1. UNIVERSIDAD YACAMBU
INFORMACION Y DOCUMENTACION
ASIGNATURA: HISTORIA SOCIOECONOMICA
DE VENEZUELA
INTEGRANTES:
YUMARLIN VALERA
YENNISER MONTILLA
PROFESOR:
LEONARDO CASTILLO
BARQUISIMETO, MARZO 2012
3. ÉPOCA COLONIAL
Inicia con la invasión española a partir del siglo
XVI y termina a principios del siglo XIX con la
Guerra de la Independencia
Se caracterizó por:
Ocupación Sometimiento de Administrado por El Rey era la
de Tierras los Indígenas un Gobernante principal figura de
autoridad
La economía del país era netamente agrícola
4. GRUPOS SOCIALES
Otros dos grupos más
Los blancos peninsulares, reducidos eran los indígenas
estos eran los españoles, y los negros, quienes no
tenían derecho a ser tenían derecho a ser libres
capitanes y gobernadores
Los criollos, blancos nacidos Los pardos, descendientes del
en Venezuela, con mestizaje, entre blanco, indio
ascendencia española y negro
5. CABILDO
Sinónimo de
Consejo Municipal
En él, el pueblo podía reunirse y dar su
opinión sobre diferentes asuntos
Organización civil y municipal,
conformada por un alcalde, un alguacil,
un tesorero y el escribano
En el cabildo se controlaba Fue en el cabildo donde nacieron
el régimen económico, cuidado y las ideas de igualdad, libertad y
defensa de la ciudad seguridad para todos
6. MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
Consecuencia del descontento del
pueblo ante el sistema colonial
El cabildo de Caracas el 19 de Abril de 1810,
abrió el camino a la libertad, as decisiones que se tomaron en él fueron
de trascendental importancia para el país
Movimientos Insurreccionales durante la época Colonial
Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos
se puede mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de
los negros del centro en 1749, y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774.
Otros movimientos estuvieron dirigidos contra la Compañía Guipuzcoana, como la
revuelta de Andresote entre 1730 y 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento
de Juan Francisco de León entre 1749 y 1751
7. CRISIS DE LA CORONA ESPAÑOLA
Los principales indicadores de esa crisis se evidencian en
• La imposibilidad del gobierno metropolitano para continuar controlando
eficazmente su Imperio.
• El crecimiento de la autonomía económica de las colonias americanas, a partir del
desarrollo de la producción de cueros, cacao, tinturas, etc., y del comercio
clandestino de esos productos, tanto extranjeros, como entre ellas mismas.
• La relativa autosuficiencia defensiva, desarrollada a partir de la construcción de
astilleros y, en algunos casos, de la formación de milicias criollas, ante agresiones
inglesas.
• La presión de otras potencias europeas, especialmente Inglaterra, que buscó por
todos los medios expandir su comercio con las colonias americanas, principalmente
a través de las redes de contrabando que tenía establecida en ellas.
8. COMPAÑÍA GUIPUZCOANA
Fundada en 1798
Su fin era:
Abastecer la Perseguir el
Provincia de contrabando
Caracas
A cambio de eso, tenía la
exclusividad comercial
La compañía logró el crecimiento del comercio del Cacao haciendo que Caracas
fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela
alrededor de esta ciudad.
Le pagaban a los agricultores mucho menos que los
contrabandistas y cobraban más por los productos que traían
9. INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
Inició en el siglo XVIII
Rebeliones
La 1era: (1749): La conspiración de Manuel Gual y José
Cuando Juan Francisco de León, un María España, que pretendía establecer
inmigrante canario cultivador de cacao, un sistema de gobierno basado en la
se rebeló contra la compañía libertad, igualdad, propiedad y
Guipuzcoana y fue aplastada por el seguridad.
general Felipe Ricardos
El último de estos movimientos, y sin
La 2da, encabezada por José Leonardo duda alguno el más importante, fue el de
Chirino, conjuntamente con varios Francisco de Miranda con el apoyo de
esclavos, después de saquear varias Inglaterra y de los Estados Unidos, parte
haciendas y matar a sus dueños, de Nueva York, en enero de 1806, en el
intentaron tomar la ciudad de Coro. buque Leander, con 200 hombres y dos
buques más
10. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
En segundo lugar, en 1789, la
revolución francesa, con su
En primer lugar, los Estados proclama de libertad, igualdad y
unidos se independizaron de fraternidad, traía un antecedente
Inglaterra en 1776, abriendo el que tuvo mucho impacto entre
camino y dando la idea a otras todos los intelectuales que veían
colonias, como Venezuela. que el régimen existente en
Venezuela no se ajustaba a esos
ideales que se estaban poniendo
de moda
11. 19 DE ABRIL DE 1810
La independencia de Venezuela se inicia en
Caracas, el 19 de Abril de 1810
A través de un Cabildo se logró sustituir a Emparan, por
la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de
Fernando VII
Dicha Junta logró:
Prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la
agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas, obtener el reconocimiento y
apoyo internacional. Dirigirse a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el
"ejemplo que Caracas dio", uniéndose a este movimiento. Se convocaron a elecciones para el
mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, el cual
quedó instalado el 2 de marzo de 1811
12. DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
El 5 de Julio de 1811, todos los congresantes menos uno, aceptaron
declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la
defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del
Estado Venezolano.
El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el
texto definitivo fue aprobado el 7 de julio.
La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos en
donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener
sus propias leyes, conservando los derechos del hombre y dándole a
todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase
social. Había nacido la Primera República.
13. DIFICULTADES EN LA PRIMERA REPÚBLICA
los realistas, eran los que se oponían a la Independencia
y dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y
Coro.
España ordenó el bloqueo a Venezuela, dificultando el
comercio exterior, y organizó la resistencia bajo el mando del
capitán Domingo Monteverde.
Por otra parte la nueva nación afrontó serios levantamientos,
difíciles de erradicar
14. MANIFIESTO DE CARTAGENA Y LA
CAMPAÑA ADMIRABLE
Con el manifiesto de Cartagena logró el apoyo del Congreso de Nueva
Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo
que se llamó la Campaña admirable, que se inició con la toma de San
Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada
triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813. Durante La Campaña
Admirable que Bolívar dio su famosa "Proclama de guerra a Muerte".
En este manifiesto Simón Bolívar analiza la situación de Venezuela y
explica porque se perdió la primera república. También promueve la
unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad
de ambos países.
15. CRONOLOGÍA DE LOS EVENTOS
EN LA CAMPAÑA ADMIRABLE
• 28 de febrero: Toma de Cúcuta
• 1 de marzo: ocupación de San Antonio del Táchira
• 23 de mayo: entrada a Mérida. donde se concede a Bolívar el título de
"Libertador"
• 15 de junio: Proclama de guerra a muerte en Trujillo
• 2 de julio: Ribas derrota a Martí en Niquitao, Trujillo
• 22 de Julio: Victoria de Ribas sobre Oberto, en los Horcones
• 31 de julio: Bolívar vence a Izquierdo en Taguanes
• Agosto: Monteverde huye a Puerto Cabello dejando la vía libre a Caracas
• 7 de Agosto: Entrada triunfal a Caracas
16. SEGUNDA REPÚBLICA
Quedó instituida por la llegada de
Bolívar a Caracas
Continuaron los enfrentamientos entre
independentistas y realistas, España no
renunciaba a los derechos de estas tierras
Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven
república fue la aparición de un caudillo español realista, José
Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las
riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros
pardo
17. LA RECONQUISTA
Proceso en el cual los
independentistas buscaban afianzar
el territorio
Bolívar se dedicó a escribir artículos para conseguir apoyo a
la causa independista. Es ahí donde escribió la famosa Carta
de Jamaica el 6 de septiembre de 1815. En esta carta analiza
la situación de todos los países hispanoamericanos y logra
predecir, con bastante exactitud, lo que iba a pasar en cada
una de estas naciones
18. CONGRESO DE ANGOSTURA
Se inicia el 15 de febrero de 1819. Su objetivo era darle una constitución a la
república, ya que el libertador tenía poderes dictatoriales desde 1813.
En él renuncia a sus poderes absolutos y da sus
recomendaciones para la nueva constitución.
Es nombrado presidente de la República y
Francisco Zea
19. NUEVA GRANADA
Se llevó a cabo durante la presidencia de Simón Bolívar
Los Patriotas lograron las victorias de Gameza (11 de julio), pantano
de Vargas (25 de julio) y cerca de Bogotá, la victoria que consolidó la
independencia de Colombia y que culminó con la campaña de Nueva
Granada, la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Esta victoria
convirtió a Simón Bolívar en líder indiscutible del ejército y del
gobierno.
En ese mismo año de 1819, el 17 de diciembre, el congreso de
Angostura, sancionó la "Ley Fundamental de la República de
Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la
unión de las repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres
departamentos
se ratificó la Ley fundamental de la República de Colombia, y se
aprobó la nueva constitución de la Gran Colombia, a la cual
perteneció Venezuela hasta el año 1830.
20. LA VICTORIA
El 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en
donde el ejercito comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de
La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.
A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas,
que fueron derrotadas por Bermúdez, el almirante Padilla y por
José Antonio Páez
21. LA CAMPAÑA DEL SUR
Consistió en terminar con la dominación española en
naciones cercanas, así se logró la libertad de Ecuador, el
24 de mayo en Pichincha.
La campaña siguió muy exitosa y con la victoria en
Ayacucho, se marcó el fin de la dominación española en
el continente.
22. EL FIN DE UN SUEÑO
En Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador, nacían
movimientos separatistas. En Caracas habían dos movimientos:
paecistas y bolivaristas, pero ambos tenían en común el deseo de
separarse del gobierno de Santander en Bogotá.
En Valencias, se dio origen al movimiento separatista de "La
Cosiata", donde Páez es nombrado Jefe del Departamento de
Venezuela. Esto marcó el comienzo de la desintegración de la Gran
Colombia.
23. • HISTORIA DE VENEZUELA. Independencia. Venezuela Tuya.
http://www.venezuelatuya.com/historia/independencia2.htm
Consultado el 17/02/2012. hora: 2:00pm.
• MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTA . Rena.
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/MovIndpIntExtAnxo1.ht
ml. Consultado el 26/02/2012. Hora: 10:30 am.
• EPOCA COLONIAL EN VENEZUELA. Auyantepui.
http://www.auyantepui.com/historia/colonia.html. Consultada el
17/02/2012. Hora: 6:00 pm
• CRISIS COLONIAL EN VENEZUELA. Scribd.
http://es.scribd.com/doc/50041175/Crisis-Colonial. Consultado el
18/02/2012. Hora: 8:00 pm