2. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
No existe una definición clara de juego, a través de los tiempos y la
historia se ha ido modificando según las culturas.
El juego es una actividad natural en el hombre ,tanto para adultos
como para niños que resulta fácil de reconocer y está presente a lo
largo de toda la vida del ser humano.
Ayuda a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.
Es una actividad compleja que engloba conductas a distintos
niveles: físico,psicológico,social…
3. Características del juego
El juego es:
Libre .
Placentero.
Realidad ficticia.
De carácter universal .
Implica una participación activa.
No necesita un material concreto.
Es innato , propio de la infancia.
4. Se desarrolla en un espacio y un tiempo.
Implica un fin en sí mismo.
Favorece la socialización.
Tiene una función compensadora de desigualdades,
integradora y rehabilitadora.
El juego es una manera de descargar tensiones y
enfrentarse a los miedos.
6. El juego ha evolucionado a la vez que el sentido del
trabajo y del tiempo libre, y también de las
actividades de ocio dominantes en cada sociedad
,que vienen influidas por la cultura y los hábitos de
conducta.
7. En el Renacimiento los juegos toman fuerza y
refuerza la posición de clase de quienes los
practican
Se revitalizan los juegos al aire libre como la pelota
y la cuerda. La importancia del juego se plasma en
obras de arte.
El juego y el juguete ayudan a desarrollar
las capacidades y la inteligencia.
8. EVOLUCIÓN DEL JUEGO EN EDUCACION
INFANTIL
El tipo de juego que ocupa a un niño varía según su edad , según su
grado de desarrollo. Viendo a un niño jugar podemos darnos cuenta de
su grado de madurez y también podemos percibir si algo no marcha
bien.
A menudo que crecen juegan de manera diferente , evidencia de que
hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.
9. El juego funcional o de ejercicio pertenece a la etapa de 0 a
2 años en el estadio sensorio motor ,como “un juego de
ejercicio que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna
específicamente lúdica, pero que consiste en repetir con placer
actividades adquiridas con un fin de adaptación”.
• Las personas adultas y los juguetes son clave para las
acciones, los movimientos y favorecer la curiosidad.
• Estos juegos ejercitan los órganos de los sentidos y
desarrollan el movimiento, favoreciendo el conocimiento
intuitivo del mundo que le rodea.
• Su propio cuerpo como su primer juguete, los primeros juegos
son sensorio motores , de coordinación motora y equilibrio.
10. Acciones :
o Arrastrar, gatear, balancearse… juegos de ejercicio con el propio cuerpo,
dominación del espacio.
o Morder, chupar, lanzar, golpear…juegos de ejercicio con objetos, manipula y
explora sensorialmente cualidades del objeto.
o Sonreír, tocar, esconderse…juegos de ejercicio con personas, favorece la
interacción social.
Favorece:
oEl desarrollo sensorial
oLa coordinación de movimientos y desplazamientos
oLa comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa efecto…
oLa coordinación óculo manual
oLa socialización
12. EL JUEGO SIMBÓLICO
Aparece a partir de los 2 años cuando el niño es capaz de evocar objetos,
personas y vivencias no presentes y ha aumentado notablemente el dominio
del lenguaje.
Representa acciones reales o imaginadas, emula la acción de los mayores y se
transforma en cualquier personaje, es el juego de hacer como si…
Representación y simulación de vivencias experimentadas.
Aporta:
o Comprender y asimilar el entorno.
o Conocer los roles sociales, normas de conducta,valores,socialización.
o Desarrollar el lenguaje
o Favorece la imaginación y la creatividad.
13. Acciones:
• Jugar a familias, a médicos, a las casitas…resume la realidad social
simplificada.
• Jugar a superhéroes… más ligado a la ficción y la imaginación.
• Juego de los amigos…argumentos individuales inventados.
Proceso de relaciones:
• Juego individual(antes de los 2 años),el niño juega sólo.
• Juego paralelo(entre 2 y 4 años) ,juegan juntos pero no hay relación
entre ellos.
• Juego compartido (a partir de los 4 años) juegan juntos organizando
entre todos el juego.
JUEGO SIMBÓLICO:
14. EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Comienza alrededor de los 12 meses es un conjunto de acciones coordinadas
hacia un fin especifico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia.
Importancia crucial para el desarrollo:
•Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo.
•Desarrolla la atención y la concentración
•Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia.
•Según Piaget facilita la practica del pensamiento abstracto, ideas matemáticas.
•Potencia la creatividad
•Facilita el juego compartido, la socialización.
El juego de construcción es un laborioso proceso que supone que se practique con
diferente grado de complejidad intencional según la edad. Así mismo el tiempo de
concentración dedicado a la actividad también va aumentando.
15. Juegode reglas
Las reglas aparecen tímidamente favorecidas por el juego simbólico, a
partir 4 o 5 años, pero no será hasta el periodo de operaciones concretas
entre los 6-7 años, que dichas reglas se conviertan en la base especifica de
los juegos infantiles. Antes de los 6 años el niño utiliza ciertas normas en
sus juegos totalmente egocéntricas, él las dicta y las modifica a su antojo y
en su beneficio.
Características:
o Según Piaget, son la actividad lúdica del juego socializado.
o Juegos de combinaciones sensorio motoras o intelectuales.
o Elevado grado de organización.
o Dominio de la realidad espacio y el tiempo.
o Juego en contraposición a otras actividades más serias.
o Se prescinde de los mayores.
16. Beneficios al desarrollo :
o Son elementos socializadores que enseñan a ganar y a
perder, a respetar turnos, a considerar opiniones y acciones de
los otros.
o Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.
o Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, al atención y la reflexión.
17. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
Ha habido muchas investigaciones respecto a la juego que han
servido para concienciar de la importancia del juego durante la
etapa infantil y de su gran influencia en el desarrollo integral del
niño.
• Aportaciones al desarrollo motor.
• Aportaciones al desarrollo cognitivo.
• Aportaciones al desarrollo social.
• Aportaciones al desarrollo afectivo/emocional.
18. DESARROLLO MOTOR
Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza espontáneamente
fomentaran la adquisición de un control cada vez mayor de las partes
de su cuerpo.
Controlará su postura
Aumentará su fuerza
Conseguirá el equilibrio
Emprenderá la marcha
Todo estos estímulos favorecerán la integración de las sensaciones
visuales , táctiles , auditivas y motoras a escala cognitiva , a través
de las cuales logrará el desarrollo perceptivo y el movimiento
19. DESARROLLO COGNITIVO
El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en
cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su
pensamiento.
A través del juego y del placer que este les aporta, incorporan a
sus conocimientos los elementos del mundo exterior.
Asimilación :
De la
experiencia a la
mente.
Acomodación:
De la mente a la
nueva experiencia
20. DESARROLLO SOCIAL
En los países desarrollados, el bebe, cuando nace, ingresa en
unas redes sociales complejas y organizadas.
Tiene preestablecido unas normas que no comprenden y ha
de ir aprendiendo poco a poco.
El bebe mediante juegos compartidos, se comunica, el adulto
refuerza y ajusta las responsabilidades mediante sus
acciones.
Comienza así su proceso de desarrollo a nivel colectivo y a
nivel individual.
21. Proceso de desarrollo
OA nivel
individual
Oconformará la
personalidad y
el concepto de
si mismo a
través de su
contacto con los
demás.
OA nivel colectivo
Ova tejiendo una
red de relaciones
personales que le
ayudarán a una
plena adaptación
e integración
social.
22. La madurez social dependerá del ambiente y del
clima afectivo.
• Compartiendo los juegos los niños realizan un
aprendizaje social, aprenden a:
• A relacionarse con los demás
• A esperar su turno
• A satisfacer sus deseos
• A compartir
• A cooperar
• A establecer los primeros vínculos de amistad.
23. DESARROLLO INFANTIL AFECTIVO
El afecto es imprescindible para un desarrollo
equilibrado de la persona.
En las actividades lúdicas es donde se perfilan mayor
parte de las relaciones
El juego provoca placer, satisfacción y motivación.
Sirve para descargar tensiones y temores
El juego es la forma de comunicación mas frecuente
entre adulto y niño.
25. La diversidad esta presente en todas las sociedades,
todas las personas somos diferentes.
La diversidad es el conjunto de características
fisicas,afectivas,sociales,cognitivas y culturales de
cada uno de nosotros.
El juego es un instrumento de integración social que
permite integrar a niños en situación de riesgo o con
necesidades educativas especiales a integrarse en un
grupo.
El juego ayuda en las habilidades sociales del
individuo.
26. El modelo lúdico
La utilización del juego como medio educativo y
fuente de aprendizaje no ha sido siempre así.
Tradicionalmente la escuela ha sido
considerada como un espacio de disciplina e
instructivo, el juego era algo inútil y una
perdida de tiempo
Hoy esa imagen ha cambiado definitivamente
y utilizamos el juego como medio de
aprendizaje.
27. se espera que durante esta etapa el niño
adquiera un desarrollo y un aprendizaje a
través de una infancia feliz y placentera.
metodología educativa centrada en el juego
como base de aprendizaje.
Instrumento de motivación para el
aprendizaje.
Un recurso didáctico.
Un fin en si mismo.
29. Por edades
Por aspectos que desarrollan
Por números de participantes
Por espacios
Por materiales Y así una variedad infinita de
clasificaciones del juego
O
30. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS
En los primeros años, debes participar en el juego de
nuestro hijos , sin dirigir
En cada etapa de la vida, el juego tiene su función
• Ayúdale a elegir los juguetes que va a utilizar y a
recogerlos cuando acabe el juego
• Motivar a nuestro hijos para que juegue, ya que el
juego desarrolla todas sus capacidades de una
manera divertida.