2. Elementos de una Programa
1. Objetivos de aprendizaje (¿Para qué enseñar?)
• 2 tipos :
◦ Generales : Definen globalmente el programa
◦ Específicos : Desglosan el objetivo general
• 3 niveles :
◦ Saber/Pensar (definir, distinguir, identificar, reconocer, recordar,
reconocer, enumerar... )
◦ Querer/Sentir (interpretar, reordenar, diferenciar, distinguir, explicar,
demostrar... )
◦ Poder/Hacer (analizar, contrastar, comparar, distinguir, deducir... )
• Alcanzables
• Claros y precisos en su redacción
• Verbo en infinitivo y centrado en el alumnado
• Permiten planificar la formación, informan sobre los pasos a seguir y
ayudan en la evaluación
• La formulación de objetivos operativos debe responder a las siguientes
preguntas:
◦ ¿QUIEN? El alumnado (realiza una conducta observable y medible).
◦ ¿QUE? La actividad que realiza el alumnado.
◦ ¿COMO? Las condiciones, medios y recursos bajo los que debe
producirse el comportamiento del alumnado.
◦ ¿CUANTO? El criterio de evaluación.
2
3. 2. Contenidos (¿Qué enseñar?)
Hace referencia a los temas en general que se van a tratar en la formación
• Conceptuales : Saber : Corresponden al área del saber, es decir, los
hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”.
Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los
conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se
interrelacionan con los otros tipos de contenidos.
• Procedimentales : Saber hacer : Constituyen un conjunto de acciones que
facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal
en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es
decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. Estos contenidos
abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y
procesos que impliquen una secuencia de acciones.
• Actitudinales : Saber ser o estar : Puede definirse como una disposición
de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o
fenómenos. Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los
hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes
se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado
de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en
el individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien
posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su
mente.
3
4. 3. Actividades o estrategias didácticas (¿Cómo enseñar?)
Las estrategias didácticas son procedimientos que se pueden emplear con la intención
de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Es importante que las
estrategias didácticas se adapten al contexto de aprendizaje y permitan una flexibilidad
adecuada:
• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de
problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ell@s.
• Es importante que las actividades sean variadas, motivadoras,
convenientes, coherentes, válidas, comprensibles, participativas y
relevantes
• También debemos hablar de las estrategias motivadoras. Principios que
ayudarán a conseguir los objetivos planteados
◦ Ley del ejercicio: cuanto más se practica y repite lo aprendido, más se
consolida.
◦ Ley de la intensidad: se aprende mejor con las experiencias fuertes e
intensas que con las débiles.
◦ Ley de la multisensorialidad: cuantos más sentidos (vista, oído...) se
impliquen en los aprendizajes, éstos serán más consistentes y duraderos
◦ Ley del efecto: las personas tendemos a repetir las conductas
satisfactorias y a evitar las desagradables
◦ Ley de la extinción: los aprendizajes que no se evocan en mucho tiempo,
tienden a extinguirse
◦ Ley de la resistencia al cambio: los aprendizajes que implican cambios en
nuestros hábitos y pautas de conducta se perciben como amenazadores
y resulta difícil consolidarlos.
◦ Ley de la transferencia: los aprendizajes realizados son transferibles a
nuevas situaciones
◦ ley de la novedad: las cuestiones novedosas se aprenden mejor que las
rutinarias y aburridas
◦ Ley de la prioridad: las primeras impresiones suelen ser más duraderas
◦ Ley de la autoestima: las personas con un buen concepto sobre sus
capacidades... aprenden con más facilidad
4
5. 4. Temporalización
En toda planificación también es necesario conocer el tiempo del que disponemos y
diseñar cómo vamos a utilizarlo: Temporalización. Podríamos definirla como la previsión
de trabajo ajustada al tiempo disponible. Se trata de una aproximación, que habrá que
reajustar de modo casi constante. Para poder hacer reajustes temporales es necesario
conocer el tiempo disponible, la previsión de usos de tiempos para otras actividades aún
pendientes de realizar...
5. Recursos y medios didácticos
• Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de
facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tipos :
◦ Materiales convencionales: Impresos, Tableros didácticos, Materiales
manipulativos , Juegos, Material de laboratorio...
◦ Materiales audiovisuales: Imágenes fijas, Materiales sonoros , Materiales
audiovisuales
◦ Nuevas tecnologías: Programas informáticos educativos, Servicios Web,
TV y vídeo interactivos.
• Los Recursos didácticos son soportes a través de los que se presentan los
contenidos: Textos, vídeos, esquemas, mapas conceptuales, ejercicios,...
5
6. 6. Procedimientos de evaluación
• A QUIEN EVALUAR
◦ Al alumnado
▪ Conocimiento general sobre el tema
▪ Adecuación de sus resultados a los objetivos de aprendizaje, a nivel de
conocimientos, destrezas, y actitudes.
▪ Participación e interacción en el grupo de formación.
▪ Iniciativa, creatividad, cooperación en el trabajo en equipo.
▪ Mejoras que ha obtenido, en relación a su nivel de partida.
◦ Nuestra actividad docente
▪ Competencia técnica o dominio de los contenidos y prácticas que facilitan
el logro de los objetivos por el alumno.
▪ Capacidad pedagógica o habilidad para:
• aplicar métodos de aprendizaje, apropiados a los objetivos;
• orientar a la acción y a la búsqueda de resultados;
• facilitar la participación e interacción en el espacio de formación;
• impulsar la creatividad y desarrollo personal del alumnado;
• evaluar el logro de los objetivos.
◦ La situación de formación
▪ Adecuación de los objetivos con la finalidad del curso, los requisitos de la
especialidad, ocupación o actividad que desarrollará el alumno.
▪ Selección y estructuración de contenidos y secuencias de aprendizaje.
▪ Los métodos y medios que se aplican, recursos didácticos y tecnología de la
formación.
▪ Sistema que se ha diseñado para realizar el control de los aprendizajes y
evaluación del rendimiento.
▪ Adecuación temporal de las sesiones de formación, de los espacios
formativos y organización del curso.
▪ Utilidad de la documentación entregada.
6
7. • CUANDO EVALUAR
◦ Evaluación inicial : Para conocer los conocimientos previos y el punto de
partida.
◦ Evaluación continua : Para conocer en qué medida se van logrando los
objetivos para poder incluir cambios sobre la marcha.
◦ Evaluación final : Para saber si se han alcanzado los objetivos propuestos, se
han desarrollado las capacidades previstas. ..
◦ Seguimiento : Para conocer el impacto real de la formación.
Bibliografía:
• PERE MARQUÈS & TECNOLOGIA EDUCATIVA
http://peremarques.pangea.org/
• HERRAIZ, MA. L. FORMACIÓN DE FORMADORES: MANUAL DIDÁCTICO
http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/form_fo
r/index.htm
• FORMADOR DE FORMADORES - XANELAWEB
El proyecto CHRONOS (cofinanciado por el Fondo Social Europeo)
7
8. 7. Una Planificación Sencilla (Ejemplo)
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
TEMPORALI
ZACIÓN
EVALUACIÓN
Que el
alumnado
aprenda a usar
y gestionar
correcta y
responsableme
nte su cuenta
de correo
electrónico
Que el
alumnado
conozca las
principales
características
del correo Web
Ventajas y
Desventajas del
Correo Web
Trabajo en Grupo para poner en común
lo que conocen sobre el correo
1 hora Preguntas para comprobar que
se ha entendido
Visualizar presentación 30 minutos
Diferencias entre los
diferentes servicios
de correo Web
Explicación de las diferencias y
servicios que existen
30 minutos
Preguntas para comprobar que
se ha entendido
Creación de cuenta en Gmail 1 hora
Que todas las personas creen
su cuenta
Que el
alumnado sepa
administrar
correctamente
su cuenta de
correo y recibir
y enviar
mensajes
Gestionar libreta de
direcciones
Añadir direcciones de l@s
compañer@s
45 minutos Comprobar que todo el mundo
tiene las direcciones guardadas
Crear un grupo con las direcciones 15 minutos
Enviar y recibir
correos
Enviar 1 mensaje a cada un@ de l@s
alumn@s
1 hora Que todas las personas envíen
un correo por cada alumn@ y
respondan a los mensajes
recibidos
Abrir los mensajes recibidos y
responder
30 minutos
Adjuntar ficheros
Enviar una foto a cada persona del
curso
30 minutos
Que todas las personas envíen
archivos
Que adquieran
una actitud
crítica y
responsable en
el manejo de su
cuenta de
correo
Normas básicas para
redactar mensajes
Búsqueda en internet de las normas
que existen
15 minutos
Preguntas para comprobar que
se ha entendidoExplicación de la persona formadora y
puesta en común
30 minutos
Normas de
seguridad a la hora
de recibir mensajes
Visualización de la presentación 15 minutos
Test final para comprobar que
se ha entendidoDebate grupal sobre lo aprendido en
este tema y elaboración de colusiones
1 hora
8