1. MANEJ-ARTE
EL ARTE EN EL AULA
Libro de planeaciones
Redactado por:
Blanca Idalia Espinoza González
Mónica Hernández Alvarado
Paola Elizabeth Hernández Machuca
Norma Rubi Sustaita Loredo
2. Í N D I C E
Actividad 1. ¿Cómo vamos a trabajar?
Actividad 2. ¿Cuántos colores conoces?
Actividad 3. Trabajando con colores. Parte 1
Actividad 4. Trabajando con colores. Parte 2
Actividad 5. Conociendo pintores famosos.
Actividad 6. Trabajando con arena de
colores.
3. Actividad 1. ¿Cómo vamos a trabajar?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Reglitas artísticas”
CAMPO FORMATIVO:
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Físico y Salud
ASPECTO:
Relaciones Interpersonales
Promoción de la Salud
COMPETENCIA:
Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con
los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como
para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella
APRENDIZAJE ESPERADO:
Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que
permiten una mejor convivencia.
Aplica las medidas de higiene que están a su alcance.
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Inicio: Les preguntaré a los niños qué es el arte, dónde lo han visto y si creen que nosotros
podamos ser artistas, para involucrarlos e interesarlos en la actividad.
Desarrollo: Después de esta plenaria grupal, les platicaré que nosotros somos personas
muy inteligentes y creativas, entonces en varias actividades por semana aprenderemos
cosas nuevas para ser personas creativas a través del arte, pero para hacerlo
necesitaremos ciertas reglas, entre todos propondremos las reglas las cuales se escribirán
en la cartulina para dicho reglamento, posteriormente les preguntaré y ¿dónde creen que
podamos guardar nuestros trabajos? Dando tiempo para un par de participaciones, les
mostraré los portafolios individuales y explicaré que cuando les diga este trabajo es de arte
lo guardaremos en este sobre personal.
Cierre: Finalmente conversaremos sobre una nueva forma de trabajar, donde ya no serán
por mesas de trabajo, sino formando un medio círculo, preguntando a los niños cómo
deberíamos de poner las mesas para poder formar esta figura, por mesas de trabajo
ordenaremos el salón de dicha manera, la cual especificaré que cuando diga trabajemos
como artistas acomodaremos nuestro salón de esta manera, y cerraremos con la
organización del aula en U.
RECURSOS:
Carpetas/portafolios individuales.
Lámina de organización.
Cartulina para reglamento
Tiempo aproximado:30 minutos
4. Actividad 2. ¿Cuántos colores conoces?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Arcoíris color”
CAMPO FORMATIVO:
Expresión y Apreciación Artísticas
Desarrollo Personal y Social
ASPECTO:
Expresión y Apreciación Visual
Identidad Personal
COMPETENCIA:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones
visuales, usando técnicas y materiales variados.
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las
reconoce como características del color.
Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a
una situación que le causa conflicto
Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Inicio: Les preguntaré a los niños ¿alguien ha visto un arcoíris, de qué color son? Esto para
que a partir de experiencias y observaciones previas personales enriquezcan y se
interesen en la actividad, esto se realizará en plenaria grupal. Proyectarles el video de
“LOS COLORES” y comentarlo.
Desarrollo: Entonces les diré nuestra frase clave para organizar el salón en “U” la cual es
trabajemos como artistas y entre todos acomodaremos el salón, promoviendo el clima de
colaboración en las mesas, orden y de cuidado al mover este mobiliario y la protección con
el hule. Posterior a la plenaria grupal, les platicaré que nosotros vamos a pintar un arcoíris,
pero que tenemos un reto, sólo tendremos tres colores de pintura (roja, azul y amarilla),
preguntándoles a los niños cómo creen que podamos solucionar esta situación.
Cierre: Se dará tiempo para que los niños realicen la actividad, proporcionándoles la cartilla
de suma de colores para que registren sus descubrimientos, en este tiempo observaré las
actitudes que demuestren y las acciones que realicen, al final platicaremos sobre qué
descubrimos al mezclar ciertos colores y lo anotaremos en el pizarrón. Reforzar la actividad
con las multimedias sugeridas. “Colores Primarios” y “Mezcla de colores”
RECURSOS:
Portafolios individuales.
Lámina de organización.
Dibujo en cartoncillo. Pintura. Recipientes.
Hule. Cartilla suma de colores Tiempo aprox.: 45 minutos
5. Actividad 3. Trabajando con colores. Parte 1
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Arte y expresión”
CAMPO FORMATIVO:
Expresión y Apreciación Artísticas
Lenguaje y comunicación
ASPECTO:
Expresión y Apreciación Visual
Lenguaje Oral
COMPETENCIA:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones
visuales, usando técnicas y materiales variados.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como
acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo
de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Decolo-color
Inicio: Les preguntaré a los niños ¿ustedes con qué pintarían este dibujo?, ¿ustedes creen
que podamos pintar las hojas con este papel –señalando el papel de china-, cómo?, se
dará espacio para que los niños den sus opiniones acerca del tema, procurando que estas
participaciones se den de forma adecuada para lograr que la mayoría de los niños
participen en esta lluvia de ideas. Y otorguen ideas y suposiciones de dicha situación.
Desarrollo: Les explicaré que la forma de hacer este trabajo se llama “Decoloración” y esta
técnica consiste en que con estos papeles vamos a pintar un dibujo, con agua le
quitaremos el color al papel de china, también comentaré al grupo que este trabajo se
deberá realizar con agua dando las medidas de manejo de este líquido: debemos tener
mucho cuidado para que no ensuciemos a otros o a nosotros mismos, y tampoco caiga
para no ensuciar nuestro trabajo o el de alguien más. Después de estas especificaciones,
comenzaré a explicar el procedimiento: los recuadros del papel de china de diversos
colores se dará por mesas, y luego un dibujo en una hoja más gruesa de lo común,
nosotros decidiremos colocarlas en la parte del dibujo que decidamos, luego con un hisopo
un poco mojado en agua trataremos de pegar los recuadros del papel de china que se
hayan elegido sobre nuestro dibujo, después esperas que seque un poco y retiras las
pedazos de papel. Mientras el grupo realizan esta técnica plástica, observaré si los niños
comprendieron las instrucciones y cómo las interpretan en caso de ser necesario, se
adecuarán consignas.
Cierre: Cuando los niños hayan acabado de realizar su trabajo, platicaremos sobre cómo
hicimos el trabajo, dando espacio para que los niños demuestren la comprensión de la
6. actividad a través de la formulación de las instrucciones de cómo hacer esa clase de dibujo,
esto se mediará con ayuda de preguntas como ¿qué hiciste, con qué, después qué hiciste,
etc. También procurando contrastar las ideas iniciales a las finales que los niños dieron
sobre cómo realizar la actividad.
RECURSOS:
Hojas.
Crayolas blancas/pegamento blanco
Pintura de color
Papel de china
Agua
Cotonetes
Tiempo aproximado: 30 minutos
7. Actividad 4. Trabajando con colores. Parte 2
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Arte y expresión”
CAMPO FORMATIVO:
Expresión y Apreciación Artísticas
Lenguaje y comunicación
ASPECTO:
Expresión y Apreciación Visual
Lenguaje Oral
COMPETENCIA:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones
visuales, usando técnicas y materiales variados.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como
acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo
de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Dibu-secre
Inicio: Comenzaré con la pregunta ¿cómo creen que sea un dibujo secreto?, ¿cómo creen
que se haga y qué necesitaríamos?, dejaré un momento para que los niños expresen
opiniones sobre esta situación.
Desarrollo: Luego voy a explicarles que nosotros podemos a hacer un dibujo secreto,
repartiré el material por mesas –el suficiente para un trabajo individual-, una vez hecho,
les diré que tomen la crayola blanca y hagan un dibujo libre sobre su hoja blanca,
promoviendo un ambiente donde los niños cuiden lo que están dibujando para que nadie
lo vea y mantener el ambiente de conservar nuestro dibujo secreto, después de que los
niños hayan terminado les diré que tomen con un dedito un poco de la tempera y empiecen
a colorear sobre la misma hoja en la que hicieron su dibujo con la crayola blanca.
Cierre: Cuando los niños hayan terminado, les preguntaré ¿qué pasó con su dibujo?,
¿sigue siendo secreto?, dando espacio a la plenaria grupal para que los niños expliquen
lo que sucedió, y continuando con que algunos niños pasen a exponer su trabajo, diciendo
qué dibujaron y formulen instrucciones para guiar la elaboración del dibujo secreto.
RECURSOS:
Hojas.
Crayolas blancas/pegamento blanco
Pintura de color
Papel de china
Agua
Cotonetes Tiempo aproximado: 30 minutos
8. Actividad 5. Conociendo pintores famosos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Frutitas de Kahlo”
CAMPO FORMATIVO:
Expresión y apreciación artísticas.
Lenguaje y comunicación.
ASPECTO:
Expresión y apreciación visual
Lenguaje oral
COMPETENCIAS:
Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas,
escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que
llaman su atención y por qué.
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Frutas Kahlo:
Inicio: Comenzaré con la pregunta ¿alguien ha escuchado el nombre de Frida Kahlo?,
¿Quién era?, dejaré un momento para que los niños expresen opiniones sobre esta
situación.
Desarrollo: Luego voy a explicarles brevemente sobre quien fue esta artista, su vida y
algunas de sus obras, a través del video “Zamba: Excursión al Museo de Bellas Artes
Frida Kahlo”, para continuar al explicándoles que les llevo una fotografía en grande de una
de las pinturas que ella hizo. Enseguida realizaremos un autorretrato, empleando
acuarelas y cartulinas, apoyados de un espejo que se solicitará a los padres de familia.
Cierre: entre todos observaremos dicho elemento para que con participaciones vayamos
describiendo tal pintura; y mediante preguntas, guiaré su observación para que entablen
una relación o vinculen dicha obra pictórica con lo que han observado cerca de ellos
(contexto, realidad)
Diego Rivera:
Inicio: explicar brevemente sobre el artista, a través del video “Zamba: Excursión al Museo
de Bellas Artes Diego Rivera”. Comentar el video con los niños.
Desarrollo: colocar en la fachada del salón, un pliego grande de papel craf, entregarles
pintura de diferentes colores y permitirles que los mezclen y en equipo realicen un mural.
Cierre: realizar una exposición del mural para los padres de familia.
RECURSOS:
Obra en grande de Frida Kahlo y su retrato
Videos-proyector
Acuarelas-cartulinas
Papel craf.
Tiempo aprox. 50 min. por artista
9. Actividad 6. Trabajando con arena de colores.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Arte Florarenosa”
CAMPO FORMATIVO:
Expresión y apreciación artísticas.
ASPECTO:
Expresión y apreciación visual
COMPETENCIAS:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales,
usando técnicas y materiales variados.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos
reales o imaginarios.
DESARROLLO DE LA SITUACIÓN:
Inicio: Comentar sobre las flores que conocemos, de qué color son, si todas son iguales y porqué
sí o no, dando pie a que expresen lo que han observado y conocen del tema, propiciando que
comparen las tres flores que están en el aula o bien están en la institución escolar, a partir de ahí
se apoyen para explicar sus ideas.
Desarrollo: Se preguntará a los niños ¿cómo creen que podamos dibujar flores?, después de
algunas participaciones haré el cuestionamiento y ¿cómo creen que podamos utilizar la arena y
el pegamento para hacer flores? Además de preguntar si podemos usar la arena como está (color
beige) Entonces se propondrá que pintemos la arena, esto mediante la observación de un tutorial
en presentación electrónica. Después de esta plenaria les diré la frase “trabajemos como artistas”
para poder aplicar esta técnica
Cierre: Se dará comienzo a la creación de obras, conforme vayan acabando algunos niños
pasarán a pegar el dibujo final por fuera del aula para que los demás lo vean. Posteriormente se
guardarán. Al finalizar pasarán algunos niños a exponer su trabajo.
RECURSOS:
Material didáctico: Carpetas/portafolios individuales. Cartoncillos. Presentación en Prezi
(tutorial en imágenes)
Recursos didácticos: Diversas flores naturales. Arena. Pintura en polvo (opcional). Hojas
Tiempo aprox. 50 min.