Guatemala
En sus inicios la Literatura Guatemalteca recibió la
influencia del Neoclasicismo Francés, como lo
demuestran las fábulas de Rafael García Goyena
(1766-1823)
http://www.efemerides.ec/1/julio/goyena.htm
José Batres Montufar (1809-1844)
Escritor guatemalteco, se destaca en poesía pero sin querer
desmeritar su trabajo en ese género, es más interesante su faceta
como narrador; se le conocen tres cuentos en verso: Don
Pablo, Las falsas apariencias y El relox. Se caracterizan éstos por
su buena versificación, rimados perfectamente, con versos
endecasílabos. En sus más de 330 estrofas, no falla en esta
estructura, lo cual denota un buen dominio de las reglas de
versificación.
Su cuento en verso Don Pablo:
¿Qué más dijera el jefe del Estado,
hablando de las rentas nacionales,
si de la patria el hueso le ha tocado
cuya carne tocó a los liberales?
Cargar con algo es un equivalente
de mandar que otro cargue; en tal manera
se acostumbra decir entre la gente
que el Rey, el Presidente, el Diputado,
está cargando el peso del Estado.
Cuentistas del siglo XX
Miguel Ángel Asturias Rosales (1899-1974) Fue un
escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio
Lenin de la Paz en 1965 y el Premio Nobel de
Literatura en 1967. Escribe El espejo de Lida Sal
Cuentistas del Siglo XX
Augusto Monterroso (1921-2003)
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos en 1959, año
en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros
cuentos), conjunto de narraciones en donde comienzan a notarse
los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa
concisa, breve, aparentemente sencilla, sin embargo llena de
referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia y el
humor negro.
El Salvador
Francisco Antonio Gavidia Guandique (1863-1955) Fue escritor,
educador, historiador y periodista salvadoreño. Es tomado como
el que concretiza la Literatura Salvadoreña. Gavidia llena una
época, marca una etapa y practicó todos los géneros literarios.
En cuento escribe “Cuentos y narraciones”
El Salvador
Arturo Ambrogi (1874 -1936) Fue un escritor y periodista
salvadoreño, considerado uno de los fundadores de la literatura
salvadoreña, junto con Francisco Gavidia. Sus cuentos tiene el
elemento costumbrista. Escribe en 1895 “Cuentos y fantasías”.
Otro costumbrista fue José María Peralta Lagos (1873-1944) Se
destacó con su libro de cuentos “Brochazos”
Literatura salvadoreña del siglo XX
Salvador Salazar Arrué, también conocido por el seudónimo
"Salarrué", es un escritor y pintor salvadoreño. Nació en 1899 y
murió en 1975. Tiene una prolífera obra literaria donde se
destaca “Cuentos de barro”
Miguel Ángel Espino es otro cuentista salvadoreño nacido en
1902 y fallecido en 1967. Escribe el libro de cuentos “Como
cantan allá”
Nicaragua
Aunque tuvo un comienzo excepcional, la Literatura
Nicaragüense no se desarrolla de la misma manera que sus
pueblos vecinos. Se mantiene eminentemente rural y oral, a
pesar de todo, su literatura como tal y concretamente en cuento
se inicia con Félix Rubén García Sarmiento con “El fardo” y
otros cuentos famosos del célebre escritor.
Literatura nicaragüense (1900-75)
Con la Vanguardia resurge el cuento nicaragüense.
Hernán Robleto (1892-1971) “La mascota de Pancho Villa” 1934
Manolo Cuadra (1907- 1957) Escribe “Contra Sandino en las
montañas” 1942
Adolfo Calero Orozco (1899-1981) Escribe en 1944 “Cuentos
pinoleros”
Mario Cajina Vega (1929-1995) Escribe “El pasajero” 1950
“Familia de cuentos” 1993
Literatura nicaragüense contemporánea
Lizandro Chávez Alfaro (1929-2006) Escribe en 1997
“Contradanza de cuentos” y en 1998 “Hechos y prodigios”
Octavio Robleto (1935-) Escribe su libro de cuentos en 1987
“Cuentos de verdad y de mentira”
Gioconda Belli (1948-) Escribe cuentos para niños en 1992 “El
taller de las mariposas”
Marisela Quintana (1958-) Escribe “Cuentos de hombres sobre
mujeres” 1997
Literatura contemporánea nicaragüense
Sergio Ramírez
Cuentista, novelista y ensayista nicaragüense. Ha escrito más de 30
libros con dos premios internacionales. En sus libros de cuentos se
encuentra: Cuentos (1963); Nuevos cuentos (1969); De tropeles y
tropelías (1972); Charles Atlas también muere (1976); Clave de sol
(1992); Cuentos completos (1997) “Perdón y olvido” (2009)
Costa Rica
Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se
puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además ha
tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas
excepciones, ha carecido de estudios suficientes.
Como precursores de la Literatura Costarricense está Carlos Gagini
(1865-1925) que escribe “Cuentos grises” , Manuel Gonzalez
Zeledón (1866-1936) con su famoso cuento “El clis de sol” y
Joaquín García Monje (1881-1958) con su libro de cuentos (1912)
“La mala sombra y otros sucesos”
Literatura de vanguardia costarricense
La literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas
discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia
y la sátira. También en Costa Rica hubo un movimiento de vanguardia, si
bien de menor alcance y de escasa influencia internacional. Los
principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la
problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las
compañías transnacionales. Entre sus escritores Carmen Lyra, Carlos
Falla y Carlos Salazar Herrera
Literatura costarricense contemporánea
En esta época el cuento se aleja del costumbrismo y toma un rumbo
cosmopolita.
David Eduarte escribe Pedro y Historia natural en el 2009
Jessica Clark escribe “Letal diferido” en el 2009
Guillermo Fernández escribe “Hagamos un ángel” en el 2002
"La literatura es un camino que no tiene fin; un
trayecto siempre por hacerse, por andarse. No es
posible decir dónde, cuándo y cómo termina."
Edmond Jabés
GRACIAS POR SU ATENCIÓN