Anzeige

Informe final epistemologia

26. Sep 2015
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Anzeige
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Anzeige
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Anzeige
Informe final epistemologia
Informe final epistemologia
Nächste SlideShare
Universidad pedagogica nacional diana garciaUniversidad pedagogica nacional diana garcia
Wird geladen in ... 3
1 von 16
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Informe final epistemologia

  1. 1 INFLUENCIA DE ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS
  2. 2 INFLUENCIA DE ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS YOLANDA CASTRO CÁRDENAS ID 279523 SEXTO SEMESTRE PROGRAMA: LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA VIRTUAL Y A DISTANCIA *LILIANA GONZÁLEZ DELGADO EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VILLA PINZÓN- CUNDINAMARCA 2015
  3. 3 Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................4 problemática .........................................................................................................................4 Objetivos................................................................................................................................5 Marco teórico .......................................................................................................................6 Marco conceptual.................................................................................................................7 Tipo de investigación...........................................................................................................8 Hipótesis ...............................................................................................................................9 Diseño de la investigación................................................................................................11 Estrategias metodológicas ...............................................................................................12 Actividades a realizar ........................................................................................................13 Encuesta .............................................................................................................................14 Cronograma ........................................................................................................................14 Presupuesto .......................................................................................................................15 Bibliografía .........................................................................................................................16
  4. 4 INTRODUCCIÓN El desarrollo y conocimiento del propio cuerpo en el niño se han convertido en eje fundamental de la educación en primera infancia en Colombia, considerando que la etapa de primera infancia constituye ser una de las bases del desarrollo infantil en general. Por ende este proyecto busca proveer de experiencias enriquecedoras, en el desarrollo y manejo de la lateralidad y esquema corporal cuya finalidad es la de ayudar a madurar, desarrollar y fortalecer las potencialidades en los niños de 4 a 6 años, Problemática: Debido a las dificultades que presenta el niño en el desarrollo de su dimensión corporal, en el manejo de la noción espacial y de su cuerpo, la lateralidad radica ser una de las características más importantes e indispensables del ser humano, el desarrollo de la misma forma parte del desarrollo integral del niño. Para el niño debe poseer la conciencia de su propio cuerpo, para determinar el lugar que su cuerpo ocupa en el espacio, pero los niños que tienen una conciencia corporal poco desarrollada parecen toscos, andan arrastrando los pies por el suelo, tienen dificultada para trepar y suele chocar constantemente con sus compañeros Esta iniciativa pretende buscar a que grado influyen las influyen las actividades lúdicas y a que losparámetros y paradigmas de la educación en la primera infancia, ratifican que esta dimensión forma parte esencial de la formación del niño por lo tanto el interrogante a seguir seria: ¿Cuál es la influencia que tiene el desarrollo de actividades lúdico pedagógicas en la lateralidad corporal en los niños de 4 a 6 años en el jardín “Dulces Sueños” de la vereda bosavita del municipio de Villa pinzón?
  5. 5 JUSTIFICACIÓN: La presencia corporal constituye al sujeto como un ser en el mundo, somos un cuerpo que habita en el mundo lo reconoce y lo trasforma, según lo plantea (camels, 2010) En la infancia esta dimensión cobra especial relevancia, puesto que el cuerpo es el principal vehículo de contacto con el mundo que el niño posee, además de esto aproximadamente cuando el niño se acerca a los cinco años el conocimiento de su esquema corporal y la lateralización, les permite la ubicación y orientación en el espacio, cada vez más precisa y ajustada, logrando así crear aptitudes y capacidades de adaptarse a su nuevo entorno escolar. Hace algún tiempo se consideraba que el niño que era zurdo, constituía ser un problema para el desarrollo de la enseñanza en el aula, algunas ideas psicológicas consideraban que la especialización de los dos hemisferios cerebrales no se daban hasta los ocho años (Faure, 1987), Lo que se busca con este proyecto investigativo es fortalecer el desarrollo corporal y manejo de la lateralidad en los niños de 4 a 6 años por medio de actividades de carácter lúdico y pedagógico, debido a que en esta edad se les presentan múltiples dificultades para la realización de ejercicios simples en su diario vivir, por lo tanto, se anhela que este fortalecimiento le permita al niño elaborar procesos cada vez más complejos, como lo serán los procesos lecto- escritores, en la edad escolar. Para poder realizarlo, se cuenta con estrategias lúdico pedagógicas, que permiten ademásde integrar a los niños en torno de actividades de juego, desarrollar y potenciar la lateralidad, les ayude a situarse en el espacio y les permita construir identidad y autonomía
  6. 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar la influencia de actividades lúdicas y pedagógicas en el desarrollo de la lateralidad corporal en el proceso de enseñanza –aprendizaje de orientación corporal y espacial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Consultar acerca del manejo lateral en los niños, que se está trabajando en la institución. 2. Implementar estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a ejecutar procesos de ajuste y control corporal. 3. Evaluar los datos recolectados en cada una de las actividades realizadas MARCO TEÓRICO: En el artículo 16 de la ley 115 de 1194 constituye que en los objetivos específicos de la educación preescolar radican en “El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición de su identidad y autonomía y El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas” (entre otros) (115, 1994) Según la ley 1098 de 2006 código de infancia y adolescencia artículo 29 “Derecho al desarrollo integral en la primera infancia, la primera infancia es el ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va desde los cero hasta los seis años, desde la primera infancia los niños son sujetos titulares de los derechos
  7. 7 reconocidos en los tratados internacionales, en la constitución política y en este código. Según (Olds, 2004)La lateralidad es el uso preferente de una determinada parte del cuerpo sobre otra, la lateralidad, no siempre es evidente , no todos prefieren una mano para todas las tareas, pues los varones tiene mayores posibilidades que las niñas Entre tanto alomar (1994) concluyo que una mala orientación del espacio, supondría la difícil localización del propio cuerpo y por lo tanto, se apreciaría una irregular organización. La orientación espacial es la aptitud constante para mantener constante la localización del propio cuerpo, tanto en la función de la posición de los objetos en el espacio. (Fernandez, 2003) La lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en lapreferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo y oído) para realizar actividades concretas”.(Conde y Viciana, 1997) Según (Amell, 2011) la lateralidad puede parecer un concepto muy abstracto, pero en realidad se aplica en muchas áreas de nuestra vida, el desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños es vital para la realización de otros procesos de aprendizaje MARCO CONCEPTUAL LATERALIDAD: refiere a la preferencia por el uso de un miembro del cuerpo sobre la otra determinado por la supremacía que un lado del cerebro ejerce en el otro TIPOS DE LATERALIDAD DIESTRO Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar acciones, cuando la persona es diestra se debe a la dominancia del hemisferio
  8. 8 ZURDO: es la persona que utiliza la mano izquierda para realizar las cosas, en tal caso el hemisferio derecho del cerebro seria el dominante. LATERALIDAD FORZADA: es cuando la persona es forzada a usar la mano contraria a la que usa de manera natural, en mayoría de los caso los niños que son zurdos son forzados por sus padres e inclusive docentes a la utilización de la mano derecha AMBIDIESTRA: Esta es caracterizada cuando la persona utiliza ambas partes del cuerpo con la misma habilidad sean manos o pies, este tipo de lateralidad por lo general es muy rara, inclusive los que la poseen muestran inclinación de utilizar un lado más que el otro LATERALIDAD CRUZADA: se utiliza claramente diferentes lados del cuerpo por cruces de ojo a oído o ambos ej. Ojo derecho, oído derecho y manos y pies zurdos, es decir si todos diestro pero una parte definida de su cuerpo es zurda es a lo que se denomina lateralidad cruzada LATERALIDAD SIN DEFINIR: Esta hace referencia a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido o estable por lo cual no puede diferenciarse la parte dominante TIPO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DEDUCTIVO: El cual sigue un proceso sintético analítico, es decir se presentan conceptos, principios, definiciones, leyes o normas de las cuales se extraen conclusiones MÉTODO DESCRIPTIVO: consiste en la observación actual de los hechos fenómenos y casos, se sitúa en el presente pero no solamente se limita a la simple recolección y tabulación de datos, si no que se hace la interpretación y el análisis imparcial de los mismos HIPÓTESIS
  9. 9 La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación, consiste en una aseveración que puede validarse estadísticamente (Muñoz, 2011) La hipótesis son las preguntas que se hace el investigador sobre el tema por indagar. Schmelkes (1988) (Muñoz, 2011) H1: Los niños desarrollan mejor su lateralidad cuando se usan estrategias o herramientas lúdicas y pedagógicas en su formación H2: Utilizando las herramientas lúdicas y pedagógicas, se disminuye en el niño los problemas de orientación espacial. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUASI- EXPERIMENTAL Estudia relaciones de causa y efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores, que puedan afectar el experimento. Se aproxima a la investigación experimental. No maneja rigurosamente las variables. CARACTERÍSTICAS Es apropiada en situaciones naturales en que no es posible, el control experimental riguroso ETAPAS  Revisar la literatura relativa al problema  Identificar y definir el problema  Formular una hipótesis explicativa y deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos  Elaborar plan experimental  Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento  Seleccionar una muestra representativa de sujetos
  10. 10  Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados  Elaborar los procedimientos para recoger los datos  Enunciar la hipótesis nula  Realizar el experimento  Organizar los resultados  Informar los resultados por escrito Diseños longitudinales de evolución de grupo: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos Atención a los grupos de individuos vinculados de alguna manera generalmente a la edad grupos por edad (Atagua Marlyn, 2010) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Diseño: estudio se realizara bajo un enfoque investigativo cuasi experimental, donde se estudiaran las relaciones de causa y efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que de una u otra manera puedan afectar el experimento, cuya apropiación sea en situaciones naturales tales como el juego, donde no es posible un control riguroso del experimento Ámbito de realización: el proyecto investigativo, tuvo lugar en el jardín “Dulces Sueños” en la vereda de Bosavita, del municipio de Villa pinzón Población: la población que fue objeto de estudio, está comprendida en niños entre edades de 4 a 6 años de edad, pertenecientes a la institución educativa, mencionada Anteriormente, vinculados al programa de “cero a siempre” del gobierno nacional, en un jardín del bienestar familiar.
  11. 11 Muestra: limitada, debido a que el proyecto no se extendió a un grupo mayor de 10 a 12 niños, que acuden a dicha institución, por ende los resultados no son verificables y comprobables Variables:  Generales: Edad, sexo y estimulación previa  Familiares: intervención del núcleo familiar en el desarrollo y manejo corporal y motriz  Motrices: actividades lúdico pedagógicas propuestas para le ejecución de la investigación Fuente: elaboración propia Recolección de datos: Observación directa y encuesta al docente y otra a algunos de los padres de familia Evaluación de datos
  12. 12 Realizadas por el programa Excel 2010 Actividades a realizar: Actividad 1 Piratas al ataque: Con la hoja en blanco, se enrolla como si fuese un tipo de catalejo, como los que utilizan los piratas para ver a lo lejos y luego con las imágenes de darán instrucciones para ubicar a los peces en el recinto o al igual se podrá dividir al grupo en dos partes uno ser los piratas y otros los turistas y luego cambiar de roles Actividad 2 Juego con pelotas y cuerdas: Con una cuerda formando alguna figura geométrica el niño, tendrá que ir rodando la pelota sobre la cuerda con la mano de preferencia. Actividad 3. Manitos pintadas, y ronda el cocodrilo dante: Se dará la instrucción a los niños para que con un poquito de pintura, elijan la mano que quieren retratar en la hoja de papel blanco. Con la ronda del cocodrilo dante, se manejara la lateralidad pedal pues según al ritmo de la ronda esta se ira realizando imitando los pasos del instructor y de la ronda misma Ej. “El cocodrilo dante Camina hacia adelante El elefante Blas Camina hacia atrás El pollito Lalo camina de costado y yo en mi bicicleta voy hacia el otro lado Actividad 4
  13. 13 Tarjetas de movimientos de locomoción: Estas tarjetas vienen con actividades que el niño deberá imitar, como no son aun capaces de leer la actividad, las imágenes y el instructor jugaran un papel indispensable en el desarrollo de la misma. TARJETAS: 1. SALTA 2. SALT A LA PATA COJA 3. ANDO DE LADO 4. GALOPA 5. CORRE 6. CAMINA Encuesta No 1 1. Considera importante el proceso de enseñanza de la lateralidad en los niños o Si o No 2. Incluye en clase planificadores sobre el desarrollo lateral o Siempre o Casi siempre o Algunas veces 3. Usted trabaja la lateralidad en su grupo forma o Constante o Recurrente o interrumpida 4. Lo que usted busca en el manejo del desarrollo lateral es o El dominio de la mano o El dominio del pie o El dominio del ojo o El dominio del oído
  14. 14 5. Cuantas veces a la semana maneja usted el desarrollo lateral o 2 veces o 4 veces o 6 veces o mas 6. Recurre materiales didáctico para ejecutar e proceso del desarrollo lateral o Si o No ¿Cuáles? Encuesta 2 para los padres CRONOGRAMA Actividades Mes 1 Mes 1 Mes 1 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Fase 1 Asistir a la institución educativa y realizar la primera observación Fase 2 Realizarla primera entrevista oral con la docente X X X X Realizar actividad 1 “piratas al ataque” Realizar actividad 2 “juego con pelotas y cuerdas” X X X X Realizar actividad 3 “manitos pintadas y ronda de cocodrilo dante” Realizar actividad 4 tarjetas de movimiento de locomoción X X X X REALIZAR ENTREVISTA AL DOCENTE FASE 4 Evaluación de resultados X X X X PRESUPUESTO
  15. 15 ITEM CANTIDAD TIEMPO TOTAL INSTITUCIÓN 1 A. Personal Honorarios del Investigador 0 6- 8 HORAS 0 Asistente de Investigación 0 B. Equipos Computador 1 30 horas Internet 1 18 HORAS Impresora 1 C. Viajes Viáticos (35.000 x 20 días) 0 Transporte 6000 D. Materiales Casetes (15) 2 Fotocopias 200 E. Servicios Técnicos Transcripciones de las entrevistas (15 casetes) 2 Total del proyecto
  16. 16 Bibliografía 115, l. (1994). ley 115 de 1994. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm. Amell,l.(19de 06 de 2011). fromundi.org.Recuperadoel 12de 09 de 2015, de la importanciade un desarrolloacorde de lalateralidadenlosniños: http://www.faromundi.org.do/2011/06/la-importancia-de-un-acuerdo-desarrollo-de-la- lateralidad-en-los-ninos/comment-page-1/ AtaguaMarlyn, D. D. (2010). metodologia02.blogspot.com.co.Recuperadoel 25de 09 de 2015, de TIPOSDE INVESTIGACION YDISEÑODE INVESTIGACION: http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html camels.(2010). semjuegosy juguetes.com.Recuperadoel 09de 23 de 2015, de el juegocorporal: el cuerpoenlos juegosde crianza: http://www.semjuegosyjuguetes.com.ar/material/FLACSOArgentina Faure,p. (1987). conferenciasdeP pierre Faure,en las jornadasde1973. bogota:pontificia universidadJaveriana. Fernandez,J.C.(03 de 2003). efdeportes.Recuperadoel 22de 09 de 2015, de Teoría y práctica psicomotorade laorientaciónylocalizaciónespacial: http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm Muñoz,E. M. (2011). fundamentosdeinvestigacion. Mexico:alfaomegaGrupoEditor,S.A. Olds,D. e.(2004). Psicologia del desarrollo. Mexico:Ed.McGraw-Hill.
Anzeige