4
La epilepsia puede definirse como una alteración transitoria de la
conciencia o de las funciones motoras sensoriales o autónoma.
Esta alteración se asocia con la presencia de descargas eléctricas
repentinas, excesivas y desordenadas en las neuronas.
Esto producen contracción involuntaria, repentina y violenta
de un grupo muscular.
Las convulsiones pueden involucrar esencialmente todas
las partes del cerebro (generalizada) o solo un diminuto
punto focal.
Descargas
neuronales
excesivas
Porción del tronco cerebral que
se encuentra en el sistema
reticular activante, se extiende
a todo el sistema nerviosa
central.
5
Descargas
neuronales
excesivas
Duran algunos
segundos y entre 3
a 5 min. Y
producen la
detención
inmediata
El resultado de
la detención
es por la fatiga
de las
neuronas
involucradas
en la
precipitación
del ataque
Producen
convulsiones
tónicas
(contracción
muscular).
Convulsiones
clónicas
(alternación de
contracción y
relajación de los
músculos)
Sobreviene
Inhibición de
la función
cerebral
durante un
período
variable
9
La epilepsia puede
aparecer a causa de una
lesión o una cicatriz
cerebral, en muchos
casos producidas durante
el nacimiento o
inmediatamente después
de nacer. Otro tipo de
epilepsia se denomina
idiopática (de origen
desconocido) y no tiene
ninguna señal cerebral y
que, por tanto, no puede
conocer la causa de sus
ataques epilépticos.
A pesar de ello, es posible
que esté provocada por
algún tumor o
malformación cerebrales,
por otras enfermedades
como la meningitis y la
encefalitis, etc.
A veces:
Expulsión de espuma por la boca
Relajación de esfínteres
(En ocasiones no están presentes todos los síntomas).
10
Rigidez o falta de tono
Pérdida de conciencia
Ojos en blanco
Movimientos bruscos generalizados de brazos y piernas
11
TIPO DE
CONVUL
SIONES
ETIOLOGIAS CARACTERÍSTICAS SIGNOS CLÍNICOS AURA
PERÍODO
POSTICAL
Gran
mal
Es la más
común, se
presenta
normalmente
durante la
niñez y la
adolescencia
Generalizada, se caracteriza por la
pérdida de la conciencia durante
varios minutos.
Aura, grito, pérdida de la conciencia, caída,
movimientos tónicos, clónicos,
incontinencia.
Presente,
luces
centelleantes ,
olores,
manchas ante
los ojos,
mareos.
Presente,
necesidad
de dormir
durante 1-
2 horas,
cefalea
común.
Pequeñ
o mal
La frecuencia
disminuye a
medida que el
niño crece.
Alteración repentina o pérdida de
conciencia con poco o ningún
movimiento tónico-clónico. Se
presenta sin ninguna advertencia.
Tiene la tendencia a aparecer algunas
horas después de que el pac Se levanta
o cuando la persona esta tranquila.
Expresión facial vacía repentina con ojos
enfocados al frente. Cese de toda actividad,
posible perdida del tono muscular . Retorno
de la conciencia.
No se presenta Ausente
Psicomo
_
Tora
Se presenta en
cualquier edad.
Cambio repentino en la conciencia
asociado con la distorsión compleja de
los sentimientos y el pensamiento y
con actividad motora parcialmente
coordinada. Es mas prolongada que el
pequeño mal.
El pac se comporta como si estuviera
parcialmente consciente. Apariencia de
intoxicación , el pac puede realizar
actividades antisociales como desnudarse o
realizar actos violentos, puede presentar
dolor torácico, disnea, taquicardia,
molestias gastrointestinales, incontinencia
urinaria.
Presenta
alucinaciones
o ilusiones
complejas.
Presente,
confusión,
amnesia,
necesidad
de dormir.
Jacksoni
ana-
focal
Se presenta casi
en todos los pac
que sufren
enfermedad
cerebral
estructural
Depende de la localización del foco.
Puede o no ser progresiva. Puede ser
muy leve o puede presentar
movimientos rápidos y fuertes.
Empieza normalmente en una mano, un pie
o la cara. Puede terminar en un episodio de
gran mal, Contracción involuntaria
repentina de grupos musculares
normalmente en las extremidades o el
tronco.
Presente,
adormecimient
o, hormigueo,
sentimiento de
pave no se
presenta.
Presente
Mioclóni
ca
Puede preceder Al gran mal durante algunos meses o
años.
No hay perdida de conciencia. Ausente
No precisan atención médica inmediata:
Ceden en menos de 3 min generalmente
Rara vez ponen en peligro la vida de la persona
Mantener la calma
Intentar tumbarle, con la cabeza de lado,
para que no aspire sus secreciones o un
vómito.
Retirar muebles u objetos cercanos para
evitar que se golpee.
No hay que intentar sujetar a la persona, ni
echar agua. No podemos parar la crisis.
12
Aflojar la ropa si oprime y puede dificultar la
respiración
Poner algo blando debajo de su cabeza para
amortiguar los golpes.
Mirar el reloj para medir lo que dura.
Permanecer al lado de la persona hasta
termine y vuelva a recuperar la conciencia.
13
14
CASO CLÍNICOCASO CLÍNICO
Varón de 58 años de edad ingresa en compañía de su esposa al H.R.H.V.M.
El 10 de Junio del presente año, por presentar cinco días de convulsiones
tónico clónico asociados a cefalea con períodos de desorientación y
cambios de conducta.
Entre sus antecedentes patológicos el paciente padece desde los 30 años
trastornos convulsivos la cual es tratada con fenitoina y fenobarbital.
Afirma que en su familia no presenta ningún tipo de patología, no fuma ni
liba licor.
Los medicamentos que actualmente se le administra son:
-Fenitoina 10mg V.O c/8 horas
-Fenobarbital 64mg V.O c/8 horas
-Acetaminofen 500mg V.O c/8 horas
-Sirdalud 1 Tableta V.O c/12 horas
-Aciclovir 500mg c/8 horas.
Examenes del laboratario:
Glucosa 89mg/dl Sodio 138mmol/L
BUN 3mg/dl Potasio 3.8 mmol/L
Creatinina 0.4mg/dl Calcio 8.7 mg/dl
Dx Médico Epilepsia
15
VALORACIÓN
DIAGNÓSTIC
O
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Datos objetivos:
Paciente con
convulsiones con
una duración de
30 a 40 seg.
Datos
subjetivos:
Familiar refiere
«mi esposo tiene
constantes
convulsiones y
tengo miedo que
se lastime ».
Riesgo de
lesión R/C
convulsiones.
Analizar con el paciente
los distintos estímulos que
pueden desencadenar una
actividad convulsiva.
Enseñar a los familiares a
reconocer los signos
indicativos del antes, el
durante y después de una
convulsión.
Mantener levantadas las
barras laterales con la cama
en una posición más baja .
Vigilar biometría hemática
completa, electrólitos y
glucemia.
•El alcohol, el fármacos y
otros estímulos pueden
desencadenar una actividad
convulsiva. El paciente puede
tener control o no de estos
estímulos pero es útil que
tenga conocimiento de los
riesgos.
•Saber como actuar cuando se
producen las convulsiones
puede evitar lesiones y
disminuir el sentimiento de
impotencia de los familiares.
•Reduce las lesiones en caso
las convulsiones se presenten
cuando el paciente esta en
cama.
•Identifican los factores que
agravan o disminuyen el
umbral de las convulsiones.
16
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO
INTERVENCIONES
DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Datos objetivos:
Paciente con
cefalea,
desorientación y
cambios de
conducta.
Datos subjetivos:
Paciente refiere
«me duele mucho la
cabeza y necesito
que me den algo
para el dolor ».
Dolor agudo R/C
Agentes lesivos
biológicos
Utilizar la escala
de valoración para
identificar el nivel
del dolor.
Administrar
analgésicos
(metamizol)
balanceados según
se prescriban para
lograr un alivio
óptimo del dolor.
Identificar
estrategias contra el
dolor que el
individuo a utilizado
satisfactoriamente
en el pasado y
animarlo para que
recurra a ellas.
•Permite contar con
una base para
valorar los cambios
en la intensidad del
dolor y las
intervenciones.
•Los analgésicos son
mas eficaces
cuando se
administran en los
comienzos del ciclo
del dolor.
•Estimula el uso de
estrategias
conocidas para
aliviar el dolor, las
cuales son
aceptadas por la
persona.