S4 tarea4 richy

Y
yesenia rivera51670 en SECUNDARIA138 um SECUNDARIA138
S4 tarea4 richy
INTRODUCCIÓN
El papel de la escuela en la construcción
del conocimiento implica una permanente
relación entre las contradicciones sociales
y los hechos que faciliten el interés por el
diálogo entre los diferentes actores
involucrados en el proceso.
Se presenta una situación de aprendizaje
con base en los planteamientos de la
didáctica crítica. Considerando los tres
momentos, apertura, desarrollo y cierre
para organizar una situaciones de
aprendizaje.
Al final de la secuencia didáctica se
presenta las conclusiones y las referencias
bibliográficas.
La didáctica crítica es la respuesta a la
necesidad de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones que se
presentan en el fenómeno educativo, es
decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se
desenvuelven los agentes.
DIDÁCTICA CRITICA
Apertura: primera
aproximación al
objeto de
conocimiento.
Desarrollo:
elaboración del
conocimiento.
Cierre:
reconstrucción del
fenómeno, nueva
síntesis.
Tema: Elaborando mi programa de radio
Grado Bloque Práctica social del
lenguaje:
Tipo de texto:
3ª de secundaria III Realizar un programa de
radio sobre distintas
culturas del mundo.
Expositivo. (Ámbito de
Participación Social).
DESCRIPCION DEL
PROYECTO: el proyecto
esta en el programas de
español 2011, se retoman
los elementos del
contexto, estilos de
aprendizaje,
conocimientos previos e
intereses del grupo.
• Buscar con los alumnos
nuevas estrategias y ámbitos
de trabajo escolar que
estimulen la investigación, la
expresión y el intercambio.
• Establecer canales de
comunicación abiertos y
cooperativos con las familias
y los distintos miembros de
la comunidad educativa.
Duración del
proyecto
Aprendizajes Objetivos: Producto final:
 2 semanas cada
sesión de clase
50 minutos
 Identifica y realiza los cambios que se
requieren para transitar del lenguaje
escrito al oral empleando recursos
prosódicos.
 Jerarquiza y discrimina información para
producir un programa de radio.
 Valora la utilidad de las TIC como
y medio de información al producir un
programa de radio.
 Valora y respeta las diversas
manifestaciones culturales del mundo.
 Los alumnos logren
aprender a
comunicarse a
del medio escrito y
oral, a través de la
elaboración de un
programa de radio.
 Presentación
del
de radio a la
comunidad.
INICIO
A través de la dinámica teléfono descompuesto se mencionan las siguientes preguntas y al final
se comentan de manera grupal.
¿Qué sabemos de programa de radio?
¿Cuáles son las culturas que mas me interesan?
¿Cuáles son las características de un programa de radio?
¿menciona cuales son las estaciones de radio que mas les gustan?
DESARROLLO
• Discutimos sobre las distintas culturas del mundo, anotarlas en el cuaderno y elegir algunas
para su análisis e investigación.
• A través de la técnica conejos y conejeras reunimos en equipo para la elaboración del
programa de radio.
• Reunir en equipos y seleccionar una culturas que ya se acordaron de manera grupal.
• Elaboramos una lista de aspectos culturales a investigar.
• Escribimos fichas de trabajo que recuperen la investigación (paráfrasis, resumen y textual).
• Analizar el siguiente video rescatando las ideas principales: https://www.youtube.com/watch?v=FlgRxp-
O6pc
• Planificar en equipo la realización del programa de radio.
• Promover la difusión y conocimiento de las producciones culturales, particularmente las audiovisuales.
• Apoyar la investigación en un cuadro comparativo sobre su cultura en donde se mencionen cada
elemento y lo que les gustaría transmitir en su estación de radio. Promover el conocimiento de las artes,
la ciencia, la historia y la cultura.
• Reconocer para quien va dirigido su estación de radio, el contexto de los niños y jóvenes, participantes.
¿En qué ambientes viven? ¿y qué tipo de retos, oportunidades y problemas se enfrentan todos días? Para
que de ello rescaten la información que posiblemente les interese a sus radioescuchas.
• Es importante hacer un diagnóstico del ambiente en el que están
para integrar música y anuncios publicitarios.
• Esto ayuda a hacer una agenda de temas que les son importantes
y en los que se pueden reconocer.
Aspectos culturales a investigar (localización, lengua, cosmogonía, entre otros).
• Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio.
• Planificación de la realización del programa de radio y definición del contenido de las
secciones a partir de las fichas de trabajo.
• Para cumplir con el objetivo trazado, la emisora escolar cumplirá un importante papel
en la creación y desarrollo de prácticas de convivencia a partir de la construcción de
nuevas relaciones sociales que hagan del respeto por el otro su emblema central.
• Elaboración del Guion de radio por equipo.
• Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
• Producción del programa (grabado o en vivo).
CIERRE
• Al finalizar las emisiones radiales, semanalmente se hará una evaluación, mediante la
ayuda de los docentes, sobre el impacto de las actividades y los mensajes emitidos a los
estudiantes, con el fin de mejorar la calidad de los mismos, y paralelo a ello realizar un
sondeo sobre si ha habido un cambio de actitudes y un adecuado fomento de
competencias ciudadanas generadas al escuchar y participar en las diferentes
actividades programadas en la emisora.
RECURSOS Y MATERIALES:
• Un espacio físico destinado exclusivamente para la emisora.
• Un equipo de sonido.
• Audífonos.
• Grabadoras.
• Una computadora y reproducción musical en distintos formatos.
• Papel y lápiz.
• Celular.
• Fichas bibliográficas.
• Investigación.
PAPEL DEL DOCENTE PAPEL DEL ALUMNO
 La enseñanza se lleva a cabo mediante un acto
comunicativo, con la interacción de
actores, instrumentos y expresiones; en otras
palabras, la enseñanza se puede generar desde el
sistema comunicativo.
 Promover el desarrollo humano: física, afectiva y
cognitiva, en donde los jóvenes aprendan a
en felicidad y que integre el desarrollo de la
sensibilidad, la ética, la solidaridad, la identidad y el
conocimiento técnico.
 Transmitir información que sea de interés para los
alumnos.
 Investigar y seleccionar información.
 Mantener creatividad y motivación en la realización
del proyecto.
 Comunicar de manera clara el programa de radio.
Autoevaluación:
El alumno reconozca sus logros mediante la elaboración de un texto explicando lo que
aprendió, lo que se le dificulto y que le gustaría mejorar.
- Al escuchar las estaciones de radio elaboradas realicen una coevaluación:
1. ¿Anuncia el tema y los puntos a desarrollar?
2. ¿Consulta el guion ocasionalmente?
3. ¿Se apoya en material gráfico para dar explicaciones?
4. ¿Emplea términos técnicos cuando es necesario?
5. ¿Evita digresiones?
6. ¿Presta atención a las reacciones de la audiencia?
7. ¿Responde adecuadamente a preguntas o dudas?
8. ¿Respeta observaciones o comentarios?
9. ¿Procura emplear recursos prosódicos para mantener la atención?
10.¿Mantiene expresiones que tengan efecto favorable en la audiencia?
Mediante una rubrica valorar su programa de radio.
En secundaria se proponen actividades individuales, por equipo y grupales a realizar en el aula, la escuela y la
comunidad; con procesos educativos constructivistas basados en un enfoque orientado al desarrollo de
competencias que promueven el aprendizaje significativo y sociocultural; considerando la diversidad, individual
y contextual, donde cotidianamente se realizan procesos educativos diferenciados que contribuyen a lograr los
aprendizajes esperados vinculados a los estándares de evaluación correspondientes que coadyuvan a lograr el
perfil de egreso de la educación básica; tal y como lo proponen el Plan y los Programas de estudio.
Se aclara que, aunque se cite sólo un tema de reflexión, se recomienda trabajen todos los temas porque están
estrechamente vinculados. Se sugiere que el docente continúe en su rol de facilitador, guía, promotor y
favorecedor del aprendizaje y que el alumno sea más activo, creativo, crítico y propositivo siendo responsable
último en la construcción de su aprendizaje. Por ello, las sugerencias didácticas contienen una metodología
dinámica y constructivista basada en competencias, que son sólo eso: sugerencias didácticas flexibles y
perfectibles que pueden aplicarse, modificarse o ser suplidas por algunas mejores creadas por el docente; pero
que están diseñadas para fortalecer y mejorar el aprovechamiento escolar y el rendimiento académico.
En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario
seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de
aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
Dentro de los resultados esperados se ha visto que los jóvenes han adquirido nuevos conocimientos, en donde se
han aprovechado los mismos en el campo de la tecnología; específicamente en el uso de los medios radiales,
gracias al nuevo horizonte que se le está dando a la emisora, se ha venido trabajando con una emotiva
participación en la creación publicitaria y su correspondiente edición con el programa; en la creación del programa
se ha visto la imaginación y creatividad constante de estos jóvenes, siempre en una búsqueda por mejorar nuestras
relaciones, actitudes, formas de pensar, sentir y actuar en nuestra institución.
A través de la emisión constante en los descansos de las diferentes publicitarias y/o las diferentes actividades
desarrolladas en la emisora se han visto un cambio significativo en muchos de nuestros estudiantes, ya que los
mismos participan activamente cuando la emisora esta al aire
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el
maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje.
• Montilla, Lissette; Arrieta, Xiomara Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis
volumétrico Omnia, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 66-79 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela. http://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf
• Picco, S. (2014). La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza: Reflexiones en
torno a la normatividad. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014,
Ensenada, Argentina. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf
• Rodríguez Espino Mariela. Didáctica Crítica. http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q-
12K/didacticaCritica.pdf
• Didáctica. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S03/DC03_Lectura.pdf
• Rothe, Valentine. Teoría critica y didáctica de la historia.
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Rothe.pdf
1 von 13

Recomendados

Plan de trabajo Secundaria von
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaSelthiel
14.5K views50 Folien
Didáctica crítica von
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaMRBERTHA
154 views13 Folien
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ... von
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...Mar Bautista
18K views9 Folien
Proyecto periodismo von
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismoJessy Bu
7.5K views18 Folien
Unidad didáctica: el periódico von
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoRocío RL
76K views17 Folien
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014 von
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Samuel Moncion
13.2K views24 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida) von
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)Gustavo Martínez Silva
2.3K views6 Folien
Propositos de las asignaturas secundarias von
Propositos de las asignaturas secundariasPropositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundariasjosé rolón
5.8K views13 Folien
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.- von
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-HERBERTH OLIVA
1.5K views8 Folien
Riebii von
RiebiiRiebii
RiebiiCoolDann
558 views128 Folien
Sesion4 jaipj von
Sesion4 jaipjSesion4 jaipj
Sesion4 jaipjPeter Palma
317 views20 Folien
Planificacion escuela nº 4819 (2) von
Planificacion escuela nº 4819 (2)Planificacion escuela nº 4819 (2)
Planificacion escuela nº 4819 (2)Julio Ernesto Barrios
438 views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

Propositos de las asignaturas secundarias von josé rolón
Propositos de las asignaturas secundariasPropositos de las asignaturas secundarias
Propositos de las asignaturas secundarias
josé rolón5.8K views
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.- von HERBERTH OLIVA
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
MAPA INTERACTIVO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES SALVADOREÑAS.-
HERBERTH OLIVA1.5K views
Riebii von CoolDann
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann558 views
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO von jmje1973
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
jmje19737.9K views
Proyecto Sanbernardo von belcin
Proyecto  SanbernardoProyecto  Sanbernardo
Proyecto Sanbernardo
belcin594 views
Programación anual comunicación 2012 von vladinton
Programación  anual comunicación 2012Programación  anual comunicación 2012
Programación anual comunicación 2012
vladinton423 views
Programación 5º anual y unidades 2013 von Simón Mantilla
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
Simón Mantilla10.6K views
Programacion anual secundaria (1) von claudiacoc
Programacion anual secundaria (1)Programacion anual secundaria (1)
Programacion anual secundaria (1)
claudiacoc2.7K views
Sugerencias didácticas 2° von alo_jl
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl13.3K views
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta. von Domingo Méndez
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
Domingo Méndez7.8K views

Similar a S4 tarea4 richy

Emisoraloc von
EmisoralocEmisoraloc
Emisoralocsantiapolo13
2K views6 Folien
Al día con los niños von
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niñosComputadoresparaEducar10
247 views19 Folien
S4 tarea4 heflv von
S4 tarea4 heflvS4 tarea4 heflv
S4 tarea4 heflvveronica leticia herrera flores
250 views8 Folien
Proyecto de periodismo von
Proyecto  de periodismoProyecto  de periodismo
Proyecto de periodismoSandra Pao
13.4K views44 Folien
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE von
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS AL REFORZAMIENTO A LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJEArturoRafaelLandaPerez
2K views35 Folien
Proyecto radio von
Proyecto radioProyecto radio
Proyecto radioRayo Duarte
329 views4 Folien

Similar a S4 tarea4 richy(20)

Proyecto de periodismo von Sandra Pao
Proyecto  de periodismoProyecto  de periodismo
Proyecto de periodismo
Sandra Pao13.4K views
Autonomia curricular nuevo modelo educativo von David Mrs
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
David Mrs6.7K views
Planeacion de español y Matematicas Jazmin von school
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
school29K views
Proyecto y actividades de( radio y television ) von Jesús M. Suarez S.
Proyecto y actividades de( radio y television )Proyecto y actividades de( radio y television )
Proyecto y actividades de( radio y television )
Jesús M. Suarez S.1.4K views
Uso educativo de la televisión von dmcastillop
Uso educativo de la televisiónUso educativo de la televisión
Uso educativo de la televisión
dmcastillop201 views
Juan Carlos Flores y Joaquín Ruíz. El debate nos une. IMAT 2018 von ESICImat
Juan Carlos Flores y Joaquín Ruíz. El debate nos une. IMAT 2018Juan Carlos Flores y Joaquín Ruíz. El debate nos une. IMAT 2018
Juan Carlos Flores y Joaquín Ruíz. El debate nos une. IMAT 2018
ESICImat90 views
Semana cívica (GRUPO 6) von LeslyMcruz
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
LeslyMcruz6 views

Último

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 views9 Folien
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 views26 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 views52 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 views7 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 views12 Folien
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 views5 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views

S4 tarea4 richy

  • 2. INTRODUCCIÓN El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. Se presenta una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. Considerando los tres momentos, apertura, desarrollo y cierre para organizar una situaciones de aprendizaje. Al final de la secuencia didáctica se presenta las conclusiones y las referencias bibliográficas. La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes.
  • 3. DIDÁCTICA CRITICA Apertura: primera aproximación al objeto de conocimiento. Desarrollo: elaboración del conocimiento. Cierre: reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
  • 4. Tema: Elaborando mi programa de radio Grado Bloque Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: 3ª de secundaria III Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo. Expositivo. (Ámbito de Participación Social). DESCRIPCION DEL PROYECTO: el proyecto esta en el programas de español 2011, se retoman los elementos del contexto, estilos de aprendizaje, conocimientos previos e intereses del grupo. • Buscar con los alumnos nuevas estrategias y ámbitos de trabajo escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio. • Establecer canales de comunicación abiertos y cooperativos con las familias y los distintos miembros de la comunidad educativa.
  • 5. Duración del proyecto Aprendizajes Objetivos: Producto final:  2 semanas cada sesión de clase 50 minutos  Identifica y realiza los cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.  Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.  Valora la utilidad de las TIC como y medio de información al producir un programa de radio.  Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.  Los alumnos logren aprender a comunicarse a del medio escrito y oral, a través de la elaboración de un programa de radio.  Presentación del de radio a la comunidad.
  • 6. INICIO A través de la dinámica teléfono descompuesto se mencionan las siguientes preguntas y al final se comentan de manera grupal. ¿Qué sabemos de programa de radio? ¿Cuáles son las culturas que mas me interesan? ¿Cuáles son las características de un programa de radio? ¿menciona cuales son las estaciones de radio que mas les gustan? DESARROLLO • Discutimos sobre las distintas culturas del mundo, anotarlas en el cuaderno y elegir algunas para su análisis e investigación. • A través de la técnica conejos y conejeras reunimos en equipo para la elaboración del programa de radio. • Reunir en equipos y seleccionar una culturas que ya se acordaron de manera grupal. • Elaboramos una lista de aspectos culturales a investigar.
  • 7. • Escribimos fichas de trabajo que recuperen la investigación (paráfrasis, resumen y textual). • Analizar el siguiente video rescatando las ideas principales: https://www.youtube.com/watch?v=FlgRxp- O6pc • Planificar en equipo la realización del programa de radio. • Promover la difusión y conocimiento de las producciones culturales, particularmente las audiovisuales. • Apoyar la investigación en un cuadro comparativo sobre su cultura en donde se mencionen cada elemento y lo que les gustaría transmitir en su estación de radio. Promover el conocimiento de las artes, la ciencia, la historia y la cultura. • Reconocer para quien va dirigido su estación de radio, el contexto de los niños y jóvenes, participantes. ¿En qué ambientes viven? ¿y qué tipo de retos, oportunidades y problemas se enfrentan todos días? Para que de ello rescaten la información que posiblemente les interese a sus radioescuchas. • Es importante hacer un diagnóstico del ambiente en el que están para integrar música y anuncios publicitarios. • Esto ayuda a hacer una agenda de temas que les son importantes y en los que se pueden reconocer.
  • 8. Aspectos culturales a investigar (localización, lengua, cosmogonía, entre otros). • Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio. • Planificación de la realización del programa de radio y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo. • Para cumplir con el objetivo trazado, la emisora escolar cumplirá un importante papel en la creación y desarrollo de prácticas de convivencia a partir de la construcción de nuevas relaciones sociales que hagan del respeto por el otro su emblema central. • Elaboración del Guion de radio por equipo. • Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia. • Producción del programa (grabado o en vivo). CIERRE • Al finalizar las emisiones radiales, semanalmente se hará una evaluación, mediante la ayuda de los docentes, sobre el impacto de las actividades y los mensajes emitidos a los estudiantes, con el fin de mejorar la calidad de los mismos, y paralelo a ello realizar un sondeo sobre si ha habido un cambio de actitudes y un adecuado fomento de competencias ciudadanas generadas al escuchar y participar en las diferentes actividades programadas en la emisora.
  • 9. RECURSOS Y MATERIALES: • Un espacio físico destinado exclusivamente para la emisora. • Un equipo de sonido. • Audífonos. • Grabadoras. • Una computadora y reproducción musical en distintos formatos. • Papel y lápiz. • Celular. • Fichas bibliográficas. • Investigación. PAPEL DEL DOCENTE PAPEL DEL ALUMNO  La enseñanza se lleva a cabo mediante un acto comunicativo, con la interacción de actores, instrumentos y expresiones; en otras palabras, la enseñanza se puede generar desde el sistema comunicativo.  Promover el desarrollo humano: física, afectiva y cognitiva, en donde los jóvenes aprendan a en felicidad y que integre el desarrollo de la sensibilidad, la ética, la solidaridad, la identidad y el conocimiento técnico.  Transmitir información que sea de interés para los alumnos.  Investigar y seleccionar información.  Mantener creatividad y motivación en la realización del proyecto.  Comunicar de manera clara el programa de radio.
  • 10. Autoevaluación: El alumno reconozca sus logros mediante la elaboración de un texto explicando lo que aprendió, lo que se le dificulto y que le gustaría mejorar. - Al escuchar las estaciones de radio elaboradas realicen una coevaluación: 1. ¿Anuncia el tema y los puntos a desarrollar? 2. ¿Consulta el guion ocasionalmente? 3. ¿Se apoya en material gráfico para dar explicaciones? 4. ¿Emplea términos técnicos cuando es necesario? 5. ¿Evita digresiones? 6. ¿Presta atención a las reacciones de la audiencia? 7. ¿Responde adecuadamente a preguntas o dudas? 8. ¿Respeta observaciones o comentarios? 9. ¿Procura emplear recursos prosódicos para mantener la atención? 10.¿Mantiene expresiones que tengan efecto favorable en la audiencia? Mediante una rubrica valorar su programa de radio.
  • 11. En secundaria se proponen actividades individuales, por equipo y grupales a realizar en el aula, la escuela y la comunidad; con procesos educativos constructivistas basados en un enfoque orientado al desarrollo de competencias que promueven el aprendizaje significativo y sociocultural; considerando la diversidad, individual y contextual, donde cotidianamente se realizan procesos educativos diferenciados que contribuyen a lograr los aprendizajes esperados vinculados a los estándares de evaluación correspondientes que coadyuvan a lograr el perfil de egreso de la educación básica; tal y como lo proponen el Plan y los Programas de estudio. Se aclara que, aunque se cite sólo un tema de reflexión, se recomienda trabajen todos los temas porque están estrechamente vinculados. Se sugiere que el docente continúe en su rol de facilitador, guía, promotor y favorecedor del aprendizaje y que el alumno sea más activo, creativo, crítico y propositivo siendo responsable último en la construcción de su aprendizaje. Por ello, las sugerencias didácticas contienen una metodología dinámica y constructivista basada en competencias, que son sólo eso: sugerencias didácticas flexibles y perfectibles que pueden aplicarse, modificarse o ser suplidas por algunas mejores creadas por el docente; pero que están diseñadas para fortalecer y mejorar el aprovechamiento escolar y el rendimiento académico.
  • 12. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. Dentro de los resultados esperados se ha visto que los jóvenes han adquirido nuevos conocimientos, en donde se han aprovechado los mismos en el campo de la tecnología; específicamente en el uso de los medios radiales, gracias al nuevo horizonte que se le está dando a la emisora, se ha venido trabajando con una emotiva participación en la creación publicitaria y su correspondiente edición con el programa; en la creación del programa se ha visto la imaginación y creatividad constante de estos jóvenes, siempre en una búsqueda por mejorar nuestras relaciones, actitudes, formas de pensar, sentir y actuar en nuestra institución. A través de la emisión constante en los descansos de las diferentes publicitarias y/o las diferentes actividades desarrolladas en la emisora se han visto un cambio significativo en muchos de nuestros estudiantes, ya que los mismos participan activamente cuando la emisora esta al aire En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje.
  • 13. • Montilla, Lissette; Arrieta, Xiomara Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico Omnia, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 66-79 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf • Picco, S. (2014). La didáctica crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza: Reflexiones en torno a la normatividad. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4515/ev.4515.pdf • Rodríguez Espino Mariela. Didáctica Crítica. http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q- 12K/didacticaCritica.pdf • Didáctica. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S03/DC03_Lectura.pdf • Rothe, Valentine. Teoría critica y didáctica de la historia. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Rothe.pdf