Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Botánica la célula vegetal

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Tipos de frutos
Tipos de frutos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 30 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Botánica la célula vegetal

  1. 1. La Célula Vegetal Escuela de Bachilleres Ricardo Flores Magón Oficial B Xalapa, Ver., Agosto-Febrero 2014 Profesor (a): Candidata a Doctora en Ciencias Carmen Sol de la Peña Cruz
  2. 2. ¿Cuáles son las características básicas de las células?
  3. 3. La Célula  Célula: Unidad anatómica (estructural), funcional (fisiológica) y de origen de todos los seres vivos.  La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos que llevan a cabo funciones específicas.  Las células se clasifican en dos grupos, dependiendo de si presentan o no, un núcleo verdadero y si poseen o no, organelos rodeados por membranas: procariontes y eucariontes (de los hongos, vegetal y animal). Helicobacter pylori Procarionte Célula epitelial humana Eucarionte Célula de epidermis de Allium cepa Eucarionte
  4. 4. Clasificación General de la Célula Célula Núcleo Nutrición Origen Número de cromosomas Procarionte Eucarionte Autótrofas Heterótrofas Somáticas Sexuales Haploides Diploides Aerobias Anaerobias Facultativas Respiración
  5. 5. Célula Procarionte: Características  Unicelulares (organismos más simples).  Tamaño: 1 a 10 micras.  Carecen de núcleo verdadero.  Material genético desnudo distribuido en el citoplasma.  ADN formado por una sola molécula circular, sin proteínas asociadas (conforma el nucleoide).  No. de cromosomas: único.  Pared celular: Envoltura rígida de polisacáridos y proteínas (peptidoglicanos) .  Membrana plasmática: Regula la entrada y salida de sustancias.  Carece de organelos membranosos  Ribosomas: Para la fabricación de proteínas.  Movimiento: mediante flagelos, cilios, ameboideo.  Fimbrias: estructuras cortas para fijarse.  Reproducción: asexual fisión binaria.  Respiración: aerobia o anaerobia.  Bioquímicamente: arqueobacterias y bacterias, algas verde-azules.  Hábitat: agua, aire, tierra, otros organismos.  Importancia: causantes de enfermedades, participan en la descomposición de materia muerta., se emplean en procesos de la industria química y alimenticita.
  6. 6. Célula Procarionte Célula procariota Pared celular Membrana plasmática Cromosoma bacteriano Ribosomas Flagelos Fimbrias Algas verde-azul
  7. 7. Teorías de Evolución Celular A) Teoría autógena  Las células eucariontes se formaron directamente de un antecesor arqueobacteria, mediante la compartimentalización de diferentes funciones, producto de invaginaciones de la membrana plasmática.  Explica la formación del sistema de endomembranas que está el retículo endoplasmático, aparato Golgi, membrana nuclear y lisosomas.  No explica la formación de las mitocondrias y el cloroplasto que presentan una doble membrana. B) Teoría endosimbiótica (Lynn Margulis en 1970).  Propone que hace 3,500 millones de años la atmósfera contenía ya suficiente oxígeno debido a la fotosíntesis de cianobacterias.  Esto orillo a que ciertas células eucariontes desarrollaran la capacidad de utilizar el oxígeno durante sus reacciones metabólicas.  Estas células fueron fagocitadas por otras procariontes de mayor tamaño, sin que ocurriera su digestión.  La célula procarionte aerobia se transformó en una mitocondria, permitiéndole adaptarse a nuevos ambientes.  Igualmente, los procariontes fotosintéticos fueron ingeridos por los no fotosintéticos de mayor tamaño, y éstas fueron precursores de los cloroplastos. El origen de las células eucariontes
  8. 8. Teorías de Evolución Celular Teoría Autógena Teoría Endosinbiótica
  9. 9. Mitocondria Cloroplastos Membrana nuclear Teoría Autógena Teoría Endosimbiótica
  10. 10. Célula Eucarionte: Características  Tamaño: 10 a 100 micras.  Existen tres tipos: células de los hongos (hifas), vegetal y animal.  Material genético rodeado de una membrana y organizado en cromosomas (dos o más).  Organelos con doble membrana (mitocondria y cloroplastos).  Citoplasma muy compartimentado con orgánulos y citoesqueleto estructurado.  ADN asociado a proteínas (histonas).  Pared celular: sólo en hongos (quitina) y vegetales (celulosa).  Membrana plasmática: Regula la entrada y salida de sustancias.  Presenta organelos membranosos  Movimiento: intracelular, así como por cilios y flagelos.  Reproducción: asexual (mitosis) y sexual (fecundación). Alternancia de fases haploides y diploides.  Respiración: aerobia y facultativas.  Bioquímicamente: su metabolismo es similar, obtienen energía mediante la glucólisis y el ciclo de krebs.  Presentan mitocondrias, fotosíntesis con liberación de O₂.
  11. 11. Célula Eucarionte Animal
  12. 12. Célula Eucarionte Vegetal
  13. 13. Célula Eucarionte de Hongos
  14. 14. Tamaños de las Células
  15. 15. CÉLULA VEGETAL
  16. 16. Características de la Célula Vegetal  Citología Vegetal: es el estudio de la célula.  Célula: unidad anatómica y funcional de los seres vivos.  Las células se organizan para forma tejidos, los cuales a su vez constituirán órganos vegetales como: raíz, tallo, hojas, flores, etc.  Forma de la célula vegetal: diversas y se distinguen por el espesor y constitución de la pared vegetal.  Cada célula es autosuficiente y se encuentra aislada de las células contiguas por medio de la pared celular.  Las células se comunican entre si mediante plasmosdemos.
  17. 17. Plasmodesmos  Canales de mayor tamaño que permiten circulación directa de las sustancias entre las células vegetales.  Cada plasmodesmo es un tubo, delimitado por membrana plasmática, que penetra por la pared celular desde el citoplasma de una células hasta el citoplasma de una célula vecina.  El agua, los nutrimentos y las hormonas pasan libremente de una célula a otra. Pared celular Vacuola Membrana celular
  18. 18. ¿Cuáles son los principales organelos de la célula?
  19. 19. Estructura y Función Celular Pared Celular  Envoltura rígida de celulosa (vegetales) o quitina quitina (hongos).  Funciones:  Proporciona forma y rigidez a la célula.  Otorga textura a cada tejido.  Brinda protección y soporte a la planta.  Protege el contenido de la célula de daños mecánicos  Media todas las relaciones de la célula con el entorno.  Las celulas vegetales segregan celulosa a través de las membranas plasmáticas formando la pared celular primaria.  Otras células secretan más celullosa y otros polisacáridos por debajo de la pared primaria, formando una gruesa pared celular secundaria.  La pared celular secundaria empuha a la pared primaria lejos de la membrana plasmática.  En algunas células vegetales, la pared secundaria llega a ser más gruesa que la célula a la que rodea.  Proporciona fortaleza a los tejidos (árboles).
  20. 20. Estructura y Función Celular Pared Celular
  21. 21. Plastos, Plástidos o Plastidios  Organelos celulares eucarióticas que sintetizan y/o acumulan diversas sustancias.  Se clasifican de acuerdo a su contenido en:  Cromoplastos: almacenan las plantas y los protistas fotosintéticos. Su función es almacenar pigmentos que dan diferentes colores a ciertas partes de la planta.  Leucoplastos: almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. Se identifican a partir de las sustancias que contiene amiloplastos, oleoplastos y proteinoplastos.  Cloroplastos: organelos rodeados por dos membranas concéntricas.  contienen clorofila.  Tienen formas varias (circular, ovoide o discorde); tamaños, cantidad y colores muy diversos debido a la presencia de pigmentos.  Presentan un espacio interno lleno de un fluido llamado estroma, en él se encuentran ácidos nucleicos (ADN circular).  En éste se localizan los tilacoides apilados como monedas formando granos o granas (granum), donde se encuentra la clorofila y allí se atrapa la energía luminosa.  Cada tilacoide es independiente y posee un sistema de membranas llamadas lamelas.  En estos organelos se centra la fotosíntesis.
  22. 22. Vacuola Central  Estructuras parecida a una bolsa rodeada por una membrana.  Característica de las células vegetales.  Ocupa ¾ partes de la volumen de la célula.  Tienen diversas funciones especializadas:  Eliminar (bombear) el exceso de agua o de materiales de desecho (vacuolas contráctiles).  Almacenar de productos de reserva (vegetales).  Presión de turgencia: presión ejercida por el agua dentro de la vacuola y contribuye a la rigidez celular y de los tejidos, brindando soporte a las partes no leñosas de la planta.  Plasmólisis: pérdida de agua a través de la vacuola central y el citoplasma. El agua sale del protoplasto y se encoge por lo que la membrana se separa de la pared. Vacuola
  23. 23. Resumen
  24. 24. Estructura Celular Estructura Procarionte Animal Eucarionte Vegetal Fúngica Membrana     Núcleo  Sin membrana    Cromosomas Único Múltiples Múltiples Múltiples Retículo Endoplásmico     Pared Celular  Peptidoglicanos   Celulosa  Quitina Mitocondria     Plastos (Plastidios)      Cada organelo está especializado para llevar a cabo una actividad en particular.  Los organelos rodeados por membranas en las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula.
  25. 25. Estructura Procarionte Animal Eucarionte Vegetal Fúngica Ribosomas  Pequeños  Grandes  Grandes  Grandes A. de Golgi     Lisosomas   Estructuras similares  Vacuolas   Pequeñas  Grandes Tal vez Centriolos     Cilios     Flagelos     Estructura Celular

×