Bitacora inclusion con calidad

Yarelis Pinto
Yarelis PintoINext Tecnologia Facil
INCLUSION EDUCATIVA CON CALIDAD
1. Referentes conceptuales
INCLUSIÓN
El concepto inclusión se vincula directamente con una ética de la
diversidad, que no niega las diferencias sino que las concibe como propia
del ser humano.
Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en una sociedad
que valora la diversidad humana y fortalece la expresión de las diferencias
individuales. Esta definición parte de la base de que ser incluido no
requiere ser igual o semejante a los demás del grupo al que se agrega, sino
que tiene la convicción de que lo único común entre los seres humanos
son sus diferencias, y que ellas, lejos de ser un obstáculo, son una fuente
potencial de enriquecimiento personal.
CALIDAD
La definición de calidad, consiste en la medida en que un producto o
servicio se ajusta a las especificaciones o requerimientos para una tarea o
funciones requeridas.
EDUCACION DE CALIDAD
Es una educación incluyente. Es una educación que pretende la
participación integral de todos los estudiantes, con el fin de enseñar
actitudes y comportamientos de tolerancia para que se respete las
diferentes capacidades, necesidades educativas, costumbres, etnias,
idiomas y discapacidades. Basando esta educación en la inclusión social
para superar o eliminar las barreras del aprendizaje en los grupos que
experimentan la discriminación, la marginalización y la exclusión o que
son particularmente vulnerables en el contexto escolar.
INCLUSION CON CALIDAD
Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la
interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las
políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva va más allá de la
integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas
especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva
hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en
las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y
alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas,
culturas o características estudien y aprendan juntos. Implica apoyos
especiales a los alumnos y las alumnas que los requieren para acceder a
los contenidos, competencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en
las mejores condiciones posibles.
BARRERAS DE APRENDIZAJE Y DE PARTICIPACIÓN
Es aquello que dificulta o limita el acceso a la educación o al desarrollo
educativo del alumnado.
Las barreras pueden ser:
Físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las
instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios,
áreas comunes, entre otras).
Actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia,
discriminación, etc)
Curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco
adaptables).
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES?
Cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros
para acceder a los aprendizaje que se determinan en el curriculum que le
corresponde para su edad, (por causas internas constitutivas de origen
orgánico, cognitivo y psíquico, por deficiencias o carencias en el entorno
sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada), necesitando
para compensar dicha dificultades adaptaciones curriculares.
¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES?
Necesidades educativas especiales de tipo intelectual o cognitiva
NEE de tipo sensorial
NEE de tipo física o motriz
Población vulnerable (etnias, victimas de la violencia, enfermedades
físicas como VIH/SIDA, cáncer, entre otras)
Estudiantes con talentos excepcionales.
2. GESTIONES EDUCATIVAS PARA LA EDUCACION INCLUSIVA
CON CALIDAD
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA
EDUCACION
Tiene como propósito, poner a su disposición una serie de herramientas
que le permiten construir el camino hacia la inclusión en una de las
funciones más claves de la institución educativa, cuya razón de ser es
asegurar el aprendizaje de las competencias básicas todos los estudiantes,
independientemente de sus características personales. A continuación
algunas pautas para hacer de la educación un modelo inclusivo con
calidad:
Utilizar diferentes vías sensoriales: teniendo en cuenta la
diversidad de características de aprendizaje que pueden tener los
estudiantes de la comunidad educativa.
Enfoque metodológico altamente estructurado: lo cual permite
que todos los estudiantes, independiente de sus características,
ritmos y estilos de aprendizaje, puedan aprender.
Enfoque sistemático: lo cual le permite al maestro observar los
cambios y la evolución del proceso de cada estudiante y realizar los
ajustes pertinentes en el momento preciso
Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje: lo cual le
permite a los estudiantes relacionar los contenidos de las diferentes
áreas teniendo en cuenta la interdisciplinariedad
Privilegia la mediación del maestro: el cual asume la mediación
como el proceso de intervención en el cual el mediador (puede ser el
maestro u otro estudiante) apoya a un estudiante para alcanzar el
conocimiento y lograr los objetivos deseados.
Se basa en el aprendizaje significativo: a través del cual el
aprendizaje adquiere significado cuando la información tiene un
interés relevante para convertirse en conocimiento.
En la jornada escolar: busca resultados que beneficien a todos los
estudiantes, Independientemente de sus características personales,
tienen una jornada escolar igual a la de sus compañeros, sin
requerir el desarrollo de actividades académicas extraescolares, que
perturben el desarrollo de una rutina que contemple actividades
acordes a su ciclo de vida: ejemplo, recreativas, deportivas, de ocio,
responsabilidades en el hogar. Una alternativa para ello, es que
cuando los estudiantes requieren apoyo, estos se brindan en los
mismos espacios de la jornada escolar, de tal manera que no se
excedan las horas que normalmente un estudiante debe dicar a las
actividades de tipo académico.
Evaluación de resultados: A partir de los resultados de la
evaluación se diseñan planes especiales de apoyo para aquellos
estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje.
Enseñar a los estudiantes reglas y procedimientos de manera
sistemática y desarrollar al comienzo del año escolar, actividades
que involucren a todos los estudiantes, para fomentar la interacción
entre todos, establecer y mantener siempre un enfoque de grupo
completo.
Planear estrategias para enfrentar problemas potenciales que
puedan trastornar la organización y el manejo del salón de clases.
Motivación: Hacer sentir a cada estudiante que puede tener éxito,
especialmente a quienes han tenido una historia de fracaso; esto
implica observarles, monitorearles y suministrar todos los apoyos
requeridos para garantizar mejoras en su desempeño.
La institución debe contar con indicadores y mecanismos claros
de retroalimentación para todos los estudiantes, padres de familia y
practicas docentes, teniendo en cuenta que los ajustes que se
realicen en estas últimas, tiene un impacto importante sobre las dos
primeras (estudiantes y padres de familia).
Los maestros de apoyo, psicólogos y otros profesionales,
trabajan “mano con mano” con los docentes de las distintas áreas,
asumiendo un rol conjunto de “facilitadores de ayudas o apoyos”
La atención individualizada de los estudiantes se utiliza solo para
evaluar estrategias que luego se han de transferir al aula de clases y
se realizan dentro de la jornada escolar.
1. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA
COMUNIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Presenta una serie de ejercicios que le permitirán a la comunidad
educativa iniciar su transformación en las políticas, cultura y prácticas
que se deben tener en cuenta en la gestión de la comunidad para su
transformación institucional hacia la inclusión. Una gestión inclusiva con
proyección a la comunidad tiene las siguientes características:
Todo el mundo se siente acogido.
Los estudiantes se ayudan unos a otros.
Los miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos.
El personal de la escuela y el alumnado se tratan con respeto, en un
ambiente caracterizado por relaciones horizontales entre los
diferentes integrantes de la comunidad educativa.
La comunidad y los miembros del gobierno escolar trabajan bien
juntos.
Se reconozca el valor que tiene la educación como elemento básico
para construir comunidades educativas comprometidas; todas las
instituciones de la localidad están involucradas en propósitos
comunes en la atención a la diversidad.
Los estudiantes son sujetos actores sociales de derechos, que hacen
parte de una estructura familiar particular y de una estructura
social.
PAUTAS A SEGUIR:
 el componente de permanencia e inclusión se amplía más allá de
grupos vulnerables y se constituye en un eje que transversa todas las
áreas de gestión, sus procesos y elementos, dando sentido a la propuesta
de educación inclusiva de calidad
 la escuela de padres promueve la comunicación entre los integrantes
del núcleo familiar y con el entorno de la comunidad a fin de fortalecer los
vínculos sociales y la promoción de la valoración de la diversidad.
 Ofrecer actividades extra curriculares para todos los estudiantes (sin
discriminar por características o condiciones), entre otras: visitas a
museos, bibliotecas, hospitales y en general instituciones que ofrecen
servicios a la comunidad; y asistencia a actos musicales, teatrales,
deportivos, informáticos, de danza
 Constituir el servicio social como una alternativa de apoyo
pedagógico para procesos y actividades que se requieran en la atención a
la diversidad.
 Estimular la participación de los integrantes de la comunidad
educativa en simulacros regularmente para que estén preparados para un
evento de riesgo, incluyendo las personas que presentan una situación de
discapacidad física, sensorial o mental.
 Vincular los programas de prevención y atención a los proyectos
transversales y en coherencia con el PEI.
LAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DIRECTIVA Y
ADMINISTRATIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
Tiene como propósito establecer la relación entre la construcción de
horizontes institucionales y la articulación de los componentes de calidad
educativa e inclusión. Se integran en este documento dos de las áreas de
gestión (gestión directiva y horizonte institucional con gestión
administrativa) a fin de dotar a las instituciones educativas de
herramientas para el diseño, aplicación, seguimiento y validación de
Proyectos Educativos Institucionales que favorezcan la oferta de servicios
educativos de carácter inclusivo y con calidad, es decir, con políticas,
prácticas y culturas que promuevan el desarrollo armónico de todas y
todos los miembros de la comunidad educativa. Una gestión directiva con
proyección inclusiva tiene las siguientes características:
Permite la construcción e implementación de culturas, políticas y
prácticas que favorezcan el reconocimiento de la diversidad como
valor y que promuevan el desarrollo de todos y todas con equidad.
Se orienta hacia la planeación estratégica, los sistemas de
comunicación y el desarrollo del clima organizacional, identificando
los aspectos de gestión escolar: académico, administrativo,
financiero y comunitario, que se deben cualificar para que la oferta
educativa atienda a las necesidades de todos y todas y elimine las
barreras para el aprendizaje que se puedan presentar en el proceso
de formación.
implica redefinir el horizonte institucional y establecer con claridad
que el papel de la Institución Educativa no está solo en la
instrucción académica, sino que se debe fundar en la formación en y
desde la diversidad, en el desarrollo de competencias y en la
posibilidad de transformación social, lo cual requiere capacidades de
liderazgo en todas y todos los miembros de la Institución Educativa.
Abastecimiento de recursos económicos, físicos, logísticos y talento
humano necesarios para la prestación del servicio educativo
inclusivo con calidad.
establecen los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema
integral de señalización en las instituciones educativas, que
contribuya a la seguridad y fácil orientación de las personas dentro
de éstas.
distribuyen en la Institución Educativa los recursos de forma abierta
y equitativa, de acuerdo a las necesidades particulares de los y las
estudiantes en las diferentes edades y niveles.
Conjunto de acciones que orientan a la Institución Educativa hacia
el futuro y hacia el entorno a fin de alcanzar su continuidad en el
tiempo, de ahí que uno de los factores decisivos para el desarrollo de
prácticas inclusivas sea la cultura escolar de las instituciones.
Una Institución Educativa inclusiva de calidad atiende a los siguientes
principios:
Personalización antes que estandarización. Esto significa
reconocer las diferencias individuales, sociales y culturales de las y
los estudiantes a partir de las cuales se orienta la acción educativa.
Respuesta diversificada frente a respuesta uniforme
Heterogeneidad frente a la homogeneidad. Este principio destaca
el valor de los agrupamientos heterogéneos de las y los estudiantes
para educar en valores de respeto y aceptación de las diferencias en
una sociedad plural y democrática.
MARCO LEGAL
MARCO LEGAL DE LA INCLUSIÓN Y SUS PRINCIPIOS
La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y
principios éticos que deben regir la interacción humana.
 En la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas,
1989), se llega al acuerdo de que todos los derechos deben ser
aplicados a todas las niñas y niños sin excepción alguna y es
obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias
para proteger a sus niños y niñas de cualquier tipo de
discriminación.
 Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, -
Tailandia- 1990). Se hace la recordación explicita de prestar
especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas
las personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su
acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.
 Conferencia Mundial de Derechos (Viena, 1993). En esta
conferencia se establece la ampliación del concepto de universalidad
de los Derechos Humanos.
 La Declaración de Managua (Nicaragua, 1993). Establece: “Para
asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades
se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e
interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las
sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de
todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos,
autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la
oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.
 Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones
Unidas, 1994). Buscan garantizar que estas personas puedan tener
los mismos derechos y responsabilidades que los demás.
 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad (Salamanca, 1994). El principio formulado en el
Marco de Acción de Salamanca señala que “las Instituciones
Educativas deben acoger a todos los niños, niñas y jóvenes,
independiente de sus condiciones personales e impulsar prácticas
efectivas para combatir actitudes discriminatorias, crear
comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr
educación para todos” (artículo 2 de la Declaración).
 Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el
Caribe (Kingston,1996). Se recomienda fortalecer las condiciones y
estrategias para que las Instituciones Educativas puedan atender a
los estudiantes con necesidades educativas especiales o que
presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la
discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes
sociales marginados.
 Reunión regional de las Américas preparatoria para el Foro
Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000). Se
establece el compromiso de formular políticas de educación
inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y
establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la
inclusión una responsabilidad colectiva. –
 Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir
nuestros compromisos comunes, (UNESCO, 2000). Este marco
establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o
pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones
migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así
como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante
de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año
2015.
 VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba,
2001). Se hace explícito el reconocimiento de la diversidad y la
interculturalidad como factor de enriquecimiento de los aprendizajes
y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen en cuenta las
diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de
intereses, con el fin de favorecer los aprendizajes, la comprensión
mutua y la convivencia armónica.
 Declaración de educación para todos: Un asunto de derechos
humanos (UNESCO, 2007). Este documento es el soporte para las
deliberaciones de la Segunda Reunión Intergubernamental de
Ministros de Educación del Proyecto Regional de Educación para
América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada en marzo de 2007 en
Buenos Aires, Argentina. El tema central es la educación de calidad
para todos, entendida como un bien público y un derecho humano
fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar,
promover y proteger, con el fin de asegurar la igualdad de
oportunidades en el acceso al conocimiento de toda la población.
 Acta final IV jornadas de cooperación educativa con
Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa.
(Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica
para la Educación de Personas con Necesidades Educativas
Especiales, 2007). Concluye “que la inclusión, más allá de los
marcos legales internacionales y nacionales, supone una
responsabilidad ética que compromete a todo sistema educativo a
situar en el centro de su quehacer la existencia de todas y cada una
de las personas”.
MARCO LEGAL DEL PROGRAMA INCLUSION CON CALIDAD EN
COLOMBIA
El programa sobre la inclusión con calidad en Colombia la encontramos
desarrollada en la Constitución Política de 1991, especialmente los
siguientes artículos:
Artículo 13º.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.
Artículo 47º.
El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración
social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
Artículo 54º.-
Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe
propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y
garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo.
Artículo 67º.-
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Artículo 68º.-
El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación
y cátedra. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas
con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son
obligaciones especiales del Estado.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994)
Artículo 46º.-
Integración con el Servicio Educativo.La educación para personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o
con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del
servicio público educativo.
Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante
convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de
integración académica y social de dichos educandos.
El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.
Parágrafo 1º.-
Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán contratar
con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos
necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere este
artículo, sin sujeción al artículo 8 de la Ley 60 de 1993, hastacuando los
establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación.
Parágrafo 2º.-
Las Instituciones Educativas que en la actualidad ofrecen educación para
personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y
atendiendo los requerimientos de la integración social y académica, y
desarrollando los programas de apoyo especializado necesarios para la
adecuada atención integral de las personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un
plazo no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las
instituciones particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el
Estado. Ver Ley 361 de 1997Decreto Nacional 2082 de 1996
Artículo 47º.-
Apoyo y fomento.En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y
68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de
desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y
fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada atención
educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley.
Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de
docentes idóneos con este mismo fin.
El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con
limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos
económicos. Ver Decreto Nacional 2082 de 1996
Artículo 48º.-
Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades
territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo
pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con
limitaciones.
El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para
establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos
educativos estatales de jurisdicción que sean necesarios para el adecuado
cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con
limitaciones. Ver Decreto Nacional 2082 de 1996
Artículo 49º.-
Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en
los establecimientos educativos la organización de programas para la
detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos
excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su
formación integral. Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Reglamenta el
ejercicio del Servicio Público Educativo; Decreto Nacional 2082 de 1996
El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos
institucionales especiales para la atención de personas con talentos o
capacidades excepcionales, el apoyo a los mismos y el subsidio a estas
personas, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.
DECRETO 1860 DEL 3 DE AGOSTO 1994
De igual forma el Decreto 1860 Del 3 de Agosto 1994, reúne los siguientes
aspectos: Reglamentación de la ley 115 de 1994 y reglamenta aspectos
organizativos y pedagógicos de las instituciones educativas, entre las que
se destacan:
1. La organización de la Educación Formal.
2. La creación del Proyecto Educativo Institucional y los procesos que
desencadena.
3. La organización de los órganos de gobierno escolar y la institución.
4. Las orientaciones curriculares, los proyectos pedagógicos, el servicio
social estudiantil.
5. La evaluación y promoción de estudiantes, así como la escala de
valoración.
6. El calendario académico.
DECRETO 2082 DE 1996
Este Decreto reglamenta la atención educativa a personas con limitaciones
o con capacidades o talentos excepcionales.
Artículo 1.
Inclusión de personas con limitaciones o capacidades excepcionales al
servicio público educativo.
Artículo 2.
Amplia los ámbitos de este tipo de población: Formal, no Formal e
Informal. Uso de herramientas y estrategias para la integración social,
académica, educativa y laboral.
Artículo 3.
Principios para la formación educativa de las personas con limitaciones o
con capacidades o talentos excepcionales (Integración social y educativa,
Desarrollo humano, Oportunidad y equilibrio, Soporte específico).
Artículo 4.
El MEN coordinará el diseño y ejecución de programas de atención integral
para este grupo poblacional.
Artículo 5.
Incorporación de mecanismos o instrumentos de atención e integración
que beneficien a de los niños menores de 6 años. (Decreto 1860 del 94)
Artículo 6.
Las instituciones educativas deberán tener en cuenta a la población
mencionada en la elaboración del PEI.
Artículo 7.
El PEI incluirá proyectos personalizados en donde procure desarrollar
niveles de motivación, competitividad y realización personal.
Artículo 8.
La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características
de los educandos con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales.
Artículo 12.
Creación del plan Gradual de Cubrimiento.
Artículo 13.
Definición de las aulas de apoyo (Art 14 –Art 2 Inciso 3) especializadas y
Unidades de atención integral.
Artículo 15.
“Las unidades de atención integral se conciben como un conjunto de
programas y de servicios profesionales que de manera interdisciplinaria,
ofrecen las entidades territoriales, para brindar a los establecimientos de
educación formal y no formal, estatales y privados, apoyos pedagógicos,
terapéuticos y tecnológicos complementarios”.
7. BIBLIOGRAFÍAS O WEB-GRAFÍAS
Ley 115 de 1993 Ley general de educación
Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional.
Guía de educación inclusiva. Ministerio de educación nacional.
Pabón,R.(2004).La inclusión educativa, ¿utopía o realidad?.
Tedesco, J.(2004). “Igualdad de oportunidades y política educativa.
Políticas Educativas y Equidad. Reflexiones del seminario
Internacional.
http://www.slideshare.net/secundariatecnologia/guia-para-
facilitar-la-inclusin
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDepen
dencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/
Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/60_ninos_con
_necesidades_educativas_especiales.pdf
http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/cur
riegb/EDUCACION_ESPECIAL.pdf
http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/nasso/Necesidades-
Educativas-Especiales.cid210316

Recomendados

Educación inclusiva von
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaMayraDeianira
5K views10 Folien
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y... von
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Katherin CampOs
8.4K views2 Folien
¿Qué es la Educacion inclusiva? von
¿Qué es la Educacion inclusiva?¿Qué es la Educacion inclusiva?
¿Qué es la Educacion inclusiva?EstefanyTorres13
2.4K views10 Folien
Plan clase-aparato-digestivo von
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoYully Garcia de Obredor
14.5K views2 Folien
Planeación transversal von
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversalGrisprimera
19.3K views6 Folien
Conozco mi escuela von
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuelaadrianahoyoss
114.4K views3 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

proyectos pedagogicos transversales von
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesNhaNhi Bedoya
23.3K views25 Folien
Educación inclusiva[1]diapositivas von
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasClafama Facundo Majuan
55K views9 Folien
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT... von
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...alejandra1899
6.3K views6 Folien
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela von
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaSara García
34K views9 Folien
Practicas y estrategias inclusivas von
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasWILSON VELASTEGUI
4.1K views2 Folien
La comunidad escolar 1 von
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1InmaPrimaria
122.6K views53 Folien

Was ist angesagt?(20)

proyectos pedagogicos transversales von NhaNhi Bedoya
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
NhaNhi Bedoya23.3K views
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT... von alejandra1899
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
alejandra18996.3K views
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela von Sara García
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Sara García34K views
La comunidad escolar 1 von InmaPrimaria
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
InmaPrimaria122.6K views
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO von jeesu21
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANOPLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
jeesu217.3K views
1ero productoscursoaprendizajesclave von freede11
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
freede112.6K views
El papel del maestro en la educación inclusiva. von Yecomartinez
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Yecomartinez18.2K views
Enfoque: Ciencias naturales. von Loret Andy
 Enfoque: Ciencias naturales.  Enfoque: Ciencias naturales.
Enfoque: Ciencias naturales.
Loret Andy5.1K views
Libro educacion inclusiva von Marta Montoro
Libro educacion inclusivaLibro educacion inclusiva
Libro educacion inclusiva
Marta Montoro 13.2K views
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA von Paulina Barajas
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Paulina Barajas3.2K views
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo von susancamargo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrolloEscuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
susancamargo1.5K views
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición von sbmalambo
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
sbmalambo43.7K views

Destacado

Xiomara ta1 von
Xiomara ta1Xiomara ta1
Xiomara ta1xiomaracaldas
520 views4 Folien
580860 informe talentohumano von
580860 informe talentohumano580860 informe talentohumano
580860 informe talentohumanoAnie Gomez
2.9K views40 Folien
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial von
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialAlpha Multimedia Design
5.3K views32 Folien
Proyecto de-servicio-social von
Proyecto de-servicio-socialProyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-socialmaryeufranio
18.3K views20 Folien
Crear aplicaciones app von
Crear aplicaciones appCrear aplicaciones app
Crear aplicaciones appwasangareto
156 views9 Folien
Laboratorio von
LaboratorioLaboratorio
Laboratorioastriall
135 views5 Folien

Destacado(8)

580860 informe talentohumano von Anie Gomez
580860 informe talentohumano580860 informe talentohumano
580860 informe talentohumano
Anie Gomez2.9K views
Proyecto de-servicio-social von maryeufranio
Proyecto de-servicio-socialProyecto de-servicio-social
Proyecto de-servicio-social
maryeufranio18.3K views
Crear aplicaciones app von wasangareto
Crear aplicaciones appCrear aplicaciones app
Crear aplicaciones app
wasangareto156 views
Laboratorio von astriall
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
astriall135 views

Similar a Bitacora inclusion con calidad

Escuela inclusiva von
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivaS MD
6.1K views11 Folien
Hacia una escuela para todos y con todos von
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosLuis Eduardo Núñez Rivera
698 views7 Folien
Orientaciones von
OrientacionesOrientaciones
Orientacionesrosiopaniagua
863 views22 Folien
AP MS - S1.pptx von
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxArtruroAntonioGarcia
26 views28 Folien
Inclusion von
InclusionInclusion
InclusionSilvia Hernández
1.2K views20 Folien
Hacia una metodologia_inclusiva von
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaIsabel Ibarrola
5.1K views21 Folien

Similar a Bitacora inclusion con calidad(20)

Escuela inclusiva von S MD
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD6.1K views
Hacia una metodologia_inclusiva von Isabel Ibarrola
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusiva
Isabel Ibarrola5.1K views
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1) von Juan Carlos Bustamante
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Necesidades educativas especiales von jcjcjcjcjcjc
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
jcjcjcjcjcjc138 views

Bitacora inclusion con calidad

  • 1. INCLUSION EDUCATIVA CON CALIDAD 1. Referentes conceptuales INCLUSIÓN El concepto inclusión se vincula directamente con una ética de la diversidad, que no niega las diferencias sino que las concibe como propia del ser humano. Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en una sociedad que valora la diversidad humana y fortalece la expresión de las diferencias individuales. Esta definición parte de la base de que ser incluido no requiere ser igual o semejante a los demás del grupo al que se agrega, sino que tiene la convicción de que lo único común entre los seres humanos son sus diferencias, y que ellas, lejos de ser un obstáculo, son una fuente potencial de enriquecimiento personal. CALIDAD La definición de calidad, consiste en la medida en que un producto o servicio se ajusta a las especificaciones o requerimientos para una tarea o funciones requeridas. EDUCACION DE CALIDAD Es una educación incluyente. Es una educación que pretende la participación integral de todos los estudiantes, con el fin de enseñar actitudes y comportamientos de tolerancia para que se respete las diferentes capacidades, necesidades educativas, costumbres, etnias, idiomas y discapacidades. Basando esta educación en la inclusión social para superar o eliminar las barreras del aprendizaje en los grupos que experimentan la discriminación, la marginalización y la exclusión o que son particularmente vulnerables en el contexto escolar. INCLUSION CON CALIDAD Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas. De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. Implica apoyos especiales a los alumnos y las alumnas que los requieren para acceder a
  • 2. los contenidos, competencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles. BARRERAS DE APRENDIZAJE Y DE PARTICIPACIÓN Es aquello que dificulta o limita el acceso a la educación o al desarrollo educativo del alumnado. Las barreras pueden ser: Físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comunes, entre otras). Actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia, discriminación, etc) Curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco adaptables). ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES? Cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizaje que se determinan en el curriculum que le corresponde para su edad, (por causas internas constitutivas de origen orgánico, cognitivo y psíquico, por deficiencias o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada), necesitando para compensar dicha dificultades adaptaciones curriculares. ¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES? Necesidades educativas especiales de tipo intelectual o cognitiva NEE de tipo sensorial NEE de tipo física o motriz Población vulnerable (etnias, victimas de la violencia, enfermedades físicas como VIH/SIDA, cáncer, entre otras) Estudiantes con talentos excepcionales. 2. GESTIONES EDUCATIVAS PARA LA EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA EDUCACION Tiene como propósito, poner a su disposición una serie de herramientas que le permiten construir el camino hacia la inclusión en una de las funciones más claves de la institución educativa, cuya razón de ser es asegurar el aprendizaje de las competencias básicas todos los estudiantes, independientemente de sus características personales. A continuación algunas pautas para hacer de la educación un modelo inclusivo con calidad:
  • 3. Utilizar diferentes vías sensoriales: teniendo en cuenta la diversidad de características de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de la comunidad educativa. Enfoque metodológico altamente estructurado: lo cual permite que todos los estudiantes, independiente de sus características, ritmos y estilos de aprendizaje, puedan aprender. Enfoque sistemático: lo cual le permite al maestro observar los cambios y la evolución del proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento preciso Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje: lo cual le permite a los estudiantes relacionar los contenidos de las diferentes áreas teniendo en cuenta la interdisciplinariedad Privilegia la mediación del maestro: el cual asume la mediación como el proceso de intervención en el cual el mediador (puede ser el maestro u otro estudiante) apoya a un estudiante para alcanzar el conocimiento y lograr los objetivos deseados. Se basa en el aprendizaje significativo: a través del cual el aprendizaje adquiere significado cuando la información tiene un interés relevante para convertirse en conocimiento. En la jornada escolar: busca resultados que beneficien a todos los estudiantes, Independientemente de sus características personales, tienen una jornada escolar igual a la de sus compañeros, sin requerir el desarrollo de actividades académicas extraescolares, que perturben el desarrollo de una rutina que contemple actividades acordes a su ciclo de vida: ejemplo, recreativas, deportivas, de ocio, responsabilidades en el hogar. Una alternativa para ello, es que cuando los estudiantes requieren apoyo, estos se brindan en los mismos espacios de la jornada escolar, de tal manera que no se excedan las horas que normalmente un estudiante debe dicar a las actividades de tipo académico. Evaluación de resultados: A partir de los resultados de la evaluación se diseñan planes especiales de apoyo para aquellos estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje. Enseñar a los estudiantes reglas y procedimientos de manera sistemática y desarrollar al comienzo del año escolar, actividades que involucren a todos los estudiantes, para fomentar la interacción entre todos, establecer y mantener siempre un enfoque de grupo completo. Planear estrategias para enfrentar problemas potenciales que puedan trastornar la organización y el manejo del salón de clases. Motivación: Hacer sentir a cada estudiante que puede tener éxito, especialmente a quienes han tenido una historia de fracaso; esto implica observarles, monitorearles y suministrar todos los apoyos requeridos para garantizar mejoras en su desempeño. La institución debe contar con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación para todos los estudiantes, padres de familia y practicas docentes, teniendo en cuenta que los ajustes que se
  • 4. realicen en estas últimas, tiene un impacto importante sobre las dos primeras (estudiantes y padres de familia). Los maestros de apoyo, psicólogos y otros profesionales, trabajan “mano con mano” con los docentes de las distintas áreas, asumiendo un rol conjunto de “facilitadores de ayudas o apoyos” La atención individualizada de los estudiantes se utiliza solo para evaluar estrategias que luego se han de transferir al aula de clases y se realizan dentro de la jornada escolar. 1. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO Presenta una serie de ejercicios que le permitirán a la comunidad educativa iniciar su transformación en las políticas, cultura y prácticas que se deben tener en cuenta en la gestión de la comunidad para su transformación institucional hacia la inclusión. Una gestión inclusiva con proyección a la comunidad tiene las siguientes características: Todo el mundo se siente acogido. Los estudiantes se ayudan unos a otros. Los miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos. El personal de la escuela y el alumnado se tratan con respeto, en un ambiente caracterizado por relaciones horizontales entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa. La comunidad y los miembros del gobierno escolar trabajan bien juntos. Se reconozca el valor que tiene la educación como elemento básico para construir comunidades educativas comprometidas; todas las instituciones de la localidad están involucradas en propósitos comunes en la atención a la diversidad. Los estudiantes son sujetos actores sociales de derechos, que hacen parte de una estructura familiar particular y de una estructura social. PAUTAS A SEGUIR:  el componente de permanencia e inclusión se amplía más allá de grupos vulnerables y se constituye en un eje que transversa todas las áreas de gestión, sus procesos y elementos, dando sentido a la propuesta de educación inclusiva de calidad  la escuela de padres promueve la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con el entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales y la promoción de la valoración de la diversidad.  Ofrecer actividades extra curriculares para todos los estudiantes (sin discriminar por características o condiciones), entre otras: visitas a museos, bibliotecas, hospitales y en general instituciones que ofrecen servicios a la comunidad; y asistencia a actos musicales, teatrales, deportivos, informáticos, de danza  Constituir el servicio social como una alternativa de apoyo pedagógico para procesos y actividades que se requieran en la atención a la diversidad.  Estimular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en simulacros regularmente para que estén preparados para un evento de riesgo, incluyendo las personas que presentan una situación de discapacidad física, sensorial o mental.
  • 5.  Vincular los programas de prevención y atención a los proyectos transversales y en coherencia con el PEI. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DIRECTIVA Y ADMINISTRATIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO Tiene como propósito establecer la relación entre la construcción de horizontes institucionales y la articulación de los componentes de calidad educativa e inclusión. Se integran en este documento dos de las áreas de gestión (gestión directiva y horizonte institucional con gestión administrativa) a fin de dotar a las instituciones educativas de herramientas para el diseño, aplicación, seguimiento y validación de Proyectos Educativos Institucionales que favorezcan la oferta de servicios educativos de carácter inclusivo y con calidad, es decir, con políticas, prácticas y culturas que promuevan el desarrollo armónico de todas y todos los miembros de la comunidad educativa. Una gestión directiva con proyección inclusiva tiene las siguientes características: Permite la construcción e implementación de culturas, políticas y prácticas que favorezcan el reconocimiento de la diversidad como valor y que promuevan el desarrollo de todos y todas con equidad. Se orienta hacia la planeación estratégica, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima organizacional, identificando los aspectos de gestión escolar: académico, administrativo, financiero y comunitario, que se deben cualificar para que la oferta educativa atienda a las necesidades de todos y todas y elimine las barreras para el aprendizaje que se puedan presentar en el proceso de formación. implica redefinir el horizonte institucional y establecer con claridad que el papel de la Institución Educativa no está solo en la instrucción académica, sino que se debe fundar en la formación en y desde la diversidad, en el desarrollo de competencias y en la posibilidad de transformación social, lo cual requiere capacidades de liderazgo en todas y todos los miembros de la Institución Educativa. Abastecimiento de recursos económicos, físicos, logísticos y talento humano necesarios para la prestación del servicio educativo inclusivo con calidad. establecen los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema integral de señalización en las instituciones educativas, que contribuya a la seguridad y fácil orientación de las personas dentro de éstas. distribuyen en la Institución Educativa los recursos de forma abierta y equitativa, de acuerdo a las necesidades particulares de los y las estudiantes en las diferentes edades y niveles. Conjunto de acciones que orientan a la Institución Educativa hacia el futuro y hacia el entorno a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo, de ahí que uno de los factores decisivos para el desarrollo de prácticas inclusivas sea la cultura escolar de las instituciones. Una Institución Educativa inclusiva de calidad atiende a los siguientes principios:
  • 6. Personalización antes que estandarización. Esto significa reconocer las diferencias individuales, sociales y culturales de las y los estudiantes a partir de las cuales se orienta la acción educativa. Respuesta diversificada frente a respuesta uniforme Heterogeneidad frente a la homogeneidad. Este principio destaca el valor de los agrupamientos heterogéneos de las y los estudiantes para educar en valores de respeto y aceptación de las diferencias en una sociedad plural y democrática.
  • 7. MARCO LEGAL MARCO LEGAL DE LA INCLUSIÓN Y SUS PRINCIPIOS La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y principios éticos que deben regir la interacción humana.  En la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989), se llega al acuerdo de que todos los derechos deben ser aplicados a todas las niñas y niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños y niñas de cualquier tipo de discriminación.  Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, - Tailandia- 1990). Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.  Conferencia Mundial de Derechos (Viena, 1993). En esta conferencia se establece la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos.  La Declaración de Managua (Nicaragua, 1993). Establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.  Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994). Buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás.  Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994). El principio formulado en el Marco de Acción de Salamanca señala que “las Instituciones Educativas deben acoger a todos los niños, niñas y jóvenes, independiente de sus condiciones personales e impulsar prácticas efectivas para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr educación para todos” (artículo 2 de la Declaración).  Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston,1996). Se recomienda fortalecer las condiciones y estrategias para que las Instituciones Educativas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados.  Reunión regional de las Américas preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000). Se establece el compromiso de formular políticas de educación inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y
  • 8. establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la inclusión una responsabilidad colectiva. –  Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, (UNESCO, 2000). Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015.  VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba, 2001). Se hace explícito el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad como factor de enriquecimiento de los aprendizajes y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer los aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica.  Declaración de educación para todos: Un asunto de derechos humanos (UNESCO, 2007). Este documento es el soporte para las deliberaciones de la Segunda Reunión Intergubernamental de Ministros de Educación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada en marzo de 2007 en Buenos Aires, Argentina. El tema central es la educación de calidad para todos, entendida como un bien público y un derecho humano fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento de toda la población.  Acta final IV jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. (Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales, 2007). Concluye “que la inclusión, más allá de los marcos legales internacionales y nacionales, supone una responsabilidad ética que compromete a todo sistema educativo a situar en el centro de su quehacer la existencia de todas y cada una de las personas”. MARCO LEGAL DEL PROGRAMA INCLUSION CON CALIDAD EN COLOMBIA El programa sobre la inclusión con calidad en Colombia la encontramos desarrollada en la Constitución Política de 1991, especialmente los siguientes artículos: Artículo 13º. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Artículo 47º.
  • 9. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. Artículo 54º.- Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo. Artículo 67º.- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Artículo 68º.- El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994) Artículo 46º.- Integración con el Servicio Educativo.La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente. Parágrafo 1º.- Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán contratar con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere este artículo, sin sujeción al artículo 8 de la Ley 60 de 1993, hastacuando los establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación. Parágrafo 2º.- Las Instituciones Educativas que en la actualidad ofrecen educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo los requerimientos de la integración social y académica, y desarrollando los programas de apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un plazo no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado. Ver Ley 361 de 1997Decreto Nacional 2082 de 1996
  • 10. Artículo 47º.- Apoyo y fomento.En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley. Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con este mismo fin. El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. Ver Decreto Nacional 2082 de 1996 Artículo 48º.- Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones. El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones. Ver Decreto Nacional 2082 de 1996 Artículo 49º.- Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en los establecimientos educativos la organización de programas para la detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación integral. Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Reglamenta el ejercicio del Servicio Público Educativo; Decreto Nacional 2082 de 1996 El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos institucionales especiales para la atención de personas con talentos o capacidades excepcionales, el apoyo a los mismos y el subsidio a estas personas, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. DECRETO 1860 DEL 3 DE AGOSTO 1994 De igual forma el Decreto 1860 Del 3 de Agosto 1994, reúne los siguientes aspectos: Reglamentación de la ley 115 de 1994 y reglamenta aspectos organizativos y pedagógicos de las instituciones educativas, entre las que se destacan: 1. La organización de la Educación Formal. 2. La creación del Proyecto Educativo Institucional y los procesos que desencadena. 3. La organización de los órganos de gobierno escolar y la institución. 4. Las orientaciones curriculares, los proyectos pedagógicos, el servicio social estudiantil. 5. La evaluación y promoción de estudiantes, así como la escala de valoración. 6. El calendario académico.
  • 11. DECRETO 2082 DE 1996 Este Decreto reglamenta la atención educativa a personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Artículo 1. Inclusión de personas con limitaciones o capacidades excepcionales al servicio público educativo. Artículo 2. Amplia los ámbitos de este tipo de población: Formal, no Formal e Informal. Uso de herramientas y estrategias para la integración social, académica, educativa y laboral. Artículo 3. Principios para la formación educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales (Integración social y educativa, Desarrollo humano, Oportunidad y equilibrio, Soporte específico). Artículo 4. El MEN coordinará el diseño y ejecución de programas de atención integral para este grupo poblacional. Artículo 5. Incorporación de mecanismos o instrumentos de atención e integración que beneficien a de los niños menores de 6 años. (Decreto 1860 del 94) Artículo 6. Las instituciones educativas deberán tener en cuenta a la población mencionada en la elaboración del PEI. Artículo 7. El PEI incluirá proyectos personalizados en donde procure desarrollar niveles de motivación, competitividad y realización personal. Artículo 8. La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Artículo 12. Creación del plan Gradual de Cubrimiento. Artículo 13. Definición de las aulas de apoyo (Art 14 –Art 2 Inciso 3) especializadas y Unidades de atención integral. Artículo 15. “Las unidades de atención integral se conciben como un conjunto de programas y de servicios profesionales que de manera interdisciplinaria, ofrecen las entidades territoriales, para brindar a los establecimientos de
  • 12. educación formal y no formal, estatales y privados, apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos complementarios”. 7. BIBLIOGRAFÍAS O WEB-GRAFÍAS Ley 115 de 1993 Ley general de educación Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional. Guía de educación inclusiva. Ministerio de educación nacional. Pabón,R.(2004).La inclusión educativa, ¿utopía o realidad?. Tedesco, J.(2004). “Igualdad de oportunidades y política educativa. Políticas Educativas y Equidad. Reflexiones del seminario Internacional. http://www.slideshare.net/secundariatecnologia/guia-para- facilitar-la-inclusin http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDepen dencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/ Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/60_ninos_con _necesidades_educativas_especiales.pdf http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/cur riegb/EDUCACION_ESPECIAL.pdf http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/nasso/Necesidades- Educativas-Especiales.cid210316