Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Repercusiones de la conquista española

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Ppt mestizaje
Ppt mestizaje
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Repercusiones de la conquista española (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Repercusiones de la conquista española

  1. 1. REPERCUSIONES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA ANTES Y DESPUÉS DE 1492 Ruptura y cambios del sistema socioeconómico del Nuevo Mundo
  2. 2. LA CONQUISTA. en la que esclavizaron y colonizaron algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 , La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas,.
  3. 3. Los gobiernos coloniales, organizaron las economías de las sociedades americanas bajo su dominio dentro de un sistema de comercio mundial, con el fin de que proveyeran metales preciosos y materias primas a las economías de Europa, hasta conformar el mercantilismo, como política para el desarrollo de las naciones europeas. La conquista de América impuso sistemas de trabajo servil para los indígenas, y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América.
  4. 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
  5. 5. Españoles Criollos Mestizos • mestizos (indígenas- español •Zambos (indígenas-negros) •Mulatos (negros-español) Indígenas Negros Nacidos en España, gozaban de privilegios y ocupaban los altos cargos de gobierno. Hijos de españoles nacidos en América. Poseían grandes haciendas y plantaciones, pero tenían menos derechos políticos Grupos surgidos de la unión entre diversos grupos Étnicos. Trabajaban en pequeños talleres de Artesanos y en el comercio Eran los grupos en pero situación. Los indígenas Trabajaban en la agricultura y minería. Los negros Realizaban trabajos más pesados donde no habían Indígenas CLASES SOCIALES Y EL MESTIZAJE
  6. 6. PIRÁMIDE SOCIAL
  7. 7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
  8. 8. Explotación de la mano de obra Encomienda Los indígenas eran entregados a un colonizador o encomendador, que debía cristianizarlos, vestirlos y alimentarlos, a cambio ellos debían obedecerlos y trabajar para él. Mitas Es una institución colonial de origen indígena, e implicaba para un grupo de indios, clan o tribu, el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en dinero en ciertas labores econ ómicas importantes, especialmente en la explotación de las minas Obrajes Fueron una institución de creación colonial, sin precedentes en España, y se nutrió de la tradición textil indígena. En un inicio los indios pagaban el tributo con tejidos que el encomendero comercial izaba, pero luego se organizaron los obrajes con el objetivo de aprovechar la lana del ganado ovino que introducían los españoles.
  9. 9.  ¿Qué actividades económicas se practicaron durante la colonia? La Agricultura La Ganadería La Minería
  10. 10. LA AGRICULTURA Fue la base de la economía novohispana, generó importantes ingresos para España, por la gran cantidad de productos que se exportaban a España de allí a Europa. Productos que ya estaban en la nueva españa: • cacao, jitomate, aguacate, madera, vainilla, etc. Cultivos que trajeron los españoles: • arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, etc
  11. 11. LA GANADERÍA  Las crías de ganado tuvieron una rápida y asombrosa expansión.  Beneficios:  El excremento fue un abono natural para los cultivos y representó una fuerza de carga y de transporte de la producción agrícola  En las minas contribuyó al progreso como fuerza motriz de carga, medio de transporte y fuente de alimentación. o El problema que representó la ganadería fue:  la necesidad de grandes extensiones de tierra, provocando la destrucción de cultivos indígenas y la apropiación, por los españoles, de grandes extensiones de tierra, muchas de ellas delas comunidades indígenas.
  12. 12. LA MINERÍA  Fue la actividad económica más importante por los ingresos que reportaba a España.  La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios.
  13. 13. EL IDIOMA El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí. Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea, imponiendo el uso de lenguas europeas, principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y el francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la población al cristianismo. Las culturas europeas y americanas adoptaron mutuamente los adelantos técnicos desarrollados por cada una, durante miles de años de desarrollo de sus respectivas civilizaciones y culturas.
  14. 14. LA RELIGIÓN  La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.  Se pagaba un impuesto por la evangelización, el diezmo, que consistía en el pago del 10% de las cosechas obtenidas y se destinaba a la Iglesia
  15. 15. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA  Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.  Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.  Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).  Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.
  16. 16.  La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15 a 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.  Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.  La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.

×