ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL CURRICULUM
FLEXIBLE Y ABIERTO. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS.
Después de haber realizado el énfasis de la lectura, como docente me hizo reflexionar
sobre la ardua labor del maestro, no solo consta de leer y comprenderlo, si no de
llevarlo a la práctica, en el ámbito pedagógico existen varios tipos de currículos de los
cuales el reto de ejercer la enseñanza se llevara a cabo en una diversidad de
intereses, contextos escolares distintos.
Currículum abierto y flexible es aquel en donde la pericia del profesor en el proceso de
enseñanza aprendizaje, es adaptarse a la diversidad, debe predecir en la capacidad
para la flexibilidad de las actividades y pruebas de aprendizaje, es decir se pretende
que el alumno comprenda y asimile lo aprendido en el aula escolar, del cual existe una
interacción entre maestro y alumno.
En si el docente debe de tener claro sus procedimientos y métodos al ejecutar sus
clases, en este apartado nos habla de la evaluación donde forma parte del método
tradicionalista, para medir el rendimiento escolar de los alumnos. Porque un alumno no
sabe más o menos si no tener presentes que el sabrá a adquirir conocimientos de una
manera u otra. Y que la evaluación no es la única forma de medir su rendimiento
académico, si no buscar diversas alternativas para verificar su aprovechamiento
escolar.
No se debe de olvidar que todo conocimiento de acuerdo al currículo escolar se
concibe por el significado que es construido socialmente, es decir, el alumno no solo
aprende de la escuela sino también de su contexto en cual se desenvuelva.
De acuerdo al currículo escolar habla de ciertos criterios donde se etiquetan a los
alumnos, malos, problemáticos, con bajo rendimiento escolar, sin embargo no es así
porque dentro del aula se encuentra una diversidad de alumnos con distintas
necesidades e intereses de aprendizaje. Por su convivencia y participación en el aula.
Porque sostiene que el conocimiento son socialmente construidos por la convivencia de
su medio.
Por esto parte el currículo critico sostiene que el alumno debe de construir su propio
conocimiento, donde pone en juego su proceso de enseñanza como cosmovisión
significa las creencias, intereses, valores del individuo donde forman parte de los
contenidos y mecanismos que deben de ser producidos por los alumnos. Para que los
adolescentes construyan su propio conocimiento de una manera activa.
Finalmente concluyo que todo nivel epistemológico del alumno dependerá de diversos
factores pues si se quiere saber más o aprender dependerá del joven , si lo realiza o no
en realidad en el contexto rural donde existen todavía comunidades marginadas es
difícil que un joven termine su nivel secundaria pues solo aspira con concluirla.
No me resta más que mencionar que toda acción dependerá de una reacción en
nuestras manos se encuentra el futuro a formar con los alumno y este análisis me
permitió ser más flexible en la preparación de cada una de las sesiones, logrando que
el alumno se encuentra en un proceso de aprender con calidad no con cantidad.
Lo antes expuesto no solo es tarea del alumno si no del docente impulsar y motivarlos
a aprender para que en un futuro no muy lejano todo conocimiento que adquieran
dentro y fuera del aula escolar lo apliquen en un futuro no muy lejano a su vida real.