2.
Los líquidos corporales ayudan a una buena hidratación, uno de los
principales líquidos corporales es agua; el agua potable contiene
minerales tanto benéficos como calcio, magnesio y dañinos como plomo,
Arsénico y sodio.
El agua corporal se puede encontrar en cantidades normales
euhidratación en la cual se tiene gracias a la homeostasis; esta a su
vez se debe a la osmolidad y la tonicidad de estos líquidos; en
cantidades por excesivas la llamada hiperhidratación y en cantidades
deficientes la deshidratación la cual puede ser voluntaria para bajar
peso rápidamente de peso utilizando diuréticos, saunas acompañada
una disminución de alimentos y líquidos, la involuntaria se da durante el
entrenamiento con calor prolongado con la temperaturas cálidas y
húmedas, la velocidad de sudor; deshidratación voluntaria e involuntaria
llevan a la hipohidratación la cual causa disminución de resistencia
muscular, desequilibrio electrolítico, un mayor almacenamiento de calor,
entre otras. Sus funciones principales del agua están la circulación de la
sangre, y la temperatura corporal interna la cual se regula por el calor
aumentando o disminuyendo a partir de diversos factores. Los
electrolitos ayuda al equilibrio de estos líquidos, el potasio, sodio son los
principales, una disminución de estos lleva a lesiones térmicas las cuales
se pueden prevenir con un procedimiento llamado aclimatación. El
reemplazo de estos líquidos es esencial para la actividad deportiva,
existen tres técnicas comunes: mojar la piel, la hiperhidratación y la
rehidratación, otra forma de reemplazar los líquidos es gracias a las
bebidas energéticas, el reemplazo de líquidos no funciona sin un buen
3. Aparte de una buena alimentación el desempeño
físico depende del clima contribuyente al
desarrollo de fatiga y la aparición de
deshidratación por la pérdida del sudor , en el cual
no sólo se pierde agua sino también electrólitos, el
reemplazo adecuado de estos es importante tanto
para la salud como para el deporte, la
rehidratación recupera los líquidos perdidos con
ayuda de las bebidas energéticas disminuyeron
los problemas que ocasionas cuando se hace
ejercicio en calor, estos problemas también se
puede corregir o prevenir.
4. AGUA
El agua se reconoce como el nutrimento más esencial, ingesta adecuada para los
adultos de 19 años o más es de 3.7 L para varones y 2.7 para mujeres (Williams,
2006) ya sea proveniente de bebidas (80% RT) y alimentos (20% RT); el
requerimiento total (RT) de agua corporal depende del peso de la persona; en el
ejercicio, bajo condiciones ambientales de calor pueden ser mayor, por ello se debe
de mantener un balance de agua corporal, se obtiene ingiriendo la misma cantidad de
agua de la que se pierde.
Perdidas
El agua se pierden a través de las heces, aire exhalado a respirar, la sudoración
insensible de la piel (no visible) constituye alrededor del 30% de las pérdidas; la
sudoración aumenta con el ejercicio, las condiciones ambientales o ambas, la
producción orinaría es la principal vía para pérdida de agua aumentando con el uso de
diuréticos incluido el alcohol y la cafeína, la dieta con alto contenido de proteínas
produce urea que debe ser excretada por los riñones.
Almacenamiento
El 65% del agua corporal se almacena dentro de las células del cuerpo como agua
intracelular el 35% restante se domina extracelular, la cual se divide en intercelular
(intersicial) e intravascular (vasos sanguíneos).
El balance adecuado de agua y electrolitos en este compartimiento es de extrema
importancia para la persona atlética. El agua comprende casi 60% del peso corporal
en uno hombre, 50% en la mujer; 40% en personas obesas y el 70% en personas
musculosas, debido a que el tejido muscular tiene un alto contenido de agua.
5. Regulación
El nivel de agua corporal normal se llama euhidratación, una deficiencia se llama
deshidratación lo que dé resultado a la hipohidratación; por lo contrario la
hiperhidatación es exceso de agua, la cual es eliminada por los riñones y durante la
hipohidratación retienen el agua.
Para el balance del agua, también el cuerpo posee un mecanismo eficiente llamado
homeostasis encargado del mantenimiento de un ambiente interno normal para que
el cuerpo tenga su propia distribución y uso de agua, electrolitos, hormonas y otras
sustancias esenciales; pero solo funcionan mediante una serie de dispositivos de
retroalimentación llamado osmolalidad qué se refiere a la cantidad o concentración
de sustancias disueltas, conocidas como solutos, en una solución; la glucosa,
proteínas y varios electrolitos, principalmente el sodio afectan la osmolalidad. La
tonicidad significa tensión o presión, cuando las soluciones tienen la misma presión
osmótica son isotónicas, cuando una tiene mayor presión osmótica se llama
hipertónica y la otra es hipotónica.
Función
El agua tiene diversas funciones se pueden resumir como:
1.- Material de construcción esencial para el protoplasma celular 2.- Como no
comprimirse, proteger la médula espinal y el cerebro 3.-La presión osmótica en el
mantenimiento de un equilibrio adecuado entre agua y electrolitos. 4.- Es el mayor
mecanismo de transportación del cuerpo para llevar oxígeno, nutrientes, hormonas y
otros compuestos para ser usados o desechados de metabolismo 5.- Mejora la
función de los sentidos 6.- La regulación de la temperatura corporal, ayudar a disipar
el exceso de calor corporal. Otras funciones; barre con los carcinógenos de la vejiga y
colon, ayudar a reducir el exceso de grasa ya que aumenta la sensación de plenitud y
6. ELECTRÓLITOS
Los electrólitos actúan en la membrana celular y generan un pulso nervioso. El sodio,
cloro y potasio son los más importantes por su presencia en bebidas deportivas.
Sodio
La ingesta diaria recomendada (NAS) es de 1.5 g para hombres y mujeres entre 9 y 50
años de edad disminuye para niños y adultos mayores. No tiene recomendación para
las grandes pérdidas a través del sudor. La sal común contiene 40% de sodio lo que
necesita es de 3.8 g para el requerimiento mínimo.
En los alimentos se encuentra en la leche, algunas verduras y frutas, almidones y
carnes. Como principal electrolito en los líquidos extracelulares ayuda a mantener el
balance normal de líquidos corporales y presión osmótica, es crítico para la transmisión
de impulsos nerviosos y la contracción muscular en conjunto con otros electrolitos (Cl- y
K). El hipotálamo regular el sodio, así como el balance de agua en el cuerpo..
Cloruro (Cl-)
Es un ion negativo en el líquido extracelular, de 9 a 50 años de edad IA es 2.3g
alrededor de 3.8 g de sal la cual tiene un 60% de cloruro. Las funciones principales
están involucrados en la formación de ácido clorhídrico en el estómago lo cual es
necesario para ciertos procesos digestivos.
Potasio (K)
La IA de 4.7g. Funciona en los procesos energéticos en almacenamiento de glucógeno
y la producción de compuestos de alta energía. Su balance está regulado por la
aldosterona, mayor potasio, más se estimula la liberación de aldosterona, aumentando
la excreción los riñones a través de la orina; y lo contrario menos potasio, menos
aldosterona lo que con lleva a una conservación por parte de los riñones..
7. REEMPLAZO DE LÍQUIDOS
Bebidas Deportivas
En 1960 Robert cade trabajador de la Universidad de Florida desarrollo un reemplazo
de líquidos para restablecer algunos nutrientes perdidos en el sudor, fue la primera
solución de glucosa-electrolitos, consiguiente de las soluciones de polímero de glucosa
apareciendo cómo bebidas deportivas; estás contenían tres principales ingredientes
funcionales el agua, carbohidratos y electrolitos.
Cuando la deshidratación por la hipertermia son la principal causa de la disminución del
desempeño el principal líquido qué se debe reemplazar es el agua; por el contrario en
eventos de resistencia prolongados cuando el glucógeno muscular y la glucosa
sanguínea solar son fuentes principales de energía reemplazó principal son los
carbohidratos, pero cuando el ejercicio prolongado en ambientes de calor con grandes
perdidas de sudor la principal reemplazo son los electrolitos, esencialmente para
prevenir la lesión térmica.
Tecnicas
Las siguientes técnicas previenen el aumento excesivo de temperatura corporal:
1.- mojar la piel: Consiste colocar agua fría sobre la cabeza y el torso o usar un
aspersor de agua.
2.-hiperhidratación: Es el aumento de líquidos corporales mediante la ingesta
voluntaria de agua u otras bebidas, intentando el nivel corporal de agua sea alto antes
de hacer ejercicio en un ambiente caluroso,
3 rehidratación se ha demostratado que la rehidratación, es la más efectiva en cuanto
al desempeño físico, Esta técnica se usa para reprovisionar de pérdida de líquido
vinculada con la deshidratación; como todas las técnicas pueden variar los resultados.
Para ser benéfica para el atleta depende de dos factores; el vaciamiento gástrico y la
8. Vaciamiento gástrico (VG)
Factores que influencia la velocidad del VG, incluye el volumen, la
densidad de solutos o calórica, osmolalidad, temperatura de la bebida,
modo de ejercicio y deshidratación.
El volumen es uno de los factores más importantes; entre mayor sea
el volumen ingerido mayor será la velocidad del VG, sin embargo, la
deshidratación excesiva puede tener un efecto inhibidor.
Absorción intestinal
La difusión pasiva se facilita con la absorción concurrente de glucosa y
sodio, que interactúan en conjunto en la pared intestinal, la glucosa
estimula la absorción de sodio y a la inversa, cuando los dos son
absorbidos tienden a jalar líquido a través de un efecto osmótico; el
uso de formas múltiples como la glucosa, fructosa y polímeros
mejoran la AI de agua, sin embargo, el exceso de carbohidratos causa
un efecto osmotico invertido el cual conlleva molestias
gastrointestinales como cólicos y diarrea; el ejercicio de alta
intensidad, aumenta la circulación intestinal, lo que disminuye su
absorción esto depende del VG de cada persona.
9. Lesiones térmicas
Las lesiones térmicas enfermedad térmica son unos las amenazas más graves al
desempeño y a la salud de la persona activa físicamente cualquier ejercicio en un
ambiente cálido es susceptible de lesión térmica, se puede presentar una o varias
lesiones térmicas, pueden influir tres factores en estas lesiones, el aumento de
temperatura central, pérdida de líquidos corporales y pérdida de electrolitos.
Varios factores predisponen para la lesión térmica, incluido género, condición física,
edad, composición corporal y antecedentes de lesión térmica previa y grado de
aclimatación.
Las lesiones termicas pueden ser: Síncope ,Calambres por calor, El agotamiento
térmico con depleción de agua, El agotamiento térmico anhídrido , El agotamiento
térmico con depresión de sal,Apoplejía térmica ,apoplejía térmica por esfuerzo,.
Aclimatación
El mejor tratamiento es la prevención, de acuerdo a los diversos elementos, si se siguen
adecuadamente reducirá considerablemente las provalidades de sufre una lesión
térmica.
Simplemente el vivir en un ambiente caluroso confiere cierta cantidad de aclimatación,
el entrenamiento físico proporciona posiblemente hasta 50% de aclimatación,
aumentanto los niveles de agua corporal, disminuir la intensidad o la duración de
actividad normal cuando se inicia con clima cálido, aumentando gradualmente; este
proceso suele llevar rededor de unas 2 semanas para complementarse, pero si aún así
la humedad es alta, afectará mucho la condición física.
Aclimatarse consiste en tener varias capas de ropa, asi se previene la evaporación y se
construir un microclima húmedo alrededor del cuerpo; es aconsejable que se utilice sólo
en climas frescos y no en condiciones de calor, ya que puede precipitar una enfermedad
10. CONCLUSIONES
Entonces para tener una buena hidratación, es esencial saber en qué
niveles de líquidos corporales nos encontramos, y esto lo sabremos
principalmente por el color de la orina, o la sed; aunque el color de la orina
también puede ser afectada por la ingesta de vitaminas.
En el desempeño físico influyen muchos factores, como el clima, edad,
peso corporal, y la condición física.
Esta última se puede influir por los altos niveles de calor en el ambiente,
provocando un exceso de sudor, en el cual se pierde la mayoría de los
líquidos corporales, incluyendo principalmente los electrolitos, y cuando
hay una perdida en exceso de esta se puede llegar a las lesiones térmicas,
si no se tiene un buen aclimatamiento. Unos de los mayores factores que
afectar para llevar una afectiva hidratación son el Vaciamiento Gástrico y la
Absorción Intestinal
Bibliografía
Williams, M. H. (2006). Nutrición para la salud, condición física y deporte. Mexico: Mc Graw Hill.
Villa, J.G.(2000) Nutrición del deportista. España: Gymnos.
http://femede.es/documentos/Consenso%20hidratacion.pdf