1. METODO DE RIEGO POR GRAVEDAD Ing. José Pinto Villanueva Programa Profesional de Ingeniería Agronómica
2.
3. Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe costo en la aplicación del agua. Los métodos de riego superficial requieren, por lo general, niveles de disponibilidad de agua muy superiores al riego presurizado. Por ejemplo el riego por surcos requiere de, por lo menos, un caudal disponible de 10 lts/ seg, para asegurar un buen, manejo de agua en un área básica de riego.
10. INTRODUCCION Consiste en la utilización de diques paralelos que guían una lamina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente . El terreno entre dos diques se llama tablar, banda, faja o simplemente melga. Este sistema de riego se adapta bien a todos los tipos de suelo irrigables, pero operan mejor en los suelos de textura media. Los cultivos que se explotan con este método son los cereales, la alfalfa, los pastos, etc. Es altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de nivelación
26. V alores de Longitud en función a la pendiente y al tipo de suelo 90 90 75 0,6 – 1,0 90 – 180 90 – 180 60 – 90 0,4 – 0,6 180 – 300 90 – 250 60 – 90 0,2 – 0,4 Franco arcilloso Franco arenoso Arenoso (%) Longitud de melga (m) Pendiente
33. INTRODUCCION Consiste en hacer fluir el agua por pequeños canales (surcos) que la transportan a medida que desciende por la parcela. El agua se infiltra por el fondo y los lados del surco, por lo que una parte del suelo la recibe directamente y el resto se humedece por infiltración lateral o ascensión capilar. El agua aplicada no moja la totalidad de la superficie disminuyendo la evaporación directa del suelo. Se adapta mejor a cultivos en hilera (caña de azúcar, papa, maíz, algodón, sorgo, etc.)
34. Se adecua mejor a suelos de textura media a moderadamente fina. En suelo arenosos el movimiento del agua será principalmente hacia abajo con muy poca penetración lateral. Requiere una preparación adecuada del terreno, que proporcione una pendiente uniforme a todo el largo del surco Se precisa mas mano de obra que en otros sistemas .
46. Pendiente máxima según tipo de suelo 5,0 – 6,25 Franco 2,0 – 2,5 Arcilloso 0,5 Franco limoso 0,4 Franco arenoso 0,25 Arena Pendiente máxima (%) Suelo
47.
48.
49. Los surcos cortos exigen un mayor numero de acequias o tuberías de abastecimiento, dificultan el uso de maquinaria y aumenta la superficie que queda improductiva. Los surcos deben tener la mayor longitud posible siempre y cuando se consiga un riego eficiente y se adaptan al tamaño y forma de la parcela. En surcos excesivamente largos existen perdidas por percolación profunda en el extremo superior antes que el agua alcance el extremo inferior y éste quede convenientemente regado.
50. Caudal en la cabecera del surco: Muy bajos, muy grandes, un solo caudal y dos caudales diferentes.
51.
52. Forma de los Surcos y su relación con las sales.
62. INTRODUCCION Llamado por bancales o eras, es el mas sencillo de todos los sistemas. Se divide el terreno en unidades menores de manera que cada una tenga una superficie casi plana. Alrededor de estas áreas que son los compartimientos, se construyen lomos, terraplenes o diques. Se emplea en cultivos de pastos, cereales y frutales, pero es el mas frecuente y casi el único método empleado en el cultivo de arroz. El principal inconveniente es que los diques obstaculizan el paso de la maquinaria o equipo de tracción animal.
67. INTRODUCCION Llamado también Riego por Surco Laminar o Surcos Pequeños. Consiste en llevar el flujo de agua a lo largo de la pendiente mediante pequeños surcos llamados corrugaciones. Se usa en cultivos que crecen muy tupidos. En este método, la conducción del agua por la corrugaciones, no dificulta el uso de la maquinaria agrícola durante las operaciones de siega o recolección. Se diferencia del riego por surcos, en que no usan lomos elevados para los cultivos.
68. RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través de los cuales el agua se mueve. Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con pendiente, donde la uniformidad del agua no es una cuestión fundamental.