organización social de los incas desde la perspectiva del derecho

UNHEVAL
UNHEVALUNHEVAL
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

DEdicatoria
Agradecer a los colegas, miembros del grupo de estudios ya que con su esfuerzo y
perseverancia se logró finalizar con éxito este trabajo monográfico, ya que se adoptó el
verdadero significado del trabajo en equipo; al docente que de una manera u otra nos alecciona
la virtud de todo profesional : “la responsabilidad”; también por que incita a la investigación y al
debate de conocimientos que se creían aprendidos en épocas escolares, y que al analizarse
nuevamente después del pasar del tiempo se percata que el conocimiento no termina y como
dice un adagio anónimo “Estamos inundados de información y sedientos de conocimiento”, esta
síntesis se la dedicamos a los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para que
así colmen sus ansias por aprender.

El Grupo.

Página 1
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Índice
 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…….… 3

 CAPITULO I :
ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………..…… 5
-

Características ………………………………………………………………… 7

-

La realeza…………………………………………………………………..……. 9

-

La nobleza…………………………………………………………….…….….. 10

-

El pueblo………………………………………………………………….……… 11

 CAPITULO II :
ORGANIZACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA……………………………………..… 14
-

Clases de delito……………………………………………………………….. 20

-

Formas de castigo………………………………………………………….… 25

 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 33
 ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 35
 BIBLIOGRAFÍA…………………........................................................... 36

Página 2
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
¿Existió el derecho incaico? para poder contestar a la interrogante planteada tenemos que
identificar el significado del concepto Derecho. Si, por ejemplo, consideramos que este es un
conjunto de normas que regulan la conducta social de un grupo humano, sin duda el derecho
no existió en estas tierras antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, si consideramos
que el derecho es el fenómeno social a través del cual el Estado se organiza y realiza un
sistema de ejercicio del poder con y entre sus súbditos, no cabe duda de que antes del siglo XV
hubo derecho en América.
¿Estado o imperio?
-

Cuestiones preliminares:

En la Edición del Diario Oficial el Peruano del 18 de Noviembre del 2008, el Dr. “Francisco
José del Solar”, publicó un artículo denominado “Historia del Derecho Peruano: No hubo
Derecho Inca” donde de manera categórica sostiene:
“Desde hace más de quince años estamos en condiciones de afirmar que no existió el
derecho incaico. Sin embargo, aprendices de historiadores jurídicos siguen repitiendo,
irresponsablemente, lo contrario. Ello, ignorando los adelantos histórico- científicos que se
han producido en las investigaciones y estudios sobre el Estado del Tahuantinsuyo (mal
llamado imperio). Bastante alejada de lo que nos contaron idílica o críticamente los
cronistas y lo que, fundamentalmente, sirvió a los románticos historiadores embriagados de
historicismo y etnocentrismo, para narrar una historia irreal hasta la década de 1970”.

Página 3
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Del Solar, agrega:
“…no debemos olvidar que escribir sobre historia del Perú, es muy distinto a escribir
sobre historia del derecho peruano. Para lo primero, basta ser historiador. Para lo
segundo, necesariamente, se requiere ser historiador y abogado”. Es decir, ser como él,
respetamos su criterio pero no lo compartimos.
Un imperio (del latín imperium) es un Estado con dominio sobre extensos territorios
dominado por un emperador, ejerciendo además un poder hegemónico en cierta área de
influencia. También se denomina imperio al conjunto de los territorios que rige un estado
imperial. Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un
país tomó esta política o bien a la potencia que ejerce una fuerte influencia política,
económica y cultural.
¿Acaso el Tahuantinsuyo, no era propiamente lo manifestado en el párrafo anterior?
¿Acaso no está comprobado que el Imperio Incaico fue el estado prehispánico de mayor
extensión en América? ¿No es acaso una falta de respeto del autor del artículo bajo
análisis, negar la grandeza imperial de la organización Inca, mucho más a través de una
publicación en el Diario Oficial de la Nación Peruana? Sinceramente ni los más
ilustrados académicos han negado la naturaleza imperial de nuestros antepasados; por
lo que lo aseverado por del Solar y otros que coinciden con él, es simple y llanamente un
atentado contra nuestra identidad y defensa nacional, pretendiéndose tener una pose
intelectualoide innovadora, propio del complejo virreinal arraigado en algunos “círculos
académicos”.

Página 4
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Capitulo i:
organización
social

Página 5
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

ORGANIZACIÓN SOCIAL
DISCUSIÓN SOBRE EL CARÁCTER DE ESTADO ESENCIAL DEL IMPERIO INCAICO:

-

Luis Lumbreras: Sostuvo que el Estado incaico fue esclavista. Pero que fue un
esclavismo muy particular, diferente de los estados de la edad antigua del cercano
Oriente y Europa. Es decir fue un esclavismo estatal, colectivo y temporal. Contó con el
apoyo de Emilio Choy y Jorge Muelle.

-

Héctor Salazar: Planteó que el incanato fue un Estado feudal donde predominó la
propiedad monopólica y privada de las tierras. Y se observaba relaciones de vasallaje.
La mano de obra principal fue de carácter servil.

-

Luis Baudin: Sostuvo que el incanato fue un Estado socialista. Donde predominó la
dictadura de la élite incaica. Fue pues un Estado totalitario, donde los campesinos de los
Ayllus carecían de libertad e iniciativa. Oprimidos por un Estado verticalista.

-

Víctor Raúl Haya de la Torre: Sostuvo que el incanato fue un imperio comunista.
Donde el gobierno representaba a los ayllus o comunidades campesinas.

-

José Carlos Mariátegui: Sostuvo que el imperio incaico se basó en el colectivismo
agrario. Donde predominaba las reclines sociales del ayllu. Acertó cuando comprobó
que esta era la base del Estado.

Página 6
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
 CARACTERÍSTICAS: El Estado inca fue expansionista e imperial, aristocrático y centralista,

con fundamentos militaristas y teocráticos.
Expansionista: Debido a la escasez de tierras y la necesidad de conseguir nuevos
tributarios para el Estado es que surge la necesidad de poner en práctica una política
expansionista basada en la lucha y en las alianzas. Para el desarrollo de estas
políticas fue necesario consolidar un poderoso ejército.
Aunque los incas fueron un pueblo guerrero por naturaleza, en la mayoría de los
casos prefería establecer el dominio mediante la paz, acuerdos en donde el pueblo,
ante el temor provocado por el ejército inca, acepta el control extranjero, recibiendo a
cambio algunos beneficios, como respetar sus dioses y en algunos casos a sus
jerarcas, aunque no eran mantenidos en el mismo territorio para evitar sublevación
de la población recién anexada.
Imperial: La política expansionista consiguió para los incas un extenso territorio
de carácter multinacional, esto le confirió la característica de ser un imperio. A este
imperio fueron incorporados numerosos estados regionales que comprendían varias
naciones de los andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones; a las cuales
lograron imponerse mediante tres mecanismos básicos:
La fuerza militar
Imposición del quechua como lengua oficial
Culto al Sol
Subordinación al Sapa Inca
Aristocrático: La aristocracia es el gobierno del más apto, en este sentido el Estado
inca se basaba en el gobierno de los hijos del sol, quienes según la leyenda de
Manco Capac y Mama Ocllo fueron enviados para civilizar a los pueblos del antiguo
Perú. Eran los incas, según la leyenda, los poseedores de la tecnología y
conocimientos que ayudarían al desarrollo del pueblo, aunque en realidad su labor
fue la de apropiarse del conocimiento y tecnologías de los pueblos sometidos.

Página 7
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Centralista: Aunque el estado se encontraba dividido en regiones todo el poder se
concentraba en la capital, el Cusco, en donde el Inca era la máxima autoridad
política, militar y religiosa del imperio. El excedente recaudado también tenía como
destino la capital.

Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por
todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca,
con todo constituía su base el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, era
la gran mayoría, social.

REALEZA
EL INCA
LA COYA EL AUQUI
NOBLEZA DE SANGRE

NOBLEZA

NOBLEZA DE PRIVILEGIO
NOBLEZA ADVENEDIZA
HATUN RUNAS: Pueblo en general

PUEBLO

MITIMAES: Grupos que eran trasladados para colonizar
nueva regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres
y creencias.
YANAKUNAS: Servidores del inca y del imperio
PIÑAS: Eran los esclavos que pertenecían al inca de manera individual, eran prisioneros
de guerra.

Página 8
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

1. LA REALEZA.1.1 El inca, sapa inca o capac inca:
Es el emperador del Tahuantinsuyo, ya que se le consideraba hijo del Sol es decir un ser
divino que hacía de intermediario entre el mundo de los dioses y de los seres humanos.
y como soberano, tenía símbolos de poder que lo distinguían de sus súbditos: la tiana
era un asiento elevado que iba sobre unas andas donde el Inca era transportado; La
mascapaycha que era una borla roja de lana que llevaba sobre la frente y constituía el
símbolo más importante de su función real. Usaba además ropa muy fina hecha de un
tejido llamado cumbi.
Conocido como la figura más poderosa en el imperio ya que en él se concentraban todos
los poderes y facultades de gobierno.
1.2 La Coya:
“Colla” era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas, para distinguir a las
mujeres miembros de la familia imperial como la esposa del emperador o la señora
soberana. Era la esposa legítima del inca, lo ideal era que tal mujer fuera su hermana de
padre, si no una pariente muy cercana, con quien nunca podía contraer matrimonio era
con una mujer que fuera su hermana uterina.
Los hijos que tenía el inca en la coya eran los únicos legítimos, los habidos en las demás
mujeres y concubinas eran los Izu o Japsichoric, vale decir, bastardos, también se les
llamaba Pihuihuarmi o esposa, ramanhuarmi o madre. Muchas veces se les saludaba
como hija del sol y de la luna.

1.3 El Auqui :
Es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo. Como
tal, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en
algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca, esto
servía para entrenarlo en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del
Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición fue
instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui.
Página 9
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

2. LA NOBLEZA.- Se dividía en nobleza de sangre, privilegio y provincial o advenediza.

2.1 Nobleza de sangre:

Conformada por un cerrado grupo de familiares y parientes del inca, que se hallaba en
la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas
funciones de gobierno en el ámbito religioso y militar. Poseían muchos privilegios .Las
personas pertenecientes a este estrato social tenían que estar preparados en el ámbito
físico, moral e intelectual pues debían demostrar sus capacidades y virtudes para el
ejercicio del gobierno. Por eso la mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca
asistía al “Yachayhuasi” “Casa del saber” o “Casa de la sabiduría” para obtener una
educación integral para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.
Debido a estas condiciones y a la preparación que recibían, llegaron a constituir una
verdadera aristocrática.

2.2 Nobleza de privilegio:
Estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían
destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su
representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que
ascendieron a esta nobleza como por ejemplo, los amytas mas destacados en sus
labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc, a si
como los guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y
ganaron territorios para el imperio incaico.
2.3 Nobleza advenediza o nobleza de provincia:
Eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades
(ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los
tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza
estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron
fidelidad y sometimiento al Sapa inca.

Página 10
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

3. EL PUEBLO.Constituía la base de la estratificación social. Era la clase actuante y dirigida que
ejecutaba las grandes obras del imperio. Estaba formado por los siguientes grupos:

3.1 Los Hatun runas:
Hatun runa era el “hombre común” del imperio incaico perteneciente a un ayllu con
derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Eran la base del
imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución,
se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus
necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus
distribuidos proporcionalmente.

o

EL AYLLU: El ayllu era la célula fundamental de la organización social, política y
económica de los incas. El ayllu era la agrupación de familias o una comunidad
semejante al clan, gens, etc., unidas por vínculos de sangre; poseedoras de
territorios, donde vivían, trabajaban y usufructuaban colectivamente; gobernados
políticamente por un solo jefe, el curaca; y se creían descendientes de un
antepasado común llamado huaca o tótem (puma, cóndor, río, cerro, trueno,
rayo, etc.) y de quien llevaban el nombre.
Si el tótem era una serpiente, pertenecían al ayllu Amaru; si el tótem era un
halcón, el ayllu era Huamán, etc.

o

Vínculos del ayllu:
La organización social del Inca se basó en el ayllu, que es el conjunto de
individuos o de familias unidas por ciertos vínculos. Los miembros del ayllu se
consideraban unidos por los siguientes vínculos:

Página 11
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
1. Sangre.- Era un vínculo de parentesco. Los miembros del ayllu creían tener un
origen común; es decir, se creían descendientes de un mismo antepasado, de un
mismo tronco familiar que se había convertido en su dios protector.
2. Económico.- Constituido por el territorio o lugar donde vivían, trabajaban y
usufructuaban en común, llamado marka.
3. Religioso.- Era el culto que todos los miembros del ayllu rendían a la divinidad
protectora de la que se creía descender, llamado tótem “ser que engendra”, que
podía ser un cerro, un relámpago, un halcón, etc.
4. Político.- Este vínculo también los unificaba porque todos los miembros del
ayllu tenían un mismo jefe: el curaca, tiempo de paz y el sinchi en tiempo de
guerra.
5. Territorio.-Porque este conjunto de familias, consanguíneamente unidas,
habitan en una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de
marka.
6. Totem.-La creencia, la adoración y respeto que deberían de tener todos los
miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural (rayo, trueno, relámpago,
serpiente, cerro, mar, etc.)

3.2 Los Mitimaes o Mitmacuna:
Significa "el que se va", Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el
Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir
funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política
afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se
llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue trasladada
para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca.
La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad
del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites
incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una
población para la resistencia.
Página 12
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

3.3 Los Yanakunas:
Llamados también «yanacona» o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de
definir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico, por no decir que eran
todos aquellos individuos pertenecientes a las tribus vencidas, a quienes se les había
perdonado la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles del imperio, como
para labores específicas, de servidores “domésticos” en la casa del Inca y la nobleza.”
Se documentan grupos de yanacona llevados desde Chan Chan al Cuzco para sus
servicios metalúrgicos, así como grupos cañarís trasladados al valle de Yucay para el
cultivo del maíz. En el caso de la producción maicera de los cañarís de Yucay, sirvió
para la alimentación directa de las panacas cuzqueñas.
La institucionalización de este grupo poblacional está documentada a través de relatos
recogidos por los cronistas europeos. Según algunos relatos los «yanas» fueron
población que se rebeló y a la que se le perdonó su vida a cambio de servir
perpetuamente al soberano incaico, esta rebelión sucedió en “Yanacona” según la
leyenda, justo cuando iban a ser ejecutados mama ocllo intercedió por ellos y pidió que
estuvieran a su servicio. Según Rostworowski el Inca entregaba la población yana a la
«coya» al momento de casarse.
También era entregada por el Inca a otros curacas para servicios especiales, en este
caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Estos estaban
repartidos en casi todo el imperio, se documentan «yanas» al cuidado de las momias de
los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían «yanas» a su servicio (Cieza
de León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure» y
«Huarochirí»).

Página 13
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

3.4 Piñas:
Eran los esclavos que pertenecían al Estado y a la zapa Inca de manera individual, estos
eran prisioneros de guerra.
Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las
crónicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios quechuas. Según
investigaciones de Rostorowsky, estos diccionarios se menciona que los «pina kuna»
como se les decía tambien, fueron prisioneros de guerra que ocupaban un nivel inferior
en la escala incaica. Según W. Espinoza, señala que la institucionalización de los «piña
kuna» es tardía y quien la institucionalizó fue huayna capac; a partir de este periodo todo
aquel prisionero de guerra que no admitía su derrota pasaba a formar parte de los «piña
kunas». Así sucedió con algunos grupos de pastos, Charanguees, Cayambes, Quitos,
Cañarís y Chachas.
La situación de estos fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como propiedad
del estado incaico, enviándolos a trabajar en zonas de difícil acceso, generalmente
en cocales de la selva de montaña; existen evidencias de que el estado también les
proporcionaba tierras para su propia subsistencia.

Página 14
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Capitulo ii:
organización
jurídica y
política

Página 15
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

ORGANIZACIÓN JURÍDICA INCA
Durante el incanato “todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un verdadero
derecho”. Pero este derecho no estaba reunido en un código, como sucede en la actualidad,
era más bien un derecho impuesto por la costumbre y que se traducía por la misma
organización imperial. Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía de hacer.
Para poder hablar de su organización jurídica primero tenemos que definir organización política,
el estado inca y quienes lo conforman.
-

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
EL INCA

Príncipe corriente
primogénito del Inca

EL AUQUI

EL CONSEJO
IMPERIAL

Gobernadores
Regionales (Cápac
Apo)

EL TUCUIRICOC

“El que todo ve”
funcionarios estatales que
observan el cumplimiento
de las órdenes del Inca

Soberano del
Tahuantinsuyo
(Sapa Inca)

Asesores del Inca
representados por cada
suyo (Apo Cuna)

EL APUNCHIK

EL CURACA

Eran los jefes de cada
Ayllu. Velaba por el orden,
el trabajo y la producción

Página 16
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

1. EL INCA:
Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político
como el religioso era llamado Sapa inca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se
cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara, Pese a este absolutismo la
mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de
reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica.
El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por
él , ya que el cusco era la cuna de los incas, se convirtió en capital incaica y desde allí
gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del
imperio enviándole información al inca para una buena administración, esta
administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" eran unos
verdaderos maratonistas que eran educados desde niños para ser los mejores atletas
del imperio y así ayudar a su administración.

Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el
mundo andino. Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo, y no podía
ser regido por normas Europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles.
2. EL AUQUI (PRÍNCIPE HEREDERO):
Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a
200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía,
coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los
religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar
ejerciendo el correinado con su padre el inca .
El auqui designado, usaba una mascaipacha de color amarillo y era educado para las
labores de gobierno con los Amautas (profesores) más destacados en los Yachayhuasis.

Página 17
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

3. EL CONSEJO IMPERIAL:
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos, se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa
Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en
sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de
mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del
imperio.
4. EL APUNCHIC O CÁPAC APO:
Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los
Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento
de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de
la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los
apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía
tanto atribuciones políticas como militares.
Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti
raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial
5. EL TUCUY RICUY ("EL QUE TODO LO VE"):
Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del
imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el
momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaipacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su
responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían
casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de
Huarmi coco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a
muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba
Página 18
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados
trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era
el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente
de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado.

6. EL CURACA :
La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su
poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones
de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para
su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad
y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas
adquieran muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos
fueron recompensados con las virtuosas Acllas.

Entre sus funciones se hallaban:

Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
Protección de los pobres o huachas
Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de
riego).
Resguardo de los linderos de la comunidad
Organización de la minka o trabajo comunal.
Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Página 19
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

CLASES DE DELITOS

1. DELITOS CONTRA EL SOBERANO:
En este rubro podemos considerar como delitos:
-

La conspiración contra el Inca cuya pena era de ser enterrado vivo.

-

Mirarle al rostro directamente era penado con la muerte.

-

Tropezarse o caerse al llevar la litera del soberano.

-

Faltarle el respeto o desobedecerle.

-

Usar la mascaipacha (símbolo de la realeza) quienes no podían hacerlo.

-

Ponerse en lugares reservados al Inca.

2. DELITOS CONTRA LA RELIGIÓN:
Pueden considerarse como delitos contra la religión:
-

Los actos sexuales con las vírgenes del sol y aun hasta alternar con ellas.

-

Relaciones sexuales de los sacerdotes

-

Adorar a un hombre mortal en vida o en muerte

-

Hacer sacrificios humanos.

-

Practicar hechicerías o brujerías

-

Quebrantar las fiestas.

-

Antropofagia.

3. DELITOS CONTRA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Dado el sistema excesivamente reglamentario del Imperio se consideraban delitos, entre
otros, los siguientes hechos:
-

Cambiar de atuendo (peinado, insignias, etc.) o de vestido que diferenciaba a las
poblaciones.

-

Cambiar de lugar de residencia sin consentimiento de la autoridad.

-

Transitar con carga por caminos diferentes a los señalados.

-

Mudarse los mitimaes del lugar al que se les destinó.

-

Cambiar hitos o mojones en los caminos o heredades.
Página 20
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

4. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
En este rubro debemos considerar las infracciones que se anotan a continuación:
-

No aplicar el castigo debido

-

Recibir sobornos el juez o administrador de justicia pudiendo en este caso ser
castigados con la muerte.

-

Interceder por un delincuente.

-

Mentir como testigo.

5. DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE FUNCIÓN:
Caía en este campo toda desobediencia a las normas de vida establecidas. De las crónicas
en las que se señalan las penas, podemos estructurar la lista de los delitos o de parte de
ellos.
Así tenemos las siguientes:
-

No trabajar en la forma señalada en el Imperio: Desde negarse a hacerlo hasta dormirse
en el día o ejecutar mal la labor.

-

Desertar del ejército.

-

Cobardía frente al enemigo.

-

Robar en las poblaciones sirviendo en el ejército. Tratándose del Inca la pena era la
máxima. En los otros casos había diversas penas según la categoría de la persona y
gravedad de la falta.

-

Desobedecer las órdenes del Inca, jefe o curaca, o responderle con mala forma.

-

No vigilar a los subalternos para que cumplan con sus obligaciones.

-

No cuidar bien el ganado.

-

Huir con la carga que se les confió o dejarla abandonada o llegar ésta disminuida.

-

No proveer de lo necesario a quien lo necesitaba.

-

Pescar sin licencia

-

Excederse el maestro en castigos

-

No cumplir en general con los deberes que como miembro del Imperio le competían

Página 21
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
6. DELITOS CONTRA EL HONOR SEXUAL:
6.1 EL ADULTERIO

EL adulterio era punido con la muerte salvo algunas excepciones consignadas por la ley.
Lo curioso es que la monogamia no constituía un precepto religioso puesto que el Inca
era polígamo y lo eran los curacas y señores y hasta ciertos yanaconas que tenían
varias mujeres por merced del soberano. Era una norma legal discriminatoria para el
común de la población. Su fin parece que era asegurar la tranquilidad y el orden familiar.

6.2 LA SODOMÍA
La sodomía, que parece haberse practicado libremente en ciertos valles de la Costa
antes de la conquista incaica, era severísimamente reprimida durante el Imperio.
Entre estos delitos podemos catalogar los siguientes:
-

Homicidio: El homicidio se castigaba con la muerte. Era, salvo excepciones, la
aplicación de la ley del talión pero por el Estado, no en forma particular como en los
pueblos primitivos. La gravedad del homicidio se medía en primer lugar, por la condición
de la víctima, y en segundo lugar por el móvil que lo produjo. En la "Relación de las
Costumbres Antiguas de los Naturales del Perú", se detallan diversos casos.
Ejemplo:

-

El homicidio en la persona del padre o madre, abuelos o hijos: la ley mandaba "que
muera hecho cuartos".

-

El asesinato de un niño o niña se castigaba con el despeñamiento o apedreamiento.

-

La muerte de un jefe condenaba al victimario a morir asaetado.

-

El homicidio de algún "ministro del Rey" (seguramente un funcionario real) conociéndose
que era tal o un "ministro de los dioses" (seguramente un sacerdote) se penaba con el
arrastramiento y azotamiento y degradación de los hijos.

-

La muerte de un particular se castigaba con la horca. El homicidio del cónyuge por odio
y sin que hubiera causal de adulterio se penaba con la horca y el descuartizamiento no

Página 22
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
así, si el marido mataba a la mujer por adulterio, caso en la cual la pena era el destierro
por tiempo indeterminado, o trabajos forzados por Un año, según el Anónimo.
-

Cuando el homicidio era por robo, se mataba al autor después de atormentarlo.

-

Verificarlo a traición era agravante; la ejecución era pública aunque el autor fuese de
calidad.

-

La muerte por hechizos tenía consigo la del hechicero y su familia en forma pública.

-

Al cacique que mataba un indio común le daban con piedra en la espalda, que como
hemos dicho era castigo afrentoso, y si reincidía lo penaban con la muerte

-

El aborto: El aborto era penado con la horca o apedreamiento porque se atentaba
contra el orden familiar y contra el Estado que perdía un futuro tributario. A la mujer
encinta que tomaba algún bebedizo para abortar se le ajusticiaba con la muerte.

-

Los daños contra el cuerpo y la salud: Entre éstos podemos mentar las pendencias
simples con la inutilización del contrincante que llevaba la obligación de sostenerlo
(aparte de la pena que se le aplicaba), el afeamiento del rostro con brebajes y en fin
todo atentado en detrimento de la integridad de una Persona que se condenaba
rigurosamente.

-

Alcahuetería: "Quien fuese alcahuete para que se, cometan estupros y en efecto se
hubiesen cometido, que muera por ellos ahorcado. Y lo mismo la hechicera que diera
hierbas para que se amen y se junten. Quien fuere alcahuete de adulterios y se
cometiere, que esté en cárcel perpétua, o sea condenado a mina o las tierras o partes
de comunidad".

7. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD:
-

Hurto: El hurto era castigado en diversas formas: Condenado a muerte si se trataba de
bienes del soberano; si lo hacía por necesidad se le reprendía la primera vez y se le
castigaba con piedra en la espalda si reincidía; al que lo hacía por vicio se le desterraba

Página 23
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
a tierras malsanas no pudiendo salir de ellas y teniendo que devolver lo robado si podía.
Algunos autores sostienen que el castigo era la horca.

8. DELITOS CONTRA LOS BIENES AJENOS:
-

"El que por su causa se quemaba alguna casa, tenía pena de restituir el daño con sus
bienes".

-

"El que quitaba mojones o se entraba en tierra ajena le daban por la primera vez, castigo
de piedra, que era afrentoso; y por la segunda tenía pena de muerte".

-

"El que cazaba sin licencia en algún coto le daban por pena piedra en las espaldas que
era castigo afrentoso, i tormentos".

-

"Si algún ganado hacía daño en algunas sementeras, el dueño de ellas podía tomar de
dicho ganado, hasta en tanta cantidad como hubiera hecho daño, y tenían tasado, y
limitado cuantos pies de maíz que se comiesen, e hiciesen de daño, era una medida,
que ellos llaman topo, i tal al gusto, que no faltaban ni sobraba, i conforme a esto se
pagaba".

9. DELITOS CONTRA LA HONRA:
-

"que el que afrentaba a otro de palabra era la pena arbitraria, aunque el que había dado
versión a las palabras le acrecentaban la pena".

-

La injuria al soberano o altos funcionarios estaba incursa en la pena capital.

Página 24
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

FORMAS DE CASTIGO

Las penas eran múltiples y escarmentadoras. Fluctuaban entre la reprensión y la muerte,
pasando por las de tormento y mutilaciones. Respondían a las mismas razones
explicadas para la consideración del delito; la organización socialista con la
reglamentación minuciosa de la vida ciudadana, el carácter teocrático del gobierno, la
cultura señorial.
Podemos intentar una clasificación comenzando por las más drásticas. Así tenemos:
-

El asolamiento: Era la más terrible y despiadada de las penas, pues privaba de la vida
al autor del delito, a sus parientes y a veces a todos los moradores de un pueblo,
destruyéndose las propiedades, arrancándose los árboles, sembrando de sal el suelo,
de manera que no hubiese signo de vida y se suprimiese de la memoria el lugar que era
víctima de esa sanción. El asolamiento se aplicó en las rebeliones, sodomía, atentados
contra el soberano o sus parientes, violación de las vírgenes del Sol, descuido o
negligencia de gravedad en el servicio del Inca, seducción de las mujeres del soberano
o vírgenes del Sol.

1. LA PENA DE MUERTE:
Era una sanción usual. Los siguientes casos en los que aplicaba:
-

Homicidio.

-

Incestos y violaciones.

-

Adulterio con mujer principal lo mismo que a la mujer que incurría en él porque decían
que si la mujer no quisiera no habría tal adulterio.

-

Deshonestidad con las mujeres.

-

Cobardía frente al enemigo, Jerez nos cuenta que Atahualpa mandó matar a los que se
asustaron en Cajamarca con las proezas a caballo que ejecutó Hernando de Soto.

-

Robar los soldados o cometer depredaciones en las poblaciones por donde pasaban.

-

Cometer errores en la guerra.

-

Desertar del ejército en campaña.

-

Hurto de bienes pertenecientes al Inca o destinados a los depósitos reales.
Página 25
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
-

Quemar un puente.

-

Cambiar de atuendo o de vestido que diferenciaba a unos pueblos de otros, medida
administrativa de suma importancia en el Imperio.

-

Reincidencia del mitimae en cambiarse del lugar en el que había sido ubicado.

-

Reincidir en quitar hitos o mojones en los linderos.

-

Ser holgazán u ocioso reincidente.

-

Quebrantar la pena de destierro.

-

Huir de un pueblo a otro.

-

Transitar con carga por caminos diferentes a los señalados.

-

Responder malamente a un curaca o no obedecer lo que le mandaba.

-

Alterar el orden de trabajos en beneficio propio o de sus parientes.

-

No querer ir de buena gana con su marido la mujer otorgada por el Inca "porque esa era
la pena del que iba contra la voluntad del Inca".

-

Reincidir en la mentira o juramento falso o cuando la mentira revestía gravedad.

-

Utilizar el soborno.

-

Ser irrespetuoso con el Inca o los señores si además les encontraba otra culpa.

-

Reincidencia en la alcahuetería y favorecer estupros.

-

Adorar a hombre terreno mortal en vida o muerto.

-

Practicar sacrificios humanos o la antropofagia.

-

Cometer crueldades como dar tósigos para deformar o afear al rostro.

-

Practicar actos sexuales con los animales.

-

Afectar gravemente la honra ajena.

-

Matar aves o entrar a las islas guaneras en época de cría.

-

Vestirse con lana destinada al Inca.

-

Tomar más guano que el que le correspondía.

-

No conservar los sacerdotes el secreto en las confesiones.

-

Hechicería.

-

Ponerse la mascaipacha sin licencia.

1.2 Aplicación de la pena de muerte:
Analizados los casos en que procedía la pena de muerte, veamos las diversas formas en
que se aplicaba:
Página 26
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
Según Montesinos se quemó vivo a un amauta que inventó unos caracteres, lo que
estaba prohibido.
-

Quemado vivo.- Garcilaso consigna que se imponía esta pena a los sodomitas, a los
que daban tósigos para deformar a la gente que cohabitaba con las mujeres que
internadas en los monasterios pecaban contra su virginidad.

También a los que usaban la mascaipacha sin autorización y en otros casos.
-

Enterramiento vivo.- Se aplicaba a los que cometían actos sexuales con las vírgenes
del Sol y a ellas mismas.

-

Arrastrado, asaeteado y hecho cuartos o quemados.- Sodomitas entre otros.

-

Desollamiento.- Para utilizar los cueros como tambores (empleado contra los traidores
y rebeldes pertinaces).

-

Horca.- Según Garcilaso se aplicaba al ladrón homicida, adúltero e incendiario, al que
alteraba el trabajo en beneficio propio o de sus parientes. En la "Relación de las
costumbres…" se incluye a los que forzaban a una mujer casada, tenían relaciones con
su hermana o entre primos o con sobrinos.

-

Apedreamiento.- Según la "Relación de las Costumbres antiguas de los Naturales del
Perú" se aplicaba a los que forzaban doncellas y las deshonraban y "los incestos con
tíos y sobrinos, o con primos y primas en segundo grado, o afines en primer grado, si
ellas fuesen vírgenes o casadas y consintiesen que sean ambos castigados con pena de
muerte de horca o apedreados".

-

Descuartizamiento.- A los autores de rebeliones. El Anónimo incluye a los asesinos de
un curaca.

-

Decapitación, descogotamiento o degollamiento.- (Los tres términos usaban los
cronistas) aplicable a los rebeldes. Se aplicaba también a los grandes señores por
delitos que podrían merecer otras penas, lo que generalmente se hacía en la cárcel y no
en la plaza pública. Cieza relata que les cortaban la cabeza en el Cuzco junto al río.

-

Arrojado a las fieras en la cárcel del Cuzco.- A los autores de motines y hurtos.

-

Arrojado al mar (Ver punto q).

-

Pasar a las víctimas por los pies.

-

Colgado de los pies hasta que moría.

-

Despeñamiento: tener relaciones con la propia hija o la mujer con el hijo.
Página 27
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
-

Golpeado en la cabeza o en las espaldas con una porra o piedra en la cabeza. Entre
otros casos se aplicaba al indio que huía de su tierra si tenía algún oficio.

-

Ahogamiento con un chumbi.

-

Según Sarmiento de Gamboa se aplicó a un jefe de Huáscar.

-

Darle de comer ají hasta que se extinga. Pedro Cieza cuenta que Atahualpa daba esta
muerte a los indios que le enojaban.

-

Empalamiento: Garcilaso cita a Cieza de león cuando refiere que Huayna Cápac
castigó a los sublevados de Puná empalándolos y echándolos al mar. Santa Cruz
Pachacuti reseña que a los hechiceros los empalaban "en palos de chonta de atrajo
como un conejo".

-

Pasado a cuchillo.

2. PENAS MUTILADORAS:
La crueldad se hacía presente en el Imperio como en todas las civilizaciones antiguas
(Esparta, Asiria, etc.) como aún ocurre hoy en pueblos del Oriente y en los que se reputan
como altamente civilizados.
Entre las penas mutiladoras en el Imperio tenemos las siguientes:
-

Corte de los artejos postrimeros de los dedos: Se aplicaba a los haraganes y falsos
testigos

-

Corte de la mano derecha: al maestro que se excedía en el castigo

-

Pérdida de otros miembros “A los chasquis que no cumplían con sus deberes".

-

Quebrantamiento de las piernas

-

Desdentamiento

-

Encegamiento sacándoles los ojos

3. CASTIGOS AFRENTOSOS:
Como en otras culturas primitivas el castigo moral era a veces más temido que el castigo
físico. La deshonra importaba más de lo que ocurre en nuestras épocas, sobre todo para
las clases superiores, sin que esta afirmación signifique que no dejaba de sentirse en
todas las clases del Imperio. Esta sanción tenía una resonancia punitiva mayor cuando
se verificaba en público.
Página 28
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
"Era de mucha infamia y deshonra castigar en público a alguien por ocioso", cuenta
Garcilaso. A veces se extendía a pueblos enteros como el que hizo Lloque Yupanqui a
los habitantes de Ayavari que se resistieron a ser sometidos hasta que al fin se rindieron.
Otros castigos afrentosos eran:
-

Golpear a los culpables públicamente ron una piedra o con el puño o en las espaldas.

-

Golpearlos en la cabeza con una piedra o con una porra.

-

Exponerlos a la vergüenza pública: en las relaciones consentidas entre, un varón y
una doncella como sanción previa.

-

Trasquilamiento en público que se imponía a las mujeres que hablaban con las féminas
del mal vivir las qué moraban en las afueras de las ciudades y a quienes se
denominaban "pampairuna" (mujer que vive en el campo, mujer de plaza, ramera).
También se aplicaba, como castigo previo a los que cometían estupros con doncellas.

-

Privación del cargo (a los caciques o autoridades que incumplían sus obligaciones o se
excedían en su poder).

-

Degradación familiar: a los hijos o parientes de personas que habían dado muerte a un
señor principal.

4. CASTIGOS COLECTIVOS:
El castigo colectivo se imponía muchas veces a todo un pueblo (caso de rebeliones), al
ayllu o a la familia estrictamente hablando.
En general se aplicaba:
-

En las rebeliones.

-

A la familia del que asesinaba a un rey, reina o príncipe. Heredero se le relegaba a vivir
en condición baja, perpetuamente, no pudiendo sus miembros tener ningún cargo
honroso en el pueblo.

En ciertas clases de homicidio:
-

A los grupos señalados para dar servidores a la casa del Inca (barrenderos, aguadores,
leñadores, cocineros, porteros, guardarropa, jardineros así como cargadores del anda

Página 29
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
del Inca). Su descuido o negligencia era delito de todo el ayllu que se penaba de
diversas maneras pudiendo llegarse al asolamiento.
-

Hechicería.

5. DESTIERRO A LUGARES INSALUBRES:
La pena de destierro se aplicaba al que robaba por vicio, mandándosele a tierra de
distinto temple. La primera vez que lo hacía era reprendido. Si reincidía lo corregían con
piedra en la espalda; si aún volvía a las andadas, lo desterraban.
También se castigaba con el destierro al que mataba a otro siendo la causa de la
pendencia (si es que no se le aplicaba la muerte) para que trabajase perpetuamente en
tierras consideradas malsanas. Igualmente al que se embriagaba perdiendo el juicio por
segunda vez.
Fernando de Santillán refiere que se imponía al marido ofendido que mató a su esposa o
al adúltero que cohabitó con su mujer.
Más, de una vez se aplicó a los grandes señores.
Se sometía a este trabajo a los sacerdotes que comerciaban con las cosas sagradas,
según Santillán, a los que cometían estupros con doncellas consintiendo estas o en las
relaciones sexuales entre parientes cercanos, al alcahuete o adulterios, y en los casos
de embriaguez habitual.
6. TORMENTOS:
-

Se aplicaba tormentos; en formas diversas, entre otros casos:

-

Al mitimae que por primera vez abandonaba el lugar donde había sido colocado. Si
lo hacía por segunda vez, le quitaban la vida.

-

Al alcahuete, la primera vez.

-

Al mentiroso y al que juraba en falso. Si reincidía se le aplicaba la pena de muerte.

-

Al ladrón que lo hacía por tercera vez.

-

A los que no confesaban su delito.

Página 30
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
7. AZOTES:
-

A los que robaban por primera vez salvo que fuera por necesidad.

-

A los vagabundos que no querían trabajar.

-

A los parleros chismosos.

-

A los ovejeros y oficiales que no cuidaban bien el ganado, les quitaba las camisetas
y les aplicaban azotes en una plaza públicamente.

-

Al que se descuidaba en regar la tierra en la oportunidad debida.

-

Esta pena podía ser aplicaba por los curacas según la "Relación del Origen e
Gobierno que los Incas tuvieron"

-

A los hombres de guerra que robaban al pasar por las poblaciones aunque a veces
les daban pena de muerte.

-

A los que usaban la mascaipacha imperial, castigo que a veces se extendía a los
parientes.

8. PRIVACIÓN DE CARGOS:
Se privaba de sus oficios o cargos:
-

Al curaca que se rebelaba o cometía delito que, mereciese pena de muerte.

-

Al magistrado que se embriagaba por tercera vez.

-

Al cacique que por descuidó permitía se robase en los tambos.

-

Al funcionario que por cohecho o algo semejante no guardaba justicia o disimulaba
algún delito.

-

Al curaca que no corregía a los indios de sus pueblos y le consentía hacer hurtos y
deshonestidades.

-

Al cacique que perseveraba en no salir a la plaza a comer públicamente.

-

Al jefe que dijese que era dios o se mandare adorar a sí o en su estatua.

-

Al sacerdote que hubiese cohabitado con mujer no doncella ni casada (se le privaba
por un tiempo la primera vez y por toda la vida a la tercera).

-

Muchas veces cuando un cacique hereditario era desposeído de su cargo por la
comisión de un delito, el cargo se trasmitía a los hijos.

-

A los falsos adivinos se les mandaba callar para siempre.

Página 31
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
9. PENAS PECUNIARIAS:
-

El que en pendencia inutilizaba a otro de tal manera que no pudiera trabajar en las
cosas ordinarias era obligado a sustentarlo con su hacienda.

-

El que quemaba alguna casa (se entiende sin intención) debía reconstruirla por su
cuenta.

-

El que hurtaba madera de monte ajeno tenía que restituirla. Cuando algún ganado
ajeno hacía daño en las cementeras, el dueño de ellas podía tomar de dicho ganado
hasta en tanta cantidad como había hecho daño.

En base al respeto, la estimación y el amor al prójimo existían tres simples y sencillas leyes:
-

Ama súa(no seas ladrón)

-

Ama quella(no seas perezoso)

-

Ama llulla(no seas mentiroso)

Página 32
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Conclusiones
-

No se puede definir con exactitud la sociedad de esta civilización ya que se sigue
discutiendo; algunos historiadores optan por caracterizarla como esclavista, otros como
una sociedad comunista, al igual que llamarla imperio o estado inca, puesto que para
muchos otros como la historiadora peruana María Rostorowski , seguían asignándole al
Tahuantinsuyo la consideración de Imperio; y aun cuando esta pareció revisar luego
dicha significación por razones de relativismo cultural; no niega sin embargo, la calidad
de Estado, alcanzada por la sociedad inca.
Puesto que se podría decir que los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta
lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control
político y económico; estos fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver
los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido
en forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido.
El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego
reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en unidad
de parentesco, para establecerse él como el único con el cual se podían establecer
relaciones comerciales.
Señalamos que en el Inca residía un principio fundamental, por el cual todos le debían
obediencia, pues era el Principio de Autoridad; en razón de que el Inca era el jefe
supremo o autoridad máxima, el "inca único", considerado como un dios vivo: el "hijo del
Sol". Para gobernar y administrar el inmenso territorio que abarcaba el imperio inca,
llamado Tahuantinsuyo, se lo dividió en cuatro regiones o "suyos". En la sociedad inca,
la obediencia al jefe supremo era un valor fundamental; de allí que existieran normas
para que la desobediencia fuera severamente castigada. Los castigos eran la censura
pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte
No debemos olvidarnos que la conquista fue ejercida con diferente intensidad en las
mismas regiones del imperio. Lo hicieron de forma pacífica con los que se dejaron
dominar e hicieron alianzas, pero también de forma violenta, con los que no quisieron
cooperar.

Página 33
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

¿Qué nos dejaron los incas?
-

Son notables sus alcances en lo social, cultural, técnico, político y económico, y es
imposible no admirar que llegaron a ello en un estado de virtual aislamiento del resto del
mundo conocido.

-

Obviamente no todo aparece como admirable, sino que existen componentes de su
cultura sumamente repudiables como el sistema de opresión instaurado por el incanato
sobre las enormes masas de campesinos, mantenidos en la ignorancia para poder ser
dominados y dirigidos hasta en sus más íntimas acciones. Sin embargo, no hay que
dejar de lado el hecho de que ésta fue una cultura enteramente original al haberse
desarrollado en un virtual aislamiento del resto del mundo, y de que ellos se
encontraban en un nivel de desarrollo que para algunos antropólogos no pasa de lo que
sería para el esquema tradicional la edad de los metales, encontrándose en teoría en un
grado de civilización similar al de antiquísimas civilizaciones de la zona de la
antigua Mesopotamia, miles de años antes de Cristo.

-

Si se comparan las instituciones y logros de esta cultura, con las de otras similares, nos
encontraremos con elementos negativos similares, pero otros positivos absolutamente
superiores, incluso si la comparamos con la civilización europea que los conquistó,
donde, a pesar de contar con un desarrollo comparativo de miles de años de ventaja,
eran comunes las masacres, la tortura, la inquisición, la miseria, el hambre y la
esclavitud.

-

De todas formas, no existe medio alguno para conocer en qué dirección hubiera seguido
el desarrollo esta civilización que logró, entre otras cosas, desterrar el hambre, la miseria
y la falta de solidaridad de entre sus habitantes, si su marcha no hubiera sido
interrumpida por el conquistador español, aunque no hay que olvidar que cuando esto
sucedió, el imperio parecía haber entrado en un proceso de descomposición, merced a
su guerra civil, con un final absolutamente incierto.

Página 34
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

anexos

Página 35
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA

Bibliografía
-

Achahui Ferro M. (2003) Historia del Perú; compendio y biografías. Editores MAFerro. Lima-Perú

-

Buenas Tareas. La organización de la Cultura Inca. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Organizacion-En-El-Imperio-Inca/1823692.html

-

Castillo Morales, Juan (1981) Historia del Perú. Editorial Universo. Lima-Perú

-

Duviols, Pierre (1978) Fundación de ciudades en el Perú durante el siglo XVI; estudio urbanístico.
Escuela de Estudios Hispano-Americanos.Sevilla

-

Hampe Martinez, T. (2000) Historia del Peru. Lexus Editores. España

-

Monografías. Estado Inca. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de:
http://www.monografias.com/trabajos16/estado-inca/estado-inca.shtml

-

Pease G.Y., Franklin (1970) El imperio español de ultramar. Tr. De Ildefonso Echevarria. Madrid

-

Preci. Cultura Inca Organización Juridica. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de:
prezi.com/8gmfwe-rzpq7/cultura-inca-organizacion-juridica

-

Rostworowski, María. Historia de los incas. Prolibro - Asociación Editorial Bruño. Lima

-

Wikipedia La Enciclopedia Libre. Imperio Inacaico. Recuperado el 25 de Setiembre del 2013 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

Página 36

Recomendados

Poder judicial von
Poder judicialPoder judicial
Poder judicialKelly Mendoza Silva
12K views7 Folien
Constitucion politica del perú del 1856 von
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Daniel Josué Mamani Calizaya
9.8K views13 Folien
Las Garantías Constitucionales von
Las Garantías ConstitucionalesLas Garantías Constitucionales
Las Garantías ConstitucionalesRakion Softnyx
7.3K views3 Folien
Estructura del estado peruano von
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoWilder Calderón Castro
79.2K views92 Folien
Democracia power point von
Democracia  power pointDemocracia  power point
Democracia power pointJaquelina07
11.1K views7 Folien
Defensa nacional von
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacionalJuan Armando Reyes Mendoza
1.7K views43 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Organización del estado peruano von
Organización del estado peruanoOrganización del estado peruano
Organización del estado peruanoCarlos Dominguez
2K views8 Folien
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 von
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Roberto Miranda Ruiz
23.8K views1 Folie
Organización política y administrativa del territorio peruano von
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoiehonoriodelgado
37.9K views19 Folien
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO von
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANOMichelle Calixtro
32.2K views62 Folien
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO von
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
17.7K views23 Folien
Constitución politica (triptico) von
Constitución politica (triptico)Constitución politica (triptico)
Constitución politica (triptico)Bryan956923
1.2K views2 Folien

Was ist angesagt?(20)

Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 von Roberto Miranda Ruiz
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Roberto Miranda Ruiz23.8K views
Organización política y administrativa del territorio peruano von iehonoriodelgado
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruano
iehonoriodelgado37.9K views
Constitución politica (triptico) von Bryan956923
Constitución politica (triptico)Constitución politica (triptico)
Constitución politica (triptico)
Bryan9569231.2K views
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena Corne von Lorena Corne
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena CorneRÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena Corne
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN - Lorena Corne
Lorena Corne7.1K views
Derecho peruano en la conquista y colonia española von Pablo Santos Miranda
Derecho peruano en la conquista y colonia españolaDerecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia española
Pablo Santos Miranda12.6K views
Estado peruano von KAtiRojChu
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
KAtiRojChu5.2K views
Partidos PolíTicos von profericardo
Partidos PolíTicosPartidos PolíTicos
Partidos PolíTicos
profericardo6.9K views
Regimen de excepcion von Ana Claudia
Regimen de excepcionRegimen de excepcion
Regimen de excepcion
Ana Claudia11.4K views
Monografia de los incas para imprimir von Jaime Arevalo
Monografia de los incas para imprimirMonografia de los incas para imprimir
Monografia de los incas para imprimir
Jaime Arevalo39.7K views
Mapa Conceptual del Estado Peruano. von Carlos Almilcar
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Carlos Almilcar43.9K views

Similar a organización social de los incas desde la perspectiva del derecho

El imperio-inca von
El imperio-incaEl imperio-inca
El imperio-incaYovi Mejia
1.3K views10 Folien
Historia de la educacion en el peru (trabajo) von
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
20.1K views10 Folien
Educacion inca von
Educacion incaEducacion inca
Educacion incadquispes
1.1K views12 Folien
Historia educacion peru resumen tema 4 -a von
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -aOscar R. Yanapa Zenteno
10.4K views15 Folien
Politico diapositivas von
Politico diapositivasPolitico diapositivas
Politico diapositivasCarlos Manuel Ruiz Zamora
2K views20 Folien

Similar a organización social de los incas desde la perspectiva del derecho(20)

El imperio-inca von Yovi Mejia
El imperio-incaEl imperio-inca
El imperio-inca
Yovi Mejia1.3K views
Historia de la educacion en el peru (trabajo) von eliza_love
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
eliza_love20.1K views
Educacion inca von dquispes
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
dquispes1.1K views
-historia-constitucional-argentina von Amandine Vila
 -historia-constitucional-argentina -historia-constitucional-argentina
-historia-constitucional-argentina
Amandine Vila805 views
Poder Latinamericano von toriscole
Poder LatinamericanoPoder Latinamericano
Poder Latinamericano
toriscole231 views
Proyecto tahoma von toriscole
Proyecto tahomaProyecto tahoma
Proyecto tahoma
toriscole177 views
El Tahuantinsuyo von henryxf7
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo
henryxf7912 views
TRADICION RELIGIOSA .pdf von Mar Black
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black257 views
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru von Julio Baldeon
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
Julio Baldeon19.2K views
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales von Guillermo Cordero
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Guillermo Cordero13.3K views

Último

Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 202420minutos
63.2K views1 Folie
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin... von
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...apazacastelujhosepig
7 views21 Folien
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdframirezrjr4
7 views2 Folien
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxvictorbuitrago8
31 views8 Folien
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfssuser38d75f1
5 views1 Folie
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxIsrael Fernández
7 views4 Folien

Último(7)

Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von 20minutos
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
20minutos 63.2K views
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin... von apazacastelujhosepig
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...
medidas de seguridad adoptadas por OM A-1-CAP 7 páginas-424-498,505-533-págin...
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von ramirezrjr4
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
ramirezrjr47 views
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von victorbuitrago8
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
victorbuitrago831 views
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von ssuser38d75f1
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
ssuser38d75f15 views
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von Israel Fernández
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
Butlletí EURES desembre2023 von Juli Boned
Butlletí EURES desembre2023Butlletí EURES desembre2023
Butlletí EURES desembre2023
Juli Boned9 views

organización social de los incas desde la perspectiva del derecho

  • 1. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA DEdicatoria Agradecer a los colegas, miembros del grupo de estudios ya que con su esfuerzo y perseverancia se logró finalizar con éxito este trabajo monográfico, ya que se adoptó el verdadero significado del trabajo en equipo; al docente que de una manera u otra nos alecciona la virtud de todo profesional : “la responsabilidad”; también por que incita a la investigación y al debate de conocimientos que se creían aprendidos en épocas escolares, y que al analizarse nuevamente después del pasar del tiempo se percata que el conocimiento no termina y como dice un adagio anónimo “Estamos inundados de información y sedientos de conocimiento”, esta síntesis se la dedicamos a los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para que así colmen sus ansias por aprender. El Grupo. Página 1
  • 2. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Índice  INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…….… 3  CAPITULO I : ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………..…… 5 - Características ………………………………………………………………… 7 - La realeza…………………………………………………………………..……. 9 - La nobleza…………………………………………………………….…….….. 10 - El pueblo………………………………………………………………….……… 11  CAPITULO II : ORGANIZACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA……………………………………..… 14 - Clases de delito……………………………………………………………….. 20 - Formas de castigo………………………………………………………….… 25  CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 33  ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 35  BIBLIOGRAFÍA…………………........................................................... 36 Página 2
  • 3. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA INTRODUCCIÓN ¿Existió el derecho incaico? para poder contestar a la interrogante planteada tenemos que identificar el significado del concepto Derecho. Si, por ejemplo, consideramos que este es un conjunto de normas que regulan la conducta social de un grupo humano, sin duda el derecho no existió en estas tierras antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, si consideramos que el derecho es el fenómeno social a través del cual el Estado se organiza y realiza un sistema de ejercicio del poder con y entre sus súbditos, no cabe duda de que antes del siglo XV hubo derecho en América. ¿Estado o imperio? - Cuestiones preliminares: En la Edición del Diario Oficial el Peruano del 18 de Noviembre del 2008, el Dr. “Francisco José del Solar”, publicó un artículo denominado “Historia del Derecho Peruano: No hubo Derecho Inca” donde de manera categórica sostiene: “Desde hace más de quince años estamos en condiciones de afirmar que no existió el derecho incaico. Sin embargo, aprendices de historiadores jurídicos siguen repitiendo, irresponsablemente, lo contrario. Ello, ignorando los adelantos histórico- científicos que se han producido en las investigaciones y estudios sobre el Estado del Tahuantinsuyo (mal llamado imperio). Bastante alejada de lo que nos contaron idílica o críticamente los cronistas y lo que, fundamentalmente, sirvió a los románticos historiadores embriagados de historicismo y etnocentrismo, para narrar una historia irreal hasta la década de 1970”. Página 3
  • 4. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Del Solar, agrega: “…no debemos olvidar que escribir sobre historia del Perú, es muy distinto a escribir sobre historia del derecho peruano. Para lo primero, basta ser historiador. Para lo segundo, necesariamente, se requiere ser historiador y abogado”. Es decir, ser como él, respetamos su criterio pero no lo compartimos. Un imperio (del latín imperium) es un Estado con dominio sobre extensos territorios dominado por un emperador, ejerciendo además un poder hegemónico en cierta área de influencia. También se denomina imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un país tomó esta política o bien a la potencia que ejerce una fuerte influencia política, económica y cultural. ¿Acaso el Tahuantinsuyo, no era propiamente lo manifestado en el párrafo anterior? ¿Acaso no está comprobado que el Imperio Incaico fue el estado prehispánico de mayor extensión en América? ¿No es acaso una falta de respeto del autor del artículo bajo análisis, negar la grandeza imperial de la organización Inca, mucho más a través de una publicación en el Diario Oficial de la Nación Peruana? Sinceramente ni los más ilustrados académicos han negado la naturaleza imperial de nuestros antepasados; por lo que lo aseverado por del Solar y otros que coinciden con él, es simple y llanamente un atentado contra nuestra identidad y defensa nacional, pretendiéndose tener una pose intelectualoide innovadora, propio del complejo virreinal arraigado en algunos “círculos académicos”. Página 4
  • 5. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Capitulo i: organización social Página 5
  • 6. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA ORGANIZACIÓN SOCIAL DISCUSIÓN SOBRE EL CARÁCTER DE ESTADO ESENCIAL DEL IMPERIO INCAICO: - Luis Lumbreras: Sostuvo que el Estado incaico fue esclavista. Pero que fue un esclavismo muy particular, diferente de los estados de la edad antigua del cercano Oriente y Europa. Es decir fue un esclavismo estatal, colectivo y temporal. Contó con el apoyo de Emilio Choy y Jorge Muelle. - Héctor Salazar: Planteó que el incanato fue un Estado feudal donde predominó la propiedad monopólica y privada de las tierras. Y se observaba relaciones de vasallaje. La mano de obra principal fue de carácter servil. - Luis Baudin: Sostuvo que el incanato fue un Estado socialista. Donde predominó la dictadura de la élite incaica. Fue pues un Estado totalitario, donde los campesinos de los Ayllus carecían de libertad e iniciativa. Oprimidos por un Estado verticalista. - Víctor Raúl Haya de la Torre: Sostuvo que el incanato fue un imperio comunista. Donde el gobierno representaba a los ayllus o comunidades campesinas. - José Carlos Mariátegui: Sostuvo que el imperio incaico se basó en el colectivismo agrario. Donde predominaba las reclines sociales del ayllu. Acertó cuando comprobó que esta era la base del Estado. Página 6
  • 7. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA  CARACTERÍSTICAS: El Estado inca fue expansionista e imperial, aristocrático y centralista, con fundamentos militaristas y teocráticos. Expansionista: Debido a la escasez de tierras y la necesidad de conseguir nuevos tributarios para el Estado es que surge la necesidad de poner en práctica una política expansionista basada en la lucha y en las alianzas. Para el desarrollo de estas políticas fue necesario consolidar un poderoso ejército. Aunque los incas fueron un pueblo guerrero por naturaleza, en la mayoría de los casos prefería establecer el dominio mediante la paz, acuerdos en donde el pueblo, ante el temor provocado por el ejército inca, acepta el control extranjero, recibiendo a cambio algunos beneficios, como respetar sus dioses y en algunos casos a sus jerarcas, aunque no eran mantenidos en el mismo territorio para evitar sublevación de la población recién anexada. Imperial: La política expansionista consiguió para los incas un extenso territorio de carácter multinacional, esto le confirió la característica de ser un imperio. A este imperio fueron incorporados numerosos estados regionales que comprendían varias naciones de los andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones; a las cuales lograron imponerse mediante tres mecanismos básicos: La fuerza militar Imposición del quechua como lengua oficial Culto al Sol Subordinación al Sapa Inca Aristocrático: La aristocracia es el gobierno del más apto, en este sentido el Estado inca se basaba en el gobierno de los hijos del sol, quienes según la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo fueron enviados para civilizar a los pueblos del antiguo Perú. Eran los incas, según la leyenda, los poseedores de la tecnología y conocimientos que ayudarían al desarrollo del pueblo, aunque en realidad su labor fue la de apropiarse del conocimiento y tecnologías de los pueblos sometidos. Página 7
  • 8. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Centralista: Aunque el estado se encontraba dividido en regiones todo el poder se concentraba en la capital, el Cusco, en donde el Inca era la máxima autoridad política, militar y religiosa del imperio. El excedente recaudado también tenía como destino la capital. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo constituía su base el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, era la gran mayoría, social. REALEZA EL INCA LA COYA EL AUQUI NOBLEZA DE SANGRE NOBLEZA NOBLEZA DE PRIVILEGIO NOBLEZA ADVENEDIZA HATUN RUNAS: Pueblo en general PUEBLO MITIMAES: Grupos que eran trasladados para colonizar nueva regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres y creencias. YANAKUNAS: Servidores del inca y del imperio PIÑAS: Eran los esclavos que pertenecían al inca de manera individual, eran prisioneros de guerra. Página 8
  • 9. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 1. LA REALEZA.1.1 El inca, sapa inca o capac inca: Es el emperador del Tahuantinsuyo, ya que se le consideraba hijo del Sol es decir un ser divino que hacía de intermediario entre el mundo de los dioses y de los seres humanos. y como soberano, tenía símbolos de poder que lo distinguían de sus súbditos: la tiana era un asiento elevado que iba sobre unas andas donde el Inca era transportado; La mascapaycha que era una borla roja de lana que llevaba sobre la frente y constituía el símbolo más importante de su función real. Usaba además ropa muy fina hecha de un tejido llamado cumbi. Conocido como la figura más poderosa en el imperio ya que en él se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. 1.2 La Coya: “Colla” era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas, para distinguir a las mujeres miembros de la familia imperial como la esposa del emperador o la señora soberana. Era la esposa legítima del inca, lo ideal era que tal mujer fuera su hermana de padre, si no una pariente muy cercana, con quien nunca podía contraer matrimonio era con una mujer que fuera su hermana uterina. Los hijos que tenía el inca en la coya eran los únicos legítimos, los habidos en las demás mujeres y concubinas eran los Izu o Japsichoric, vale decir, bastardos, también se les llamaba Pihuihuarmi o esposa, ramanhuarmi o madre. Muchas veces se les saludaba como hija del sol y de la luna. 1.3 El Auqui : Es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo. Como tal, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca, esto servía para entrenarlo en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui. Página 9
  • 10. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 2. LA NOBLEZA.- Se dividía en nobleza de sangre, privilegio y provincial o advenediza. 2.1 Nobleza de sangre: Conformada por un cerrado grupo de familiares y parientes del inca, que se hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el ámbito religioso y militar. Poseían muchos privilegios .Las personas pertenecientes a este estrato social tenían que estar preparados en el ámbito físico, moral e intelectual pues debían demostrar sus capacidades y virtudes para el ejercicio del gobierno. Por eso la mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistía al “Yachayhuasi” “Casa del saber” o “Casa de la sabiduría” para obtener una educación integral para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca. Debido a estas condiciones y a la preparación que recibían, llegaron a constituir una verdadera aristocrática. 2.2 Nobleza de privilegio: Estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo, los amytas mas destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc, a si como los guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico. 2.3 Nobleza advenediza o nobleza de provincia: Eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca. Página 10
  • 11. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 3. EL PUEBLO.Constituía la base de la estratificación social. Era la clase actuante y dirigida que ejecutaba las grandes obras del imperio. Estaba formado por los siguientes grupos: 3.1 Los Hatun runas: Hatun runa era el “hombre común” del imperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución, se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus distribuidos proporcionalmente. o EL AYLLU: El ayllu era la célula fundamental de la organización social, política y económica de los incas. El ayllu era la agrupación de familias o una comunidad semejante al clan, gens, etc., unidas por vínculos de sangre; poseedoras de territorios, donde vivían, trabajaban y usufructuaban colectivamente; gobernados políticamente por un solo jefe, el curaca; y se creían descendientes de un antepasado común llamado huaca o tótem (puma, cóndor, río, cerro, trueno, rayo, etc.) y de quien llevaban el nombre. Si el tótem era una serpiente, pertenecían al ayllu Amaru; si el tótem era un halcón, el ayllu era Huamán, etc. o Vínculos del ayllu: La organización social del Inca se basó en el ayllu, que es el conjunto de individuos o de familias unidas por ciertos vínculos. Los miembros del ayllu se consideraban unidos por los siguientes vínculos: Página 11
  • 12. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 1. Sangre.- Era un vínculo de parentesco. Los miembros del ayllu creían tener un origen común; es decir, se creían descendientes de un mismo antepasado, de un mismo tronco familiar que se había convertido en su dios protector. 2. Económico.- Constituido por el territorio o lugar donde vivían, trabajaban y usufructuaban en común, llamado marka. 3. Religioso.- Era el culto que todos los miembros del ayllu rendían a la divinidad protectora de la que se creía descender, llamado tótem “ser que engendra”, que podía ser un cerro, un relámpago, un halcón, etc. 4. Político.- Este vínculo también los unificaba porque todos los miembros del ayllu tenían un mismo jefe: el curaca, tiempo de paz y el sinchi en tiempo de guerra. 5. Territorio.-Porque este conjunto de familias, consanguíneamente unidas, habitan en una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de marka. 6. Totem.-La creencia, la adoración y respeto que deberían de tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural (rayo, trueno, relámpago, serpiente, cerro, mar, etc.) 3.2 Los Mitimaes o Mitmacuna: Significa "el que se va", Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca. La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia. Página 12
  • 13. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 3.3 Los Yanakunas: Llamados también «yanacona» o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de definir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico, por no decir que eran todos aquellos individuos pertenecientes a las tribus vencidas, a quienes se les había perdonado la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles del imperio, como para labores específicas, de servidores “domésticos” en la casa del Inca y la nobleza.” Se documentan grupos de yanacona llevados desde Chan Chan al Cuzco para sus servicios metalúrgicos, así como grupos cañarís trasladados al valle de Yucay para el cultivo del maíz. En el caso de la producción maicera de los cañarís de Yucay, sirvió para la alimentación directa de las panacas cuzqueñas. La institucionalización de este grupo poblacional está documentada a través de relatos recogidos por los cronistas europeos. Según algunos relatos los «yanas» fueron población que se rebeló y a la que se le perdonó su vida a cambio de servir perpetuamente al soberano incaico, esta rebelión sucedió en “Yanacona” según la leyenda, justo cuando iban a ser ejecutados mama ocllo intercedió por ellos y pidió que estuvieran a su servicio. Según Rostworowski el Inca entregaba la población yana a la «coya» al momento de casarse. También era entregada por el Inca a otros curacas para servicios especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Estos estaban repartidos en casi todo el imperio, se documentan «yanas» al cuidado de las momias de los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían «yanas» a su servicio (Cieza de León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure» y «Huarochirí»). Página 13
  • 14. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 3.4 Piñas: Eran los esclavos que pertenecían al Estado y a la zapa Inca de manera individual, estos eran prisioneros de guerra. Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las crónicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios quechuas. Según investigaciones de Rostorowsky, estos diccionarios se menciona que los «pina kuna» como se les decía tambien, fueron prisioneros de guerra que ocupaban un nivel inferior en la escala incaica. Según W. Espinoza, señala que la institucionalización de los «piña kuna» es tardía y quien la institucionalizó fue huayna capac; a partir de este periodo todo aquel prisionero de guerra que no admitía su derrota pasaba a formar parte de los «piña kunas». Así sucedió con algunos grupos de pastos, Charanguees, Cayambes, Quitos, Cañarís y Chachas. La situación de estos fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como propiedad del estado incaico, enviándolos a trabajar en zonas de difícil acceso, generalmente en cocales de la selva de montaña; existen evidencias de que el estado también les proporcionaba tierras para su propia subsistencia. Página 14
  • 15. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Capitulo ii: organización jurídica y política Página 15
  • 16. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA ORGANIZACIÓN JURÍDICA INCA Durante el incanato “todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un verdadero derecho”. Pero este derecho no estaba reunido en un código, como sucede en la actualidad, era más bien un derecho impuesto por la costumbre y que se traducía por la misma organización imperial. Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía de hacer. Para poder hablar de su organización jurídica primero tenemos que definir organización política, el estado inca y quienes lo conforman. - ORGANIZACIÓN POLÍTICA: EL INCA Príncipe corriente primogénito del Inca EL AUQUI EL CONSEJO IMPERIAL Gobernadores Regionales (Cápac Apo) EL TUCUIRICOC “El que todo ve” funcionarios estatales que observan el cumplimiento de las órdenes del Inca Soberano del Tahuantinsuyo (Sapa Inca) Asesores del Inca representados por cada suyo (Apo Cuna) EL APUNCHIK EL CURACA Eran los jefes de cada Ayllu. Velaba por el orden, el trabajo y la producción Página 16
  • 17. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 1. EL INCA: Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapa inca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara, Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por él , ya que el cusco era la cuna de los incas, se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración, esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" eran unos verdaderos maratonistas que eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración. Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el mundo andino. Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo, y no podía ser regido por normas Europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles. 2. EL AUQUI (PRÍNCIPE HEREDERO): Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca . El auqui designado, usaba una mascaipacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) más destacados en los Yachayhuasis. Página 17
  • 18. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 3. EL CONSEJO IMPERIAL: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos, se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks). Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio. 4. EL APUNCHIC O CÁPAC APO: Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial 5. EL TUCUY RICUY ("EL QUE TODO LO VE"): Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaipacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmi coco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba Página 18
  • 19. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado. 6. EL CURACA : La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas. Entre sus funciones se hallaban: Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas. Protección de los pobres o huachas Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego). Resguardo de los linderos de la comunidad Organización de la minka o trabajo comunal. Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas. Página 19
  • 20. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA CLASES DE DELITOS 1. DELITOS CONTRA EL SOBERANO: En este rubro podemos considerar como delitos: - La conspiración contra el Inca cuya pena era de ser enterrado vivo. - Mirarle al rostro directamente era penado con la muerte. - Tropezarse o caerse al llevar la litera del soberano. - Faltarle el respeto o desobedecerle. - Usar la mascaipacha (símbolo de la realeza) quienes no podían hacerlo. - Ponerse en lugares reservados al Inca. 2. DELITOS CONTRA LA RELIGIÓN: Pueden considerarse como delitos contra la religión: - Los actos sexuales con las vírgenes del sol y aun hasta alternar con ellas. - Relaciones sexuales de los sacerdotes - Adorar a un hombre mortal en vida o en muerte - Hacer sacrificios humanos. - Practicar hechicerías o brujerías - Quebrantar las fiestas. - Antropofagia. 3. DELITOS CONTRA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Dado el sistema excesivamente reglamentario del Imperio se consideraban delitos, entre otros, los siguientes hechos: - Cambiar de atuendo (peinado, insignias, etc.) o de vestido que diferenciaba a las poblaciones. - Cambiar de lugar de residencia sin consentimiento de la autoridad. - Transitar con carga por caminos diferentes a los señalados. - Mudarse los mitimaes del lugar al que se les destinó. - Cambiar hitos o mojones en los caminos o heredades. Página 20
  • 21. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 4. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: En este rubro debemos considerar las infracciones que se anotan a continuación: - No aplicar el castigo debido - Recibir sobornos el juez o administrador de justicia pudiendo en este caso ser castigados con la muerte. - Interceder por un delincuente. - Mentir como testigo. 5. DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE FUNCIÓN: Caía en este campo toda desobediencia a las normas de vida establecidas. De las crónicas en las que se señalan las penas, podemos estructurar la lista de los delitos o de parte de ellos. Así tenemos las siguientes: - No trabajar en la forma señalada en el Imperio: Desde negarse a hacerlo hasta dormirse en el día o ejecutar mal la labor. - Desertar del ejército. - Cobardía frente al enemigo. - Robar en las poblaciones sirviendo en el ejército. Tratándose del Inca la pena era la máxima. En los otros casos había diversas penas según la categoría de la persona y gravedad de la falta. - Desobedecer las órdenes del Inca, jefe o curaca, o responderle con mala forma. - No vigilar a los subalternos para que cumplan con sus obligaciones. - No cuidar bien el ganado. - Huir con la carga que se les confió o dejarla abandonada o llegar ésta disminuida. - No proveer de lo necesario a quien lo necesitaba. - Pescar sin licencia - Excederse el maestro en castigos - No cumplir en general con los deberes que como miembro del Imperio le competían Página 21
  • 22. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 6. DELITOS CONTRA EL HONOR SEXUAL: 6.1 EL ADULTERIO EL adulterio era punido con la muerte salvo algunas excepciones consignadas por la ley. Lo curioso es que la monogamia no constituía un precepto religioso puesto que el Inca era polígamo y lo eran los curacas y señores y hasta ciertos yanaconas que tenían varias mujeres por merced del soberano. Era una norma legal discriminatoria para el común de la población. Su fin parece que era asegurar la tranquilidad y el orden familiar. 6.2 LA SODOMÍA La sodomía, que parece haberse practicado libremente en ciertos valles de la Costa antes de la conquista incaica, era severísimamente reprimida durante el Imperio. Entre estos delitos podemos catalogar los siguientes: - Homicidio: El homicidio se castigaba con la muerte. Era, salvo excepciones, la aplicación de la ley del talión pero por el Estado, no en forma particular como en los pueblos primitivos. La gravedad del homicidio se medía en primer lugar, por la condición de la víctima, y en segundo lugar por el móvil que lo produjo. En la "Relación de las Costumbres Antiguas de los Naturales del Perú", se detallan diversos casos. Ejemplo: - El homicidio en la persona del padre o madre, abuelos o hijos: la ley mandaba "que muera hecho cuartos". - El asesinato de un niño o niña se castigaba con el despeñamiento o apedreamiento. - La muerte de un jefe condenaba al victimario a morir asaetado. - El homicidio de algún "ministro del Rey" (seguramente un funcionario real) conociéndose que era tal o un "ministro de los dioses" (seguramente un sacerdote) se penaba con el arrastramiento y azotamiento y degradación de los hijos. - La muerte de un particular se castigaba con la horca. El homicidio del cónyuge por odio y sin que hubiera causal de adulterio se penaba con la horca y el descuartizamiento no Página 22
  • 23. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA así, si el marido mataba a la mujer por adulterio, caso en la cual la pena era el destierro por tiempo indeterminado, o trabajos forzados por Un año, según el Anónimo. - Cuando el homicidio era por robo, se mataba al autor después de atormentarlo. - Verificarlo a traición era agravante; la ejecución era pública aunque el autor fuese de calidad. - La muerte por hechizos tenía consigo la del hechicero y su familia en forma pública. - Al cacique que mataba un indio común le daban con piedra en la espalda, que como hemos dicho era castigo afrentoso, y si reincidía lo penaban con la muerte - El aborto: El aborto era penado con la horca o apedreamiento porque se atentaba contra el orden familiar y contra el Estado que perdía un futuro tributario. A la mujer encinta que tomaba algún bebedizo para abortar se le ajusticiaba con la muerte. - Los daños contra el cuerpo y la salud: Entre éstos podemos mentar las pendencias simples con la inutilización del contrincante que llevaba la obligación de sostenerlo (aparte de la pena que se le aplicaba), el afeamiento del rostro con brebajes y en fin todo atentado en detrimento de la integridad de una Persona que se condenaba rigurosamente. - Alcahuetería: "Quien fuese alcahuete para que se, cometan estupros y en efecto se hubiesen cometido, que muera por ellos ahorcado. Y lo mismo la hechicera que diera hierbas para que se amen y se junten. Quien fuere alcahuete de adulterios y se cometiere, que esté en cárcel perpétua, o sea condenado a mina o las tierras o partes de comunidad". 7. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD: - Hurto: El hurto era castigado en diversas formas: Condenado a muerte si se trataba de bienes del soberano; si lo hacía por necesidad se le reprendía la primera vez y se le castigaba con piedra en la espalda si reincidía; al que lo hacía por vicio se le desterraba Página 23
  • 24. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA a tierras malsanas no pudiendo salir de ellas y teniendo que devolver lo robado si podía. Algunos autores sostienen que el castigo era la horca. 8. DELITOS CONTRA LOS BIENES AJENOS: - "El que por su causa se quemaba alguna casa, tenía pena de restituir el daño con sus bienes". - "El que quitaba mojones o se entraba en tierra ajena le daban por la primera vez, castigo de piedra, que era afrentoso; y por la segunda tenía pena de muerte". - "El que cazaba sin licencia en algún coto le daban por pena piedra en las espaldas que era castigo afrentoso, i tormentos". - "Si algún ganado hacía daño en algunas sementeras, el dueño de ellas podía tomar de dicho ganado, hasta en tanta cantidad como hubiera hecho daño, y tenían tasado, y limitado cuantos pies de maíz que se comiesen, e hiciesen de daño, era una medida, que ellos llaman topo, i tal al gusto, que no faltaban ni sobraba, i conforme a esto se pagaba". 9. DELITOS CONTRA LA HONRA: - "que el que afrentaba a otro de palabra era la pena arbitraria, aunque el que había dado versión a las palabras le acrecentaban la pena". - La injuria al soberano o altos funcionarios estaba incursa en la pena capital. Página 24
  • 25. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA FORMAS DE CASTIGO Las penas eran múltiples y escarmentadoras. Fluctuaban entre la reprensión y la muerte, pasando por las de tormento y mutilaciones. Respondían a las mismas razones explicadas para la consideración del delito; la organización socialista con la reglamentación minuciosa de la vida ciudadana, el carácter teocrático del gobierno, la cultura señorial. Podemos intentar una clasificación comenzando por las más drásticas. Así tenemos: - El asolamiento: Era la más terrible y despiadada de las penas, pues privaba de la vida al autor del delito, a sus parientes y a veces a todos los moradores de un pueblo, destruyéndose las propiedades, arrancándose los árboles, sembrando de sal el suelo, de manera que no hubiese signo de vida y se suprimiese de la memoria el lugar que era víctima de esa sanción. El asolamiento se aplicó en las rebeliones, sodomía, atentados contra el soberano o sus parientes, violación de las vírgenes del Sol, descuido o negligencia de gravedad en el servicio del Inca, seducción de las mujeres del soberano o vírgenes del Sol. 1. LA PENA DE MUERTE: Era una sanción usual. Los siguientes casos en los que aplicaba: - Homicidio. - Incestos y violaciones. - Adulterio con mujer principal lo mismo que a la mujer que incurría en él porque decían que si la mujer no quisiera no habría tal adulterio. - Deshonestidad con las mujeres. - Cobardía frente al enemigo, Jerez nos cuenta que Atahualpa mandó matar a los que se asustaron en Cajamarca con las proezas a caballo que ejecutó Hernando de Soto. - Robar los soldados o cometer depredaciones en las poblaciones por donde pasaban. - Cometer errores en la guerra. - Desertar del ejército en campaña. - Hurto de bienes pertenecientes al Inca o destinados a los depósitos reales. Página 25
  • 26. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA - Quemar un puente. - Cambiar de atuendo o de vestido que diferenciaba a unos pueblos de otros, medida administrativa de suma importancia en el Imperio. - Reincidencia del mitimae en cambiarse del lugar en el que había sido ubicado. - Reincidir en quitar hitos o mojones en los linderos. - Ser holgazán u ocioso reincidente. - Quebrantar la pena de destierro. - Huir de un pueblo a otro. - Transitar con carga por caminos diferentes a los señalados. - Responder malamente a un curaca o no obedecer lo que le mandaba. - Alterar el orden de trabajos en beneficio propio o de sus parientes. - No querer ir de buena gana con su marido la mujer otorgada por el Inca "porque esa era la pena del que iba contra la voluntad del Inca". - Reincidir en la mentira o juramento falso o cuando la mentira revestía gravedad. - Utilizar el soborno. - Ser irrespetuoso con el Inca o los señores si además les encontraba otra culpa. - Reincidencia en la alcahuetería y favorecer estupros. - Adorar a hombre terreno mortal en vida o muerto. - Practicar sacrificios humanos o la antropofagia. - Cometer crueldades como dar tósigos para deformar o afear al rostro. - Practicar actos sexuales con los animales. - Afectar gravemente la honra ajena. - Matar aves o entrar a las islas guaneras en época de cría. - Vestirse con lana destinada al Inca. - Tomar más guano que el que le correspondía. - No conservar los sacerdotes el secreto en las confesiones. - Hechicería. - Ponerse la mascaipacha sin licencia. 1.2 Aplicación de la pena de muerte: Analizados los casos en que procedía la pena de muerte, veamos las diversas formas en que se aplicaba: Página 26
  • 27. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Según Montesinos se quemó vivo a un amauta que inventó unos caracteres, lo que estaba prohibido. - Quemado vivo.- Garcilaso consigna que se imponía esta pena a los sodomitas, a los que daban tósigos para deformar a la gente que cohabitaba con las mujeres que internadas en los monasterios pecaban contra su virginidad. También a los que usaban la mascaipacha sin autorización y en otros casos. - Enterramiento vivo.- Se aplicaba a los que cometían actos sexuales con las vírgenes del Sol y a ellas mismas. - Arrastrado, asaeteado y hecho cuartos o quemados.- Sodomitas entre otros. - Desollamiento.- Para utilizar los cueros como tambores (empleado contra los traidores y rebeldes pertinaces). - Horca.- Según Garcilaso se aplicaba al ladrón homicida, adúltero e incendiario, al que alteraba el trabajo en beneficio propio o de sus parientes. En la "Relación de las costumbres…" se incluye a los que forzaban a una mujer casada, tenían relaciones con su hermana o entre primos o con sobrinos. - Apedreamiento.- Según la "Relación de las Costumbres antiguas de los Naturales del Perú" se aplicaba a los que forzaban doncellas y las deshonraban y "los incestos con tíos y sobrinos, o con primos y primas en segundo grado, o afines en primer grado, si ellas fuesen vírgenes o casadas y consintiesen que sean ambos castigados con pena de muerte de horca o apedreados". - Descuartizamiento.- A los autores de rebeliones. El Anónimo incluye a los asesinos de un curaca. - Decapitación, descogotamiento o degollamiento.- (Los tres términos usaban los cronistas) aplicable a los rebeldes. Se aplicaba también a los grandes señores por delitos que podrían merecer otras penas, lo que generalmente se hacía en la cárcel y no en la plaza pública. Cieza relata que les cortaban la cabeza en el Cuzco junto al río. - Arrojado a las fieras en la cárcel del Cuzco.- A los autores de motines y hurtos. - Arrojado al mar (Ver punto q). - Pasar a las víctimas por los pies. - Colgado de los pies hasta que moría. - Despeñamiento: tener relaciones con la propia hija o la mujer con el hijo. Página 27
  • 28. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA - Golpeado en la cabeza o en las espaldas con una porra o piedra en la cabeza. Entre otros casos se aplicaba al indio que huía de su tierra si tenía algún oficio. - Ahogamiento con un chumbi. - Según Sarmiento de Gamboa se aplicó a un jefe de Huáscar. - Darle de comer ají hasta que se extinga. Pedro Cieza cuenta que Atahualpa daba esta muerte a los indios que le enojaban. - Empalamiento: Garcilaso cita a Cieza de león cuando refiere que Huayna Cápac castigó a los sublevados de Puná empalándolos y echándolos al mar. Santa Cruz Pachacuti reseña que a los hechiceros los empalaban "en palos de chonta de atrajo como un conejo". - Pasado a cuchillo. 2. PENAS MUTILADORAS: La crueldad se hacía presente en el Imperio como en todas las civilizaciones antiguas (Esparta, Asiria, etc.) como aún ocurre hoy en pueblos del Oriente y en los que se reputan como altamente civilizados. Entre las penas mutiladoras en el Imperio tenemos las siguientes: - Corte de los artejos postrimeros de los dedos: Se aplicaba a los haraganes y falsos testigos - Corte de la mano derecha: al maestro que se excedía en el castigo - Pérdida de otros miembros “A los chasquis que no cumplían con sus deberes". - Quebrantamiento de las piernas - Desdentamiento - Encegamiento sacándoles los ojos 3. CASTIGOS AFRENTOSOS: Como en otras culturas primitivas el castigo moral era a veces más temido que el castigo físico. La deshonra importaba más de lo que ocurre en nuestras épocas, sobre todo para las clases superiores, sin que esta afirmación signifique que no dejaba de sentirse en todas las clases del Imperio. Esta sanción tenía una resonancia punitiva mayor cuando se verificaba en público. Página 28
  • 29. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA "Era de mucha infamia y deshonra castigar en público a alguien por ocioso", cuenta Garcilaso. A veces se extendía a pueblos enteros como el que hizo Lloque Yupanqui a los habitantes de Ayavari que se resistieron a ser sometidos hasta que al fin se rindieron. Otros castigos afrentosos eran: - Golpear a los culpables públicamente ron una piedra o con el puño o en las espaldas. - Golpearlos en la cabeza con una piedra o con una porra. - Exponerlos a la vergüenza pública: en las relaciones consentidas entre, un varón y una doncella como sanción previa. - Trasquilamiento en público que se imponía a las mujeres que hablaban con las féminas del mal vivir las qué moraban en las afueras de las ciudades y a quienes se denominaban "pampairuna" (mujer que vive en el campo, mujer de plaza, ramera). También se aplicaba, como castigo previo a los que cometían estupros con doncellas. - Privación del cargo (a los caciques o autoridades que incumplían sus obligaciones o se excedían en su poder). - Degradación familiar: a los hijos o parientes de personas que habían dado muerte a un señor principal. 4. CASTIGOS COLECTIVOS: El castigo colectivo se imponía muchas veces a todo un pueblo (caso de rebeliones), al ayllu o a la familia estrictamente hablando. En general se aplicaba: - En las rebeliones. - A la familia del que asesinaba a un rey, reina o príncipe. Heredero se le relegaba a vivir en condición baja, perpetuamente, no pudiendo sus miembros tener ningún cargo honroso en el pueblo. En ciertas clases de homicidio: - A los grupos señalados para dar servidores a la casa del Inca (barrenderos, aguadores, leñadores, cocineros, porteros, guardarropa, jardineros así como cargadores del anda Página 29
  • 30. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA del Inca). Su descuido o negligencia era delito de todo el ayllu que se penaba de diversas maneras pudiendo llegarse al asolamiento. - Hechicería. 5. DESTIERRO A LUGARES INSALUBRES: La pena de destierro se aplicaba al que robaba por vicio, mandándosele a tierra de distinto temple. La primera vez que lo hacía era reprendido. Si reincidía lo corregían con piedra en la espalda; si aún volvía a las andadas, lo desterraban. También se castigaba con el destierro al que mataba a otro siendo la causa de la pendencia (si es que no se le aplicaba la muerte) para que trabajase perpetuamente en tierras consideradas malsanas. Igualmente al que se embriagaba perdiendo el juicio por segunda vez. Fernando de Santillán refiere que se imponía al marido ofendido que mató a su esposa o al adúltero que cohabitó con su mujer. Más, de una vez se aplicó a los grandes señores. Se sometía a este trabajo a los sacerdotes que comerciaban con las cosas sagradas, según Santillán, a los que cometían estupros con doncellas consintiendo estas o en las relaciones sexuales entre parientes cercanos, al alcahuete o adulterios, y en los casos de embriaguez habitual. 6. TORMENTOS: - Se aplicaba tormentos; en formas diversas, entre otros casos: - Al mitimae que por primera vez abandonaba el lugar donde había sido colocado. Si lo hacía por segunda vez, le quitaban la vida. - Al alcahuete, la primera vez. - Al mentiroso y al que juraba en falso. Si reincidía se le aplicaba la pena de muerte. - Al ladrón que lo hacía por tercera vez. - A los que no confesaban su delito. Página 30
  • 31. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 7. AZOTES: - A los que robaban por primera vez salvo que fuera por necesidad. - A los vagabundos que no querían trabajar. - A los parleros chismosos. - A los ovejeros y oficiales que no cuidaban bien el ganado, les quitaba las camisetas y les aplicaban azotes en una plaza públicamente. - Al que se descuidaba en regar la tierra en la oportunidad debida. - Esta pena podía ser aplicaba por los curacas según la "Relación del Origen e Gobierno que los Incas tuvieron" - A los hombres de guerra que robaban al pasar por las poblaciones aunque a veces les daban pena de muerte. - A los que usaban la mascaipacha imperial, castigo que a veces se extendía a los parientes. 8. PRIVACIÓN DE CARGOS: Se privaba de sus oficios o cargos: - Al curaca que se rebelaba o cometía delito que, mereciese pena de muerte. - Al magistrado que se embriagaba por tercera vez. - Al cacique que por descuidó permitía se robase en los tambos. - Al funcionario que por cohecho o algo semejante no guardaba justicia o disimulaba algún delito. - Al curaca que no corregía a los indios de sus pueblos y le consentía hacer hurtos y deshonestidades. - Al cacique que perseveraba en no salir a la plaza a comer públicamente. - Al jefe que dijese que era dios o se mandare adorar a sí o en su estatua. - Al sacerdote que hubiese cohabitado con mujer no doncella ni casada (se le privaba por un tiempo la primera vez y por toda la vida a la tercera). - Muchas veces cuando un cacique hereditario era desposeído de su cargo por la comisión de un delito, el cargo se trasmitía a los hijos. - A los falsos adivinos se les mandaba callar para siempre. Página 31
  • 32. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 9. PENAS PECUNIARIAS: - El que en pendencia inutilizaba a otro de tal manera que no pudiera trabajar en las cosas ordinarias era obligado a sustentarlo con su hacienda. - El que quemaba alguna casa (se entiende sin intención) debía reconstruirla por su cuenta. - El que hurtaba madera de monte ajeno tenía que restituirla. Cuando algún ganado ajeno hacía daño en las cementeras, el dueño de ellas podía tomar de dicho ganado hasta en tanta cantidad como había hecho daño. En base al respeto, la estimación y el amor al prójimo existían tres simples y sencillas leyes: - Ama súa(no seas ladrón) - Ama quella(no seas perezoso) - Ama llulla(no seas mentiroso) Página 32
  • 33. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Conclusiones - No se puede definir con exactitud la sociedad de esta civilización ya que se sigue discutiendo; algunos historiadores optan por caracterizarla como esclavista, otros como una sociedad comunista, al igual que llamarla imperio o estado inca, puesto que para muchos otros como la historiadora peruana María Rostorowski , seguían asignándole al Tahuantinsuyo la consideración de Imperio; y aun cuando esta pareció revisar luego dicha significación por razones de relativismo cultural; no niega sin embargo, la calidad de Estado, alcanzada por la sociedad inca. Puesto que se podría decir que los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control político y económico; estos fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido en forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido. El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en unidad de parentesco, para establecerse él como el único con el cual se podían establecer relaciones comerciales. Señalamos que en el Inca residía un principio fundamental, por el cual todos le debían obediencia, pues era el Principio de Autoridad; en razón de que el Inca era el jefe supremo o autoridad máxima, el "inca único", considerado como un dios vivo: el "hijo del Sol". Para gobernar y administrar el inmenso territorio que abarcaba el imperio inca, llamado Tahuantinsuyo, se lo dividió en cuatro regiones o "suyos". En la sociedad inca, la obediencia al jefe supremo era un valor fundamental; de allí que existieran normas para que la desobediencia fuera severamente castigada. Los castigos eran la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte No debemos olvidarnos que la conquista fue ejercida con diferente intensidad en las mismas regiones del imperio. Lo hicieron de forma pacífica con los que se dejaron dominar e hicieron alianzas, pero también de forma violenta, con los que no quisieron cooperar. Página 33
  • 34. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA ¿Qué nos dejaron los incas? - Son notables sus alcances en lo social, cultural, técnico, político y económico, y es imposible no admirar que llegaron a ello en un estado de virtual aislamiento del resto del mundo conocido. - Obviamente no todo aparece como admirable, sino que existen componentes de su cultura sumamente repudiables como el sistema de opresión instaurado por el incanato sobre las enormes masas de campesinos, mantenidos en la ignorancia para poder ser dominados y dirigidos hasta en sus más íntimas acciones. Sin embargo, no hay que dejar de lado el hecho de que ésta fue una cultura enteramente original al haberse desarrollado en un virtual aislamiento del resto del mundo, y de que ellos se encontraban en un nivel de desarrollo que para algunos antropólogos no pasa de lo que sería para el esquema tradicional la edad de los metales, encontrándose en teoría en un grado de civilización similar al de antiquísimas civilizaciones de la zona de la antigua Mesopotamia, miles de años antes de Cristo. - Si se comparan las instituciones y logros de esta cultura, con las de otras similares, nos encontraremos con elementos negativos similares, pero otros positivos absolutamente superiores, incluso si la comparamos con la civilización europea que los conquistó, donde, a pesar de contar con un desarrollo comparativo de miles de años de ventaja, eran comunes las masacres, la tortura, la inquisición, la miseria, el hambre y la esclavitud. - De todas formas, no existe medio alguno para conocer en qué dirección hubiera seguido el desarrollo esta civilización que logró, entre otras cosas, desterrar el hambre, la miseria y la falta de solidaridad de entre sus habitantes, si su marcha no hubiera sido interrumpida por el conquistador español, aunque no hay que olvidar que cuando esto sucedió, el imperio parecía haber entrado en un proceso de descomposición, merced a su guerra civil, con un final absolutamente incierto. Página 34
  • 35. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA anexos Página 35
  • 36. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO TEMA: IMPERIO INCAICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA Bibliografía - Achahui Ferro M. (2003) Historia del Perú; compendio y biografías. Editores MAFerro. Lima-Perú - Buenas Tareas. La organización de la Cultura Inca. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Organizacion-En-El-Imperio-Inca/1823692.html - Castillo Morales, Juan (1981) Historia del Perú. Editorial Universo. Lima-Perú - Duviols, Pierre (1978) Fundación de ciudades en el Perú durante el siglo XVI; estudio urbanístico. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.Sevilla - Hampe Martinez, T. (2000) Historia del Peru. Lexus Editores. España - Monografías. Estado Inca. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de: http://www.monografias.com/trabajos16/estado-inca/estado-inca.shtml - Pease G.Y., Franklin (1970) El imperio español de ultramar. Tr. De Ildefonso Echevarria. Madrid - Preci. Cultura Inca Organización Juridica. Recuperado el 24 de Setiembre del 2013 de: prezi.com/8gmfwe-rzpq7/cultura-inca-organizacion-juridica - Rostworowski, María. Historia de los incas. Prolibro - Asociación Editorial Bruño. Lima - Wikipedia La Enciclopedia Libre. Imperio Inacaico. Recuperado el 25 de Setiembre del 2013 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico Página 36