Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

25. trombofilias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Trombofilia
Trombofilia
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie 25. trombofilias (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

25. trombofilias

  1. 1. TROMBOFILIAS DR. Juan Luis Malpartida Toribio Jefe del Servicio de Hematología Hospital Nacional Daniel A. Carrión - UNMSM
  2. 3. TROMBOFILIAS <ul><li>DEFINICION </li></ul><ul><li>Alteración de proteínas Plasmáticas que intervienen en la coagulación , puede ser congénito ó adquirido, que llevan a una tendencia incrementada al tromboembolismo principalmente de tipo venoso. </li></ul><ul><li>Generalmente se debe a factores hereditarios. </li></ul>
  3. 4. TROMBOFILIAS : Historia En 1965 Egeberg propone el término Trombofilia hereditaria al detectar un caso de Déficit familiar de AT-III. En años 1980-1981 se detectó Def.de Prot - C y Proteína S asociado a TVP en adolescentes. Entre 1990-96 Leiden describió La Resistencia a la Proteína-C(RPCA) por mutación puntual en el gen del Factor V(Factor V-Leiden), y el Factor II 20210A(Variante Protrombina).
  4. 5. TROMBOFILIAS Estados Hipercoagulables-Clasificación 1.- ADQUIRIDOS . Edad Avanzada . Cáncer . Embarazo y Puerperio . Sindrome Antifosfolipídico . Hiperhomocisteinemia leve-moderada . Resistencia a Proteina C activada con gen normal FV
  5. 6. TROMBOFILIAS Estados Hipercoagulables- Clasificación 2. HEREDITARIOS . Mutación G1691A en gen FV (Factor V Leiden) . MutaciónG20210A en gen FII Protrombina . Mutación C677T homocigota en gen MTHFR . Deficit de Antitrombina (AT III) . Déficit de Proteina C y Proteína S . Homocisteinuria homocigota . Desfibrinogenemia
  6. 7. TROMBOFILIA PRIMARIA Tendencia hacia el tromboembolismo venoso genéticamente determinada. Clínicamente desde tempranas etapas de la vida, algunas anomalías se podrán manifestar dominantes o combinaciones de defectos menos graves. Recurren con frecuencia y suele existir historia familiar .
  7. 8. TROMBOFILIAS PRIMARIAS PRESENTACION CLINICA <ul><li>Primer episodio tromboembolico venoso antes de los 45 años. </li></ul><ul><li>Episodios de repetición(abortos,TVP). </li></ul><ul><li>Antecedentes familiares de trombosis. </li></ul><ul><li>Localización atípica de trombosis (M.superiores,mesentérica,placenta,etc) </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Trombosis cerebral </li></ul>
  9. 11. TROMBOSIS EN VENA CAVA INFERIOR
  10. 13. TROMBOFILIAS RIMARIAS Presentación Clínica . Gravedad desproporcionada al estímulo causal. . La clínica es episódica, con largos períodos libres de síntomas. . Relación mujer/hombre : 2/1
  11. 14. TC contrastada que revela un infarto venoso con componente hemorrágico en una paciente con trombosis venosa puerperal .
  12. 15. Mujer 25 años : TVP Pierna izq .
  13. 16. TROMBOFILIAS PRIMARIAS Prevalencia Mujeres gestantes normales conTEV Factor V Leiden 17.7% 52% Def. Prot. S 6.6% 17.1% Def. Prot. C 5.9% 8.5% Def. AT III 3.0% 8.0% Protrombina anormal 2.32 12.7% G20210A
  14. 17. Calicreína Precalicreína HMW Cinin ó geno XIIa XII XI XIa IX IXa VIII Ca ++ F3 plaquetario X Tromboplastina hística VIII Ca ++ VII Vía extrínseca Vía intrínseca Xa V Ca ++ F3 plaquetario Protrombina Trombina PC a XIII Fibrinógeno Fibrina XIII A Fibrina Estable Ca ++
  15. 18. Resistencia a La Proteina C <ul><li>Esta mutación determina que la inactivación del factor V, por la proteína C activada, sea mucho más lenta, determinando una mayor producción de trombina. El tipo de herencia de esta alteración es autosómico dominante, los heterocigotos tienen 5-10 veces más riesgo de sufrir un episodio de trombosis venosa que la población general, y los homocigotos tienen 91 veces más riesgo . </li></ul>
  16. 19. PROTEINA C activada Fisiológicamente La P C activada actúa sobre FVIIIa y FVa en Posición 306,506,679 para inducir su inactivación <ul><li>FVIII a FVIII </li></ul><ul><li>Pc a </li></ul><ul><li>F V a (306,506,679) FV </li></ul>
  17. 20. RESISTENCIA A LA PROTEINA C activada/ Factor V Leiden <ul><li>FVIIIa FVIII </li></ul><ul><li>PC a </li></ul><ul><li>FV ( G 16 9 1A ) FVa + X a </li></ul><ul><li>FV-LE I D E N </li></ul><ul><li>TROMBINA </li></ul>
  18. 21. Resistencia a La Proteina C activada / Factor V Leiden <ul><li>Herencia autosómico dominante </li></ul><ul><li>Hetrocigotos 5- 10 veces más riesgo de TVP </li></ul><ul><li>Homocigoto 91 veces más riesgo TVP </li></ul><ul><li>Prevalencia en Caucásicos 5.3%, en Hispanos 2.4% y entre Americanos y asiáticos 1% </li></ul><ul><li>Cerca del 80% de TV en el embarazo corresponden a Resistencia a La Proteina C/ Factor V Leiden </li></ul>
  19. 22. Mutación del gen de Protrombina (Factor II) . La P rotrombina (II) es codificada por un gen que se ubica en el cromosoma 11 . . La mutación del gen de protrombina consiste en el cambio de la guanina por adenosina en el nucleótido 20210 (G20210A). . Esto genera elevación de la concentración de protrombina circulante (actividad > 130%) . . Promueve la generación de TROMBINA e impide la inactivación del factor V activado por la proteína C.
  20. 23. MUTACION G20210A DEL GEN DE LA PROTOMBINA (FACTOR II) <ul><li>PC a Va </li></ul><ul><li>Xa </li></ul><ul><li>Ca ++ </li></ul><ul><li>PROT R OMBINA TROMBINA </li></ul><ul><li>MUTACIÓN G20210A (II) </li></ul><ul><li>PC a Va </li></ul><ul><li>Xa </li></ul><ul><li>Ca ++ </li></ul><ul><li>( PROTROMBINA ) TROMBINA </li></ul>
  21. 24. Mutación del gen de Protrombina (Factor II) <ul><li>S e presenta en el 2-5% de la población general y en aproximadamente el 16% de la población con antecedentes tromboembólicos . </li></ul><ul><li>La mutación G20210A aumenta 3 veces el riesgo tromboembólico para el primer evento y más de 5 veces para pacientes con eventos tromboembólicos repetidos . </li></ul><ul><li>La incidencia anual de trombosis es de 0,55% en población general. </li></ul><ul><li>El riesgo de trombosis en el embarazo es de 0,5% (1 en 200) . </li></ul>
  22. 25. HIPERHOMOCISTEINEMIA MUTACION DEL GEN : MTHFR (Metilentetrahidrofolato redu c tas a ) <ul><li>. C ausa un aumento de homocisteína . </li></ul><ul><li>.Se encuentra en e l 5-15% d e la población general </li></ul><ul><li>La muta ción homo c igo ta esta asociada a u n ri e s g o de 5-6 ve c es mayor de trombos is venosa. </li></ul><ul><li>La homocisteína es u n fa c tor independ ie nte de ri e s g o de arterioescleros is , derrame cerebral, enfermedad vascular periférica y cardiopat í as. </li></ul><ul><li>Estas muta cione s p ue de n ser diagnosticadas por u n simple ex a me n de DNA , especialmente en mujeres que usa n anticoncep t i vos ora les ó e mbarazadas . </li></ul>
  23. 26. HIPERHOMOCISTEINEMIA MUTACION DEL GEN : MTHFR (Metilentetrahidrofolato redu c tas a ) <ul><li>Mecanismo de formación de trombo por la HHC </li></ul><ul><li>Causa daño vascular </li></ul><ul><li>Aumenta produccion de tromboxano A 2 </li></ul><ul><li>Favorece la a agregación plaquetaria </li></ul><ul><li>Antagoniza al oxido nítrico </li></ul><ul><li>Inhibe la acción de la proteina C </li></ul><ul><li>Activa el Factor XII. </li></ul><ul><li>La HHC homocigota se asocia a una alta tasa de trombosis arterial o venosa. ( 50% ) </li></ul>
  24. 27. INVESTIGACION BIOLOGICA EN TROMBOFILIA: 1.- Detección de mutaciones factor V Leiden 2.- Determinación de Proteína C funcional. 3.-Determinar Prot. S total y libre. 4.- Antitrombina III funcional. 5.- Detección del gen de la Protrombina G20210A. 6.- Detección de Ac. Antifosfolipídicos. 7. Determinación de Homocisteína.
  25. 28. TROMBOFILIAS PRIMARIAS Estudio Genético En el futuro se estaría incorporando el estudio genético de ADN en la evaluación de pacientes con Trombofilia inexplicada ó para evaluación del riesgo de pacientes con defecto genético conocido.
  26. 29. Trombofilias : Diagnóstico <ul><li>Se basa en : </li></ul><ul><li>Antecedentes familiares documentados en sujetos sanos </li></ul><ul><li>Historia familiar de trombosis con episodios recurrentes. </li></ul><ul><li>Personas menores de 45 años. </li></ul><ul><li>Preclampsia severa de instalación precoz . </li></ul><ul><li>Historia de óbito fetal . </li></ul><ul><li>Trombosis venosa en zonas poco frecuentes. </li></ul>
  27. 30. Trombofilias : Diagnóstico <ul><li>Debido al costo elevado se sugiere realizar los estudios por etapas insidiendo inicialmente en trombofilias hereditarias más frecuentes : </li></ul><ul><li>Resistencia a la Proteina. C activada , Hiperhomocísteinemia , mutación del gen 20210A ( II ) ,luego en forma escalonada llegar al estudio de patologías menos frecuentes : déficit de antitrombina III , déficit de Proteína S y C. </li></ul>
  28. 31. TROMBOFILIAS : TRATAMIENTO <ul><li>Évento trombótico agudo: Heparina seguido de warfarina durante 6 meses . </li></ul><ul><li>¿Quienes pasan a anticoagulación de por vida? warfarina : </li></ul><ul><li>Trombosis venosa cerebral o viceral . </li></ul><ul><li>Trombosis recurente. </li></ul><ul><li>Homocigotos para el factor V LEIDEN </li></ul><ul><li>Déficit de antitrombina. </li></ul>
  29. 32. TROMBOFILIA : Pronóstico <ul><li>La morbi- mortalidad varía según : </li></ul><ul><li>El tipo de trombofilia </li></ul><ul><li>El número de eventos </li></ul><ul><li>Los sitios comprometidos </li></ul><ul><li>Presencia de otros factores de riesgo asociados </li></ul><ul><li>( cesárea, reposo prolongado,obesidad, varices , etc.) </li></ul>
  30. 33. gracias muchas

×