Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Azufre fisiologia vegetal

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Azufre fisiologia vegetal (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Azufre fisiologia vegetal

  1. 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE OAXACA FISIOLOGIA VEGETAL AZUFRE CATEDRATICO: M:C: ELIZABETH CRUZ SOSA ALUMNOS: ANTONIO CANSECO LUIS JAVIER •DIAZ CRUZ SERGIO ARMANDO MENDOZA GARCIA JONATHAN Ex Hacienda De Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, Octubre .2013.
  2. 2.  Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S.  Es un NO metal abundante, insípido, inodoro.  Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y por consiguiente también para las proteínas.
  3. 3.  Tiene un color amarillo  Es blando, frágil, ligero.  Desprende un olor característico a huevo podrido al mezclarse con hidrogeno y arde con una llama de color azul desprendiendo dióxido de azufre.  Es insoluble en agua, pero se disuelve en disulfuro de carbono.  Se encuentra en las cercanías de aguas termales y zonas volcánicas.
  4. 4.  Absorbido como anión SULFATO (SO4=)  La principal fuente de azufre en el suelo es la pirita (FeS2) derivadas de las rocas ígneas.  Acido sulfúrico resultante de la oxidación del azufre elemental, produce un aumento de la solubilidad del fosforo , potasio y calcio.
  5. 5.  La mayor parte de los azufres del suelo forman compuestos orgánicos y solo es absorbido por las raíces de las plantas enforna de sulfato por lo que es necesario el proceso de mineralización.  Absorbido como anión SULFATO (SO4=)  Pero puede entrar como SO2 del dióxido de S presente en aire (x hojas)
  6. 6.  Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteína, metionina).  Forma parte de las vitaminas (biotina)  Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SHˉ) como grupo activo, que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos (en la oxidación de los ácidos grasos, como la coenzima A, CoA).  Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células (con el glutatión).  Ayuda a la constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos (compuestos moleculares imprescindibles para la formación de los péptidos, que se unen a su vez para la formación de proteínas).
  7. 7.    Este elemento contribuye en la formación de la clorofila, a un desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares, que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las leguminosas. Parte del azufre se encuentran en las plantas en forma oxidada de compuestos inorgánicos. El azufre actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos. El contenido de azufre en las oleaginosas, y especialmente de aquellos frutos con alto contenido de aceite como la mostaza, es notablemente elevado.
  8. 8.  La necesidad de S se asocia con la cantidad de N disponible para la planta.  Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los procesos metabólicos y la síntesis de proteínas.  Comparte los síntomas de la deficiencia de N, pero al ser inmóvil en planta, su déficit se apreciará primero en los ápices de crecimiento.  La falta de S y el exceso de N aumenta el contenido de carbohidratos, reduce el contenido de azucares reductores y la síntesis de proteínas en la planta.
  9. 9. • Crecimiento lento. • Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres. • Aparición de manchas oscuras (por ejemplo, en la papa). • Desarrollo prematuro de las yemas laterales. • Formación de los frutos incompleta.  Reducción de la floración.  Coloración adicional en algunas plantas (anaranjado a rojizo).
  10. 10.  Bajo contenido de orgánica en el suelo materia  Acidez que mineralización orgánica. menor materia  Sequia prolongada  Suelos con excesivos. causa de la lluvia o riego
  11. 11.  El exceso de azufre acidifica el medio y puede provocar el bloqueo de la materia orgánica.  Puede aparecer como clorosis intervenal en algunas especies. Lo puede inducir :  Uso de abonos erróneo y excesivo. Irrigación con agua rica en sales sulfurosas.
  12. 12.    Sulfato de amonio Sulfato de potasio Súper fosfato simple  Líquidos: Recomendados sobre todo para macetas y jardineras.  Sólidos (granulados o en polvo): Recomendado para jardines y grandes superficies.
  13. 13.  Todos los nutrientes, ya sean macro o micro elementos son necesarios para un correcto balance para la nutrición de la planta.  La ausencia de un macro o micro elemento, provocaría un desbalance no solo en el sistema fisiológico de la planta sino también en el sistema del suelo y medio ambiente.
  14. 14.  Ingraham. J. y Ingraham. A. C., 1998, Introducción a la microbiología, Ed. reverente, Barcelona, pp: 720-722.  Colacelli. P. D., 2001, Azufre en el suelo, Ed. Alsina, Buenos Aires, pp:1519

×