Los ríos profundos datos generales

“LOS
                                                        RÍOS
                                                     PROFUNDOS”
I. Datos generales de la obra

a)   La traducción al quechua de su título es “Uku mayu”
b)   Fue publicada por primera en Buenos Aires (Argentina), en 1958, por la Editorial
     Losada.
c)   Fue la tercera novela de José María Arguedas.
d)   Esta novela obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
     1959.
e)   Estuvo entre las novelas finalistas del Concurso William Faulker , en Estados Unidos,
     en el año 1963.
f)   Se considera que esta novela marcó el comienzo de la corriente neoindigenista.
g)   La crítica, en su mayoría, la considera la mejor novela u obra maestra de Arguedas.

II. Antecedentes

a.   Se afirma que la génesis de esta novela sería el cuento “Warma Kuyay” (Agua, 1935),
     donde aparece, por primera vez, el niño Ernesto. La traducción de “Warma Kuyay” es
     “amor de niño”
b.   El capítulo II de la novela titulado “Los viajes” ya había sido publicado anteriormente
     como relato autobiográfico en 1948 en Las Moradas, vol. II, Nº 4, Lima, abril de 1948,
     pp. 53-59.
c.   En 1950 Arguedas anunció en el ensayo «La novela y el problema de la expresión
     literaria en el Perú» la existencia del proyecto de la novela “los ríos profundos”.
d.   El impulso para completar su composición surgió años después, por el año 1956,
     cuando realizaba un trabajo etnográfico de campo en el valle del Mantaro. No paró
     entonces hasta verlo concluido. Algunos textos de estudio etnográfico fueron
     adheridos al relato, como la explicación etimológica del zumbayllu o trompo mágico.



III. Escenario general de la obra

a)   El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay, en quechua
     Awancay. Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la
     novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú,
     lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de
     instalarse en Abancay.

b)   Abancay es un pueblo con pequeños barrios separados por huertas de moreras, y con
     campos de cañaverales que se extienden hasta el río Pachachaca. Lo rodea la
     hacienda Patibamba, cuyo patrón no la vendía y por ello la ciudad no podía
     expandirse. Un árbol característico de Abancay es el nativo pisonay, que en
     primavera se llena de flores grandes y rojas.
c)   Lugares importantes de Abancay donde se desarrolla la novela son el Colegio
     religioso o internado, con su enorme patio polvoriento; el barrio de Huanupata,
     tugurio maloliente poblado de chicherías, donde también se podían encontrar
     mujeres fáciles; la Plaza de Armas; la Avenida Condebamba, que es una amplia
     alameda sembrada de moreras. Ya en las afueras se alza el puente del Pachachaca,
     símbolo de la conquista española, sostenido por bases de cal y canto y que pese a sus
     siglos de vida aún se mantiene firme y aguanta las embestidas del río que pasa bajo
     su arco.



IV. Estructura general de la obra

La obra está dividida en 11 capítulos, numerados con dígitos romanos y con título
propio, siendo muy variable la extensión de cada uno de ellos. El más extenso es
el último capítulo, el titulado «Los colonos». El más corto es el capítulo IV,
titulado «La hacienda».
V. Núcleo narrativo de la obra

El núcleo narrativo de la novela “Los ríos profundos” se centra en los viajes de Ernesto con
su padre.
Este viaje pasa por tres etapas:
a. La primera etapa del viaje es la corta estancia en el Cusco.
b. La segunda etapa es la larga travesía de Ernesto junto a su padre por un conjunto de
     pueblos y ciudades del Perú.
c. La tercera parte es su estancia en Abancay

     Podríamos decir que el círculo se cierra con el regreso de Ernesto a la hacienda de su
tío donde esperará a su padre. Esto es un reencuentro con el pasado pero
paradójicamente, es el futuro de Ernesto.

VI. Personajes

En forma general podemos señalar que los personajes son:
A. Ernesto : 13 años, narrador-protagonista
B. El padre : de nombre Gabriel, abogado itinerante
C. El viejo: de nombre Manuel Jesús, tío de Ernesto, hermano de Gabriel



VII. Narrador

         Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela.
Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el
narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo
omnisciente, de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que
podría saber Ernesto.

         En Los ríos profundos aparecen dos narradores. El primer narrador es el
narrador principal, un hombre adulto que evoca su niñez, es decir, una versión
adulta de Ernesto. El segundo interviene menos en el relato y tiene una función
del tipo cognoscitivo. Se encarga de completar y mejorar la comprensión del
lector respecto a los sucesos de la novela. Interviene en el relato cuando
considera indispensable aportar datos no conocidos por los lectores. Por sus
intervenciones se presenta como un etnólogo experto.
VIII. Tema general

         Los ríos profundos retrata el viaje de Ernesto, un adolescente que tendrá
que reconocer por sus propios medios cómo se configura el poder en una
sociedad. En su viaje al Cusco junto a su padre, en su experiencia en el colegio y
en su papel de testigo de las injusticias sociales que acontecen en Abancay,
Ernesto irá conformando su propio juicio frente a un mundo en el que priman las
diferencias y los conflictos sociales.




IX. Posible explicación del título

         El motivo de los ríos es la representación de las venas de la tierra, es el
elemento de unión entre culturas; y profundos, lo profundo es lo hondo, lo más
alejado, lo puro, en ese sentido LOS RIOS PROFUNDOS representaría a la sangre
que baja de la sierra de aquel mundo olvidado por que nosotros lo creemos
lejano o tal vez porque nos lo hacen creer, ese mundo es el mundo de nuestra
raza indígena




X. Representación simbólica de la obra

        La obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los
indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones
mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un
Perú andino en intenso proceso de mestizaje.

Recomendados

ANALISIS Rios Profundos von
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
98.2K views17 Folien
Analisis Literario de Aves Sin Nido von
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
209.7K views28 Folien
Analisis el sexto von
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sextoAngelica Ramos Zevallos
66.7K views13 Folien
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos... von
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...YesseniaLFloresH
53.5K views7 Folien
Ensayo de jose maria arguedas von
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasBriigyttee
19.4K views4 Folien
Analisis de yawar fiesta von
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
62.2K views9 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Yawar fiesta von
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiestaluiselcapoxd123
12.1K views7 Folien
Ensayo sobre José María Arguedas von
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Yanet Contreras Ayme
54.3K views4 Folien
2997756 todas-las-sangres analisis-literario von
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literarioJeyson Edgar Rodriguez Cruz
23K views26 Folien
tarea de yawar fiesta von
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta ArianaVanessaAraujoF
11.6K views6 Folien
Literatura prehispánica quechua von
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaI.E. Pedro Ruiz Gallo
43.5K views2 Folien
Analisis de la obra aves sin nidos von
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos@Quincel
10.1K views13 Folien

Was ist angesagt?(20)

Analisis de la obra aves sin nidos von @Quincel
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
@Quincel10.1K views
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" von OscarDueas6
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas626.2K views
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos von DANIEL CARRANZA
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA123K views
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú von JorGeek
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
JorGeek101.4K views
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno von diegos17
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17166.4K views
Jose Maria Arguedas von JoelRossell1
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
JoelRossell14.6K views
Todas las sangres von Colegio coar
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar14.3K views
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial von YesseniaLFloresH
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
YesseniaLFloresH52.4K views
josé maría arguedas von KEVIN1502
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN150232.5K views
Ensayo de jose maria arguedas von Briigyttee
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee235.8K views
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta von Carlos Almilcar
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Carlos Almilcar103.6K views
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay von elde
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde72.9K views

Similar a Los ríos profundos datos generales

Blana Roca Renacimiento von
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
762 views26 Folien
Literatura renacentista. Blanca Roca von
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
3.4K views26 Folien
Power point vicent von
Power point vicentPower point vicent
Power point vicentdesamgascon
1.4K views17 Folien
Renacimiento.barroco mireia cremades von
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesdesamgascon
739 views15 Folien
Barroco andrés von
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrésdesamgascon
371 views16 Folien
Guillermo cabrera infante von
Guillermo cabrera infanteGuillermo cabrera infante
Guillermo cabrera infanteexpresioninpahu
753 views15 Folien

Similar a Los ríos profundos datos generales(20)

Blana Roca Renacimiento von desamgascon
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
desamgascon762 views
Literatura renacentista. Blanca Roca von desamgascon
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
desamgascon3.4K views
Power point vicent von desamgascon
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
desamgascon1.4K views
Renacimiento.barroco mireia cremades von desamgascon
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
desamgascon739 views
Orígenes y evolución del cuento von Magu Arcia
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
Magu Arcia49.9K views
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura von ale1948
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturaU1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
ale1948613 views
Historia del cuento von Laura N.P
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
Laura N.P17.5K views
¿Es posible crear una épica del tercer milenio? von Antonio Salvadores
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
Antonio Salvadores434 views

Más de Luis Fabio Xammar Jurado

PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo... von
PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...
PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...Luis Fabio Xammar Jurado
2 views17 Folien
Lectura nivel literal exigencia 2 von
Lectura nivel literal exigencia 2Lectura nivel literal exigencia 2
Lectura nivel literal exigencia 2Luis Fabio Xammar Jurado
185 views8 Folien
El trompo von
El trompoEl trompo
El trompoLuis Fabio Xammar Jurado
957 views8 Folien
La insignia von
La insigniaLa insignia
La insigniaLuis Fabio Xammar Jurado
337 views3 Folien
Campiña adentro 1 von
Campiña adentro 1Campiña adentro 1
Campiña adentro 1Luis Fabio Xammar Jurado
2.7K views9 Folien
Las últimas cartas von
Las últimas cartasLas últimas cartas
Las últimas cartasLuis Fabio Xammar Jurado
367 views2 Folien

Más de Luis Fabio Xammar Jurado(20)

PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo... von Luis Fabio Xammar Jurado
PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...
PPT dirección escolar S6_Liderazgo pedagógico para una gestión centrada en lo...

Los ríos profundos datos generales

  • 1. “LOS RÍOS PROFUNDOS” I. Datos generales de la obra a) La traducción al quechua de su título es “Uku mayu” b) Fue publicada por primera en Buenos Aires (Argentina), en 1958, por la Editorial Losada. c) Fue la tercera novela de José María Arguedas. d) Esta novela obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. e) Estuvo entre las novelas finalistas del Concurso William Faulker , en Estados Unidos, en el año 1963. f) Se considera que esta novela marcó el comienzo de la corriente neoindigenista. g) La crítica, en su mayoría, la considera la mejor novela u obra maestra de Arguedas. II. Antecedentes a. Se afirma que la génesis de esta novela sería el cuento “Warma Kuyay” (Agua, 1935), donde aparece, por primera vez, el niño Ernesto. La traducción de “Warma Kuyay” es “amor de niño” b. El capítulo II de la novela titulado “Los viajes” ya había sido publicado anteriormente como relato autobiográfico en 1948 en Las Moradas, vol. II, Nº 4, Lima, abril de 1948, pp. 53-59.
  • 2. c. En 1950 Arguedas anunció en el ensayo «La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú» la existencia del proyecto de la novela “los ríos profundos”. d. El impulso para completar su composición surgió años después, por el año 1956, cuando realizaba un trabajo etnográfico de campo en el valle del Mantaro. No paró entonces hasta verlo concluido. Algunos textos de estudio etnográfico fueron adheridos al relato, como la explicación etimológica del zumbayllu o trompo mágico. III. Escenario general de la obra a) El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay, en quechua Awancay. Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de instalarse en Abancay. b) Abancay es un pueblo con pequeños barrios separados por huertas de moreras, y con campos de cañaverales que se extienden hasta el río Pachachaca. Lo rodea la hacienda Patibamba, cuyo patrón no la vendía y por ello la ciudad no podía expandirse. Un árbol característico de Abancay es el nativo pisonay, que en primavera se llena de flores grandes y rojas. c) Lugares importantes de Abancay donde se desarrolla la novela son el Colegio religioso o internado, con su enorme patio polvoriento; el barrio de Huanupata, tugurio maloliente poblado de chicherías, donde también se podían encontrar mujeres fáciles; la Plaza de Armas; la Avenida Condebamba, que es una amplia alameda sembrada de moreras. Ya en las afueras se alza el puente del Pachachaca, símbolo de la conquista española, sostenido por bases de cal y canto y que pese a sus siglos de vida aún se mantiene firme y aguanta las embestidas del río que pasa bajo su arco. IV. Estructura general de la obra La obra está dividida en 11 capítulos, numerados con dígitos romanos y con título propio, siendo muy variable la extensión de cada uno de ellos. El más extenso es el último capítulo, el titulado «Los colonos». El más corto es el capítulo IV, titulado «La hacienda».
  • 3. V. Núcleo narrativo de la obra El núcleo narrativo de la novela “Los ríos profundos” se centra en los viajes de Ernesto con su padre. Este viaje pasa por tres etapas: a. La primera etapa del viaje es la corta estancia en el Cusco. b. La segunda etapa es la larga travesía de Ernesto junto a su padre por un conjunto de pueblos y ciudades del Perú. c. La tercera parte es su estancia en Abancay Podríamos decir que el círculo se cierra con el regreso de Ernesto a la hacienda de su tío donde esperará a su padre. Esto es un reencuentro con el pasado pero paradójicamente, es el futuro de Ernesto. VI. Personajes En forma general podemos señalar que los personajes son: A. Ernesto : 13 años, narrador-protagonista B. El padre : de nombre Gabriel, abogado itinerante C. El viejo: de nombre Manuel Jesús, tío de Ernesto, hermano de Gabriel VII. Narrador Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto. En Los ríos profundos aparecen dos narradores. El primer narrador es el narrador principal, un hombre adulto que evoca su niñez, es decir, una versión adulta de Ernesto. El segundo interviene menos en el relato y tiene una función del tipo cognoscitivo. Se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a los sucesos de la novela. Interviene en el relato cuando considera indispensable aportar datos no conocidos por los lectores. Por sus intervenciones se presenta como un etnólogo experto.
  • 4. VIII. Tema general Los ríos profundos retrata el viaje de Ernesto, un adolescente que tendrá que reconocer por sus propios medios cómo se configura el poder en una sociedad. En su viaje al Cusco junto a su padre, en su experiencia en el colegio y en su papel de testigo de las injusticias sociales que acontecen en Abancay, Ernesto irá conformando su propio juicio frente a un mundo en el que priman las diferencias y los conflictos sociales. IX. Posible explicación del título El motivo de los ríos es la representación de las venas de la tierra, es el elemento de unión entre culturas; y profundos, lo profundo es lo hondo, lo más alejado, lo puro, en ese sentido LOS RIOS PROFUNDOS representaría a la sangre que baja de la sierra de aquel mundo olvidado por que nosotros lo creemos lejano o tal vez porque nos lo hacen creer, ese mundo es el mundo de nuestra raza indígena X. Representación simbólica de la obra La obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje.