Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO FORMULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA (PAPEL DE LOS NUTRIMENTOS EN EL CULTIVO- DEFICIENCIAS-SÍNTOMAS DE EXCESO) EN CULTIVO DE TOMATE MATERIA: AGRICULTURA PROTEGIDA PROFESOR: DOCTOR JOSÉ LUIS PUENTES MANRÍQUEZ ING. AGRÓNOMO 7° SEM. GRUPO 3 ALUMNO: JAVIER JUÁREZ NICOLÁS
  2. 2. Manifestación de las deficiencias de nutrientes
  3. 3. Nitrógeno Este elemento es absorbido mayoritariamente por las plantas en la forma de nitratos 𝑁𝑂3 − , aunque también puede ser asimilado como amonio 𝑁𝐻4 + , pero salvo situaciones puntuales muy especiales, nunca debe de suministrarse en esta forma mas del 10% del total de nitrógeno (N) en la solución nutritiva.  La solución nutritiva contiene de 10 a 14 de 𝑁𝑂3/L es decir de 140 a 200 ppm de N.
  4. 4. Síntomas de deficiencia  Los frutos maduran prematuramente.  Las hojas del tomate, cercanas a la cabeza, se tornan pálidas y con las venas de color morado cuando la deficiencia es muy severa.  El tallo tiende a reducir su diámetro y a acortar los entflorales se tornan amarillos y tienden a caerse.  Se reduce el tamaño del fruto.  renudos.  Los botones
  5. 5. Síntomas de exceso  la planta se torna muy vegetativa, con tallo grueso, crecimiento fuerte y las hojas grandes, generando un ambiente de alta humedad relativa en el dosel.  Las hojas se tornan verde oscuro.  El ramillete floral puede presentar hojas, lo que es característico del exceso de vigor de la planta.  Retrasa en mayor o menor grado la floración.
  6. 6. Exceso de amonio  Un exceso de este catión puede también causar fitoxicidad, causar una caída drástica en el PH del drenaje debido al intercambio del 𝑁𝐻4 + por un protón 𝐻+ , que acidifica el medio de la raíz.  Un exceso de 𝑁𝐻4 + , puede provocar un problema de pudrición apical fisiopatia conocida como “Blossom end rot“ (BER).
  7. 7. Fosforo Este elemento es absorbido por las plantas en la forma de fosfato monovalente (𝐻2 𝑃𝑂4 − ), aunque en condiciones de PH superior a 7.2 puede ser asimilado en la forma de fosfato divalente (𝐻𝑃𝑂4 − ).  Funciones reproductivas, tales como la floración, la precocidad a la madurez y la calidad del fruto.  Participa prácticamente en todos los procesos metabólicos de la planta y regulación en la formación y translocación de azucares y almidones.  La solución nutritiva contiene de 1 a 2 me/L, y mas comúnmente 1.5 me/L, concentración esta en el rango de 30 a 60 ppm de P.
  8. 8. Síntomas de deficiencia En condiciones limitativas de fosforo crecen lentamente y retrasa la madurez.  El crecimiento de las plántula se detiene, siendo mas critico en condiciones de baja temperatura del suelo.  Las hojas se tornan verde oscuro con el tejido intervenal de color morado en el envés.  Requiere altas concentraciones, en el orden de 2 m3/L (𝐻2 𝑃𝑂4 − )
  9. 9. Síntomas de exceso  Puede reflejarse en una deficiencia Zn, Fe o Mn.  Un alto suministro de fosforo puede inferir también con la nutrición de Ca.  En el suelo con altos contenidos de fosforo y niveles marginales de zinc, para evitar antagónicos del fosforo.
  10. 10. Potasio La principal función del potasio se asocia con las relaciones hídricas y absorción de agua en la planta.  Mantiene el potencial osmótico de las células.  Activador de innumerables enzimas y juega un papel en proceso de metabólicos de la planta.  La solución nutritiva contiene de 6 a 9 me/L de este nutrimento, es decir del orden de 240 a 350 ppm de 𝐾+ .
  11. 11. Síntomas de deficiencia  Las hojas se tornan verde oscuro y se enrollan hacia el envés.  Las hojas viejas se tornan cloróticas y bronceadas, los márgenes se tornan café y el tejido necrosamiento.  Los frutos deficiente de potasio no se desarrollan bien los lóculos maduran desuniformemente.  Fisiopatia conocida como “Blotchy ripe-ning” y cuyos frutos no son comerciales.
  12. 12. Síntomas de exceso  Se expresa como una típica deficiencia de 𝑀𝑔++ en las hojas viejas.  Se refleja en una limitaciones en el suministro de 𝐶𝑎++ al fruto, debido al desbalance de cationes que el exceso de potasio.
  13. 13. Calcio Calcio se presenta en la planta como pectato de calcio, componente de toda pared celular de las plantas.  Implicado en la elongación y división celular, en la permeabilidad y estabilidad de las membranas celulares y tolerancia.  Disponibilidad esta muy asociada al pH de la solución nutritiva.  Ante una caída severa del pH, el primer nutrimiento que afectaría seria el calcio y afecta el meristematico de la parte área de la raíz.  La solución nutritiva contiene de 8 a 12 me/L, es decir de 160 a 240 ppm de 𝐶𝑎++.
  14. 14. Síntomas de deficiencia  Una deficiencia severa de calcio se refleja en las puntas de las raíces o de las hojas en crecimiento, se tornan deformes, cafés y suelen necrosarse.  Ocurre en fruto y se refleja en la fisiopatia pudrición apical o BER siglas en ingles y PAF siglas en español.
  15. 15. Síntomas de exceso Una planta con un suministro excesivo de 𝐶𝑎++ se puede reflejar en un desbalance de cationes, tales como una deficiencia de 𝑀𝑔++ o de 𝐾+ .
  16. 16. Magnesio El magnesio forma parte esencial de la molécula de clorofila.  Formación de azucares, aceites, grasas y cofactor en una serie de enzimas.  La solución nutritiva contiene de 3.5 a 4.5 me/L, en el rango de 45 a 55 ppm de 𝑀𝑔++ .
  17. 17. Síntomas de deficiencia  Las hojas viejas se tornan amarillas, con clorosis intervenal y cuyas nervaduras permanecen verdes.  El problema tiende a exacerbarse conforme la planta se envejece o conforme se reduce el suministro de nitrógeno.  Muchas veces el síntomas es el resultado de un desbalance de cationes, como un elevado suministro de 𝐾+ y 𝐶𝑎++ .
  18. 18. Síntomas de exceso Un exceso de 𝑀𝑔++ se refleja en un desbalance de cationes y por lo tanto en un déficit en el suministro de 𝐾+ y 𝐶𝑎++.
  19. 19. Boro Esta implicado en el metabolismo y transporte de azucares.  Interactúa con auxinas, juega un papel importante en la división y elongación celular.  El boro juega un papel importante en la polinización, el cuaje y desarrollo de las semillas.  La solución nutritiva debe contener de 0.3 a 0.5 ppm.
  20. 20. Síntomas de deficiencia Se refleja en un crecimiento anormal de las puntas de crecimiento de la planta.  Este tejido puede detener su crecimiento y eventualmente muere.  Las flores y frutas pueden abortar ante un deficiencia de boro.  Sobredosis de encalado en suelos ácidos.
  21. 21. Síntomas de exceso  La toxicidad se manifiesta como quemaduras de las puntas de crecimiento y de los márgenes de las hojas.  Es común ver cultivos con quemaduras de boro.  La fuente principal de un exceso de boro es el agua de riego.
  22. 22. Hierro Es esencial en la síntesis de clorofila y participa en las reacciones de oxido- reducción.  Su disponibilidad esta muy asociada al pH de la solución nutritiva.  Bajo al pH se incrementa su disponibilidad y a elevado pH se magnifica su deficiencia.  En suelos calcáreos su disponibilidad se reduce drásticamente.  La solución nutritiva contiene de 1.0 a 2.0 ppm, normalmente en la forma de Fe-EDTA O Fe-DTPA.
  23. 23. Síntomas de deficiencia  La deficiencia de hierro se manifiesta en el tejido joven de la planta como clorosis intervenal.  Suele ocurrir en suelos calcáreos o de pH alcalino.  Condiciones de anaerobiosis por exceso de riego puede reflejarse en una deficiencia.
  24. 24. Síntomas de exceso en general un exceso de hierro en el cultivo no es muy común.  Se aplican dosis muy reducidas en la solución nutritiva.  Podría ocurrir en suelos con pH muy acido.
  25. 25. Zinc El zinc es parte de la auxina, hormona que reguladora del crecimiento.  Es común encontrar deficiencia de Zn en el suelo calcáreos con pH alcalino.  La solución nutritiva contiene alrededor de 0.3 ppm de Zn.
  26. 26. Síntomas de deficiencia  Las hojas de las plantas se muestran pequeñas, con moteado intervenal.  Las yemas toman una coloración pálida y puede ocurrir bronceado del fruto.  Pueden presentarse áreas necróticas intervenales en hojas expandidas y mas viejas.  En algunos cultivos se forma una roseta con las hojas jóvenes de las puntas de crecimiento.
  27. 27. Síntomas de exceso  La toxicidad por zinc se presenta como un marcado acortamiento de entrenudos.  Un exceso de zinc puede desarrollar una deficiencia de Hierro en la planta
  28. 28. Cobre  Suele tener problemas en suelos alcalinos.  Se aplica dosis muy bajas en la solución nutritiva a concentración del orden de 0.05 ppm de Cu.  Suele detener el crecimiento de la plántula en el vivero, cuando no esta listo para el trasplante.
  29. 29. Síntomas de deficiencia  Se refleja en un crecimiento muy lento y se distorsiona el punto de crecimiento de la planta.  Puede producir marchitez de los frutos e incluso el rajado de los mismo.
  30. 30. Síntomas de exceso  Un exceso de cobre puede provocar una deficiencia de hierro.  En caso mas frecuente de toxicidad por el cobre cuando aplican dosis foliares elevadas de sulfato de cobre.
  31. 31. Manganeso Esta involucrado en las reacciones de oxido-reducción y transferencia de electrones en el cloroplasto.  La solución nutritiva contiene una concentración de 0.5 a 1.0 ppm de Mn.
  32. 32. Síntomas de deficiencia  Se refleja en una clorosis intervenal con las nervaduras prominentemente verde en las hojas maduras medias, permaneciendo el resto de la planta con hojas verde oscuro.  A veces se observan pequeñas abolladuras en estas hojas.  Si la deficiencia es severa, la planta detiene su crecimiento.
  33. 33. Síntomas de exceso  Un exceso de manganeso se refleja en un reducido crecimiento y una necrosis a lo largo de la vena principal, rodeada de un amarillamiento.  En suelos con niveles excesivos de manganeso, los síntomas inician en las hojas mas viejas.
  34. 34. Bibliográficas  Ayers, R.S. y D.W.Wescot.1985. Water quality for agriculture. FAO. Irrigation and Drrainage paper No. 29, 174 p.  Camacho, F. 2007. principios generales para la fertilización en especies hortícolas. In: Curso internacional sobre técnicas modernas de producción en melón y sandia. INTAGRI. Mexico.  Canovas, F. 1998. gestión de riego y fertilización en invernaderos. In: tecnología de invernaderos II. Curso superior de especialización. J. perez-parra; I.M. Cuadrado (Ed.) editado por la consejería de agricultura y pesca. F.I.A.P.A. y caja rural de Almería. Almería 237- 250.  Casas, A. 1999. seguimiento analítico de los cultivos características de la zona que condicionan la solución. Ajustes específicos. In: cultivos sin suelo II. Curso superior de especialización. M. Fernández; I.M cuadrado (Ed.) editado por la consejería de agricultura y pesca, F.I.A.P.A y caja rural de Almería. Almería. 267-286.

×