SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 273
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
GRECIA
Arq. Walter A. León Távara
Filosofía
Los orígenes de la filosofía: VI a. C.
Preocupación Cosmológica.
Presocráticos : Cosmovisión:
Tales de Mileto (640-545 a.C.)
Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.)
Anaxímenes de Mileto (588-524 a. C.)
Pitágoras de Samos (?-530 a C.)
Parménides de Elea (540-?)
Heráclito de Éfeso (544-504 a C.)
Demócrito de Abdera (460-370 a C.)
Sofistas y Sócrates : Preocupación por la Moral.
Ética, política; lenguaje y sociedad.
Platón y Aristóteles:
Filosofía ontológica
El Helenismo :
Ética
Introducción• El arquetipo de belleza proveniente de Grecia
y Roma.
• Los valores culturales de imágenes antiguas
que pertenecen al tesoro común de la
humanidad:
• El perfil griego.
• Las proporciones clásicas o áureas
• El derecho romano, siguen vigentes en los
estudios o círculos de investigación.
• El milagro griego por su variedad y riqueza
fue el fundamento de nuestra civilización, sus
grandes aportes en Filosofía, Historia,
Matemáticas, Medicina, Arte, Astronomía,
Geografía y Arquitectura sirvió como fuente de
cultura.
• La visión griega de la vida y su pensamiento
radica en el centro de la actitud mental griega
había una inamovible creencia en el valor del
hombre individual.
Cronología
1.- Grecia Primitiva o Protohistoria
Edad de Bronce
3,000 a. C.
- Civilización Minoica
- Civilización Micénica
2.- Edad Oscura
desde el siglo XII hasta el siglo X a. C.
3.- Grecia Arcaica
siglo VIII y hasta el siglo VI a. C.
4.- Período Clásico
siglo V al IV a. C.
5.- Helenismo
siglo IV al siglo I a. C.
Literatura e Historia
• Literatura Griega clásica:
• Homero : La Iliada y la Odisea.
• Hesíodo: Teogonía.
• Poesía Lírica:
• El canon de los 9.- Alcmán de Esparta, Safo, Alceo de Mitilene, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides de
Ceos, Píndaro y Baquílides.
• Tragedia y Comedia:
• Sófocles: Antígona, Edipo Rey, Ayax, Las Tranquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.
• Eurípides: Medea, Heraclidas, Hipólito, Andrómaca, Heracles, Troyanas, etc.
• Historia:
• Heródoto: Los 9 libros de la Historia
• Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso
• Jenofonte: Helénicas, Ciropedia y Anábasis.
Simetría y Proporción Áurea
“a+b” es a “a” como “a” es a “b”
Hermes de Praxíteles (390-330 a. C.).
Venus de Milo
Análisis de las proporciones en el Partenón.
Geografía e historia de la Grecia antigua.
Geográficamente la península griega está situada en el extremo sur de la
península balcánica.
La Grecia antigua se divide geográficamente en Grecia Continental (a su vez
dividida en Grecia Continental Septentrional, Central y Meridional), Grecia
Insular (Islas Jónicas, Cícladas, Espóradas y Creta) y Grecia Colonial
(Magna Grecia, Asia Menor o Jonia, etc.).
La Historia Griega se explica tomando como punto de referencia la
civilización minoica, sita en la isla de Creta (2500-1500 a.C. aprox.). Sin
embargo, hoy sabemos, que los minoicos no eran griegos. Los griegos van
a irrumpir en la historia posteriormente a través de la civilización micénica
(1600-1200 a.C. aprox.)
Situación Geográfica
Grecia Continental
• Fue un territorio fraccionado (sur este de Europa) y en la
zona meridional del sistema montañoso de los Balcanes.
• Tierra de aldeas de montaña, la península es la cuna de la
Grecia clásica: la riqueza histórica de Atenas, las ruinas de
Olimpia, con la pista por donde corrían los atletas, la
mágica geometría del teatro de Epidauros y Delfos,
considerada por los antiguos como el centro del universo.
• En un principio, ocuparon la región del Hélade, que
comprendía la parte inferior de la península de los
Balcanes, unida a la península del Peloponeso por el
estrecho de Corinto.
• Se caracteriza por un conglomerado de montañas de rocas
calcáreas, separadas por valles estrechos y profundos o por
llanuras (Tesalia, Tebas, Atenas, Argos, Esparta).
• En los valles se siembra trigo y hortalizas y en las laderas
cultivos de vid y olivo.
• En contraste con esta tierra difícil de trabajar, el mar
proporcionó abundante alimento y un medio ideal para el
transporte y el desarrollo del comercio.
Los dos rasgos geográficos más sobresalientes del territorio
griego son:
• 1. Su superficie montañosa, que cubre el 80 % de la superficie total. Las montañas
no son muy altas (el Olimpo, no llega a los 3.000 metros), sí bastaban para
entorpecer las comunicaciones entre ciudades, ya que los griegos nunca tuvieron un
equivalente de lo que serán las vías romanas; no había buenas vías y los caminos de
tierra rara vez eran lo suficientemente anchos para que dos carros se cruzaran sin
dificultad. Por esta razón, los griegos, cuando tenían que hacer un viaje un poco
largo, preferían hacerlo por mar. 
• 2. Su proximidad al mar, que le permitió ser un pueblo marítimo y comercial.
Ningún punto de Grecia está situado a más de 90 Km. de la costa.
•  3.El nombre del país era HÉLADE, derivado de Helen, padre de los fundadores de
las estirpes griegas. El nombre de GRECIA procede de la tribu de los Graecii,
asentada en el sur de Italia; de ahí los latinos denominaron griegos a todos los
helenos.
Situación Geográfica
Grecia Insular
Grecia tenía una posición marítima privilegiada, situada
entre los mares Egeo y Mediterráneo, presentaba
posibilidades de comunicación y comercio a lo largo de
todo el territorio gracias a sus golfos y los 2,000 kilómetros
de costa.
Estaba rodeada por islas: Creta al sur y hacia el oeste
algunas tan próximas del continente como la Eubea y las
Cícladas, esparcidas por el mar Egeo que daban paso
entre Europa y la costa de Asia Menor.
Regiones Colonizadas
- Las costas e islas de todo el mar Egeo.
- Toda la costa del mar Negro.
- La costa sureste del mar Adriático.
- En el Mediterráneo, sur de Italia y la isla de Sicilia,
llamada Magna Grecia.
- La costa sur del Asia Menor.
- La costa norte de África, donde está el actual país de
Libia y el delta de Egipto.
- Algunos puntos del sur de España y Francia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Tierra montañosa de gran belleza,
pero que sólo contaba con pequeñas
bolsas de tierra arable, a menudo a
lo largo de la extensa costa del mar,
condicionó desde el principio el
carácter y el sistema de gobierno de
sus pobladores.
Esta geografía fragmentada favoreció
el crecimiento de poblaciones de
tamaño moderado, independientes
entre sí, cuyo sistema de
autogobierno era la Ciudad Estado,‑
en lugar del concepto tradicional de
reino.
Dada la igualdad militar existente
entre las distintas ciudades,
durante el primer periodo –
conocido como Arcaico (siglo VII
a.C. al 480)- y también a lo largo
del segundo –llamado periodo
Clásico (480 323)-, ninguna‑
Ciudad-Estado consiguió dominar
durante mucho tiempo a las
demás.
Las necesidades expansivas de las
ciudades griegas se concretaran en
la fundación de colonias fuera de
Grecia, generalmente, en las islas y
zonas costeras del mar Egeo, sur
de Italia y, especialmente, en
Sicilia.
Mapa geográfico donde se aprecia el área de influencia de la cultura griega.
- Los griegos sembraron de colonias las costas
del mar Negro y el Mediterráneo hasta el
extremo occidental, disputando el comercio a
los fenicios.
- En este periodo lograron controlar todo el
Mediterráneo central desde sus ciudades de la
isla de Sicilia -Siracusa, Agrigento, Selinunte,
Himera, etc. y también del sur de Italia –‑
Síbaris, Metaponto, Tarento, Cumas, etc. , que‑
se convertiría más tarde en una segunda y
Magna Grecia.
- La etapa de mayor esplendor cultural de esta
civilización se alcanzó en el siglo V a.C. tras
detener la invasión persa.
- La victoria frente a los persas consolidó la
cultura griega, acentuando el valor de sus
instituciones, al tiempo que dio alas a la
producción artística. Atenas, principal
beneficiaria del triunfo frente a Persia, llegó en
este momento a la cima de su poder y se
convirtió en la referencia universal para la
cultura y el arte de esta etapa.
- Las fricciones existentes entre las
Polis griegas, se fueron haciendo
insostenibles y el siglo V finalizó en
medio de una contienda entre Atenas y
Esparta, secundadas éstas a su vez por
sus respectivos aliados, conocida como
la Guerra del Peloponeso.
- Las guerras internas se perpetuaron a
lo largo del siglo IV a.C. y ello condujo
a una progresiva degradación de esta
civilización.
- Todo ello hizo que fuese arraigando la
idea de que era preciso acabar con el
aislamiento que generaba la Polis y unir
a los griegos para formar un único
estado con el fin de hacer frente común
a las potencias extranjeras.
La confluencia de todos estos factores
originó una situación perfecta para hacer
posible la conquista de todos los estados
griegos por parte de una potencia
próxima, Macedonia, gobernada por un
rey llamado Filipo, devolviéndoles así su
supremacía en el Mediterráneo.
Aunque la muerte se lo impidió, su hijo
Alejandro, llevó a término las
intenciones de su padre. Los resultados
son bien conocidos: Alejandro unificó
Grecia, derrotó a Persia, apoderándose
de su Imperio, y se extendió por la India,
Egipto...
- El sueño de Alejandro Magno de crear un
imperio universal se truncó con su temprana
muerte en el 323 a.C., pero su obra
contribuyó a cerrar una época y abrir otra en
la historia de Grecia.
- Comenzaba así el Período Helenístico, en
el que la civilización griega se desarrolló de
una forma completamente distinta.
Desaparecieron las fronteras de las Polis;
-las ciudades-, antes constreñidas en un
estrecho marco geográfico, crecieron con
criterios más universalistas.
- Las viejas ciudades griegas como Atenas
o Esparta, que antes marcaron el ritmo
histórico, cedieron su supremacía a otras
nuevas como Alejandría, Pérgamo o
Antioquia hasta que fueron conquistadas
por una nueva potencia: Roma.
- El mundo griego quedó así integrado en
este enorme Imperio, si bien, aunque la
civilización romana absorbió la cultura
griega, también le dio continuidad, llevando
a su término los caminos abiertos con la
renovación helenística.
Alejandro, es el primer hombre de la Historia que
hizo de lo universal una idea y un acto. Lo inventó
y lo puso en práctica.
Alejandro, fue el primer hombre en darse cuenta
de la importancia de la cultura como factor de
civilización, y su sueño fue utilizar esa cultura, la
griega, para cimentar un Imperio Universal cuyo
motor fuera cultural por encima de todo.
- El marco socio político en que se‑
desenvuelve la vida en Grecia viene
definido por la Polis, institución y
término que no son bien traducidos en
la expresión habitual de Ciudad-
Estado.
- La característica más importante de
la historia de Grecia es precisamente
esta excesiva fragmentación en
multitud de estados independientes y el
espíritu de aislamiento que mostraron
cada una de estas ciudades.
Cultura:
Matemática
-Fundamentos de la Geometría
-Contribuciones en:
Teoría de los Números
Análisis Matemático
Matemática aplicada.
Se aproximaron al calculo de
Integrales.
• Las civilizaciones antiguas, en general, y los griegos en particular, no pudieron concebir
otra forma de organización social que no fuese la ciudad-estado. Entre dos ciudades-
estado podía existir una alianza puntual para afrontar un peligro común, pero nunca una
unión completa, puesto que la religión hacía de cada ciudad un cuerpo que no podía
agregarse a otro.
- Todas las ciudades apreciaban
mucho su autonomía de culto,
derecho, gobierno, religiosidad y
política.
- Con las creencias y los hábitos
religiosos descritos, era imposible
hacer un solo estado de toda Grecia.
Atenas, por ejemplo, tenía en su
territorio al héroe Edipo, enemigo
de la ciudad de Tebas, por lo que
resultaba imposible unir bajo un
mismo culto y un mismo gobierno a
dos ciudades enfrentadas desde su
propia esencia, a pesar de que
existiesen otras características
comunes.
- Para cualquier ciudad era más
fácil someter a otra ciudad que
anexionársela: la victoria podía
hacer esclavos a todos los
habitantes de una ciudad vencida,
pero no podía hacerlos
conciudadanos de los vencedores.
- El comienzo de las colonizaciones
resultó de enorme significación y
consecuencias para la evolución
política de la Polis.
- Estas ciudades, gobernadas
originariamente por viejas oligarquías
vieron cómo las clases sociales
surgidas de la revolución económica,
les disputaban el control de la
sociedad, encaminándose hacia la
instauración de sistemas políticos
evolucionados que cristalizarán
posteriormente en los primeros
regímenes democráticos.
- El sistema político de ciudades–estado
fue una fórmula cargada de ventajas y
también de inconvenientes, sin embargo,
las características de estos reducidos
estados fueron las que hicieron posible el
tipo de civilización –y el arte como uno
de sus frutos- que los griegos
desarrollaron.
- Puede resumirse la esencia de la
historia de Grecia en el proceso de
aparición de las Polis, su consolidación y
apogeo en la época clásica, y su
definitiva crisis durante el periodo
helenístico, en el cual, Grecia perdió el
protagonismo histórico.
Edad de Bronce
-3,000 a. C.-
Introducción
Civilización del Egeo
• Civilización del Egeo, término usado
para referirse a la edad del bronce que se
desarrolló en la cuenca del mar Egeo,
principalmente en Creta, en las islas
Cícladas, en el centro de Grecia e incluso
en la costa de Asia Menor, desde
aproximadamente el IV milenio hasta el
1,200 a.C.
• Sus dos culturas principales fueron: la
Minoica, que floreció en Creta y alcanzó
su esplendor a mediados de la edad del
bronce (c. 2,000-1,450 a.C.),
especialmente en Cnosos y Festos; y la
Micénica, que se desarrolló a finales de
la edad del bronce (c. 1,450-1,100 a.C.)
desde su centro de Micenas a otros
lugares, tales como Tirinto y Pilos.
Bronce primitivo
• Hacia el 3,000 a.C. al parecer llegaron nuevos
pobladores al Egeo, quizá procedentes de Asia
Menor. Usaban el bronce para sus armas y
herramientas, con lo que se puede considerar
iniciada la edad del bronce en la zona.
• En el continente los pueblos eran pequeñas
unidades independientes, generalmente
protegidas por gruesos muros; con el tiempo
las construcciones de Creta y de las islas
Cícladas se hicieron más complejas.
• Los enterramientos eran comunales en todo el
Egeo, pero las costumbres cambiaron. En el
continente, las sepulturas eran fosas comunes,
si bien algunas estaban más elaboradas.
Bronce medio• Hacia el 2,200-1,800 a.C. otra ola de nuevos pobladores llegó a
las islas Cícladas y al continente. Causaron considerables
destrucciones, y aproximadamente durante dos siglos se
estancó el desarrollo de la cultura, especialmente en el
continente.
• Los invasores introdujeron nuevos tipos de cerámica y el uso
del caballo. Formaban parte asimismo de la familia lingüística
indoeuropea, a la que pertenecen tanto la Grecia moderna
como la antigua.
• En Creta, impresionantes construcciones, frescos, jarrones y
una escritura temprana dan fe de una cultura floreciente en el
II milenio a.C., que llegó a ser conocida como Minoica.
• Grandes palacios reales construidos alrededor de amplios
patios eran los puntos centrales de estas comunidades. El
palacio más importante estaba en Cnosos.
• Supuestamente destruido por un terremoto o
por una invasión extranjera hacia el 1,700 a.C.,
fue reconstruido a gran escala.
• Es probable que los Minoicos mantuvieran un
imperio marítimo, comerciando no sólo con las
Cícladas y el continente sino también con
Sicilia, con Egipto y con ciudades de la orilla
oriental del Mediterráneo.
• La religión minoica es representada
artísticamente por una sacerdotisa-serpiente, o
diosa-serpiente, cuyo culto estaba asociado a la
fertilidad y al ciclo lunar y solar.
• Esta figura de culto había sido una diosa del
tipo de las del Próximo Oriente, que
probablemente, junto con su consorte
moribundo y resucitado, simbolizaban las
estaciones.
• Cícladas (archipiélago), conjunto de islas situadas al sureste de Grecia, en el mar Egeo.
Las islas son una división geográfica y un nomos de Grecia. Antiguamente las Cícladas
comprendían las islas de Andros, Delos, Milo, Naxos, Paros, Kéa, Kíthnos, Míkonos,
Sérifos, Sífnos, Siros, y Tínos. Este grupo era considerado un círculo en cuyo centro se
encontraba la isla sagrada de Delos.
• Estas islas son montañosas y, a excepción de Naxos, la mayor de todas, no tienen
suficiente humedad y están poco arboladas. En Delos, Milo y Santorín (Thíra) los
arqueólogos han llevado a cabo excavaciones en las que se han encontrado muchos
restos antiguos.
Bronce último
• A la destrucción de los palacios de
Creta, aproximadamente en el 1,450
a.C. (la de Cnosos tuvo lugar poco
después del 1,400 a.C.), le siguió el
declive de los Minoicos y el
posterior desarrollo de Micenas.
• El arte de estilo micénico y las
tablillas lineal B encontradas en la
isla de Creta indican la presencia en
ella de pobladores procedentes de la
península.
• En todo caso, las ciudades del
continente fuertemente fortificadas
se convirtieron en los nuevos
centros de la civilización del Egeo.
• La existencia de jarrones pintados y de
escenas representando armas de caza y
batallas sugieren que los micénicos eran
guerreros. Los estilos también son más
formales y geométricos que los de las
primeras muestras, anticipando el arte
de la Grecia clásica.
• Una ciudad micénica típica tenía, en el
centro, el palacio fortaleza del rey. Las
ciudades estaban fortificadas con
macizas estructuras de piedra desigual,
denominadas muros ciclópeos.
• Las tablillas lineal B de esta época
contienen nombres de dioses griegos,
tales como Zeus, y anotaciones
detalladas de las posesiones reales.
• El oro, máscaras, armas y joyas
encontrados en los enterramientos reales
indican la gran riqueza y el poder
obtenido por los micénicos cuando
conquistaron el imperio mercantil
minoico.
• Troya, situada en la costa de Asia
Menor, cerca del Helesponto, se hallaba
en un buen emplazamiento para hostigar
barcos y recaudar exorbitantes peajes a
los micénicos.
• Pruebas arqueológicas indican que en
este emplazamiento una ciudad fue
destruida aproximadamente en el 1,200
a.C., cerca de la fecha (1,184 a.C.)
aceptada por los antiguos griegos.
• Poco después del 1,200 a.C. la
civilización egea se derrumbó, hecho
que algunos eruditos atribuyen a un
desastre natural o, más probablemente, a
la invasión de los dorios. Siguió un
periodo generalmente mencionado como
edad oscura.
ARQUITECTURA Y ARTE EGEO
• El arte egeo destaca por su estilo pictórico
naturalista, que empezó en la Creta
minoica; el movimiento y variedad del arte
minoico, incluso en su primera fase
abstracta, sugiere vida.
• Desde Creta, este estilo se extendió a otras
islas egeas y al continente griego, donde
fue modificado por tendencias
geométricas. El pulso rítmico que
caracteriza al arte egeo sugiere una
profunda reverencia por las divinidades de
la naturaleza.
• La cualidad orgánica del estilo minoico se
ve con mayor claridad en los palacios de
Creta. Los cuatro palacios principales
(Cnosos, Festo, Malia y Zákros) siguieron
el mismo plan básico, con habitaciones en
varios niveles, organizadas funcionalmente
alrededor de un gran patio central.
• Estos patios debieron haber alojado a
multitud de adoradores, quienes se
reunían en frente de las habitaciones
occidentales de culto.
• Los palacios también tenían grandes
sótanos, talleres de artistas, refectorios y
lujosas dependencias para vivir (incluidos
cuartos de baño) para las familias nobles
dirigentes. Las estructuras eran ligeras y
flexibles, antes que monumentales, y
enteramente abiertas.
• El distintivo de las columnas minoicas,
con sus grabaciones descendentes, sugiere
movimiento más que estabilidad.
• Otro rasgo específicamente minoico era el
polythyron, una pared hecha de puertas,
que facilitaba la ventilación y la clausura
de una habitación.
• La residencia privada de la Creta minoica
abarca desde la simple casa de campesinos a
las ricas mansiones y villas, edificadas con los
mismos rasgos y técnicas refinadas que los
palacios.
• Se realizaron gran variedad de construcciones
para enterramientos. Los más destacados eran
las tumbas del sur de Creta (tholos), edificios
circulares con bóvedas de piedra voladiza, lo
bastante grandes como para enterrar a toda la
familia por muchos siglos.
• Los palacios eran completamente diferentes de
los de Creta.
• Poseían el característico Megarón, una
habitación central dominante, al que se llegaba
desde un patio cruzando un pórtico flanqueado
por columnas, y tenía un gran hogar central
rodeado de cuatro columnas.
• Los megarones de los palacios de Micenas,
Tirinto y Pilos eran sorprendentemente similares.
Las ciudades del continente tendían a la
fortificación con grandes muros de mampostería
ciclópea, construida con bloques macizos e
irregulares.
• Excavaciones recientes en Micenas indican que,
igual que en Creta, los palacios servían como
centros de trabajo así como de gobierno.
• Para los enterramientos reales los micénicos
griegos usaron en un principio pozos como
tumbas, pero más tarde adoptaron los tholos
minoicos, convirtiéndolos en una estructura
impresionante. Las tumbas se cubrían con
túmulos o terraplenes artificiales de tierra, y a
ellas se entraba a través de largos pasillos.
• En las tumbas más avanzadas, tal es el caso de la
conocida como tesoro de Atreo en Micenas, el
espacio grande y circular estaba
impresionantemente abovedado con gruesos
doseletes de piedra.
• En el 1,600 a.C., los Aqueos, un pueblo de habla
griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en
el territorio de la Grecia continental,
estableciéndose en el extremo nor-este de la
península del Peloponeso.
• Este pueblo sometió a Creta, y se enriquecieron
con la cultura Minoica (incluyendo la escritura).
Hicieron de Micenas su capital volviéndola una
fortaleza amurallada de muy difícil acceso.
Cnosos y Pilos seguian siendo ciudades
importantes, pero aparecieron nuevas como
Tirinto, Argos y Troya.
• Alrededor del 1,400 a.C. los Aqueos destruyen la
ciudad de Cnosos y finaliza la civilización
minoica, pero la cultura micénica progresa.
Edad Oscura
-desde el siglo XII hasta el siglo X a.C.-
Introducción
• Hacia el año 1,200 a.C., otro pueblo de origen griego, los Dorios que utilizaban armas
de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los Micenios, comenzando así la
desaparición de la cultura Micénica, en el 1,130 a.C. la misma Micenas desaparece
por razones que se desconocen.
• La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada fue, probablemente, uno de los
conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se
transformaron en las principales ciudades Dóricas. Con los Dorios empezó un
período de retroceso cultural y barbarie (desde el siglo XII hasta el siglo X a.C.) que
se conoce con el nombre de Edad oscura.
• La supremacía pasó de los Aqueos a los Jonios y a los Dorios, y la vida propiamente helena
quedó confinada al Ática. Los Dorios impusieron sus costumbres (gobierno militar,
subordinación ante el estado, igualdad de riquezas, etc.).
• Entre esos años y hasta el 800 a.C. la sociedad era tribal. El aislamiento cultural y
comercial, consecuencia de una geografía montañosa, sólo se interrumpe por guerras
motivadas por las ansias de conquista de tan belicoso pueblo.
3.- Grecia Arcaica
-siglo VIII y hasta el siglo VI a.C.-
Introducción
• Durante la Edad Oscura la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo. Sin
embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época
arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.
• Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades-estado (polis, originadas
alrededor del siglo VIII a.C.) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del
mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. Esparta
se destaca con una organización político-social con características propias.
• Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli
(polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales.
Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este
período.
• Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado
independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
• Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o
confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático,
estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control
muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de
mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Mapa
Edad de Bronce
-Desarrollo-
• Civilización Minoica
– Historia.
– Desarrollo Cultural,
Económico y Social.
– Arte y Arquitectura.
• Civilización Micénica
– Historia.
– Desarrollo Cultural,
Económico y Social.
– Arte y Arquitectura.
– Evolución de los reinos
Micénicos.
Civilización Minoica
Historia
• Recibe el nombre en honor al rey Minos, en
Creta en el año 2,500 a.C., tuvo gran
influencia en el mundo Egeo. Su capital fue
Cnossos.
• Su situación geográfica y la riqueza de su
suelo le proporcionaban pocos recursos
minerales.
• En la parte Este y centro tenían grandes
praderas y mesetas pastorales, olivos, vides,
robles, cipreses y en el Norte y Oeste, playas
protegidas favorables para el atraque de
barcos de todo tipo.
• Tuvieron varios adelantos técnicos:
predominio de herramientas de piedra y
arcilla, aun después la introducción de la
metalurgia.
• La característica principal, fue la absorción
de elementos culturales de la población
procedentes de Grecia continental, Asia
Menor, Siria y Egipto gracias al comercio.
• Imprimieron su cultura en los jarrones y
objetos metálicos y; en el Minoico Antiguo
empieza a aparecer la arquitectura Minoica
con su estructura aglutinada en forma de
celda de panal.
• Origen: Lo más probable es que sean
herederos directos de los habitantes
neolíticos de la isla (que llegarían a la
misma hacia el 6,000 a. C.). Según
Homero, en la Odisea, la población es
mixta conformada por Cidonios,
Eteocretenses y Pelasgos, pueblos de los
que, aparte del nombre, apenas se sabe
nada.
Características de la cultura Minoica
• Introdujo el uso de los metales controlados por grupos reducidos de la
población, provocando desigual desarrollo entre los distintos puntos de la isla.
• La agricultura experimentó los efectos de los cambios y los orientó hacia la
nueva vida urbana.
• La riqueza agrícola, el desarrollo de la metalurgia y los intercambios marítimos
se convirtieron en los fundamentos para la creación de una cultura original y
altamente desarrollada.
• Destaca la construcción de Palacios que representaron el poder de los
gobernantes y fueron de utilidad para la comunidad.
• La leyenda del rey Minos y del Minotauro creó la imagen de una monarquía
que controlaba toda la isla.
Desarrollo Cultural, Económico y Social
Religión
• No poseen deidades
antropomórficas (relacionado
con los cultos de los neolíticos,
a las fuerzas de la naturaleza),
salvo la Gran Diosa Madre,
diosa de la fertilidad conocida
como la Gran Dama del
Laberinto, representada con el
vestido típico minoico y
serpientes en ambas manos,
símbolos de fuerzas fértiles de
la tierra.
• Los cultos poseen pequeños
santuarios semi-subterráneos,
dentro de palacios, y cuevas
próximas; sus rituales incluían al
toro (animal de gran carga sexual,
erótica y fertilizadora) hallados en
los murales de Cnosos y de la
leyenda de Minos y el Minotauro.
• Gran importancia tuvieron los
lugares y objetos sagrados, que
simbolizaban el espacio donde
entraba en contacto el mundo de
los humanos con el sobrenatural; el
cielo con la tierra representaban en
sí mismos la propia presencia de la
divinidad o el pájaro asociado al
árbol simbolizaba las regiones
superiores, así como la serpiente
las inferiores.
• En el embalsamamiento de los muertos
utilizaban la miel, al tiempo que en los
rituales de los muertos interviene la
fermentación como proceso natural de
renovación de la vida.
• Existía un líder espiritual y material de
una autoridad palaciega (Minos) que
estaba obligada a renovar su mandato
cada año mediante un casamiento-
rejuvenecimiento con la Gran Diosa
Madre representada en la gran
sacerdotisa, celebración de carácter
neolítico y vestigio de una sociedad
matriarcal.
• Los cretenses cultivaron los deportes
iniciando los grandes juegos que
después se llamaron las olimpiadas en
Grecia Continental. Se dedicaron al
pugilato, las carreras y las corridas de
toros, que eran demostraciones de
acrobacia donde estaba prohibido matar
al toro.
• Los Cretenses fueron los primeros en recorrer el
Mediterráneo y llegaron a tener una flota poderosa.
Elaboraron diversos productos, entre vinos, aceite y
artículos de cerámica, que intercambiaron con otros
pueblos.
• La intensidad de su comercio les ayudó a tener la
hegemonía en gran parte del Mediterráneo, desde las islas
de Rodas y Chipre hasta los puertos fenicios de Biblos y
Gadir y hacia el occidente en tierras de los actuales países
de Italia y España.
• Adoptaron elementos culturales como la escritura lineal
de los fenicios y la arquitectura babilónica en la
construcción de sus palacios de Cnosos, Malia, Faistos,
Hagia Triada.
• Había un sistema social jerarquizado que era encabezado
por la realeza y la nobleza. La sociedad se estructuró
según la diversificación de funciones.
• Las mujeres aparecen representadas con mayor
frecuencia que los hombres en las pinturas de los
palacios, principalmente en el terreno religioso.
MITOLOGÍA
MITOS• La religión Griega concibió a sus dioses bajo formas antropomórficas y creó sus mitos.
Mito es un cuento popular y leyenda como formas tradicionales de narrativa; es una
explicación de acciones de un dios o ser sobrenatural.
• Antiguamente, en la Grecia del Neolítico, la religión tuvo su origen en los cultos y en
las creencias ligadas a la vida cotidiana y a la agricultura.
• Las almas orientadas hacia la adoración de las fuerzas sobrenaturales que aseguran la
fertilidad y la fecundidad, veneraron a ídolos femeninos, diosas de cuerpo tosco que
encarnaban las fuerzas infinitamente poderosas de la Tierra.
• En Grecia, las religiones y las mitologías eran dos cosas separadas y diferentes.
• Zeus, cabeza del panteón griego, habitaba
en la cumbre del monte Olimpo, en dónde
disponía de los asuntos tanto de los dioses
como de los hombres. Como dios del cielo,
esgrime el trueno y el relámpago,
conquista a los titanes y supera a Gea,
probablemente la tierra madre. El modelo
de la Gran Madre aparece como fuerza
generadora entre muchas divinidades.
• En el Panteón cretense se mantenía
relaciones de privilegio con las cimas de las
montañas o con el mar, así mismo, ligadas
a aspectos animales o vegetales.
• El Panteón griego estaba organizado como
una sociedad familiar; junto a los dioses y
diosas aparecía el Gestiario, animales de
formas tan variadas como: sirenas,
esfinges, hidras, quimeras, grifos, gorgonas
que procedían de Creta y Oriente.
Economía
• Sólida base económica con una población
densa (entre 400.000 y medio millón de
habitantes) así como una agricultura y
ganadería muy productivas.
• Se dedicaban a la agricultura y al comercio,
este último por los mares Mediterráneo y
Egeo; tuvieron trato con los hititas del Asia
Menor, de quienes aprendieron una escritura
cuneiforme.
• Minoica, particularmente, fue una ciudad de
mucha riqueza y refinamiento artístico.
• Fabricaban y exportaban productos de lujo
en oro y plata, cerámicas; poseía una gran
flota, provocada por su posición estratégica.
SociedadSu sociedad presentaba una fuerte
especialización:
Escribas, Carpinteros, Pastores, Agricultores,
Armeros, Escultores, Lapidarios, Vidrieros,
Alfareros, Orfebres, Herreros, Curtidores,
Tejedores, Pintores, etc.
Poseían la escritura, divisible en tres
etapas: Jeroglífica, Lineal A y Lineal B
(este último sólo de época micénica, la
lengua griega, es evolución del lineal A).
Tablilla escrita en jeroglífico
Tablilla escrita en lineal B
Cada familia poseía una parcela de tierra
que trabajaba para sí mismos y la clase
esclava o no existía o era muy pequeña.
A sus contactos comerciales, exportaron su
modo de cultura a todo el Egeo: a lo largo
del II milenio las Cícladas recibieron una
fuerte influencia de Creta y paralelamente
en la Grecia continental, se produjo un
proceso de 400 años denominado
"minoización de los griegos" que daría
lugar a la posterior civilización micénica.
Después, los papeles se invirtieron y serán
los griegos micénicos los que darán lugar
a la "micenización de Creta".
La paz era una característica minoica muy
peculiar, les llevó a no fortificar sus
asentamientos, ocupar las llanuras y los
lugares abiertos y desprotegidos; su flota era
comercial y no guerrera.
Arte y Arquitectura
Los palacios y la arquitectura
• La hegemonía marítima de Creta le permitía
tener una seguridad -reflejada en sus
construcciones abiertas- que no tuvieron los
habitantes del continente, siempre amenazados
por sucesivas oleadas de invasores.
• El rasgo más sorprende de la civilización es el
modo de asentamiento de la población entorno a
un edificio central: el palacio (complejo civil al
servicio de la ciudad).
• Los palacios se caracterizan por unas
peculiaridades que no se encuentran en ninguna
otra civilización: colocación y extensión del
palacio orgánicamente a partir de un área central
abierta, un patio.
• El palacio no es un templo o lugar sagrado, el
templo del palacio, ocupan un lugar marginal
dentro del palacio y reproducen y recuerdan
cavernas.
• Los Palacios eran vastos complejos dispuestos alrededor de un gran patio central de forma
rectangular, que comunicaba a los diferentes sectores y servía para celebrar fiestas religiosas y juegos.
• Estaba rodeado por pasillos, escaleras, pórticos y patios, entre los que se distribuían diferentes áreas,
cada una con una función específica, almacenes y talleres, las habitaciones privadas del rey y la reina
y santuarios constituidos por pequeñas capillas, criptas y depósitos de ofrendas.
• Cada uno de los Palacios contaba con un desarrollado sistema administrativo para controlar las
reservas de cereales, vino y aceite que acumulaban en sus almacenes.
• Los Talleres funcionaban con un alto grado de especialización en alfarería, metalurgia, orfebrería,
joyería, carpintería, marfil piedra y cantería, así como la industria naval y armamentística.
• La existencia de varios palacios significó la existencia de diversos centros de poder monárquico,
funcionado cada uno como eje político, económico y administrativo de una zona determinada.
• Dotaban al palacio de un aspecto de
grandeza mediante tres efectos:
frescos, recubriendo las paredes
interiores (motivos naturales
marinos, o pugilatos o escenas de
toros); escalinatas y revestimiento de
los palacios con piedras
centelleantes cortadas en losas con
escoplos y sierras consiguiendo un
magnifico efecto con poco material;
finalmente también dotaban a las
columnas cierta fascinación con su
forma ovalada y la policromía del
palacio.
• Los muros decorados con frescos de
vivos y alegres colores con escenas
de gran expresividad y naturalidad
como paisajes florales, animales
exóticos, ambientes marinos,
procesiones, juegos de toros.
Dotaban al palacio de un aire de
ligereza mediante la utilización de
grandes tragaluces para iluminar las
habitaciones; mamparas plegables y
correderas de madera y pilares-
columnas en vez de tabiques para
separar determinadas dependencias;
umbrales en las antesalas; varios
patios en el palacio, de los que el
central solía estar empedrado.
• La higiene de los palacios se daba
mediante un sistema de eliminación
de residuos mediante un
alcantarillado, un sistema de drenaje y
otro de ventilación para las
habitaciones gracias a grandes
ventanales y tragaluces.
• La sensación que da todo
Palacio Minoico es la de un
laberinto; los pasillos que
conducen a las dependencias
reales y principales tienen
forma de zigzag; las
escalinatas no son rectas, son
en forma de curva.
• Por el tamaño del palacio y del
asentamiento, Cnossos debía
ser la "capital" del mundo
minoico.
Cnossos
(Knossos)
Pintura y escultura
La pintura minoica desarrolló dos estilos, bien los pintorescos frescos en las paredes de
los palacios o bien los elegantes diseños que decoran la cerámica minoica. La
mayoría de las esculturas minoicas existentes son estatuas y estatuillas de varios
materiales y sellos de piedras semipreciosas con motivos tallados.
Frescos
Este fresco minoico (1450-1400 a.C.),
hallado en Hagia Triada, fue pintado
en un sarcófago. La imagen central
representa un rito funerario en el que
dos mujeres vierten una libación en
una urna y tres hombres llevan
ofrendas a la tumba; entre ellos se
encuentra un músico que toca la lira; el
difunto está situado a la derecha
• Los palacios y casas de Creta estaban
habitualmente decorados con
resplandecientes pinturas en las paredes.
Los minoicos hicieron una importante
contribución al arte de la pintura
paisajística.
• Los minoicos hicieron una importante
contribución al arte de la pintura
paisajística. Sólo en el Egeo se pintaron
paisajes sin figuras humanas. Los
artistas minoicos reflejaron el terreno
con contornos ondulados y bandas de
colores turbulentos para enfatizar la
vitalidad de la existencia.
• Las escenas estaban animadas con
animales, tales como burros y pájaros, en
movimientos enérgicos entre follaje
oscilante.
• Los minoicos tenían una facilidad
destacable entre los pueblos antiguos
para captar el movimiento. Las figuras
eran representadas en instantáneos
momentos de acción y en gran variedad
de poses.
• Las figuras minoicas normalmente son
esbeltas, lo que intensifica su aspecto
de movilidad.
• La representación de figuras humanas
es esencial en escenas rituales, tales
como el fresco del salto al toro
ocasionalmente, los frescos eran
reproducidos mediante un método
especial de pintura conocido como el
estilo miniaturista, por medio del cual
se representaba multitud de gente en
una pequeña zona con tan sólo unas
ligeras líneas.
• En excavaciones recientes en Thera, en las islas
Cícladas, se han descubierto frescos bien preservados
procedentes de prósperas casas privadas que están
relacionados con el arte de Creta, aunque las escenas
de la naturaleza están pintadas de forma más abstracta.
• El repertorio pictórico minoico y la técnica de frescos
fueron adoptados más tarde en el continente griego,
donde se pintaron escenas religiosas similares a las de
Creta y Thera.
•
• También eran populares las escenas de caza y lucha.
Excavaciones recientes en Tell-el-Daba, en la parte
occidental del delta en Egipto, han descubierto
fragmentos de frescos que incluyen escenas del salto al
toro pintadas por los minoicos. A la luz de estos
descubrimientos, está claro que debería revisarse la
relación entre Egipto y la cultura minoica.
Escultura
• Desde el comienzo realizaron a tamaño
natural figuras de mármol
brillantemente pintadas, normalmente
de mujeres con sus brazos cruzados
debajo del pecho y una colección
asombrosa de esculturas de hombres
sentados tocando el arpa o sosteniendo
en sus manos copas.
• Sobresalen las estatuillas de bronce
asociadas exclusivamente con los
enclaves minoicos. Incluyen hombres y
mujeres adoradores con los brazos
elevados en actitud orante así como
imágenes de un niño gateando, un toro y
su saltador o una cabra recostada.
• Los artistas minoicos sobresalieron en el tallado de
figuras de marfil en las que añadían otros materiales
para intensificar sus efectos.
• Los minoicos también destacaron en el tallado de
jarrones de piedra, muchos de los cuales estaban
realzados con decoración en relieve.
• La escultura en piedra a gran escala, sin embargo,
está mejor representada en la cultura micénica, que
embellecía su arquitectura con relieves.
• La fachada del llamado tesoro de Atreo en Micenas
está adornada con mármoles rojos y verdes en forma
de columnas y un friso en espiral. Las piedras stelae,
o placas conmemorativas, aparecidas sobre las
tumbas reales de Micenas, contienen motivos
geométricos y figuras.
• Una muestra característica de
este tipo de decoración es el
monumental relieve de piedra
sobre la Puerta de los Leones en
Micenas, en la que hay dos
leones majestuosos a cada lado
de una columna.
• Los micénicos también
destacaron como talladores de
recipientes circulares de marfil y
de placas decorativas.
Civilización Micénica
Historia • En la Grecia continental hacia
el 2,000 a. C. penetra un nuevo
pueblo indoeuropeo: los
griegos, desde el Épiro y los
Balcanes; de civilización
inferior que los pobladores
anteriores, durante 400 años se
dedicaron a asimilar la cultura
superior de sus predecesores y
también se enriquecen
influenciados por la cultura
minoica.
• Alrededor del 1,600 a. C. una
nueva civilización que recibirá
el nombre de Micénica, por ser
esta ciudad el de mayor núcleo
poblado y de mayor empuje de
esta cultura.
Civilización Micénica
Historia
• El periodo de historia griega comprendido entre el 1,600
y el 1,100 a C. se denomina Micénico en reconocimiento
de la posición de liderazgo de Micenas. Cabe destacar
que los habitantes de este periodo se llamaron a sí
mismos Aqueos y son los Griegos Heroicos.
• La acrópolis o ‘ciudad alta’ de Micenas se cree que se
fortificó ya hacia 1,500 a.C. como evidencian las tumbas
de corredor fechadas en ese periodo.
• Alrededor de 1,350 a.C. las fortificaciones de la acrópolis
y de otras colinas próximas se reconstruyeron en un
estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques
de piedra usados eran tan enormes que en épocas
posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los
gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes.
Características de la civilización micénica
• Los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y
su status social, manifestado sobre todo en el
enterramiento; por primera vez se delimitan espacios
sagrados para tumbas; con ajuares para los muertos,
lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos
de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de
oro, etc...).
• Es la inmortalización del poder y la autoridad; (uno
de los círculos, con la ampliación de las murallas de
Micenas quedó encerrado dentro del núcleo
fortificado).
• El enterramiento presenta la novedad de la
colocación de losas verticales para indicar las tumbas
con grabados de escenas de animales, cacerías,
militares o círculos como signo sagrado.
• Son enterramientos en tumbas en forma de cistas
(grandes vasijas), bien individuales o familiares, en
posición vertical con los cuerpos en posición fetal; el
enterramiento se producía dentro de la casa o al pie
de los muros de la misma.
Características de la civilización micénica
• Elaboración de objetos de lujo muy bellos y exquisitos como
abalorios de ámbar, las joyas arriba citadas de oro, alfilera con cabeza
de cristal de roca y escudillas en forma de plato también en cristal de
roca.
• Aparición del carro de combate; parece ser un elemento que trajeron
los griegos y que exportaron a la Creta minoica; se conocía el carro
de bueyes para transportes, pero el carro de combate se caracteriza
por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se
usó el tiro de caballos para transporte al ser un pueblo pacífico).
• Otra arma propia de los micénica es la espada larga y muy particular
es la armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de
jabalí.
• La sociedad presenta una estratificación social muy marcada,
dominada por una nobleza guerrera que concentra el poder (en los
enterramientos se ha visto que además son de una altura y
corpulencia mayor que el resto de habitantes de estos
asentamientos); también hay especialización del trabajo en función
de las habilidades técnicas y artísticas.
Características de la civilización micénica
• El rasgo propio es la gran tumba llamada de
tholos (o de colmena) de las que la más
famosa es la denominada Tumba de Atreo
en Micenas: una gran cámara mortuoria
construída por completo con grandes
bloques de piedra, de dimensiones enormes
y que no tiene precedentes arquitectónicos
ni dentro ni fuera de Grecia.
• La vida micénica también está marcada por
una gran religiosidad: el futuro panteón
griego se empieza a dibujar en estas fechas
con las divinidades indoeuropeas aportadas
por los griegos: Zeus, Hera, Posidón,
Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la
santidad y temor por los muertos es un
ejemplo; hacían sacrificios humanos a los
dioses según las tablillas de Pilos.
• Micenas, en la Argólide, se convierte en
un centro de riqueza y poder con una
civilización guerrera en la zona del
Egeo; pero este no es el único centro de
población importante de Grecia central y
meridional: también se encuentran Pilos
en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en
Beocia y Tirinto también en la Argólide
y parece que bajo la acrópolis de Arenas
hay un primitivo asentamiento micénico.
• El período de esplendor micénico va
desde el 1600 al 1150 a. C.
• Lo escabroso del terreno en Grecia
continental provocó que el dominio total
sobre la península balcánica fuera
imposible, pero ese no era el caso con el
mar: construyeron una flota poderosa
que les permitió la aventura y conquista
de ultramar y sustituir a los minoicos
como dominadores del Egeo.
Desarrollo cultural, económico y social
Religión
• Pueblo de gran religiosidad, el futuro
panteón griego se empieza a dibujar en
estas fechas con las divinidades
indoeuropeas aportadas por los griegos:
Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea,
Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y
temor por los muertos es un ejemplo;
hacían sacrificios humanos a los dioses
según las tablillas de Pilos.
• Ellos identificaban claramente a la Gran
Diosa Madre de la civilización Minoica.
Mitos
Los Mitos Micénicos
Del gran caudal de mitos de la mitología
griega la mayoría son Micénicos o de
época Micénica: los micénicos fueron los
griegos que trajeron el panteón (todavía
incompleto) de dioses configurado
totalmente un poco más tarde, a ello hay
que sumar que los mitos que no eran
originariamente micénicos (los de los
minoicos y otros provenientes de Egipto
y Asia Menor) se confundieron o se
fundieron con Mitos Micénicos.
Economía
• Mantuvieron relaciones comerciales con Egipto
y Fenicia, de ellos obtuvieron papel y plumas
(materia prima para la escritura). Los
Micénicos, desarrollaron su actividad hacia el
exterior exportando sus productos y cerámicas
al mundo Egeo e incluso se han encontrado
restos de dichas actividades comerciales en
Sicilia, Italia, Chipre, Mileto, Rodas y Asia
Menor.
• La agricultura y la ganadería tenían un papel
preponderante en la sociedad Micénica, como
también las industrias textiles, la cerámica
-muy perfeccionada-, la metalurgia y la
orfebrería.
Sociedad• Existió una estratificación
social muy marcada, dominó
la nobleza guerrera que
concentra el poder; también
hubo una especialización del
trabajo en función a las
habilidades técnicas y
artísticas.
• Se enriquecieron con la
cultura Minoica, tomaron de
ellos su escritura: la lineal B,
para anotar su propia lengua,
el griego; para ello
transformaron el sistema de
escritura y sustituyeron el
Lineal A (cuya escritura sólo
se encuentra en Creta) por el
llamado Lineal B, que se
encuentra en todos los centros
micénicos del Grecia
continental y que fue
exportado después a Creta.
Tablillas escrita en lineal B
• El papel no era de uso común en
Micenas; cotidianamente se
empleaban las tablillas de barro,
reservándose el papel para la
escritura de documentos
importantes.
Gracias al comercio con los fenicios,
los micénicos adoptan luego la
escritura silábica y la institución de
los escribas, profesión que, a
diferencia de lo que ocurría en
Egipto y en Mesopotamia, no
otorgaba categoría social ni privilegio
alguno. Se consideraba como una
habilidad más, prestada como un
servicio, inclusive por un esclavo.
Aparece el carro de combate; que llegó
hasta la Creta Minoica, el cual se
caracteriza por su ligereza y por ser
llevado por caballos (en Creta minoica
se usó el tiro de caballos para
transporte, al ser un pueblo pacífico).
Se elaboraron objetos de lujo como
abalorios de ámbar, joyas de oro,
alfilera con cabeza de cristal de roca,
entre otras cosas.
Otros objetos de combate: la espada
larga, la muy particular armadura de
láminas de metal (bronce) y casco de
dientes de jabalí.
ARMADURAS
YELMOS
• Los gobernantes dejaban constancia de su
vida y su status social, por medio del
enterramiento; delimitan espacios sagrados
para tumbas; dos círculos de tumbas
delimitados de Micenas fuera del casco
urbano con ajuares para los muertos (objetos
metálicos, guerreros, mascaras de oro, etc.),
es la inmortalización del poder y la
autoridad.
• El enterramiento presenta la novedad de la
colocación de losas verticales para indicar las
tumbas con grabados de escenas de
animales, cacerías, militares o círculos como
signo sagrado.
• También se usaron las tumbas en forma de
cistas (grandes vasijas), bien individuales o
familiares, los cuerpos iban en posición fetal,
este enterramiento era dentro de la casa o al
pie de sus muros.
Arte y Arquitectura
• Un rasgo micénico muy
característico es la gran tumba
llamada de tholos (o de colmena); la
más famosa es la denominada
Tumba de Atreo en Micenas: una
gran cámara mortuoria construída
por completo con grandes bloques
de piedra, de dimensiones enormes
y que no tiene precedentes
arquitectónicos ni dentro ni fuera de
Grecia.
• La ciudad era una fortaleza amurallada,
de difícil acceso por su enclave
geográfico, con almacenes, casas y, en el
lugar más elevado, el palacio de
arquitectura regular con una sola puerta
de entrada y sin terrazas.
• Los asentamientos consistían en casas a
modo de celdas denominadas Mégaron,
casas con columnas, con una larga
habitación rectangular y, al final de una
despensa; el edificio sobresaliente era el
Palacio y después las fortificaciones como
los muros "ciclópeos" de Tirinto o las
gruesas murallas de Micenas con la
puerta de los Leones de acceso al
complejo amurallado, protecciones
construidas con grandes peñascos y
bloques de piedra labrada; el palacio era
además el centro del culto religioso.
LA ARQUITECTURA MICÉNICA: CIUDADES,
PALACIOS  Y TUMBAS.
• En la zona noroeste de la llanura de Argos, entre dos montes legendarios, el Elias y el Zara se sitúa
Micenas, la rica en oro. El nombre de esta ciudad evoca un mundo perdido en el tiempo y, durante
muchos años, en el espacio.
• Micenas trae recuerdos de hombres y mujeres que nacieron, vivieron, amaron, lucharon y
desaparecieron entre la leyenda y el mito.
• Micenas la más poderosa de las ciudades argivas (situadas en la llanura de Argos), impuso a su rey,
Agamenón, al frente del contingente de aqueos que organizaron la expedición contra la poderosa
Troya y uno de sus enterramientos fue identificado con la familia de este mítico rey.
• Los centros de poder micénicos son  opuestos a
los minoicos. Quizá mediatizados por la
orografía del territorio continental. Existen una
serie de elementos que configuraran una
arquitectura y un urbanismo nuevo. En realidad
en su concepción arquitectónica es donde reside
la mayor diferencia con el mundo minoico ya
que responde a unos criterios sociales diferentes
y un modo de vida completamente diferente.
• Mientras que las ciudades minocas eran abiertas
y sus constructores apostaron por los valores
ornamentales y decorativos, los aqueos se
identificaron con los núcleos cerrados por
impresionantes murallas.
• Mientras los minoicos estructuran su
arquitectura en un eje axial, los  micénicos
prefieren una distribución perimetral, donde los
grandes muros de paramento ciclópeo rodean la
ciudad.
• Los micénicos optaron por cerros de fácil defensa para
localizar sus emplazamientos, rodeados de valles
fértiles.La  parte alta de sus ciudades estaba dominada por
el palacio del rey, el wanax. A este recinto se accedía por
una serie de escaleras y un sofisticado sistema de rampas
que conducían a las entradas principales y secundarias
que ponían en contacto almacenes, talleres, archivos y otra
serie de edificios.
• Muchos de sus elementos arquitectónicos tuvieron
ascendiente minoico como la columna, el revestimiento de
los muros de mampostería, con paramentos estucados y
pintados al fresco, cuya técnica era minoica pero los temas
fueron de gusto micénicos. Los suelos de sus edificios
eran de grandes losas de piedra o de tierra batida, y junto a
las habitaciones privadas se anexaron estancias con baños
y servicios.
• La mayor parte de las fortalezas micénicas estuvieron
rodeadas de  potentes bastiones, realizados en piedra de
gran tamaño (monolitos de entre 3 y 4 m de altura y entre
10 y 25 toneladas de peso), clasificados como ciclópeos.
• MEGARON: estancia cerrada, de
planta rectangular, precedida de un
doble pórtico, en el exterior abierto a
un patrio que enfatiza la fachada.
• Puede tener dos alturas, tiene un hogar
en el centro, rodeado de cuatro
columnas que soportan el techo, en el
que debía abrirse un lucernario
cubierto para la iluminación del
interior y la salida de humos. El trono
se adosaba en la pared de la derecha
del que entraba, frente al hogar.
El megaron: ¿la arquitectura modular micénica?
• Este módulo arquitectónico define la personalidad de la arquitectura micénica,
es la sede del poder de una sociedad muy jerarquizada.
• Se trata de una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble
pórtico, en el exterior abierto a un patrio que subraya su monumentalidad y
enfatiza la fachada.
• La estancia principal del megaron, que suele  disponer de dos plantas, suele ser
una gran habitación, que presenta un  hogar, generalmente circular, en le
centro, rodeado por  cuatro columnas que soportan el techo, en el que se abría
un lucernario para permitir la entrada de luz y la salida de humos del hogar.
• En la pared derecha de esta gran sala se situaba el trono, adosado al muro y
frente al hogar.
• La funcionalidad de esta sala como lugar de reunión, no parece provocar
ninguna duda.
• Aunque se admite la independencia de prototipos minoicos se
emplearon elementos cretenses como la columna de madera
enlucida y sobre basa de piedra.
• La planta del edificio es puramente micénica, podríamos
definirla como una planta de proporciones normalizadas,
donde varían los tamaños, pero la longitud y la anchura
guardan una relación, prácticamente, constante, de forma que
no debe ser muy ancho, ni muy alargado y estrecho.
• La disposición que presenta el megaron, su espacio
compuesto de un vestíbulo precedido por un par de
columnas, antecámara y sala principal es un componente
esencial de la arquitectura micénica. 
• Siempre se ha identificado esta estructura con el poder, la
residencia de los príncipes y de los héroes de los poemas
homéricos, pero Homero, también utiliza el término megarón
para  describir algunos santuarios subterráneos consagrados a
divinidades ctónicas. Esta funcionalidad lleva a algunos
historiadores del arte a ver una secuencia, una continuidad
estructural entre el megaron y la planta del naos del templo
griego clásico. Reconstrucción hipotética de la sala principal
del megaron del palacio de Pylos
La evolución de los reinos Micénicos
• Los centros micénicos no eran
verdaderas ciudades. Diseminadas
por las cercanías de los
asentamientos se han encontrado
restos de pequeñas aldeas donde
habitaban gran masa de pobladores
de cada reino.
• El palacio y el reino lo regentaba un
gran señor (un rey) cuya riqueza no
se basaba exclusivamente de los
tributos de sus campesinos; sino
también por los artesanos que
trabajaban para él. Eran buenos
marineros y, aparte de la rapiña y el
saqueo cuando podían, se dedicaban
al comercio.
La Puerta de los Leones es la característica
más conocida de Micenas y fue construida
alrededor de 1,250 a. C. Representa a dos
leones rampantes de unos 3 metros de altura.
En esa época, Micenas era una ciudad
próspera cuyo poder político, militar y
económico se extendía hasta Creta, Pilos (en
el oeste del Peloponeso), Atenas y Tebas.
Hacia 1,200 a. C. este poder declinó y
finalmente se vino abajo tras una supuesta
invasión de los Dorios.
En función de la cerámica la época micénica se subdivide en:
Período I: 1,550 a. C.
Período II: 1,500 a. C.
Período III A: 1,425 a. C.
Período III B: 1,300 a. C.
Período III C (incluido submicénico): 1,230-1,050 a. C.
• Del 1,400 al 1,200 a. C. los estados Micénicos comienzan su
esplendor. Sus exportaciones crecen. Todas las regiones de
Grecia presentan instalaciones en el continente e islas de la
cultura micénica, todas ellas con un poder central que se
centraba en el poder territorial.
La Guerra de Troya
La guerra de Troya fue una guerra
contra la ciudad de Troya en Asia
Menor por los ejércitos griegos, tras
el rapto (o fuga) de Helena de
Esparta por Paris de Troya (o Ilión).
Esta guerra es la figura central de la
épica grecolatina y fue narrada en un
ciclo de poemas épicos de los que
solo dos nos han llegado intactos:
La Iliada y la Odisea de Homero.
La Ilíada describe un episodio de esta
guerra, y La Odisea narra el viaje de
vuelta a casa de uno de los líderes
griegos. Hacia el 1,200 a.C. comienza
la legendaria guerra de Troya.
Troya
La antigua Troya, situada en
las proximidades del estrecho
de los Dardanelos, estuvo
habitada desde el año 3,000
a.C. hasta el siglo VI d.C., así
lo han demostrado las
distintas excavaciones
arqueológicas, como la
realizada en 1870 por el
alemán Heinrich Schliemann.
Homero
Los ejércitos Griego y Troyano
preparan la guerra de Troya (siglo
XII a.C.), la batalla más célebre de
la mitología occidental.
Al mismo tiempo, los dioses se
reúnen para discutir sobre el
destino de los seres humanos y
decidir si les permiten arreglar sus
disputas de un modo pacífico o bien
activan las fuerzas que acabaran
con la destrucción de los dos
bandos y, con ello, de toda la
civilización. Atribuido al escritor
clásico griego Homero, la Iliada
data del siglo IX a.C.
Relatos legendarios de la guerra remontan
su origen a una manzana de oro, dedicada
a “la más bella”, que lanzó Eris, diosa de
la discordia, entre los invitados celestiales
a las bodas de Peleo, soberano de los
mirmidones, y Tetis, una de las nereidas.
La entrega de la manzana a Afrodita, diosa
del amor, por parte de Paris, hijo de
Príamo, rey de Troya, aseguró a Paris el
favor de la diosa y el amor de la hermosa
Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta.
Helena se fue con Paris a Troya y como
consecuencia se organizó una expedición
de castigo, al mando de Agamenón, rey de
Micenas, para vengar la afrenta hecha a
Menelao.
El ejército de Agamenón incluía a muchos
héroes griegos famosos, como Aquiles,
Patroclo, Áyax, hijo de Telamón y Áyax,
hijo de Oileo, Teucro, Néstor, Odiseo y
Diomedes.
Caballo de Troya
• Caballo de Troya, en la mitología griega,
caballo de madera grande y hueco empleado
por los griegos para conseguir entrar en la
ciudad que asediaban, Troya, y así terminar
con la guerra de Troya. Incapaces de
capturar la ciudad después de diez años de
asedio, los griegos recurrieron a una
estratagema.
• Construyeron el caballo, metieron dentro
guerreros armados y lo abandonaron en la
playa antes de zarpar en sus barcos. Sinón,
un espía griego, convenció a los troyanos
para que metieran el caballo, diciéndoles que
era un regalo de Poseidón. Por la noche,
Sinón dejó salir a los soldados griegos
armados, que mataron a los guardianes y
abrieron las puertas a su ejército, capturando
e incendiando la ciudad. El ardid del caballo
fue una astucia del héroe Odiseo.
• Como los troyanos se negaron a
devolver a Helena a Menelao, los
guerreros griegos se reunieron en la
bahía de Áulide y avanzaron hacia
Troya en mil naves. El sitio duró diez
años y los nueve primeros
transcurrieron sin mayores incidentes.
En el décimo año, Aquiles se retiró de
la batalla por un altercado que tuvo con
Agamenón; la acción de Aquiles
proporcionó a Homero el tema de la
Iliada.
• Para vengar la muerte de su amigo
Patroclo, Aquiles retomó la lucha y
mató a Héctor, el principal guerrero
troyano.
• La ciudad de Troya fue tomada
finalmente gracias a una traición.
Un grupo de guerreros griegos
consiguió entrar en la ciudad
ocultándose en el interior de un
gran caballo de madera. Los griegos
saquearon y quemaron la ciudad.
Sólo escaparon unos pocos
troyanos, el más famoso de ellos
Eneas, quien condujo a los demás
sobrevivientes hacia la actual Italia.
Virgilio ha contado esta historia en
la Eneida.
• La Iliada se sitúa en el último año de la
guerra de Troya, que constituye el
telón de fondo de su trama. Narra la
historia de la cólera del héroe griego
Aquiles. Insultado por su comandante
en jefe, Agamenón, el joven guerrero
Aquiles se retira de la batalla,
abandonando a su suerte a sus
compatriotas griegos, que sufren
terribles derrotas a manos de los
troyanos.
• Aquiles rechaza todos los intentos de
reconciliación por parte de los griegos,
aunque finalmente cede en cierto
modo al permitir a su compañero
Patroclo ponerse a la cabeza de sus
tropas. Patroclo muere en el combate,
y Aquiles, presa de furia y rencor,
dirige su odio hacia los troyanos, a
cuyo líder, Héctor (hijo del rey
Príamo), derrota en combate singular.
2.- Edad Oscura
desde el siglo XII hasta el siglo X a. C.
-Desarrollo-
• La cultura griega brotó lentamente tras
la profunda crisis que supuso el
hundimiento de las civilizaciones
Minoica y Micénica.
• Tras la desaparición de estas dos
culturas, sobrevino una Época Oscura
que se prolongó entre los siglos XI al
VIII a.C. y fue disipándose
paulatinamente entre los siglos IX y VIII
a.C., momento en el cual creció
enormemente la actividad económica y
aumentó rápidamente la población,
motivando un importante
reflorecimiento en el ámbito cultural.
Historia
• Por razones inciertas los micénicos sufrieron un colapso entre 1,200 y 1,100 a.C. Las
poblaciones de sus ciudades una vez poderosas, disminuyeron rápidamente, y el
urbanismo sufrió un claro retroceso. La mayoría de las ciudades fueron destruidas o
mostraban indicios de destrucción.
• De esta forma nos encontramos en un periodo intermedio, formación y evolución que
denominamos: Edad Oscura, y que pondríamos encuadrar entre el año 1,100/1,000-
750/700 a.C.
• Se perdió durante este periodo el sentido de la arquitectura monumental. Los palacios
construidos por minoicos y micénicos fueron edificaciones de piedra gigantescas que
proporcionaron grandes espacios de almacenaje, abrigo y  protección para miles de
personas. Los templos colosales, los monumentos, los lugares públicos y otros elementos
arquitectónicos desaparecieron o se olvidó la técnica de su construcción.
• Esta civilización tomó forma a partir de la interacción
de dos pueblos distintos: los Dorios y los Jonios.
• Los Dorios pertenecían a una raza de guerreros muy
belicosa y disciplinada con un poderoso sentido de
orden tribal, que invadió la península griega, entrando
por el norte hacia el año 1100 a.C. y asentándose en el
Peloponeso, con Esparta como centro.
• En contraste con ellos estaban los Jonios, los cuales
habían sido conducidos a través del mar Egeo hacia
Asia Menor y las islas griegas, formando una sociedad
que basaba su economía en el comercio y la
navegación.
• Hacia el siglo VIII a. C. los dos grupos se habían
mezclado y se convirtieron en uno solo –aunque con
una cultura muy variada- y se llamaban a sí mismos
helenos, en oposición a los bárbaros, denominación
empleada por éstos para referirse a todos aquellos que
no eran greco parlantes.‑
• En una prologada expedición pusieron
sitio a la ciudad de Troya, en la guerra
que duro 10 años y que según la leyenda
se libro por causa de Helena, la princesa
raptada.
• Los héroes de la Guerra de Troya,
regresaron al fin, tras una larga ausencia
y encontraron a su país destrozado por la
guerra civil y muy dañado por las
alianzas políticas.
• Durante 450 años, entre 1,200 y 750 a.c.,
el mundo griego vivió en tinieblas, en
una época de oscuridad, de las que sólo
se salvaron algunas leyendas y artefactos
de poco valor.
Contexto Histórico
• La sociedad Micénica, cuya
organización había sido tan
rígida, termino por
desintegrarse; muchos
Micénicos, que habían sido
desposeídos de sus bienes,
se volvieron vagabundos
sin patria.
• A este caso de refugiados se vinieron a
sumar los movimientos de los propios
Dorios que marchaban hacia el sur
buscando la conquista de llanura de
Laconia.
• Desde Grecia emprendieron la marcha
hacia Creta y la subyugaron por
completo.
• De ahí, una pequeña travesía los llevó
a Rodas e islas adyacentes, todas las
cuales sucumbieron. Esta fue la época
oscura de Grecia.
Desarrollo de la Edad Oscura
• Aunque escasos remanentes de
la antigua cultura micénica
permanecieron aquí y allá en la
isla de Chipre; en las montañas
de Arcadia y en Ática,
agrupados en torno a la pequeña
ciudad de Atenas la mayoría del
viejo pueblo Aqueo se disperso.
• Las gentes perdieron su antigua
estabilidad y ordenación.
• Durante los primeros siglos que
siguieron a la caída de la
civilización Micénica, cada ciudad,
con sus caseríos y granjas
circundantes se convirtió en una
unidad social separada.
• Los reyes gobernaban por derecho
divino y se les consideraba como
descendientes de los dioses. El rey
era el conductor religioso de su
comunidad, así como su jefe
secular.
• La cerámica griega comenzó a
adquirir un carácter helénico
distintivo, a pesar de ciertas
variedades regionales.
Atenas y Esparta en la de Edad Oscura
• Atenas y Esparta representaron filosofías opuestas de la
vida griega; libertad intelectual y política frente a rígida
disciplina militar. Cuando los Dorios se asentaron en
Esparta, la organizaron como un campamento militar.
Durante un periodo de tiempo, Esparta se convirtió en
uno de los centro mas brillantes de la cultura que floreció
al final de la época oscura.
• Manufacturaba exquisita cerámica y era famosas por sus
festivales de canciones y danzas. Cuando los asuntos
militares volvieron a dominar, todo eso desapareció, y
Esparta, que entonces era una gran ciudad-estado griega,
retorno a sus antiguas actitudes. Desde la edad de siete
años, los niños eran adiestrados para la guerra,
aprendiendo no solo el uso de las armas sino a soportar
penalidades físicas y aceptar la disciplina sin replicar. La
vida del hogar prácticamente era inexistente.
• Atenas pudo rechazar a los
invasores dorios porque estaba
situada en una fortaleza natural, la
pétrea Acrópolis. Entonces, los
refugiados de otras ciudades
micénicas, y entre ellos la familia
real de Pilos, se congregaron en
Atenas y en los campos del Ática
situados alrededor.
• Los griegos navegaron por el Egeo
con el fin de encontrar nuevos
hogares en las islas egeas y en la
costa occidental del Asia Menor.
Los poemas épicos en la Edad Oscura
• Los poemas épicos fueron cruciales para la
civilización griega. Los griegos, que luchaban
por recuperar una gloria perdida, los cantos
épicos les proporcionaba solaz, eran relatos
inspiradores que les recordaban los tiempos en
que ser griego significaba ser fuerte, valiente,
noble y capaz de prodigiosas proezas.
• Las propias leyendas eran solamente el armazón
al que añadía adornos extemporáneos, con la
finalidad de encajar con las necesidades y el
temperamento de cada auditorio especifico.
• La épica incorporo distintas clases de leyendas o
mitos: algunas trataban de dioses, otras se
referían a dioses y hombres, y otras a hombres
solos.
Himno a Afrodita
¡Cantaré a Citerea que ha nacido
en Chipre, a ésa que hace a los
mortales
presentes dulces cual miel! ¡Su
rostro
fascinante sonríe siempre y lleva
la seductora flor de la belleza!
¡Yo te saludo oh Diosa soberana
de Salamina y Chipre, la isla
espléndida,
concédeme tú un canto que
seduzca
y yo en ti pensaré y en otros
cantos!
AFRODITA Venus Diosa del Amor, la Belleza y el placer.
• En la época oscura, cuando los bardos
comenzaron a perfeccionar los poemas, los
mitos ofrecían un medio de contestar a
preguntas difíciles respecto de la naturaleza
humana y del Universo, sobre todo para
auditorios incapaces de considerar
científicamente estas materias.
• Los mitos referentes a los dioses se
proponían, en primer lugar, explicar
cuestiones religiosas, tales como los
cambios que ocurrían cuando una serie de
dioses resultaba desplaza por otra.
• La culminación de esta tradición creadora
de leyendas y canciones se produjo en la
ultima parte del siglo VIII a J.C. en la
persona de Homero y sus dos grandes
poemas épicos, la Iliada y la Odisea.
Himno a Atenea
A Palas Atenea yo le canto
primeramente, a ella, protectora
de las urbes, la Diosa formidable
que con Ares se ocupa en las
acciones
bélicas en saqueos de ciudades,
en los gritos de guerra y en
batallas.
Protege a los soldados cuando
parten
a la guerra y también cuando
regresan.
¡Yo te saludo oh Diosa y te ruego
nos concedas la suerte y la
ventura!
ATENEA Minerva Diosa de la Sabiduría, la Guerra, las
Artes, el Valor y la Inteligencia.
Diosa protectora de la ciudad de Atenas.
Arquitectura
• La ausencia de la arquitectura monumental iría asociada  a la ausencia de 
estructuras políticas o religiosas que necesitaran tales monumentos. Esto apoya la
tesis que  afirma que los establecimientos eran pequeños y autónomos.
• Los denominados órdenes griegos clásicos: dórico y jónico aparecen a finales de
este periodo.
• Los primeros templos griegos eran edificios pequeños, sencillos, constructivamente
hablando. Presentaban una habitación rectangular o absidal, con un hogar central o
un pozo de sacrificios.
• La arquitectura monumental crea un nuevo diseño de templo, una estancia larga y
estrecha con una estatua de culto  como punto focal, situada en la parte posterior
enfrentada a la entrada porticada del lado este, que se equilibra añadiendo un falso
pórtico en la trasera. Todo este conjunto está rodeado por una columnata de piezas
muy próximas y se remata con un tejado  de poca pendiente, en cuyos extremos se
añaden unas estructuras triangulares de poca altura y gran longitud: los frontones.
• El pozo de sacrificios se traslada al exterior en forma
de ara de sacrificios, generalmente está situado frente
a la puerta este. El templo griego, desde esos
primeros santuarios geométricos, se  comienza a
configurar como un ente cerrado, sujeto a un orden o
canon, su armonía y belleza se derivan de esta
estructura.
• Por presentar mayores proporciones o decoración, la
belleza de los templos griegos escapa a muchos de
nuestros conceptos, simplemente son hermosos, los
especialistas en estéticas afirman que su perfección se
deriva de las proporciones, o de la  continuidad de sus
espacios, o la homogeneidad de sus estructuras, y se
comienza a definir estas características con
calificaciones como euritmia, eufrosine, elegancia,
sobriedad.
LEFKANDI
• Lefkandi se sitúa en la isla de Eubea, en una región fértil y bien
comunicada. Fue un asentamiento micénico durante el siglo XII
a.C. (DICKINSON 1951). Una de las causas de su excavación fue
comprobar si había habido  una ocupación continua durante los
momentos que siguieron al  colapso micénico, resultó que el
grado de ocupación, la continuidad y la densidad de la población
de Lefkandi eran únicas en este periodo.  
• La estructura  junto con sus objetos, se data entre  1000-950 a.C.,
sus excavadores lo encuadran en el Protogeométrico medio.
• En el interior del edificio, calificado como un heroon  o ' capilla
de un héroe ' en griego. se encontró un rehundimiento de unos 
2,75 metros, realizado en la roca madre que  contuvo dos
enterramientos humanos.
• En el eje norte se encontraron los restos de cuatro caballos, los
caballos fueron sacrificados in situ para  formar parte del
depósito  funerario.
• El hombre incinerado en Lefkandi  pudo, de hecho, haber sido
un  héroe,  y su entierro, peculiar,  es una indicación de su
trascendencia  en un ambiente, que deseaba un mundo mejor.
En Lefkandi, aparece una estructura  47 x 10 mts; de  madera, de ladrillos adobe, y  piedra.
Contiene los sepulcros de un hombre y de una mujer. El edificio no se parece a la arquitectura
de las culturas precedentes, pero si habla de una estructura socio-política merecedora de
semejante esfuerzo para dedicar a un personaje un entierro  tan costoso.
3.- Grecia Arcaica
siglo VIII y hasta el siglo VI a.
Grecia Arcaica
• Fin de la Edad Oscura: Grecia Arcaica.
• Surgimiento de las Polis.
• La Colonización: Causas y Características.
• Desarrollo Económico, Cultural y Social.
• Arte y Arquitectura.
GRECIA ARCAICA.
• En las zonas más avanzadas de la Grecia continental y de la costa del Asia Menor, lo mismo que en
las islas del Egeo, había ya gran número de comunidades establecidas. Se trataba de comunidades
pequeñas, de alrededor de mil habitantes, e independientes. El poder estaba en manos de un corto
número de familias aristocráticas que monopolizaba la mayoría del territorio.
• El aumento de la población provocó que ni la Grecia continental ni las islas del Egeo pudieran
sostener a una población agraria demasiado considerable.
• Durante un período de tiempo se dispuso de una válvula de escape gracias al movimiento de
colonización, que trasladó las porciones sobrantes de la población a regiones nuevas. Un ejemplo
es la historia de la fundación de Siracusa que nos cuenta Estrabón:
• “Arquías, navegando desde Corinto, fundó Siracusa por la misma época en que fueron fundadas
Naxos y Megara. Se asegura que cuando Miscelo y Arquías fueron a Delfos a consultar el oráculo les
preguntó el dios si preferían riqueza o salud. Arquías escogió riqueza, Miscelo salud, y entonces el
oráculo asignó al primero Siracusa para que la fundase y al segundo Crotona”.
Fin de la Edad Oscura
Grecia Arcaica
• El siglo VIII, es el encuentro
entre el final de la Edad Oscura y
la época arcaica, “renace” Grecia
y se opone al período
inmediatamente anterior, es un
período rico en logros culturales,
transformaciones sociales y
políticas y situaciones
conflictivas.
• Las ciudades, se afirman como
lugares de actuación de los
propietarios de las parcelas de la
tierra cívica, los soldados
defensores del territorio, los que
se hallan en disposición de
disfrutar de la política, de los
derechos de ciudadanía.
Fin de la Edad Oscura
Grecia Arcaica
• El mundo griego amplía su escenario
geográfico a través de la expansión
colonial, fenómeno vinculado por
medio de lazos diversos con los
cambios económicos de las polis en
formación, se transforma en factor
influyente sobre el modo en que se
configura a lo largo del período.
• Grecia arcaica resulta rica en
formaciones y en matices, los
fenómenos históricos van haciendo
necesario que la atención se centre en
dos ciudades de un modo específico,
Esparta y Atenas, ya que se vuelven el
centro del mundo griego.
Surgimiento de las Polis
• La Polis no se parecía mucho a una ciudad y era mas
que un estado. Después de la época oscura, en Creta
se dieron 50 polis independientes, lo que se da en
Creta se da en toda Grecia. La polis es una unidad
política independiente y autónoma.
• Según Platón y Arístoteles el tamaño es importante,
cada ciudadano debe conocer de vista a los demás y la
población ideal seria de cien mil, aunque las habían
con menos de cinco mil.
• Cada polis tenia su ejercito, su calendario, moneda,
gobierno y se cree que hasta sistema de medida.
• Las polis surgieron por diferentes razones históricas,
geográficas y económicas, pero la mas importante, fue
que los griegos buscaban la justicia y la ley y la polis
se las dio ya que la venganza privada se transforma en
justicia publica.
• Económicamente las barreras físicas
hacían difícil el transporte de
mercancías.
• Geográficamente se ha descartado que
sea por las condiciones físicas del país,
ya que las regiones mas montañosas no
desarrollaron polis.
• Toda Polis tenia su Acrópolis que era el
lugar de la asamblea y centro religioso,
también un punto defendible.
• Este fue el comienzo de la ciudad como
se le conoce.
• Era una unidad independiente tanto
política como religiosamente, los dioses
eran participantes invisibles en el
bienestar de la ciudad.
Evolución de la ciudad estado:
La Polis Aristocrática.
Las ciudades estado se organizaron por
monarquías, el monarca era llamado basileus,
en algunos casos los basileus quedaban como
jefes religiosos.
• La monarquía fue luego sustituida por los
miembros de las principales familias
aristocráticas, llamados magistrados. En sus
orígenes el basileus sería el jefe de una de las
tribus que se reunieron dando lugar a las
ciudades estado, teniendo poder religioso,
militar y judicial. A partir del siglo VIII los
magistrados van a suprimir esta figura como
jefe de la comunidad. El paso de la monarquía
a democracia fue pacífico.
• El consejo aristocrático (boulé) tiene mayor
poder, modera la actividad de los magistrados
y proponen las leyes, este es el órgano de
mayor poder en la república aristocrática.
Anualmente se eligen los magistrados que
asumen responsabilidad.
• La pirámide de la magistratura. El
magistrado supremo, (se encarga de los
habitantes y de ejecutar las decisiones de la
boulé).
• Segundo supremo (asume el mando del
ejercito)
• Tercer supremo (Basileus) (llevar los asuntos
religiosos)
• Aristoi (descendientes de los principales
clanes, controlaban el consejo, participaban
en la defensa de la ciudad)
• Todos estos poderes irán mermando hasta
desaparecer, todos excepto el económico.
• A lo largo de dos siglos se suceden cambios
que producen diferentes sistemas políticos
(aristocracia, oligarquía...), llegan a
desarrollar moneda, artesanía, comercio,
formación de un ejercito oplita, la
legislación, van a propiciar la desaparición
de los regímenes aristocráticos.
• En esta época arcaica surgen también las
legislaciones.
La Colonización: Causas
• Políticas y sociales: Se crean descontentos en la
población por diferencias económicas, además la
tierra es acaparada por los grandes propietarios,
quienes se aprovechaban de los prestamos que
pedían los pequeños propietarios para
esclavizarlos por las deudas.
• Los habitantes que marchaban descontentos por
las diferencias políticas fundaban nuevas colonias
donde no existieran estas diferencias o al menos
fueran menores.
• Económicas: La escasez de tierras fue la principal
causa colonizadora, esto unido a la falta de trabajo.
La aristocracia no estaba a favor de un reparto de
las tierras. Como puede observarse históricamente
las zonas ocupadas. Las ciudades que poseían
gran cantidad de tierras no fundaban colonias.
Características
• Los lazos entre colonias y metrópolis son de
carácter moral y religioso. Los dioses son los
mismos. Con respecto a política los lazos son
menos fuertes, algo parecido sucedía en las
instituciones.
• Las colonias van a influir en la vida política de las
metrópolis. Las ciudades griegas no ayudaban a
la metrópolis y viceversa, sino que cada una se
ocupaba de sus problemas. Si existirán relaciones
comerciales entre colonias y metrópolis.
• La colonización griega va a ser un factor de
prosperidad económica para la Grecia
continental. La colonización supone que algunos
pueblos del mediterráneo entren en la historia por
la descripción de los griegos. La cultura griega se
va difundir por todos los territorios colonizados
(Arte, escritura, dioses).
Mito de Apolo en la Colonización
• El Dios Apolo juega un papel
importante en las colonizaciones,
actúa como noticiero, protector, tutor
y legislador en las colonias. Sus
santuarios son lugares donde se
acumulan información geográfica,
cultural, etc.
La Tiranía
• Es una forma de gobierno que apareció
en Grecia mediados del siglo VII en
una serie de ciudades que se van a
situar en el Itomo de Corinto. Y de ahí
se extiende a otros lugares. La tiranía
sirvió para desbancar a los sistemas de
gobierno aristocrático y gentilicio.
• La característica principal es la
concentración de todo el poder en
manos de un individuo que pasa a
ejercerlo de forma absoluta sobre el
resto de la comunidad y sus decisiones
no van a poder ser contradichas.
Desarrollo Económico, Cultural y Social
Económico y Cultural
• La moneda: era el elto, el primer elto de
cambio son los ovebis que era un trozo
de hierro con un peso determinado.
Aparece como influjo de los egipcios.
Luego aparece una de oro con plata.
• La producción artesanal de las ciudades
estado va a incrementarse y ha
diversificarse notablemente, estimulada
por el comercio de las colonias. 5% de la
población ateniense vivirá de la
artesanía.
• Como consecuencia de la gran
colonización griega se desarrolló una
gran circulación de mercancías por el
mediterráneo y esta va a ser la vía por la
que se manejan productos
manufacturados y agrícolas (vino, aceite
y trigo principalmente) El vino y el
aceite se producía en Grecia y el trigo en
las colonias.
• Surgen una serie de personas que
dedican todo su tiempo a las actividades
comerciales, al igual que los aristócratas
surgen una serie de individuos que son
comerciantes independientes que
almacenan y acaparan grandes riquezas.
• La aparición de la moneda no implica
una economía monetaria, se utiliza sólo
para pagar servicios y grandes
mercancías.
RELIGIÓN
• Politeístas, cada dios representa una fuerza de la naturaleza a la
cual se diviniza y antropomorfiza.
• El Panteón griego se configura a lo largo de los siglos. Homero
y Hesiodo establecen estas divinidades. En su Teogonía
Hesiodo establece todo el Panteón.
Influencia del santuario de Delfos (Apolo)
• Estaba situado en uno de los laterales
del monte Parnaso. Ahí se cuenta la
leyenda Zeus quiso saber donde se
encontraba el centro del mundo y soltó
dos águilas en cada lado de él uniéndose
en Delfos. Una piedra trocogónica, que
aún se conserva, simboliza el centro
exacto.
• La forma oracular de la zona hizo que
alli se estableciera un oráculo.
Atestiguado desde el XIV a.C. un
santuario a Gea y otro a Atenea, también
exitía el culto a Dionisos (dios del vino y
del delirio místico) hijo de Zeus y una
mortal y a Poseidón que consistía en una
piedra que se frotaba diariamente con
aceite y se cubría con una túnica de lana,
haciendo referencia a Cronos cuando se
comió una piedra en vez de a Zeus. A
partir del siglo VII Apolo se va a
imponer como Dios principal de Delfos..
Social
Arte y arquitectura
Escultura• Los griegos empezaron a esculpir en piedra
inspirándose en las piezas monumentales de
Egipto y Mesopotamia.
• Las esculturas de bulto redondo
compartieron la solidez y la característica
posición frontal de los modelos orientales,
pero, como podemos comprobar en
diferentes esculturas, sus formas son más
dinámicas que las de la escultura egipcia.
• Las esculturas masculinas y femeninas, a
partir aproximadamente del año 575 a.C.,
reflejan en sus rostros la denominada sonrisa
arcaica. Aunque esta expresión no parece
obedecer a razones específicas en las figuras
o situaciones en las que aparece
reproducida, quizás fue empleada por los
griegos como un artificio que proporcionaba
a las figuras un rasgo humano distintivo.
Arquitectura
• Los griegos, conocedores de los
templos en piedra de los egipcios,
comenzaron en el siglo VII a.C. a
construir sus propios templos con
un estilo personal y distintivo.
• Utilizaron la piedra caliza en el sur
de Italia y Sicilia, el mármol en las
islas griegas y en Asia Menor, y la
caliza revestida con mármol en el
continente. Más tarde, emplearon
principalmente el mármol.
• El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada
crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales.
• Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces
con otra fila de columnas delante del mismo (próstilo).
• Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un
vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por
un peristilo (perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a
dos aguas.
• Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos o tipos de columnas,
el dórico y el jónico.
• Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos capiteles consistían en
un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de
almohadilla (equino), eran piezas robustas colocadas a escasa distancia
para sujetar el peso de la mampostería.
• Su pesadez se aliviaba gracias al fuste abombado y estriado. En el friso se tallaban triglifos
verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron
cuadradas y al principio estuvieron pintadas y más tarde decoradas con bajorrelieves
figurativos.
• El orden dórico se originó en la península helénica, pero se difundió por todas partes. Los
templos dóricos de Siracusa, Paestum, Selinonte, Agrigento, Pompeya, Tarento, Metaponte
y Corfú (antigua Corcyra) todavía se conservan. Especialmente extraordinario es el templo
de Poseidón en Paestum (c. 450 a.C.).
• Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas, son
más esbeltas, con estrías más finas y se colocan a mayor distancia que las dóricas.
• Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma
de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El
entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo.
• Se pueden encontrar ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna
Izmir (Turquía), en Atenas —el Erecteion— y algunos restos en Naucratis
(Egipto).
Cerámica y Artesania
• Hacia el año 675 a.C. los pintores de cerámica de
Corinto empezaron a decorar las piezas con
siluetas negras de figuras, generalmente
animales desfilando, realizadas con formas
redondeadas y dispuestas en uno o varios
pequeños frisos.
• Es el estilo denominado protocorintio. En el
estilo corintio, que se desarrolló plenamente
hacia el 550 a.C. y del que se conservan
numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados
de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se
representan a menudo monstruos fabulosos,
como la quimera que escupe fuego, una criatura
con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de
dragón.
• Otros motivos orientales similares aparecen en
las piezas cerámicas encontradas en Laconia,
Beocia, Calcis, Rodas y Sardes.
• En el periodo arcaico medio, Atenas
saturó el mercado mediterráneo de
objetos cerámicos. Han aparecido
vasijas atenienses en las islas del Egeo,
norte de África, Asia Menor, Italia e
incluso en Francia, España y Crimea.
• La popularidad de la cerámica
ateniense se debió a su carácter
práctico, sus bellas proporciones, su
acabado aterciopelado, negro como el
azabache, y a las escenas narrativas
con que estaba decorada.
• La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de
Corinto a Atenas hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal
y de mayor tamaño.
• La decoración se realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles
se grababan por incisión y a veces se destacaban y se les daba profundidad con el uso de
reflejos de color rojo y blanco.
Atenas y Esparta
• A mediados del siglo IX a.C., la ciudad-estado (polis) de Atenas se anexionó el territorio
que la rodea, incluyendo el puerto de El Pireo. Cuando la monarquía fue sustituida por
una aristocracia nobiliaria, los ciudadanos atenienses obtuvieron algunos derechos. El
Areópago (consejo de nobles ancianos) dominaba la ciudad y designaba tres magistrados
(posteriormente nueve), o arcanos, con carácter anual, que se responsabilizaban de la
dirección de los asuntos bélicos, religiosos y legislativos.
• Las ciudades-estado griegas, tras unirse para rechazar dos campañas dirigidas por los
persas, quedaron bajo el dominio de la Liga de Delos, liderada por Atenas, y la Liga del
Peloponeso, liderada por Esparta y Corinto. Después de luchar durante diez años,
ninguno de los dos grupos se alzó con la victoria. Finalmente, Atenas sucumbió ante
Esparta en el 404 a.C., concluyendo así la guerra del Peloponeso.
Conociendo sus orígenes, conceptos e ideas, vemos como, a pesar del
paso del tiempo y los avances tecnológicos, estos principios han ido
evolucionando pero en gran parte prevalecen hasta nuestros días.
El haber estudiado la Grecia antigua, cuna de la arquitectura, nos
enriquece como futuros arquitectos, ya que es importante remontarnos al
pasado para conocer y mejorar el futuro.
4.- Período Clásico
siglo V al IV a. C.
PericlesPericles
(c. 495-429 a.J.C.)(c. 495-429 a.J.C.)
Estadista ateniense.Estadista ateniense.
Hijo del estratega Xantipos, uno de los jefes del partido
demócrata, emparentado por parte de madre con la noble
familia de los Alcmeónidas, fue alumno de los filósofos
Anaxágoras y Zenón de Elea.
Racionalista y de carácter optimista, inició su carrera
política afiliándose al partido demócrata, en el que muy
pronto ocupó el principal cargo. Brillante orador, lógico y
sobrio, pronto destacó en la Asamblea por sus discursos,
que le valieron el sobrenombre de «olímpico».
Elegido cabeza del gobierno ateniense en el 443 a.C., incidió
en gran manera en los asuntos públicos.
Fue investido de una autoridad casi absoluta y monopolizó
la escena política durante treinta años, convirtiendo Atenas
en la ciudad-estado más resplandeciente de la civilización y
el arte clásico, justificando plenamente el siglo V ateniense
sea conocido como el siglo de Pericles.
• Autor de grandes reformas que acentuaron el carácter democrático
de la ciudad, fue sin embargo una de las primeras víctimas de la ley,
promulgada por él, que negaba los derechos civiles a los hijos
nacidos de ciudadano griego y mujer extranjera.
• Ello le impidió contraer matrimonio con su amante Aspasia, una
jonia culta e inteligente, nacida en Mileto, por la cual había
repudiado a su esposa y a cuyo alrededor se había formado un
círculo selecto en el que figuraban personalidades como Sófocles,
Anaxágoras, Sócrates o Fidias.
• La guerra del Peloponeso (431) fue el hecho que marcó el fin de su
carrera política.
• Sus enemigos, que ya habían intentado procesos contra sus amigos,
primero, y contra la misma Aspasia, después, lo acusaron de haber
provocado el conflicto con el fin de no tener que rendir cuentas
ante la Asamblea.
• Depuesto de su cargo, unos meses más tarde le llamaron de nuevo,
pero falleció aquel mismo año, víctima de la peste que azotaba la
ciudad.
SIGLO DE ORO (s. V a.C)
Se le conoce como el siglo de oro o siglo de
Pericles dado al gran auge que hubieron
en todo lo que fueron las artes.
En este siglo, entre los V y IV A.C
corresponden al máximo apogeo de las
ciudades estados que fueron Atenas y Esparta.
El concepto de polis griega fue el de una
unidad en el caso de que hubiera una
Guerra estas se ponían en alerta, lo que le
permitió a Pericles lograr un gran
expansionismo mas allá de la península
Balcánica.
Al principio de este periodo
los griegos se unieron para luchar contra los
temidos persas en las llamadas Guerras
Medicas.
• En este periodo el sistema político se consolida a través
del concepto de Democracia como el poder que emana
del pueblo; durante el mandato de Pericles.
• Se construyó la Acrópolis, que contenía en ella, el
Partenón como máximo ejemplo de la adoración a la
diosa palas atenea, además de otras construcciones
públicas y administrativas y de culto.
• El teatro en este periodo alcanzo su máxima expresión
con las tragedias griegas, figuras tales como Esquilo,
Sófocles y Euripides y autores de comedias como
Aristofanes y sin duda a lo que respecta a la historia
tenemos a la figura de Herodoto.
PRINCIPALES ARTES DESARROLLADAS
EN EL SIGLO DE ORO
La escultura: Se caracterizo por ser un arte que exaltó la virtuosidad del
cuerpo humano, tanto en el estudio de sus formas y de sus proporciones. La
figura principal de la escultura de esta época fue el atleta Griego.
La pintura: La expresión mas importante de este siglo, que todavía pervive,
es el rapto de PERSEFONE, pintada en la pared de la misma tumba en
donde fue enterrado FELIPE II de macedonia en el año 356 a.c.
La arquitectura: En este tiempo se consolida el sueño máximo de Pericles, la
construcción de la acrópolis griega. Aquí se puede resaltar la figura del gran
arquitecto FIDIAS quien fue el famoso constructor del Partenón. Se
caracterizo por ser un periodo de gran auge y de uso de las columnas en su
composición OCTOSTILA.
Además, se representaron grandes tragedias como fueron EDIPO REY
procurando crear en ellas la purificación del alma o catarsis. También hubo
gran desarrollo de la comedia con ARISTOFANES y del pensamiento griego
con Sócrates y su pensamiento socrático.
GUERRAS MÉDICAS
En el 499 a.c. ARISTÁGORAS provocó una rebelión en las
ciudades Jónicas por lo cual se procuro buscar un ayuda por
parte de los atenienses. Dado que los pueblos de ESPARTA
y ATENAS tenían la mayor hegemonía en ese tiempo,
luchaban con un imperio que era el PERSA.
Entre ATENAS y ESPARTA a pesar de ser grandes
potencias, no se mantenían totalmente unidas por lo cual
Atenas tuvo que enfrentar sola la situación. En ese tiempo la
primera victoria por parte de los ATENIENSES fue la
Maratón en el 490 a.c.. El ejercito Persa se apodera de
Atenas pero el general TEMISTOCLES consigue derrotar a
los persas en la batalla de SALAMINA en el año 480 a.c. y
culminado sus victorias en PLATEA en el 479 a.c..
A pesar que las cantidades de los ejércitos eran disparejas,
como por ejemplo en la batalla de TERMÓPILAS en la cual
había una diferencia de infantería de 60,000 hombres, la
clave de las victorias por parte de los griegos fue
mayormente por las uniones de las grandes ligas o
confederaciones que ellos formaban.
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega
Historia y teoría de la arquitectura griega

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. ELIOPARIONAQUISPE
 
Arte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturacristinambozatif
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega lioba78
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenaspedrosevilla81
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfKrloslnioAtencio1
 
La Proporción Áurea
La Proporción ÁureaLa Proporción Áurea
La Proporción Áureaangustiaschia
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 
Micenas
MicenasMicenas
Micenasenpadi
 
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
El Renacimiento En España, Italia, Francia y AlemaniaEl Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
El Renacimiento En España, Italia, Francia y AlemaniaSorayaMChavezC
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griegoencarnagonzalo
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 

Was ist angesagt? (20)

Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Arte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitectura
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
 
Técnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdidaTécnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdida
 
La Proporción Áurea
La Proporción ÁureaLa Proporción Áurea
La Proporción Áurea
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Micenas
MicenasMicenas
Micenas
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
El Renacimiento En España, Italia, Francia y AlemaniaEl Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 

Andere mochten auch

Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 itallervirtual08
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua Conchagon
 
Art grec
Art grecArt grec
Art grecOriol
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de greciagueste348da
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaE. La Banda
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 
Edat Antiga
Edat AntigaEdat Antiga
Edat Antigarogembak
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Andere mochten auch (12)

Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 i
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua
 
Edat antiga
Edat antigaEdat antiga
Edat antiga
 
Art grec
Art grecArt grec
Art grec
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
Edat Antiga
Edat AntigaEdat Antiga
Edat Antiga
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Ähnlich wie Historia y teoría de la arquitectura griega

Ähnlich wie Historia y teoría de la arquitectura griega (20)

Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGOEL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Las civilización griega
Las civilización griegaLas civilización griega
Las civilización griega
 
Grecia 2021
Grecia 2021Grecia 2021
Grecia 2021
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
Grecia 2016
Grecia 2016Grecia 2016
Grecia 2016
 
Grecia 2016 -
Grecia 2016 -Grecia 2016 -
Grecia 2016 -
 
MARCO HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptx
MARCO  HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptxMARCO  HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptx
MARCO HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptx
 
Grecia 2020
Grecia 2020Grecia 2020
Grecia 2020
 
Marco geográfico de la antigua grecia
Marco geográfico de la antigua greciaMarco geográfico de la antigua grecia
Marco geográfico de la antigua grecia
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
 
Repartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenicoRepartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenico
 

Mehr von Universidad Ricardo Palma

Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoUniversidad Ricardo Palma
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna IUniversidad Ricardo Palma
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIUniversidad Ricardo Palma
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaUniversidad Ricardo Palma
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaUniversidad Ricardo Palma
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.Universidad Ricardo Palma
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIUniversidad Ricardo Palma
 

Mehr von Universidad Ricardo Palma (20)

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Historia y teoría de la arquitectura griega

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I GRECIA Arq. Walter A. León Távara
  • 2. Filosofía Los orígenes de la filosofía: VI a. C. Preocupación Cosmológica. Presocráticos : Cosmovisión: Tales de Mileto (640-545 a.C.) Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) Anaxímenes de Mileto (588-524 a. C.) Pitágoras de Samos (?-530 a C.) Parménides de Elea (540-?) Heráclito de Éfeso (544-504 a C.) Demócrito de Abdera (460-370 a C.) Sofistas y Sócrates : Preocupación por la Moral. Ética, política; lenguaje y sociedad. Platón y Aristóteles: Filosofía ontológica El Helenismo : Ética
  • 3. Introducción• El arquetipo de belleza proveniente de Grecia y Roma. • Los valores culturales de imágenes antiguas que pertenecen al tesoro común de la humanidad: • El perfil griego. • Las proporciones clásicas o áureas • El derecho romano, siguen vigentes en los estudios o círculos de investigación. • El milagro griego por su variedad y riqueza fue el fundamento de nuestra civilización, sus grandes aportes en Filosofía, Historia, Matemáticas, Medicina, Arte, Astronomía, Geografía y Arquitectura sirvió como fuente de cultura. • La visión griega de la vida y su pensamiento radica en el centro de la actitud mental griega había una inamovible creencia en el valor del hombre individual.
  • 4. Cronología 1.- Grecia Primitiva o Protohistoria Edad de Bronce 3,000 a. C. - Civilización Minoica - Civilización Micénica 2.- Edad Oscura desde el siglo XII hasta el siglo X a. C. 3.- Grecia Arcaica siglo VIII y hasta el siglo VI a. C. 4.- Período Clásico siglo V al IV a. C. 5.- Helenismo siglo IV al siglo I a. C.
  • 5. Literatura e Historia • Literatura Griega clásica: • Homero : La Iliada y la Odisea. • Hesíodo: Teogonía. • Poesía Lírica: • El canon de los 9.- Alcmán de Esparta, Safo, Alceo de Mitilene, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides de Ceos, Píndaro y Baquílides. • Tragedia y Comedia: • Sófocles: Antígona, Edipo Rey, Ayax, Las Tranquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra. • Eurípides: Medea, Heraclidas, Hipólito, Andrómaca, Heracles, Troyanas, etc. • Historia: • Heródoto: Los 9 libros de la Historia • Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso • Jenofonte: Helénicas, Ciropedia y Anábasis.
  • 6. Simetría y Proporción Áurea “a+b” es a “a” como “a” es a “b”
  • 7. Hermes de Praxíteles (390-330 a. C.). Venus de Milo
  • 8. Análisis de las proporciones en el Partenón.
  • 9. Geografía e historia de la Grecia antigua. Geográficamente la península griega está situada en el extremo sur de la península balcánica. La Grecia antigua se divide geográficamente en Grecia Continental (a su vez dividida en Grecia Continental Septentrional, Central y Meridional), Grecia Insular (Islas Jónicas, Cícladas, Espóradas y Creta) y Grecia Colonial (Magna Grecia, Asia Menor o Jonia, etc.). La Historia Griega se explica tomando como punto de referencia la civilización minoica, sita en la isla de Creta (2500-1500 a.C. aprox.). Sin embargo, hoy sabemos, que los minoicos no eran griegos. Los griegos van a irrumpir en la historia posteriormente a través de la civilización micénica (1600-1200 a.C. aprox.)
  • 10. Situación Geográfica Grecia Continental • Fue un territorio fraccionado (sur este de Europa) y en la zona meridional del sistema montañoso de los Balcanes. • Tierra de aldeas de montaña, la península es la cuna de la Grecia clásica: la riqueza histórica de Atenas, las ruinas de Olimpia, con la pista por donde corrían los atletas, la mágica geometría del teatro de Epidauros y Delfos, considerada por los antiguos como el centro del universo. • En un principio, ocuparon la región del Hélade, que comprendía la parte inferior de la península de los Balcanes, unida a la península del Peloponeso por el estrecho de Corinto. • Se caracteriza por un conglomerado de montañas de rocas calcáreas, separadas por valles estrechos y profundos o por llanuras (Tesalia, Tebas, Atenas, Argos, Esparta). • En los valles se siembra trigo y hortalizas y en las laderas cultivos de vid y olivo. • En contraste con esta tierra difícil de trabajar, el mar proporcionó abundante alimento y un medio ideal para el transporte y el desarrollo del comercio.
  • 11. Los dos rasgos geográficos más sobresalientes del territorio griego son: • 1. Su superficie montañosa, que cubre el 80 % de la superficie total. Las montañas no son muy altas (el Olimpo, no llega a los 3.000 metros), sí bastaban para entorpecer las comunicaciones entre ciudades, ya que los griegos nunca tuvieron un equivalente de lo que serán las vías romanas; no había buenas vías y los caminos de tierra rara vez eran lo suficientemente anchos para que dos carros se cruzaran sin dificultad. Por esta razón, los griegos, cuando tenían que hacer un viaje un poco largo, preferían hacerlo por mar.  • 2. Su proximidad al mar, que le permitió ser un pueblo marítimo y comercial. Ningún punto de Grecia está situado a más de 90 Km. de la costa. •  3.El nombre del país era HÉLADE, derivado de Helen, padre de los fundadores de las estirpes griegas. El nombre de GRECIA procede de la tribu de los Graecii, asentada en el sur de Italia; de ahí los latinos denominaron griegos a todos los helenos.
  • 12. Situación Geográfica Grecia Insular Grecia tenía una posición marítima privilegiada, situada entre los mares Egeo y Mediterráneo, presentaba posibilidades de comunicación y comercio a lo largo de todo el territorio gracias a sus golfos y los 2,000 kilómetros de costa. Estaba rodeada por islas: Creta al sur y hacia el oeste algunas tan próximas del continente como la Eubea y las Cícladas, esparcidas por el mar Egeo que daban paso entre Europa y la costa de Asia Menor. Regiones Colonizadas - Las costas e islas de todo el mar Egeo. - Toda la costa del mar Negro. - La costa sureste del mar Adriático. - En el Mediterráneo, sur de Italia y la isla de Sicilia, llamada Magna Grecia. - La costa sur del Asia Menor. - La costa norte de África, donde está el actual país de Libia y el delta de Egipto. - Algunos puntos del sur de España y Francia.
  • 13. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Tierra montañosa de gran belleza, pero que sólo contaba con pequeñas bolsas de tierra arable, a menudo a lo largo de la extensa costa del mar, condicionó desde el principio el carácter y el sistema de gobierno de sus pobladores. Esta geografía fragmentada favoreció el crecimiento de poblaciones de tamaño moderado, independientes entre sí, cuyo sistema de autogobierno era la Ciudad Estado,‑ en lugar del concepto tradicional de reino.
  • 14.
  • 15. Dada la igualdad militar existente entre las distintas ciudades, durante el primer periodo – conocido como Arcaico (siglo VII a.C. al 480)- y también a lo largo del segundo –llamado periodo Clásico (480 323)-, ninguna‑ Ciudad-Estado consiguió dominar durante mucho tiempo a las demás. Las necesidades expansivas de las ciudades griegas se concretaran en la fundación de colonias fuera de Grecia, generalmente, en las islas y zonas costeras del mar Egeo, sur de Italia y, especialmente, en Sicilia.
  • 16. Mapa geográfico donde se aprecia el área de influencia de la cultura griega.
  • 17. - Los griegos sembraron de colonias las costas del mar Negro y el Mediterráneo hasta el extremo occidental, disputando el comercio a los fenicios. - En este periodo lograron controlar todo el Mediterráneo central desde sus ciudades de la isla de Sicilia -Siracusa, Agrigento, Selinunte, Himera, etc. y también del sur de Italia –‑ Síbaris, Metaponto, Tarento, Cumas, etc. , que‑ se convertiría más tarde en una segunda y Magna Grecia. - La etapa de mayor esplendor cultural de esta civilización se alcanzó en el siglo V a.C. tras detener la invasión persa. - La victoria frente a los persas consolidó la cultura griega, acentuando el valor de sus instituciones, al tiempo que dio alas a la producción artística. Atenas, principal beneficiaria del triunfo frente a Persia, llegó en este momento a la cima de su poder y se convirtió en la referencia universal para la cultura y el arte de esta etapa.
  • 18.
  • 19. - Las fricciones existentes entre las Polis griegas, se fueron haciendo insostenibles y el siglo V finalizó en medio de una contienda entre Atenas y Esparta, secundadas éstas a su vez por sus respectivos aliados, conocida como la Guerra del Peloponeso. - Las guerras internas se perpetuaron a lo largo del siglo IV a.C. y ello condujo a una progresiva degradación de esta civilización. - Todo ello hizo que fuese arraigando la idea de que era preciso acabar con el aislamiento que generaba la Polis y unir a los griegos para formar un único estado con el fin de hacer frente común a las potencias extranjeras.
  • 20.
  • 21. La confluencia de todos estos factores originó una situación perfecta para hacer posible la conquista de todos los estados griegos por parte de una potencia próxima, Macedonia, gobernada por un rey llamado Filipo, devolviéndoles así su supremacía en el Mediterráneo. Aunque la muerte se lo impidió, su hijo Alejandro, llevó a término las intenciones de su padre. Los resultados son bien conocidos: Alejandro unificó Grecia, derrotó a Persia, apoderándose de su Imperio, y se extendió por la India, Egipto...
  • 22.
  • 23. - El sueño de Alejandro Magno de crear un imperio universal se truncó con su temprana muerte en el 323 a.C., pero su obra contribuyó a cerrar una época y abrir otra en la historia de Grecia. - Comenzaba así el Período Helenístico, en el que la civilización griega se desarrolló de una forma completamente distinta. Desaparecieron las fronteras de las Polis; -las ciudades-, antes constreñidas en un estrecho marco geográfico, crecieron con criterios más universalistas. - Las viejas ciudades griegas como Atenas o Esparta, que antes marcaron el ritmo histórico, cedieron su supremacía a otras nuevas como Alejandría, Pérgamo o Antioquia hasta que fueron conquistadas por una nueva potencia: Roma. - El mundo griego quedó así integrado en este enorme Imperio, si bien, aunque la civilización romana absorbió la cultura griega, también le dio continuidad, llevando a su término los caminos abiertos con la renovación helenística.
  • 24. Alejandro, es el primer hombre de la Historia que hizo de lo universal una idea y un acto. Lo inventó y lo puso en práctica. Alejandro, fue el primer hombre en darse cuenta de la importancia de la cultura como factor de civilización, y su sueño fue utilizar esa cultura, la griega, para cimentar un Imperio Universal cuyo motor fuera cultural por encima de todo.
  • 25. - El marco socio político en que se‑ desenvuelve la vida en Grecia viene definido por la Polis, institución y término que no son bien traducidos en la expresión habitual de Ciudad- Estado. - La característica más importante de la historia de Grecia es precisamente esta excesiva fragmentación en multitud de estados independientes y el espíritu de aislamiento que mostraron cada una de estas ciudades. Cultura: Matemática -Fundamentos de la Geometría -Contribuciones en: Teoría de los Números Análisis Matemático Matemática aplicada. Se aproximaron al calculo de Integrales.
  • 26. • Las civilizaciones antiguas, en general, y los griegos en particular, no pudieron concebir otra forma de organización social que no fuese la ciudad-estado. Entre dos ciudades- estado podía existir una alianza puntual para afrontar un peligro común, pero nunca una unión completa, puesto que la religión hacía de cada ciudad un cuerpo que no podía agregarse a otro.
  • 27. - Todas las ciudades apreciaban mucho su autonomía de culto, derecho, gobierno, religiosidad y política. - Con las creencias y los hábitos religiosos descritos, era imposible hacer un solo estado de toda Grecia. Atenas, por ejemplo, tenía en su territorio al héroe Edipo, enemigo de la ciudad de Tebas, por lo que resultaba imposible unir bajo un mismo culto y un mismo gobierno a dos ciudades enfrentadas desde su propia esencia, a pesar de que existiesen otras características comunes. - Para cualquier ciudad era más fácil someter a otra ciudad que anexionársela: la victoria podía hacer esclavos a todos los habitantes de una ciudad vencida, pero no podía hacerlos conciudadanos de los vencedores.
  • 28. - El comienzo de las colonizaciones resultó de enorme significación y consecuencias para la evolución política de la Polis. - Estas ciudades, gobernadas originariamente por viejas oligarquías vieron cómo las clases sociales surgidas de la revolución económica, les disputaban el control de la sociedad, encaminándose hacia la instauración de sistemas políticos evolucionados que cristalizarán posteriormente en los primeros regímenes democráticos.
  • 29. - El sistema político de ciudades–estado fue una fórmula cargada de ventajas y también de inconvenientes, sin embargo, las características de estos reducidos estados fueron las que hicieron posible el tipo de civilización –y el arte como uno de sus frutos- que los griegos desarrollaron. - Puede resumirse la esencia de la historia de Grecia en el proceso de aparición de las Polis, su consolidación y apogeo en la época clásica, y su definitiva crisis durante el periodo helenístico, en el cual, Grecia perdió el protagonismo histórico.
  • 30.
  • 31. Edad de Bronce -3,000 a. C.- Introducción
  • 32. Civilización del Egeo • Civilización del Egeo, término usado para referirse a la edad del bronce que se desarrolló en la cuenca del mar Egeo, principalmente en Creta, en las islas Cícladas, en el centro de Grecia e incluso en la costa de Asia Menor, desde aproximadamente el IV milenio hasta el 1,200 a.C. • Sus dos culturas principales fueron: la Minoica, que floreció en Creta y alcanzó su esplendor a mediados de la edad del bronce (c. 2,000-1,450 a.C.), especialmente en Cnosos y Festos; y la Micénica, que se desarrolló a finales de la edad del bronce (c. 1,450-1,100 a.C.) desde su centro de Micenas a otros lugares, tales como Tirinto y Pilos.
  • 33. Bronce primitivo • Hacia el 3,000 a.C. al parecer llegaron nuevos pobladores al Egeo, quizá procedentes de Asia Menor. Usaban el bronce para sus armas y herramientas, con lo que se puede considerar iniciada la edad del bronce en la zona. • En el continente los pueblos eran pequeñas unidades independientes, generalmente protegidas por gruesos muros; con el tiempo las construcciones de Creta y de las islas Cícladas se hicieron más complejas. • Los enterramientos eran comunales en todo el Egeo, pero las costumbres cambiaron. En el continente, las sepulturas eran fosas comunes, si bien algunas estaban más elaboradas.
  • 34.
  • 35. Bronce medio• Hacia el 2,200-1,800 a.C. otra ola de nuevos pobladores llegó a las islas Cícladas y al continente. Causaron considerables destrucciones, y aproximadamente durante dos siglos se estancó el desarrollo de la cultura, especialmente en el continente. • Los invasores introdujeron nuevos tipos de cerámica y el uso del caballo. Formaban parte asimismo de la familia lingüística indoeuropea, a la que pertenecen tanto la Grecia moderna como la antigua. • En Creta, impresionantes construcciones, frescos, jarrones y una escritura temprana dan fe de una cultura floreciente en el II milenio a.C., que llegó a ser conocida como Minoica. • Grandes palacios reales construidos alrededor de amplios patios eran los puntos centrales de estas comunidades. El palacio más importante estaba en Cnosos.
  • 36. • Supuestamente destruido por un terremoto o por una invasión extranjera hacia el 1,700 a.C., fue reconstruido a gran escala. • Es probable que los Minoicos mantuvieran un imperio marítimo, comerciando no sólo con las Cícladas y el continente sino también con Sicilia, con Egipto y con ciudades de la orilla oriental del Mediterráneo. • La religión minoica es representada artísticamente por una sacerdotisa-serpiente, o diosa-serpiente, cuyo culto estaba asociado a la fertilidad y al ciclo lunar y solar. • Esta figura de culto había sido una diosa del tipo de las del Próximo Oriente, que probablemente, junto con su consorte moribundo y resucitado, simbolizaban las estaciones.
  • 37. • Cícladas (archipiélago), conjunto de islas situadas al sureste de Grecia, en el mar Egeo. Las islas son una división geográfica y un nomos de Grecia. Antiguamente las Cícladas comprendían las islas de Andros, Delos, Milo, Naxos, Paros, Kéa, Kíthnos, Míkonos, Sérifos, Sífnos, Siros, y Tínos. Este grupo era considerado un círculo en cuyo centro se encontraba la isla sagrada de Delos. • Estas islas son montañosas y, a excepción de Naxos, la mayor de todas, no tienen suficiente humedad y están poco arboladas. En Delos, Milo y Santorín (Thíra) los arqueólogos han llevado a cabo excavaciones en las que se han encontrado muchos restos antiguos.
  • 38. Bronce último • A la destrucción de los palacios de Creta, aproximadamente en el 1,450 a.C. (la de Cnosos tuvo lugar poco después del 1,400 a.C.), le siguió el declive de los Minoicos y el posterior desarrollo de Micenas. • El arte de estilo micénico y las tablillas lineal B encontradas en la isla de Creta indican la presencia en ella de pobladores procedentes de la península. • En todo caso, las ciudades del continente fuertemente fortificadas se convirtieron en los nuevos centros de la civilización del Egeo.
  • 39. • La existencia de jarrones pintados y de escenas representando armas de caza y batallas sugieren que los micénicos eran guerreros. Los estilos también son más formales y geométricos que los de las primeras muestras, anticipando el arte de la Grecia clásica. • Una ciudad micénica típica tenía, en el centro, el palacio fortaleza del rey. Las ciudades estaban fortificadas con macizas estructuras de piedra desigual, denominadas muros ciclópeos. • Las tablillas lineal B de esta época contienen nombres de dioses griegos, tales como Zeus, y anotaciones detalladas de las posesiones reales. • El oro, máscaras, armas y joyas encontrados en los enterramientos reales indican la gran riqueza y el poder obtenido por los micénicos cuando conquistaron el imperio mercantil minoico.
  • 40. • Troya, situada en la costa de Asia Menor, cerca del Helesponto, se hallaba en un buen emplazamiento para hostigar barcos y recaudar exorbitantes peajes a los micénicos. • Pruebas arqueológicas indican que en este emplazamiento una ciudad fue destruida aproximadamente en el 1,200 a.C., cerca de la fecha (1,184 a.C.) aceptada por los antiguos griegos. • Poco después del 1,200 a.C. la civilización egea se derrumbó, hecho que algunos eruditos atribuyen a un desastre natural o, más probablemente, a la invasión de los dorios. Siguió un periodo generalmente mencionado como edad oscura.
  • 41. ARQUITECTURA Y ARTE EGEO • El arte egeo destaca por su estilo pictórico naturalista, que empezó en la Creta minoica; el movimiento y variedad del arte minoico, incluso en su primera fase abstracta, sugiere vida. • Desde Creta, este estilo se extendió a otras islas egeas y al continente griego, donde fue modificado por tendencias geométricas. El pulso rítmico que caracteriza al arte egeo sugiere una profunda reverencia por las divinidades de la naturaleza. • La cualidad orgánica del estilo minoico se ve con mayor claridad en los palacios de Creta. Los cuatro palacios principales (Cnosos, Festo, Malia y Zákros) siguieron el mismo plan básico, con habitaciones en varios niveles, organizadas funcionalmente alrededor de un gran patio central.
  • 42. • Estos patios debieron haber alojado a multitud de adoradores, quienes se reunían en frente de las habitaciones occidentales de culto. • Los palacios también tenían grandes sótanos, talleres de artistas, refectorios y lujosas dependencias para vivir (incluidos cuartos de baño) para las familias nobles dirigentes. Las estructuras eran ligeras y flexibles, antes que monumentales, y enteramente abiertas. • El distintivo de las columnas minoicas, con sus grabaciones descendentes, sugiere movimiento más que estabilidad. • Otro rasgo específicamente minoico era el polythyron, una pared hecha de puertas, que facilitaba la ventilación y la clausura de una habitación.
  • 43. • La residencia privada de la Creta minoica abarca desde la simple casa de campesinos a las ricas mansiones y villas, edificadas con los mismos rasgos y técnicas refinadas que los palacios. • Se realizaron gran variedad de construcciones para enterramientos. Los más destacados eran las tumbas del sur de Creta (tholos), edificios circulares con bóvedas de piedra voladiza, lo bastante grandes como para enterrar a toda la familia por muchos siglos. • Los palacios eran completamente diferentes de los de Creta. • Poseían el característico Megarón, una habitación central dominante, al que se llegaba desde un patio cruzando un pórtico flanqueado por columnas, y tenía un gran hogar central rodeado de cuatro columnas.
  • 44. • Los megarones de los palacios de Micenas, Tirinto y Pilos eran sorprendentemente similares. Las ciudades del continente tendían a la fortificación con grandes muros de mampostería ciclópea, construida con bloques macizos e irregulares. • Excavaciones recientes en Micenas indican que, igual que en Creta, los palacios servían como centros de trabajo así como de gobierno. • Para los enterramientos reales los micénicos griegos usaron en un principio pozos como tumbas, pero más tarde adoptaron los tholos minoicos, convirtiéndolos en una estructura impresionante. Las tumbas se cubrían con túmulos o terraplenes artificiales de tierra, y a ellas se entraba a través de largos pasillos. • En las tumbas más avanzadas, tal es el caso de la conocida como tesoro de Atreo en Micenas, el espacio grande y circular estaba impresionantemente abovedado con gruesos doseletes de piedra.
  • 45.
  • 46. • En el 1,600 a.C., los Aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo nor-este de la península del Peloponeso. • Este pueblo sometió a Creta, y se enriquecieron con la cultura Minoica (incluyendo la escritura). Hicieron de Micenas su capital volviéndola una fortaleza amurallada de muy difícil acceso. Cnosos y Pilos seguian siendo ciudades importantes, pero aparecieron nuevas como Tirinto, Argos y Troya. • Alrededor del 1,400 a.C. los Aqueos destruyen la ciudad de Cnosos y finaliza la civilización minoica, pero la cultura micénica progresa.
  • 47. Edad Oscura -desde el siglo XII hasta el siglo X a.C.- Introducción
  • 48. • Hacia el año 1,200 a.C., otro pueblo de origen griego, los Dorios que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los Micenios, comenzando así la desaparición de la cultura Micénica, en el 1,130 a.C. la misma Micenas desaparece por razones que se desconocen. • La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades Dóricas. Con los Dorios empezó un período de retroceso cultural y barbarie (desde el siglo XII hasta el siglo X a.C.) que se conoce con el nombre de Edad oscura.
  • 49. • La supremacía pasó de los Aqueos a los Jonios y a los Dorios, y la vida propiamente helena quedó confinada al Ática. Los Dorios impusieron sus costumbres (gobierno militar, subordinación ante el estado, igualdad de riquezas, etc.). • Entre esos años y hasta el 800 a.C. la sociedad era tribal. El aislamiento cultural y comercial, consecuencia de una geografía montañosa, sólo se interrumpe por guerras motivadas por las ansias de conquista de tan belicoso pueblo.
  • 50. 3.- Grecia Arcaica -siglo VIII y hasta el siglo VI a.C.- Introducción
  • 51. • Durante la Edad Oscura la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. • Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades-estado (polis, originadas alrededor del siglo VIII a.C.) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. Esparta se destaca con una organización político-social con características propias.
  • 52. • Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período. • Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. • Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
  • 53. Mapa
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58. • Civilización Minoica – Historia. – Desarrollo Cultural, Económico y Social. – Arte y Arquitectura. • Civilización Micénica – Historia. – Desarrollo Cultural, Económico y Social. – Arte y Arquitectura. – Evolución de los reinos Micénicos.
  • 59.
  • 60. Civilización Minoica Historia • Recibe el nombre en honor al rey Minos, en Creta en el año 2,500 a.C., tuvo gran influencia en el mundo Egeo. Su capital fue Cnossos. • Su situación geográfica y la riqueza de su suelo le proporcionaban pocos recursos minerales. • En la parte Este y centro tenían grandes praderas y mesetas pastorales, olivos, vides, robles, cipreses y en el Norte y Oeste, playas protegidas favorables para el atraque de barcos de todo tipo. • Tuvieron varios adelantos técnicos: predominio de herramientas de piedra y arcilla, aun después la introducción de la metalurgia.
  • 61. • La característica principal, fue la absorción de elementos culturales de la población procedentes de Grecia continental, Asia Menor, Siria y Egipto gracias al comercio. • Imprimieron su cultura en los jarrones y objetos metálicos y; en el Minoico Antiguo empieza a aparecer la arquitectura Minoica con su estructura aglutinada en forma de celda de panal. • Origen: Lo más probable es que sean herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6,000 a. C.). Según Homero, en la Odisea, la población es mixta conformada por Cidonios, Eteocretenses y Pelasgos, pueblos de los que, aparte del nombre, apenas se sabe nada.
  • 62. Características de la cultura Minoica • Introdujo el uso de los metales controlados por grupos reducidos de la población, provocando desigual desarrollo entre los distintos puntos de la isla. • La agricultura experimentó los efectos de los cambios y los orientó hacia la nueva vida urbana. • La riqueza agrícola, el desarrollo de la metalurgia y los intercambios marítimos se convirtieron en los fundamentos para la creación de una cultura original y altamente desarrollada. • Destaca la construcción de Palacios que representaron el poder de los gobernantes y fueron de utilidad para la comunidad. • La leyenda del rey Minos y del Minotauro creó la imagen de una monarquía que controlaba toda la isla.
  • 63. Desarrollo Cultural, Económico y Social Religión • No poseen deidades antropomórficas (relacionado con los cultos de los neolíticos, a las fuerzas de la naturaleza), salvo la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad conocida como la Gran Dama del Laberinto, representada con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos, símbolos de fuerzas fértiles de la tierra.
  • 64. • Los cultos poseen pequeños santuarios semi-subterráneos, dentro de palacios, y cuevas próximas; sus rituales incluían al toro (animal de gran carga sexual, erótica y fertilizadora) hallados en los murales de Cnosos y de la leyenda de Minos y el Minotauro. • Gran importancia tuvieron los lugares y objetos sagrados, que simbolizaban el espacio donde entraba en contacto el mundo de los humanos con el sobrenatural; el cielo con la tierra representaban en sí mismos la propia presencia de la divinidad o el pájaro asociado al árbol simbolizaba las regiones superiores, así como la serpiente las inferiores.
  • 65. • En el embalsamamiento de los muertos utilizaban la miel, al tiempo que en los rituales de los muertos interviene la fermentación como proceso natural de renovación de la vida. • Existía un líder espiritual y material de una autoridad palaciega (Minos) que estaba obligada a renovar su mandato cada año mediante un casamiento- rejuvenecimiento con la Gran Diosa Madre representada en la gran sacerdotisa, celebración de carácter neolítico y vestigio de una sociedad matriarcal. • Los cretenses cultivaron los deportes iniciando los grandes juegos que después se llamaron las olimpiadas en Grecia Continental. Se dedicaron al pugilato, las carreras y las corridas de toros, que eran demostraciones de acrobacia donde estaba prohibido matar al toro.
  • 66. • Los Cretenses fueron los primeros en recorrer el Mediterráneo y llegaron a tener una flota poderosa. Elaboraron diversos productos, entre vinos, aceite y artículos de cerámica, que intercambiaron con otros pueblos. • La intensidad de su comercio les ayudó a tener la hegemonía en gran parte del Mediterráneo, desde las islas de Rodas y Chipre hasta los puertos fenicios de Biblos y Gadir y hacia el occidente en tierras de los actuales países de Italia y España. • Adoptaron elementos culturales como la escritura lineal de los fenicios y la arquitectura babilónica en la construcción de sus palacios de Cnosos, Malia, Faistos, Hagia Triada. • Había un sistema social jerarquizado que era encabezado por la realeza y la nobleza. La sociedad se estructuró según la diversificación de funciones. • Las mujeres aparecen representadas con mayor frecuencia que los hombres en las pinturas de los palacios, principalmente en el terreno religioso.
  • 68. MITOS• La religión Griega concibió a sus dioses bajo formas antropomórficas y creó sus mitos. Mito es un cuento popular y leyenda como formas tradicionales de narrativa; es una explicación de acciones de un dios o ser sobrenatural. • Antiguamente, en la Grecia del Neolítico, la religión tuvo su origen en los cultos y en las creencias ligadas a la vida cotidiana y a la agricultura. • Las almas orientadas hacia la adoración de las fuerzas sobrenaturales que aseguran la fertilidad y la fecundidad, veneraron a ídolos femeninos, diosas de cuerpo tosco que encarnaban las fuerzas infinitamente poderosas de la Tierra. • En Grecia, las religiones y las mitologías eran dos cosas separadas y diferentes.
  • 69. • Zeus, cabeza del panteón griego, habitaba en la cumbre del monte Olimpo, en dónde disponía de los asuntos tanto de los dioses como de los hombres. Como dios del cielo, esgrime el trueno y el relámpago, conquista a los titanes y supera a Gea, probablemente la tierra madre. El modelo de la Gran Madre aparece como fuerza generadora entre muchas divinidades. • En el Panteón cretense se mantenía relaciones de privilegio con las cimas de las montañas o con el mar, así mismo, ligadas a aspectos animales o vegetales. • El Panteón griego estaba organizado como una sociedad familiar; junto a los dioses y diosas aparecía el Gestiario, animales de formas tan variadas como: sirenas, esfinges, hidras, quimeras, grifos, gorgonas que procedían de Creta y Oriente.
  • 70. Economía • Sólida base económica con una población densa (entre 400.000 y medio millón de habitantes) así como una agricultura y ganadería muy productivas. • Se dedicaban a la agricultura y al comercio, este último por los mares Mediterráneo y Egeo; tuvieron trato con los hititas del Asia Menor, de quienes aprendieron una escritura cuneiforme. • Minoica, particularmente, fue una ciudad de mucha riqueza y refinamiento artístico. • Fabricaban y exportaban productos de lujo en oro y plata, cerámicas; poseía una gran flota, provocada por su posición estratégica.
  • 71. SociedadSu sociedad presentaba una fuerte especialización: Escribas, Carpinteros, Pastores, Agricultores, Armeros, Escultores, Lapidarios, Vidrieros, Alfareros, Orfebres, Herreros, Curtidores, Tejedores, Pintores, etc. Poseían la escritura, divisible en tres etapas: Jeroglífica, Lineal A y Lineal B (este último sólo de época micénica, la lengua griega, es evolución del lineal A). Tablilla escrita en jeroglífico Tablilla escrita en lineal B
  • 72. Cada familia poseía una parcela de tierra que trabajaba para sí mismos y la clase esclava o no existía o era muy pequeña. A sus contactos comerciales, exportaron su modo de cultura a todo el Egeo: a lo largo del II milenio las Cícladas recibieron una fuerte influencia de Creta y paralelamente en la Grecia continental, se produjo un proceso de 400 años denominado "minoización de los griegos" que daría lugar a la posterior civilización micénica. Después, los papeles se invirtieron y serán los griegos micénicos los que darán lugar a la "micenización de Creta". La paz era una característica minoica muy peculiar, les llevó a no fortificar sus asentamientos, ocupar las llanuras y los lugares abiertos y desprotegidos; su flota era comercial y no guerrera.
  • 73. Arte y Arquitectura Los palacios y la arquitectura
  • 74. • La hegemonía marítima de Creta le permitía tener una seguridad -reflejada en sus construcciones abiertas- que no tuvieron los habitantes del continente, siempre amenazados por sucesivas oleadas de invasores. • El rasgo más sorprende de la civilización es el modo de asentamiento de la población entorno a un edificio central: el palacio (complejo civil al servicio de la ciudad). • Los palacios se caracterizan por unas peculiaridades que no se encuentran en ninguna otra civilización: colocación y extensión del palacio orgánicamente a partir de un área central abierta, un patio. • El palacio no es un templo o lugar sagrado, el templo del palacio, ocupan un lugar marginal dentro del palacio y reproducen y recuerdan cavernas.
  • 75. • Los Palacios eran vastos complejos dispuestos alrededor de un gran patio central de forma rectangular, que comunicaba a los diferentes sectores y servía para celebrar fiestas religiosas y juegos. • Estaba rodeado por pasillos, escaleras, pórticos y patios, entre los que se distribuían diferentes áreas, cada una con una función específica, almacenes y talleres, las habitaciones privadas del rey y la reina y santuarios constituidos por pequeñas capillas, criptas y depósitos de ofrendas. • Cada uno de los Palacios contaba con un desarrollado sistema administrativo para controlar las reservas de cereales, vino y aceite que acumulaban en sus almacenes. • Los Talleres funcionaban con un alto grado de especialización en alfarería, metalurgia, orfebrería, joyería, carpintería, marfil piedra y cantería, así como la industria naval y armamentística. • La existencia de varios palacios significó la existencia de diversos centros de poder monárquico, funcionado cada uno como eje político, económico y administrativo de una zona determinada.
  • 76. • Dotaban al palacio de un aspecto de grandeza mediante tres efectos: frescos, recubriendo las paredes interiores (motivos naturales marinos, o pugilatos o escenas de toros); escalinatas y revestimiento de los palacios con piedras centelleantes cortadas en losas con escoplos y sierras consiguiendo un magnifico efecto con poco material; finalmente también dotaban a las columnas cierta fascinación con su forma ovalada y la policromía del palacio. • Los muros decorados con frescos de vivos y alegres colores con escenas de gran expresividad y naturalidad como paisajes florales, animales exóticos, ambientes marinos, procesiones, juegos de toros.
  • 77. Dotaban al palacio de un aire de ligereza mediante la utilización de grandes tragaluces para iluminar las habitaciones; mamparas plegables y correderas de madera y pilares- columnas en vez de tabiques para separar determinadas dependencias; umbrales en las antesalas; varios patios en el palacio, de los que el central solía estar empedrado.
  • 78. • La higiene de los palacios se daba mediante un sistema de eliminación de residuos mediante un alcantarillado, un sistema de drenaje y otro de ventilación para las habitaciones gracias a grandes ventanales y tragaluces.
  • 79. • La sensación que da todo Palacio Minoico es la de un laberinto; los pasillos que conducen a las dependencias reales y principales tienen forma de zigzag; las escalinatas no son rectas, son en forma de curva. • Por el tamaño del palacio y del asentamiento, Cnossos debía ser la "capital" del mundo minoico.
  • 82. La pintura minoica desarrolló dos estilos, bien los pintorescos frescos en las paredes de los palacios o bien los elegantes diseños que decoran la cerámica minoica. La mayoría de las esculturas minoicas existentes son estatuas y estatuillas de varios materiales y sellos de piedras semipreciosas con motivos tallados.
  • 83. Frescos Este fresco minoico (1450-1400 a.C.), hallado en Hagia Triada, fue pintado en un sarcófago. La imagen central representa un rito funerario en el que dos mujeres vierten una libación en una urna y tres hombres llevan ofrendas a la tumba; entre ellos se encuentra un músico que toca la lira; el difunto está situado a la derecha
  • 84. • Los palacios y casas de Creta estaban habitualmente decorados con resplandecientes pinturas en las paredes. Los minoicos hicieron una importante contribución al arte de la pintura paisajística. • Los minoicos hicieron una importante contribución al arte de la pintura paisajística. Sólo en el Egeo se pintaron paisajes sin figuras humanas. Los artistas minoicos reflejaron el terreno con contornos ondulados y bandas de colores turbulentos para enfatizar la vitalidad de la existencia. • Las escenas estaban animadas con animales, tales como burros y pájaros, en movimientos enérgicos entre follaje oscilante.
  • 85. • Los minoicos tenían una facilidad destacable entre los pueblos antiguos para captar el movimiento. Las figuras eran representadas en instantáneos momentos de acción y en gran variedad de poses. • Las figuras minoicas normalmente son esbeltas, lo que intensifica su aspecto de movilidad. • La representación de figuras humanas es esencial en escenas rituales, tales como el fresco del salto al toro ocasionalmente, los frescos eran reproducidos mediante un método especial de pintura conocido como el estilo miniaturista, por medio del cual se representaba multitud de gente en una pequeña zona con tan sólo unas ligeras líneas.
  • 86. • En excavaciones recientes en Thera, en las islas Cícladas, se han descubierto frescos bien preservados procedentes de prósperas casas privadas que están relacionados con el arte de Creta, aunque las escenas de la naturaleza están pintadas de forma más abstracta. • El repertorio pictórico minoico y la técnica de frescos fueron adoptados más tarde en el continente griego, donde se pintaron escenas religiosas similares a las de Creta y Thera. • • También eran populares las escenas de caza y lucha. Excavaciones recientes en Tell-el-Daba, en la parte occidental del delta en Egipto, han descubierto fragmentos de frescos que incluyen escenas del salto al toro pintadas por los minoicos. A la luz de estos descubrimientos, está claro que debería revisarse la relación entre Egipto y la cultura minoica.
  • 87. Escultura • Desde el comienzo realizaron a tamaño natural figuras de mármol brillantemente pintadas, normalmente de mujeres con sus brazos cruzados debajo del pecho y una colección asombrosa de esculturas de hombres sentados tocando el arpa o sosteniendo en sus manos copas. • Sobresalen las estatuillas de bronce asociadas exclusivamente con los enclaves minoicos. Incluyen hombres y mujeres adoradores con los brazos elevados en actitud orante así como imágenes de un niño gateando, un toro y su saltador o una cabra recostada.
  • 88. • Los artistas minoicos sobresalieron en el tallado de figuras de marfil en las que añadían otros materiales para intensificar sus efectos. • Los minoicos también destacaron en el tallado de jarrones de piedra, muchos de los cuales estaban realzados con decoración en relieve. • La escultura en piedra a gran escala, sin embargo, está mejor representada en la cultura micénica, que embellecía su arquitectura con relieves. • La fachada del llamado tesoro de Atreo en Micenas está adornada con mármoles rojos y verdes en forma de columnas y un friso en espiral. Las piedras stelae, o placas conmemorativas, aparecidas sobre las tumbas reales de Micenas, contienen motivos geométricos y figuras.
  • 89. • Una muestra característica de este tipo de decoración es el monumental relieve de piedra sobre la Puerta de los Leones en Micenas, en la que hay dos leones majestuosos a cada lado de una columna. • Los micénicos también destacaron como talladores de recipientes circulares de marfil y de placas decorativas.
  • 90. Civilización Micénica Historia • En la Grecia continental hacia el 2,000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo: los griegos, desde el Épiro y los Balcanes; de civilización inferior que los pobladores anteriores, durante 400 años se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores y también se enriquecen influenciados por la cultura minoica. • Alrededor del 1,600 a. C. una nueva civilización que recibirá el nombre de Micénica, por ser esta ciudad el de mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura.
  • 91. Civilización Micénica Historia • El periodo de historia griega comprendido entre el 1,600 y el 1,100 a C. se denomina Micénico en reconocimiento de la posición de liderazgo de Micenas. Cabe destacar que los habitantes de este periodo se llamaron a sí mismos Aqueos y son los Griegos Heroicos. • La acrópolis o ‘ciudad alta’ de Micenas se cree que se fortificó ya hacia 1,500 a.C. como evidencian las tumbas de corredor fechadas en ese periodo. • Alrededor de 1,350 a.C. las fortificaciones de la acrópolis y de otras colinas próximas se reconstruyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes.
  • 92. Características de la civilización micénica • Los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y su status social, manifestado sobre todo en el enterramiento; por primera vez se delimitan espacios sagrados para tumbas; con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de oro, etc...). • Es la inmortalización del poder y la autoridad; (uno de los círculos, con la ampliación de las murallas de Micenas quedó encerrado dentro del núcleo fortificado). • El enterramiento presenta la novedad de la colocación de losas verticales para indicar las tumbas con grabados de escenas de animales, cacerías, militares o círculos como signo sagrado. • Son enterramientos en tumbas en forma de cistas (grandes vasijas), bien individuales o familiares, en posición vertical con los cuerpos en posición fetal; el enterramiento se producía dentro de la casa o al pie de los muros de la misma.
  • 93. Características de la civilización micénica • Elaboración de objetos de lujo muy bellos y exquisitos como abalorios de ámbar, las joyas arriba citadas de oro, alfilera con cabeza de cristal de roca y escudillas en forma de plato también en cristal de roca. • Aparición del carro de combate; parece ser un elemento que trajeron los griegos y que exportaron a la Creta minoica; se conocía el carro de bueyes para transportes, pero el carro de combate se caracteriza por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte al ser un pueblo pacífico). • Otra arma propia de los micénica es la espada larga y muy particular es la armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de jabalí. • La sociedad presenta una estratificación social muy marcada, dominada por una nobleza guerrera que concentra el poder (en los enterramientos se ha visto que además son de una altura y corpulencia mayor que el resto de habitantes de estos asentamientos); también hay especialización del trabajo en función de las habilidades técnicas y artísticas.
  • 94. Características de la civilización micénica • El rasgo propio es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena) de las que la más famosa es la denominada Tumba de Atreo en Micenas: una gran cámara mortuoria construída por completo con grandes bloques de piedra, de dimensiones enormes y que no tiene precedentes arquitectónicos ni dentro ni fuera de Grecia. • La vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Posidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos.
  • 95. • Micenas, en la Argólide, se convierte en un centro de riqueza y poder con una civilización guerrera en la zona del Egeo; pero este no es el único centro de población importante de Grecia central y meridional: también se encuentran Pilos en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en Beocia y Tirinto también en la Argólide y parece que bajo la acrópolis de Arenas hay un primitivo asentamiento micénico. • El período de esplendor micénico va desde el 1600 al 1150 a. C. • Lo escabroso del terreno en Grecia continental provocó que el dominio total sobre la península balcánica fuera imposible, pero ese no era el caso con el mar: construyeron una flota poderosa que les permitió la aventura y conquista de ultramar y sustituir a los minoicos como dominadores del Egeo.
  • 96. Desarrollo cultural, económico y social Religión • Pueblo de gran religiosidad, el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos. • Ellos identificaban claramente a la Gran Diosa Madre de la civilización Minoica.
  • 97. Mitos Los Mitos Micénicos Del gran caudal de mitos de la mitología griega la mayoría son Micénicos o de época Micénica: los micénicos fueron los griegos que trajeron el panteón (todavía incompleto) de dioses configurado totalmente un poco más tarde, a ello hay que sumar que los mitos que no eran originariamente micénicos (los de los minoicos y otros provenientes de Egipto y Asia Menor) se confundieron o se fundieron con Mitos Micénicos.
  • 98. Economía • Mantuvieron relaciones comerciales con Egipto y Fenicia, de ellos obtuvieron papel y plumas (materia prima para la escritura). Los Micénicos, desarrollaron su actividad hacia el exterior exportando sus productos y cerámicas al mundo Egeo e incluso se han encontrado restos de dichas actividades comerciales en Sicilia, Italia, Chipre, Mileto, Rodas y Asia Menor. • La agricultura y la ganadería tenían un papel preponderante en la sociedad Micénica, como también las industrias textiles, la cerámica -muy perfeccionada-, la metalurgia y la orfebrería.
  • 99. Sociedad• Existió una estratificación social muy marcada, dominó la nobleza guerrera que concentra el poder; también hubo una especialización del trabajo en función a las habilidades técnicas y artísticas. • Se enriquecieron con la cultura Minoica, tomaron de ellos su escritura: la lineal B, para anotar su propia lengua, el griego; para ello transformaron el sistema de escritura y sustituyeron el Lineal A (cuya escritura sólo se encuentra en Creta) por el llamado Lineal B, que se encuentra en todos los centros micénicos del Grecia continental y que fue exportado después a Creta. Tablillas escrita en lineal B
  • 100. • El papel no era de uso común en Micenas; cotidianamente se empleaban las tablillas de barro, reservándose el papel para la escritura de documentos importantes. Gracias al comercio con los fenicios, los micénicos adoptan luego la escritura silábica y la institución de los escribas, profesión que, a diferencia de lo que ocurría en Egipto y en Mesopotamia, no otorgaba categoría social ni privilegio alguno. Se consideraba como una habilidad más, prestada como un servicio, inclusive por un esclavo.
  • 101. Aparece el carro de combate; que llegó hasta la Creta Minoica, el cual se caracteriza por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte, al ser un pueblo pacífico). Se elaboraron objetos de lujo como abalorios de ámbar, joyas de oro, alfilera con cabeza de cristal de roca, entre otras cosas.
  • 102. Otros objetos de combate: la espada larga, la muy particular armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de jabalí.
  • 104. • Los gobernantes dejaban constancia de su vida y su status social, por medio del enterramiento; delimitan espacios sagrados para tumbas; dos círculos de tumbas delimitados de Micenas fuera del casco urbano con ajuares para los muertos (objetos metálicos, guerreros, mascaras de oro, etc.), es la inmortalización del poder y la autoridad. • El enterramiento presenta la novedad de la colocación de losas verticales para indicar las tumbas con grabados de escenas de animales, cacerías, militares o círculos como signo sagrado. • También se usaron las tumbas en forma de cistas (grandes vasijas), bien individuales o familiares, los cuerpos iban en posición fetal, este enterramiento era dentro de la casa o al pie de sus muros.
  • 105. Arte y Arquitectura • Un rasgo micénico muy característico es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena); la más famosa es la denominada Tumba de Atreo en Micenas: una gran cámara mortuoria construída por completo con grandes bloques de piedra, de dimensiones enormes y que no tiene precedentes arquitectónicos ni dentro ni fuera de Grecia.
  • 106. • La ciudad era una fortaleza amurallada, de difícil acceso por su enclave geográfico, con almacenes, casas y, en el lugar más elevado, el palacio de arquitectura regular con una sola puerta de entrada y sin terrazas. • Los asentamientos consistían en casas a modo de celdas denominadas Mégaron, casas con columnas, con una larga habitación rectangular y, al final de una despensa; el edificio sobresaliente era el Palacio y después las fortificaciones como los muros "ciclópeos" de Tirinto o las gruesas murallas de Micenas con la puerta de los Leones de acceso al complejo amurallado, protecciones construidas con grandes peñascos y bloques de piedra labrada; el palacio era además el centro del culto religioso.
  • 107. LA ARQUITECTURA MICÉNICA: CIUDADES, PALACIOS  Y TUMBAS. • En la zona noroeste de la llanura de Argos, entre dos montes legendarios, el Elias y el Zara se sitúa Micenas, la rica en oro. El nombre de esta ciudad evoca un mundo perdido en el tiempo y, durante muchos años, en el espacio. • Micenas trae recuerdos de hombres y mujeres que nacieron, vivieron, amaron, lucharon y desaparecieron entre la leyenda y el mito. • Micenas la más poderosa de las ciudades argivas (situadas en la llanura de Argos), impuso a su rey, Agamenón, al frente del contingente de aqueos que organizaron la expedición contra la poderosa Troya y uno de sus enterramientos fue identificado con la familia de este mítico rey.
  • 108. • Los centros de poder micénicos son  opuestos a los minoicos. Quizá mediatizados por la orografía del territorio continental. Existen una serie de elementos que configuraran una arquitectura y un urbanismo nuevo. En realidad en su concepción arquitectónica es donde reside la mayor diferencia con el mundo minoico ya que responde a unos criterios sociales diferentes y un modo de vida completamente diferente. • Mientras que las ciudades minocas eran abiertas y sus constructores apostaron por los valores ornamentales y decorativos, los aqueos se identificaron con los núcleos cerrados por impresionantes murallas. • Mientras los minoicos estructuran su arquitectura en un eje axial, los  micénicos prefieren una distribución perimetral, donde los grandes muros de paramento ciclópeo rodean la ciudad.
  • 109. • Los micénicos optaron por cerros de fácil defensa para localizar sus emplazamientos, rodeados de valles fértiles.La  parte alta de sus ciudades estaba dominada por el palacio del rey, el wanax. A este recinto se accedía por una serie de escaleras y un sofisticado sistema de rampas que conducían a las entradas principales y secundarias que ponían en contacto almacenes, talleres, archivos y otra serie de edificios. • Muchos de sus elementos arquitectónicos tuvieron ascendiente minoico como la columna, el revestimiento de los muros de mampostería, con paramentos estucados y pintados al fresco, cuya técnica era minoica pero los temas fueron de gusto micénicos. Los suelos de sus edificios eran de grandes losas de piedra o de tierra batida, y junto a las habitaciones privadas se anexaron estancias con baños y servicios. • La mayor parte de las fortalezas micénicas estuvieron rodeadas de  potentes bastiones, realizados en piedra de gran tamaño (monolitos de entre 3 y 4 m de altura y entre 10 y 25 toneladas de peso), clasificados como ciclópeos.
  • 110. • MEGARON: estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico, en el exterior abierto a un patrio que enfatiza la fachada. • Puede tener dos alturas, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar.
  • 111. El megaron: ¿la arquitectura modular micénica? • Este módulo arquitectónico define la personalidad de la arquitectura micénica, es la sede del poder de una sociedad muy jerarquizada. • Se trata de una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico, en el exterior abierto a un patrio que subraya su monumentalidad y enfatiza la fachada. • La estancia principal del megaron, que suele  disponer de dos plantas, suele ser una gran habitación, que presenta un  hogar, generalmente circular, en le centro, rodeado por  cuatro columnas que soportan el techo, en el que se abría un lucernario para permitir la entrada de luz y la salida de humos del hogar. • En la pared derecha de esta gran sala se situaba el trono, adosado al muro y frente al hogar. • La funcionalidad de esta sala como lugar de reunión, no parece provocar ninguna duda.
  • 112. • Aunque se admite la independencia de prototipos minoicos se emplearon elementos cretenses como la columna de madera enlucida y sobre basa de piedra. • La planta del edificio es puramente micénica, podríamos definirla como una planta de proporciones normalizadas, donde varían los tamaños, pero la longitud y la anchura guardan una relación, prácticamente, constante, de forma que no debe ser muy ancho, ni muy alargado y estrecho. • La disposición que presenta el megaron, su espacio compuesto de un vestíbulo precedido por un par de columnas, antecámara y sala principal es un componente esencial de la arquitectura micénica.  • Siempre se ha identificado esta estructura con el poder, la residencia de los príncipes y de los héroes de los poemas homéricos, pero Homero, también utiliza el término megarón para  describir algunos santuarios subterráneos consagrados a divinidades ctónicas. Esta funcionalidad lleva a algunos historiadores del arte a ver una secuencia, una continuidad estructural entre el megaron y la planta del naos del templo griego clásico. Reconstrucción hipotética de la sala principal del megaron del palacio de Pylos
  • 113. La evolución de los reinos Micénicos • Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades. Diseminadas por las cercanías de los asentamientos se han encontrado restos de pequeñas aldeas donde habitaban gran masa de pobladores de cada reino. • El palacio y el reino lo regentaba un gran señor (un rey) cuya riqueza no se basaba exclusivamente de los tributos de sus campesinos; sino también por los artesanos que trabajaban para él. Eran buenos marineros y, aparte de la rapiña y el saqueo cuando podían, se dedicaban al comercio.
  • 114. La Puerta de los Leones es la característica más conocida de Micenas y fue construida alrededor de 1,250 a. C. Representa a dos leones rampantes de unos 3 metros de altura. En esa época, Micenas era una ciudad próspera cuyo poder político, militar y económico se extendía hasta Creta, Pilos (en el oeste del Peloponeso), Atenas y Tebas. Hacia 1,200 a. C. este poder declinó y finalmente se vino abajo tras una supuesta invasión de los Dorios.
  • 115. En función de la cerámica la época micénica se subdivide en: Período I: 1,550 a. C.
  • 117. Período III A: 1,425 a. C.
  • 118. Período III B: 1,300 a. C.
  • 119. Período III C (incluido submicénico): 1,230-1,050 a. C. • Del 1,400 al 1,200 a. C. los estados Micénicos comienzan su esplendor. Sus exportaciones crecen. Todas las regiones de Grecia presentan instalaciones en el continente e islas de la cultura micénica, todas ellas con un poder central que se centraba en el poder territorial.
  • 120. La Guerra de Troya La guerra de Troya fue una guerra contra la ciudad de Troya en Asia Menor por los ejércitos griegos, tras el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por Paris de Troya (o Ilión). Esta guerra es la figura central de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos nos han llegado intactos: La Iliada y la Odisea de Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y La Odisea narra el viaje de vuelta a casa de uno de los líderes griegos. Hacia el 1,200 a.C. comienza la legendaria guerra de Troya.
  • 121. Troya La antigua Troya, situada en las proximidades del estrecho de los Dardanelos, estuvo habitada desde el año 3,000 a.C. hasta el siglo VI d.C., así lo han demostrado las distintas excavaciones arqueológicas, como la realizada en 1870 por el alemán Heinrich Schliemann.
  • 122. Homero Los ejércitos Griego y Troyano preparan la guerra de Troya (siglo XII a.C.), la batalla más célebre de la mitología occidental. Al mismo tiempo, los dioses se reúnen para discutir sobre el destino de los seres humanos y decidir si les permiten arreglar sus disputas de un modo pacífico o bien activan las fuerzas que acabaran con la destrucción de los dos bandos y, con ello, de toda la civilización. Atribuido al escritor clásico griego Homero, la Iliada data del siglo IX a.C.
  • 123. Relatos legendarios de la guerra remontan su origen a una manzana de oro, dedicada a “la más bella”, que lanzó Eris, diosa de la discordia, entre los invitados celestiales a las bodas de Peleo, soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. La entrega de la manzana a Afrodita, diosa del amor, por parte de Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, aseguró a Paris el favor de la diosa y el amor de la hermosa Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta. Helena se fue con Paris a Troya y como consecuencia se organizó una expedición de castigo, al mando de Agamenón, rey de Micenas, para vengar la afrenta hecha a Menelao. El ejército de Agamenón incluía a muchos héroes griegos famosos, como Aquiles, Patroclo, Áyax, hijo de Telamón y Áyax, hijo de Oileo, Teucro, Néstor, Odiseo y Diomedes.
  • 124. Caballo de Troya • Caballo de Troya, en la mitología griega, caballo de madera grande y hueco empleado por los griegos para conseguir entrar en la ciudad que asediaban, Troya, y así terminar con la guerra de Troya. Incapaces de capturar la ciudad después de diez años de asedio, los griegos recurrieron a una estratagema. • Construyeron el caballo, metieron dentro guerreros armados y lo abandonaron en la playa antes de zarpar en sus barcos. Sinón, un espía griego, convenció a los troyanos para que metieran el caballo, diciéndoles que era un regalo de Poseidón. Por la noche, Sinón dejó salir a los soldados griegos armados, que mataron a los guardianes y abrieron las puertas a su ejército, capturando e incendiando la ciudad. El ardid del caballo fue una astucia del héroe Odiseo.
  • 125. • Como los troyanos se negaron a devolver a Helena a Menelao, los guerreros griegos se reunieron en la bahía de Áulide y avanzaron hacia Troya en mil naves. El sitio duró diez años y los nueve primeros transcurrieron sin mayores incidentes. En el décimo año, Aquiles se retiró de la batalla por un altercado que tuvo con Agamenón; la acción de Aquiles proporcionó a Homero el tema de la Iliada. • Para vengar la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles retomó la lucha y mató a Héctor, el principal guerrero troyano.
  • 126. • La ciudad de Troya fue tomada finalmente gracias a una traición. Un grupo de guerreros griegos consiguió entrar en la ciudad ocultándose en el interior de un gran caballo de madera. Los griegos saquearon y quemaron la ciudad. Sólo escaparon unos pocos troyanos, el más famoso de ellos Eneas, quien condujo a los demás sobrevivientes hacia la actual Italia. Virgilio ha contado esta historia en la Eneida.
  • 127. • La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. • Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular.
  • 128. 2.- Edad Oscura desde el siglo XII hasta el siglo X a. C. -Desarrollo-
  • 129. • La cultura griega brotó lentamente tras la profunda crisis que supuso el hundimiento de las civilizaciones Minoica y Micénica. • Tras la desaparición de estas dos culturas, sobrevino una Época Oscura que se prolongó entre los siglos XI al VIII a.C. y fue disipándose paulatinamente entre los siglos IX y VIII a.C., momento en el cual creció enormemente la actividad económica y aumentó rápidamente la población, motivando un importante reflorecimiento en el ámbito cultural. Historia
  • 130. • Por razones inciertas los micénicos sufrieron un colapso entre 1,200 y 1,100 a.C. Las poblaciones de sus ciudades una vez poderosas, disminuyeron rápidamente, y el urbanismo sufrió un claro retroceso. La mayoría de las ciudades fueron destruidas o mostraban indicios de destrucción. • De esta forma nos encontramos en un periodo intermedio, formación y evolución que denominamos: Edad Oscura, y que pondríamos encuadrar entre el año 1,100/1,000- 750/700 a.C. • Se perdió durante este periodo el sentido de la arquitectura monumental. Los palacios construidos por minoicos y micénicos fueron edificaciones de piedra gigantescas que proporcionaron grandes espacios de almacenaje, abrigo y  protección para miles de personas. Los templos colosales, los monumentos, los lugares públicos y otros elementos arquitectónicos desaparecieron o se olvidó la técnica de su construcción.
  • 131. • Esta civilización tomó forma a partir de la interacción de dos pueblos distintos: los Dorios y los Jonios. • Los Dorios pertenecían a una raza de guerreros muy belicosa y disciplinada con un poderoso sentido de orden tribal, que invadió la península griega, entrando por el norte hacia el año 1100 a.C. y asentándose en el Peloponeso, con Esparta como centro. • En contraste con ellos estaban los Jonios, los cuales habían sido conducidos a través del mar Egeo hacia Asia Menor y las islas griegas, formando una sociedad que basaba su economía en el comercio y la navegación. • Hacia el siglo VIII a. C. los dos grupos se habían mezclado y se convirtieron en uno solo –aunque con una cultura muy variada- y se llamaban a sí mismos helenos, en oposición a los bárbaros, denominación empleada por éstos para referirse a todos aquellos que no eran greco parlantes.‑
  • 132. • En una prologada expedición pusieron sitio a la ciudad de Troya, en la guerra que duro 10 años y que según la leyenda se libro por causa de Helena, la princesa raptada. • Los héroes de la Guerra de Troya, regresaron al fin, tras una larga ausencia y encontraron a su país destrozado por la guerra civil y muy dañado por las alianzas políticas. • Durante 450 años, entre 1,200 y 750 a.c., el mundo griego vivió en tinieblas, en una época de oscuridad, de las que sólo se salvaron algunas leyendas y artefactos de poco valor.
  • 133. Contexto Histórico • La sociedad Micénica, cuya organización había sido tan rígida, termino por desintegrarse; muchos Micénicos, que habían sido desposeídos de sus bienes, se volvieron vagabundos sin patria.
  • 134. • A este caso de refugiados se vinieron a sumar los movimientos de los propios Dorios que marchaban hacia el sur buscando la conquista de llanura de Laconia. • Desde Grecia emprendieron la marcha hacia Creta y la subyugaron por completo. • De ahí, una pequeña travesía los llevó a Rodas e islas adyacentes, todas las cuales sucumbieron. Esta fue la época oscura de Grecia.
  • 135. Desarrollo de la Edad Oscura • Aunque escasos remanentes de la antigua cultura micénica permanecieron aquí y allá en la isla de Chipre; en las montañas de Arcadia y en Ática, agrupados en torno a la pequeña ciudad de Atenas la mayoría del viejo pueblo Aqueo se disperso. • Las gentes perdieron su antigua estabilidad y ordenación.
  • 136. • Durante los primeros siglos que siguieron a la caída de la civilización Micénica, cada ciudad, con sus caseríos y granjas circundantes se convirtió en una unidad social separada. • Los reyes gobernaban por derecho divino y se les consideraba como descendientes de los dioses. El rey era el conductor religioso de su comunidad, así como su jefe secular. • La cerámica griega comenzó a adquirir un carácter helénico distintivo, a pesar de ciertas variedades regionales.
  • 137. Atenas y Esparta en la de Edad Oscura • Atenas y Esparta representaron filosofías opuestas de la vida griega; libertad intelectual y política frente a rígida disciplina militar. Cuando los Dorios se asentaron en Esparta, la organizaron como un campamento militar. Durante un periodo de tiempo, Esparta se convirtió en uno de los centro mas brillantes de la cultura que floreció al final de la época oscura. • Manufacturaba exquisita cerámica y era famosas por sus festivales de canciones y danzas. Cuando los asuntos militares volvieron a dominar, todo eso desapareció, y Esparta, que entonces era una gran ciudad-estado griega, retorno a sus antiguas actitudes. Desde la edad de siete años, los niños eran adiestrados para la guerra, aprendiendo no solo el uso de las armas sino a soportar penalidades físicas y aceptar la disciplina sin replicar. La vida del hogar prácticamente era inexistente.
  • 138. • Atenas pudo rechazar a los invasores dorios porque estaba situada en una fortaleza natural, la pétrea Acrópolis. Entonces, los refugiados de otras ciudades micénicas, y entre ellos la familia real de Pilos, se congregaron en Atenas y en los campos del Ática situados alrededor. • Los griegos navegaron por el Egeo con el fin de encontrar nuevos hogares en las islas egeas y en la costa occidental del Asia Menor.
  • 139. Los poemas épicos en la Edad Oscura • Los poemas épicos fueron cruciales para la civilización griega. Los griegos, que luchaban por recuperar una gloria perdida, los cantos épicos les proporcionaba solaz, eran relatos inspiradores que les recordaban los tiempos en que ser griego significaba ser fuerte, valiente, noble y capaz de prodigiosas proezas. • Las propias leyendas eran solamente el armazón al que añadía adornos extemporáneos, con la finalidad de encajar con las necesidades y el temperamento de cada auditorio especifico. • La épica incorporo distintas clases de leyendas o mitos: algunas trataban de dioses, otras se referían a dioses y hombres, y otras a hombres solos. Himno a Afrodita ¡Cantaré a Citerea que ha nacido en Chipre, a ésa que hace a los mortales presentes dulces cual miel! ¡Su rostro fascinante sonríe siempre y lleva la seductora flor de la belleza! ¡Yo te saludo oh Diosa soberana de Salamina y Chipre, la isla espléndida, concédeme tú un canto que seduzca y yo en ti pensaré y en otros cantos! AFRODITA Venus Diosa del Amor, la Belleza y el placer.
  • 140. • En la época oscura, cuando los bardos comenzaron a perfeccionar los poemas, los mitos ofrecían un medio de contestar a preguntas difíciles respecto de la naturaleza humana y del Universo, sobre todo para auditorios incapaces de considerar científicamente estas materias. • Los mitos referentes a los dioses se proponían, en primer lugar, explicar cuestiones religiosas, tales como los cambios que ocurrían cuando una serie de dioses resultaba desplaza por otra. • La culminación de esta tradición creadora de leyendas y canciones se produjo en la ultima parte del siglo VIII a J.C. en la persona de Homero y sus dos grandes poemas épicos, la Iliada y la Odisea. Himno a Atenea A Palas Atenea yo le canto primeramente, a ella, protectora de las urbes, la Diosa formidable que con Ares se ocupa en las acciones bélicas en saqueos de ciudades, en los gritos de guerra y en batallas. Protege a los soldados cuando parten a la guerra y también cuando regresan. ¡Yo te saludo oh Diosa y te ruego nos concedas la suerte y la ventura! ATENEA Minerva Diosa de la Sabiduría, la Guerra, las Artes, el Valor y la Inteligencia. Diosa protectora de la ciudad de Atenas.
  • 141. Arquitectura • La ausencia de la arquitectura monumental iría asociada  a la ausencia de  estructuras políticas o religiosas que necesitaran tales monumentos. Esto apoya la tesis que  afirma que los establecimientos eran pequeños y autónomos. • Los denominados órdenes griegos clásicos: dórico y jónico aparecen a finales de este periodo. • Los primeros templos griegos eran edificios pequeños, sencillos, constructivamente hablando. Presentaban una habitación rectangular o absidal, con un hogar central o un pozo de sacrificios. • La arquitectura monumental crea un nuevo diseño de templo, una estancia larga y estrecha con una estatua de culto  como punto focal, situada en la parte posterior enfrentada a la entrada porticada del lado este, que se equilibra añadiendo un falso pórtico en la trasera. Todo este conjunto está rodeado por una columnata de piezas muy próximas y se remata con un tejado  de poca pendiente, en cuyos extremos se añaden unas estructuras triangulares de poca altura y gran longitud: los frontones.
  • 142. • El pozo de sacrificios se traslada al exterior en forma de ara de sacrificios, generalmente está situado frente a la puerta este. El templo griego, desde esos primeros santuarios geométricos, se  comienza a configurar como un ente cerrado, sujeto a un orden o canon, su armonía y belleza se derivan de esta estructura. • Por presentar mayores proporciones o decoración, la belleza de los templos griegos escapa a muchos de nuestros conceptos, simplemente son hermosos, los especialistas en estéticas afirman que su perfección se deriva de las proporciones, o de la  continuidad de sus espacios, o la homogeneidad de sus estructuras, y se comienza a definir estas características con calificaciones como euritmia, eufrosine, elegancia, sobriedad.
  • 143. LEFKANDI • Lefkandi se sitúa en la isla de Eubea, en una región fértil y bien comunicada. Fue un asentamiento micénico durante el siglo XII a.C. (DICKINSON 1951). Una de las causas de su excavación fue comprobar si había habido  una ocupación continua durante los momentos que siguieron al  colapso micénico, resultó que el grado de ocupación, la continuidad y la densidad de la población de Lefkandi eran únicas en este periodo.   • La estructura  junto con sus objetos, se data entre  1000-950 a.C., sus excavadores lo encuadran en el Protogeométrico medio. • En el interior del edificio, calificado como un heroon  o ' capilla de un héroe ' en griego. se encontró un rehundimiento de unos  2,75 metros, realizado en la roca madre que  contuvo dos enterramientos humanos. • En el eje norte se encontraron los restos de cuatro caballos, los caballos fueron sacrificados in situ para  formar parte del depósito  funerario. • El hombre incinerado en Lefkandi  pudo, de hecho, haber sido un  héroe,  y su entierro, peculiar,  es una indicación de su trascendencia  en un ambiente, que deseaba un mundo mejor.
  • 144. En Lefkandi, aparece una estructura  47 x 10 mts; de  madera, de ladrillos adobe, y  piedra. Contiene los sepulcros de un hombre y de una mujer. El edificio no se parece a la arquitectura de las culturas precedentes, pero si habla de una estructura socio-política merecedora de semejante esfuerzo para dedicar a un personaje un entierro  tan costoso.
  • 145. 3.- Grecia Arcaica siglo VIII y hasta el siglo VI a.
  • 146. Grecia Arcaica • Fin de la Edad Oscura: Grecia Arcaica. • Surgimiento de las Polis. • La Colonización: Causas y Características. • Desarrollo Económico, Cultural y Social. • Arte y Arquitectura.
  • 147. GRECIA ARCAICA. • En las zonas más avanzadas de la Grecia continental y de la costa del Asia Menor, lo mismo que en las islas del Egeo, había ya gran número de comunidades establecidas. Se trataba de comunidades pequeñas, de alrededor de mil habitantes, e independientes. El poder estaba en manos de un corto número de familias aristocráticas que monopolizaba la mayoría del territorio. • El aumento de la población provocó que ni la Grecia continental ni las islas del Egeo pudieran sostener a una población agraria demasiado considerable. • Durante un período de tiempo se dispuso de una válvula de escape gracias al movimiento de colonización, que trasladó las porciones sobrantes de la población a regiones nuevas. Un ejemplo es la historia de la fundación de Siracusa que nos cuenta Estrabón: • “Arquías, navegando desde Corinto, fundó Siracusa por la misma época en que fueron fundadas Naxos y Megara. Se asegura que cuando Miscelo y Arquías fueron a Delfos a consultar el oráculo les preguntó el dios si preferían riqueza o salud. Arquías escogió riqueza, Miscelo salud, y entonces el oráculo asignó al primero Siracusa para que la fundase y al segundo Crotona”.
  • 148. Fin de la Edad Oscura Grecia Arcaica • El siglo VIII, es el encuentro entre el final de la Edad Oscura y la época arcaica, “renace” Grecia y se opone al período inmediatamente anterior, es un período rico en logros culturales, transformaciones sociales y políticas y situaciones conflictivas. • Las ciudades, se afirman como lugares de actuación de los propietarios de las parcelas de la tierra cívica, los soldados defensores del territorio, los que se hallan en disposición de disfrutar de la política, de los derechos de ciudadanía.
  • 149. Fin de la Edad Oscura Grecia Arcaica • El mundo griego amplía su escenario geográfico a través de la expansión colonial, fenómeno vinculado por medio de lazos diversos con los cambios económicos de las polis en formación, se transforma en factor influyente sobre el modo en que se configura a lo largo del período. • Grecia arcaica resulta rica en formaciones y en matices, los fenómenos históricos van haciendo necesario que la atención se centre en dos ciudades de un modo específico, Esparta y Atenas, ya que se vuelven el centro del mundo griego.
  • 150. Surgimiento de las Polis • La Polis no se parecía mucho a una ciudad y era mas que un estado. Después de la época oscura, en Creta se dieron 50 polis independientes, lo que se da en Creta se da en toda Grecia. La polis es una unidad política independiente y autónoma. • Según Platón y Arístoteles el tamaño es importante, cada ciudadano debe conocer de vista a los demás y la población ideal seria de cien mil, aunque las habían con menos de cinco mil. • Cada polis tenia su ejercito, su calendario, moneda, gobierno y se cree que hasta sistema de medida. • Las polis surgieron por diferentes razones históricas, geográficas y económicas, pero la mas importante, fue que los griegos buscaban la justicia y la ley y la polis se las dio ya que la venganza privada se transforma en justicia publica.
  • 151. • Económicamente las barreras físicas hacían difícil el transporte de mercancías. • Geográficamente se ha descartado que sea por las condiciones físicas del país, ya que las regiones mas montañosas no desarrollaron polis. • Toda Polis tenia su Acrópolis que era el lugar de la asamblea y centro religioso, también un punto defendible. • Este fue el comienzo de la ciudad como se le conoce. • Era una unidad independiente tanto política como religiosamente, los dioses eran participantes invisibles en el bienestar de la ciudad.
  • 152. Evolución de la ciudad estado: La Polis Aristocrática. Las ciudades estado se organizaron por monarquías, el monarca era llamado basileus, en algunos casos los basileus quedaban como jefes religiosos. • La monarquía fue luego sustituida por los miembros de las principales familias aristocráticas, llamados magistrados. En sus orígenes el basileus sería el jefe de una de las tribus que se reunieron dando lugar a las ciudades estado, teniendo poder religioso, militar y judicial. A partir del siglo VIII los magistrados van a suprimir esta figura como jefe de la comunidad. El paso de la monarquía a democracia fue pacífico. • El consejo aristocrático (boulé) tiene mayor poder, modera la actividad de los magistrados y proponen las leyes, este es el órgano de mayor poder en la república aristocrática. Anualmente se eligen los magistrados que asumen responsabilidad.
  • 153. • La pirámide de la magistratura. El magistrado supremo, (se encarga de los habitantes y de ejecutar las decisiones de la boulé). • Segundo supremo (asume el mando del ejercito) • Tercer supremo (Basileus) (llevar los asuntos religiosos) • Aristoi (descendientes de los principales clanes, controlaban el consejo, participaban en la defensa de la ciudad) • Todos estos poderes irán mermando hasta desaparecer, todos excepto el económico. • A lo largo de dos siglos se suceden cambios que producen diferentes sistemas políticos (aristocracia, oligarquía...), llegan a desarrollar moneda, artesanía, comercio, formación de un ejercito oplita, la legislación, van a propiciar la desaparición de los regímenes aristocráticos. • En esta época arcaica surgen también las legislaciones.
  • 154. La Colonización: Causas • Políticas y sociales: Se crean descontentos en la población por diferencias económicas, además la tierra es acaparada por los grandes propietarios, quienes se aprovechaban de los prestamos que pedían los pequeños propietarios para esclavizarlos por las deudas. • Los habitantes que marchaban descontentos por las diferencias políticas fundaban nuevas colonias donde no existieran estas diferencias o al menos fueran menores. • Económicas: La escasez de tierras fue la principal causa colonizadora, esto unido a la falta de trabajo. La aristocracia no estaba a favor de un reparto de las tierras. Como puede observarse históricamente las zonas ocupadas. Las ciudades que poseían gran cantidad de tierras no fundaban colonias.
  • 155. Características • Los lazos entre colonias y metrópolis son de carácter moral y religioso. Los dioses son los mismos. Con respecto a política los lazos son menos fuertes, algo parecido sucedía en las instituciones. • Las colonias van a influir en la vida política de las metrópolis. Las ciudades griegas no ayudaban a la metrópolis y viceversa, sino que cada una se ocupaba de sus problemas. Si existirán relaciones comerciales entre colonias y metrópolis. • La colonización griega va a ser un factor de prosperidad económica para la Grecia continental. La colonización supone que algunos pueblos del mediterráneo entren en la historia por la descripción de los griegos. La cultura griega se va difundir por todos los territorios colonizados (Arte, escritura, dioses).
  • 156. Mito de Apolo en la Colonización • El Dios Apolo juega un papel importante en las colonizaciones, actúa como noticiero, protector, tutor y legislador en las colonias. Sus santuarios son lugares donde se acumulan información geográfica, cultural, etc.
  • 157. La Tiranía • Es una forma de gobierno que apareció en Grecia mediados del siglo VII en una serie de ciudades que se van a situar en el Itomo de Corinto. Y de ahí se extiende a otros lugares. La tiranía sirvió para desbancar a los sistemas de gobierno aristocrático y gentilicio. • La característica principal es la concentración de todo el poder en manos de un individuo que pasa a ejercerlo de forma absoluta sobre el resto de la comunidad y sus decisiones no van a poder ser contradichas.
  • 158. Desarrollo Económico, Cultural y Social Económico y Cultural • La moneda: era el elto, el primer elto de cambio son los ovebis que era un trozo de hierro con un peso determinado. Aparece como influjo de los egipcios. Luego aparece una de oro con plata. • La producción artesanal de las ciudades estado va a incrementarse y ha diversificarse notablemente, estimulada por el comercio de las colonias. 5% de la población ateniense vivirá de la artesanía.
  • 159. • Como consecuencia de la gran colonización griega se desarrolló una gran circulación de mercancías por el mediterráneo y esta va a ser la vía por la que se manejan productos manufacturados y agrícolas (vino, aceite y trigo principalmente) El vino y el aceite se producía en Grecia y el trigo en las colonias. • Surgen una serie de personas que dedican todo su tiempo a las actividades comerciales, al igual que los aristócratas surgen una serie de individuos que son comerciantes independientes que almacenan y acaparan grandes riquezas. • La aparición de la moneda no implica una economía monetaria, se utiliza sólo para pagar servicios y grandes mercancías.
  • 160. RELIGIÓN • Politeístas, cada dios representa una fuerza de la naturaleza a la cual se diviniza y antropomorfiza. • El Panteón griego se configura a lo largo de los siglos. Homero y Hesiodo establecen estas divinidades. En su Teogonía Hesiodo establece todo el Panteón.
  • 161. Influencia del santuario de Delfos (Apolo) • Estaba situado en uno de los laterales del monte Parnaso. Ahí se cuenta la leyenda Zeus quiso saber donde se encontraba el centro del mundo y soltó dos águilas en cada lado de él uniéndose en Delfos. Una piedra trocogónica, que aún se conserva, simboliza el centro exacto. • La forma oracular de la zona hizo que alli se estableciera un oráculo. Atestiguado desde el XIV a.C. un santuario a Gea y otro a Atenea, también exitía el culto a Dionisos (dios del vino y del delirio místico) hijo de Zeus y una mortal y a Poseidón que consistía en una piedra que se frotaba diariamente con aceite y se cubría con una túnica de lana, haciendo referencia a Cronos cuando se comió una piedra en vez de a Zeus. A partir del siglo VII Apolo se va a imponer como Dios principal de Delfos..
  • 162. Social
  • 163. Arte y arquitectura Escultura• Los griegos empezaron a esculpir en piedra inspirándose en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia. • Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos orientales, pero, como podemos comprobar en diferentes esculturas, sus formas son más dinámicas que las de la escultura egipcia. • Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejan en sus rostros la denominada sonrisa arcaica. Aunque esta expresión no parece obedecer a razones específicas en las figuras o situaciones en las que aparece reproducida, quizás fue empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo.
  • 164. Arquitectura • Los griegos, conocedores de los templos en piedra de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. • Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor, y la caliza revestida con mármol en el continente. Más tarde, emplearon principalmente el mármol.
  • 165. • El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. • Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas delante del mismo (próstilo). • Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo (perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas.
  • 166. • Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos o tipos de columnas, el dórico y el jónico. • Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos capiteles consistían en un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino), eran piezas robustas colocadas a escasa distancia para sujetar el peso de la mampostería.
  • 167. • Su pesadez se aliviaba gracias al fuste abombado y estriado. En el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas y al principio estuvieron pintadas y más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. • El orden dórico se originó en la península helénica, pero se difundió por todas partes. Los templos dóricos de Siracusa, Paestum, Selinonte, Agrigento, Pompeya, Tarento, Metaponte y Corfú (antigua Corcyra) todavía se conservan. Especialmente extraordinario es el templo de Poseidón en Paestum (c. 450 a.C.).
  • 168. • Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas, son más esbeltas, con estrías más finas y se colocan a mayor distancia que las dóricas. • Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. • Se pueden encontrar ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna Izmir (Turquía), en Atenas —el Erecteion— y algunos restos en Naucratis (Egipto).
  • 169. Cerámica y Artesania • Hacia el año 675 a.C. los pintores de cerámica de Corinto empezaron a decorar las piezas con siluetas negras de figuras, generalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas en uno o varios pequeños frisos. • Es el estilo denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se desarrolló plenamente hacia el 550 a.C. y del que se conservan numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como la quimera que escupe fuego, una criatura con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. • Otros motivos orientales similares aparecen en las piezas cerámicas encontradas en Laconia, Beocia, Calcis, Rodas y Sardes.
  • 170. • En el periodo arcaico medio, Atenas saturó el mercado mediterráneo de objetos cerámicos. Han aparecido vasijas atenienses en las islas del Egeo, norte de África, Asia Menor, Italia e incluso en Francia, España y Crimea. • La popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico, sus bellas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache, y a las escenas narrativas con que estaba decorada.
  • 171. • La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal y de mayor tamaño. • La decoración se realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles se grababan por incisión y a veces se destacaban y se les daba profundidad con el uso de reflejos de color rojo y blanco.
  • 172. Atenas y Esparta • A mediados del siglo IX a.C., la ciudad-estado (polis) de Atenas se anexionó el territorio que la rodea, incluyendo el puerto de El Pireo. Cuando la monarquía fue sustituida por una aristocracia nobiliaria, los ciudadanos atenienses obtuvieron algunos derechos. El Areópago (consejo de nobles ancianos) dominaba la ciudad y designaba tres magistrados (posteriormente nueve), o arcanos, con carácter anual, que se responsabilizaban de la dirección de los asuntos bélicos, religiosos y legislativos. • Las ciudades-estado griegas, tras unirse para rechazar dos campañas dirigidas por los persas, quedaron bajo el dominio de la Liga de Delos, liderada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta y Corinto. Después de luchar durante diez años, ninguno de los dos grupos se alzó con la victoria. Finalmente, Atenas sucumbió ante Esparta en el 404 a.C., concluyendo así la guerra del Peloponeso.
  • 173. Conociendo sus orígenes, conceptos e ideas, vemos como, a pesar del paso del tiempo y los avances tecnológicos, estos principios han ido evolucionando pero en gran parte prevalecen hasta nuestros días. El haber estudiado la Grecia antigua, cuna de la arquitectura, nos enriquece como futuros arquitectos, ya que es importante remontarnos al pasado para conocer y mejorar el futuro.
  • 174. 4.- Período Clásico siglo V al IV a. C.
  • 175. PericlesPericles (c. 495-429 a.J.C.)(c. 495-429 a.J.C.) Estadista ateniense.Estadista ateniense. Hijo del estratega Xantipos, uno de los jefes del partido demócrata, emparentado por parte de madre con la noble familia de los Alcmeónidas, fue alumno de los filósofos Anaxágoras y Zenón de Elea. Racionalista y de carácter optimista, inició su carrera política afiliándose al partido demócrata, en el que muy pronto ocupó el principal cargo. Brillante orador, lógico y sobrio, pronto destacó en la Asamblea por sus discursos, que le valieron el sobrenombre de «olímpico». Elegido cabeza del gobierno ateniense en el 443 a.C., incidió en gran manera en los asuntos públicos. Fue investido de una autoridad casi absoluta y monopolizó la escena política durante treinta años, convirtiendo Atenas en la ciudad-estado más resplandeciente de la civilización y el arte clásico, justificando plenamente el siglo V ateniense sea conocido como el siglo de Pericles.
  • 176. • Autor de grandes reformas que acentuaron el carácter democrático de la ciudad, fue sin embargo una de las primeras víctimas de la ley, promulgada por él, que negaba los derechos civiles a los hijos nacidos de ciudadano griego y mujer extranjera. • Ello le impidió contraer matrimonio con su amante Aspasia, una jonia culta e inteligente, nacida en Mileto, por la cual había repudiado a su esposa y a cuyo alrededor se había formado un círculo selecto en el que figuraban personalidades como Sófocles, Anaxágoras, Sócrates o Fidias. • La guerra del Peloponeso (431) fue el hecho que marcó el fin de su carrera política. • Sus enemigos, que ya habían intentado procesos contra sus amigos, primero, y contra la misma Aspasia, después, lo acusaron de haber provocado el conflicto con el fin de no tener que rendir cuentas ante la Asamblea. • Depuesto de su cargo, unos meses más tarde le llamaron de nuevo, pero falleció aquel mismo año, víctima de la peste que azotaba la ciudad.
  • 177. SIGLO DE ORO (s. V a.C) Se le conoce como el siglo de oro o siglo de Pericles dado al gran auge que hubieron en todo lo que fueron las artes. En este siglo, entre los V y IV A.C corresponden al máximo apogeo de las ciudades estados que fueron Atenas y Esparta. El concepto de polis griega fue el de una unidad en el caso de que hubiera una Guerra estas se ponían en alerta, lo que le permitió a Pericles lograr un gran expansionismo mas allá de la península Balcánica. Al principio de este periodo los griegos se unieron para luchar contra los temidos persas en las llamadas Guerras Medicas.
  • 178. • En este periodo el sistema político se consolida a través del concepto de Democracia como el poder que emana del pueblo; durante el mandato de Pericles. • Se construyó la Acrópolis, que contenía en ella, el Partenón como máximo ejemplo de la adoración a la diosa palas atenea, además de otras construcciones públicas y administrativas y de culto. • El teatro en este periodo alcanzo su máxima expresión con las tragedias griegas, figuras tales como Esquilo, Sófocles y Euripides y autores de comedias como Aristofanes y sin duda a lo que respecta a la historia tenemos a la figura de Herodoto.
  • 179. PRINCIPALES ARTES DESARROLLADAS EN EL SIGLO DE ORO La escultura: Se caracterizo por ser un arte que exaltó la virtuosidad del cuerpo humano, tanto en el estudio de sus formas y de sus proporciones. La figura principal de la escultura de esta época fue el atleta Griego. La pintura: La expresión mas importante de este siglo, que todavía pervive, es el rapto de PERSEFONE, pintada en la pared de la misma tumba en donde fue enterrado FELIPE II de macedonia en el año 356 a.c. La arquitectura: En este tiempo se consolida el sueño máximo de Pericles, la construcción de la acrópolis griega. Aquí se puede resaltar la figura del gran arquitecto FIDIAS quien fue el famoso constructor del Partenón. Se caracterizo por ser un periodo de gran auge y de uso de las columnas en su composición OCTOSTILA. Además, se representaron grandes tragedias como fueron EDIPO REY procurando crear en ellas la purificación del alma o catarsis. También hubo gran desarrollo de la comedia con ARISTOFANES y del pensamiento griego con Sócrates y su pensamiento socrático.
  • 180. GUERRAS MÉDICAS En el 499 a.c. ARISTÁGORAS provocó una rebelión en las ciudades Jónicas por lo cual se procuro buscar un ayuda por parte de los atenienses. Dado que los pueblos de ESPARTA y ATENAS tenían la mayor hegemonía en ese tiempo, luchaban con un imperio que era el PERSA. Entre ATENAS y ESPARTA a pesar de ser grandes potencias, no se mantenían totalmente unidas por lo cual Atenas tuvo que enfrentar sola la situación. En ese tiempo la primera victoria por parte de los ATENIENSES fue la Maratón en el 490 a.c.. El ejercito Persa se apodera de Atenas pero el general TEMISTOCLES consigue derrotar a los persas en la batalla de SALAMINA en el año 480 a.c. y culminado sus victorias en PLATEA en el 479 a.c.. A pesar que las cantidades de los ejércitos eran disparejas, como por ejemplo en la batalla de TERMÓPILAS en la cual había una diferencia de infantería de 60,000 hombres, la clave de las victorias por parte de los griegos fue mayormente por las uniones de las grandes ligas o confederaciones que ellos formaban.