SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
IV. Programas que comprenden medidas
de adaptación al cambio climático
(impactos, vulnerabilidad y adaptación)



4.1 Introducción                                                    y clima, orientan a revisar la forma en que se manejan los
                                                                    recursos naturales y finalmente, las estrategias de desa-
Los desastres de origen meteorológico ocasionan impac-              rrollo seguidas hasta ahora.
tos negativos en la población, el medioambiente, y di-                   Las tendencias de la temperatura en México (véase
versos sectores económicos. La magnitud de los fenó-                sección 1.1.3 del capítulo I), son consistentes con lo pu-
menos meteorológicos extremos se ha incrementado, lo                blicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
cual es difícil atribuir o no directamente al cambio climá-         Climático (PICC 2007) a escala global. Los incrementos
tico; sin embargo el país es cada vez más vulnerable a              de temperatura, un ciclo hidrológico extremo y la eleva-
condiciones extremas de tiempo y clima. En tanto que                ción del nivel del mar, son ya detectables en diversas par-
las circunstancias de rezago y desigualdad, tanto econó-            tes del territorio. Aunque resta por demostrar si se trata
mica como social, están relacionadas con el incremento              de señales del calentamiento global, no hay duda de que
de la vulnerabilidad en los sistemas humanos y naturales.           transitamos a una nueva condición climática, lo que hace
El crecimiento de la vulnerabilidad hace que los impactos           necesario definir estrategias de adaptación a nivel local,
sean de mayor magnitud, incrementando el riesgo y la                regional y nacional, que consideren la variabilidad climá-
probabilidad de que éste se materialice en desastre. Por            tica2 y el cambio climático.3
ello es preocupante la proyección de un clima, diferente                 Las medidas de adaptación, como parte de la ges-
al actual, con impactos adversos en los sistemas huma-              tión del riesgo ante el cambio climático, son un com-
nos y naturales.                                                    ponente del esquema de desarrollo que toda nación re-
     Las lluvias de más de 400 mm en un solo día,1 pro-             quiere plantearse. En México, se trabaja en identificar
ducidas por frentes fríos (conocidos como “nortes”) o               los impactos potenciales del calentamiento del plane-
huracanes, han tenido serias consecuencias para las so-
ciedades del norte y el sur de México, principalmente. En
contraste, las sequías, que se presentan en forma recu-             2 La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado
                                                                    medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la
rrente, afectan a la agricultura y limitan la disponibilidad
                                                                    ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las es-
de agua a los centros urbanos, provocando malestar so-              calas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológi-
cial. Estos ejemplos de condiciones extremas de tiempo              cos determinados.
                                                                    3 Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la activi-
                                                                    dad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que
1 La lluvia promedio anual del país en el periodo 1941 a 2008 fue   se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perío-
alrededor de 776.4 mm (SMN 2009).                                   dos de tiempo comparables.



                                                                                                                                   119
ta; en generar capacidades de adaptación entre acto-         4.2.1 Acciones de la Administración
res e instituciones clave; y en definir los mecanismos       Pública Federal
para implementar acciones de reducción de la vulne-
rabilidad. Los esfuerzos de Gobierno, en conjunto con        El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 cons-
académicos y sociedad, se encaminan a la adaptación          tituye el instrumento base de planeación del Gobierno
planificada, participativa y flexible.                       Federal con un horizonte de seis años. El PND da origen
    El capítulo presenta las principales acciones del país   a los programas sectoriales, institucionales, regionales y
relacionadas con la adaptación y analiza los estudios        especiales, en los cuales se especifican los objetivos, las
posteriores a la Tercera Comunicación Nacional ante          metas, las estrategias y políticas a implementar en el pe-
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el          riodo sexenal.
Cambio Climático (INE 2006a), en materia de diagnós-              El cuarto eje de política pública del PND, sustentabili-
tico de impactos y vulnerabilidad ante condiciones ex-       dad ambiental, específicamente en el apartado de medio
tremas del clima. A partir de estos estudios se empie-       ambiente, menciona en su objetivo 11 que es prioritario
za a construir propuestas de adaptación para aminorar        para la planeación del desarrollo del país, impulsar me-
los efectos negativos del cambio climático en sectores y     didas de adaptación a los efectos del cambio climático.
sistemas como: agua, agricultura, biodiversidad, salud, y    Para ello se presentan cuatro estrategias: a) diseñar y
energía, por mencionar algunos; lo anterior con el objeti-   desarrollar capacidades nacionales de adaptación; b) de-
vo de construir capacidades para la adaptación.              sarrollar escenarios climáticos regionales para México;
                                                             c) evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al
4.2 Principales acciones de                                  cambio climático en diferentes sectores socioeconómi-
                                                             cos y sistemas ecológicos; y d) promover la difusión de
adaptación consideradas                                      información sobre impactos, vulnerabilidad y medidas de
en programas nacionales y                                    adaptación al cambio climático en diferentes sectores so-
sectoriales de México                                        cioeconómicos y sistemas ecológicos.
                                                                  Con el fin de coadyuvar al cumplimiento de los objeti-
                                                             vos en relación con la atenuación de los impactos negati-
La adaptación plantea un profundo reto a las políticas
                                                             vos del cambio climático y la adaptación a los efectos ad-
públicas, ya que reducir la vulnerabilidad de las perso-
                                                             versos del mismo, la Comisión Intersecretarial de Cambio
nas y sus bienes; de la infraestructura y los ecosistemas,
                                                             Climático (CICC) (véase el capítulo III sobre arreglos ins-
conlleva a actuar en función del largo plazo, y trascen-
                                                             titucionales) desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio
der la temporalidad de políticas y programas. Por ello
                                                             Climático (ENACC), presentada por el Presidente de
es importante revisar y fortalecer el sistema de plani-
                                                             México en mayo de 2007. La ENACC plantea líneas de
ficación para horizontes temporales de décadas, de tal
                                                             acción en materia de reducción de vulnerabilidad y adap-
modo que sobrepase las medidas reactivas de corto
                                                             tación al cambio climático y destaca que en el diseño
plazo, y sea capaz de orientar la evolución espacial de
                                                             adaptativo frente al fenómeno se cuenta con algunas ca-
la economía, los asentamientos humanos y la infraes-
                                                             pacidades básicas instaladas en diferentes áreas que per-
tructura. El proceso de adaptación también debe consi-
                                                             miten reaccionar ante situaciones de emergencia y son
derar los beneficios adicionales que pudieran surgir por
                                                             una base inicial para desarrollar estrategias y acciones de
las nuevas condiciones climáticas, por la introducción
                                                             adaptación con enfoque preventivo (CICC 2007).
de tecnologías sustentables y por las oportunidades de
                                                                  La CICC, a través del Grupo de Trabajo sobre Políticas
negocio (PECC 2009).
                                                             y Estrategias de Adaptación (GT-ADAPT), coordinado por
                                                             el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de
                                                             Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),


120    México Cuarta Comunicación Nacional
identificó, en conjunto con varias de las dependencias         En los siguientes apartados se describen brevemente
de la Administración Pública Federal (APF), acciones de        los principales programas, y en su caso acciones con-
adaptación frente a los principales impactos previsibles del   cretas que han llevado a cabo diferentes instituciones
cambio climático, lo que constituyó un insumo para desa-       gubernamentales en materia de adaptación; la informa-
rrollar el capítulo de adaptación del Programa Especial de     ción proviene de los programas sectoriales 2007-2012
Cambio Climático (PECC) 2009-2012.                             o fue proporcionada por las dependencias del Ejecutivo
     El PECC deja en claro que México otorga la misma          Federal.
importancia a las tareas de adaptación al cambio climáti-
co que a las de mitigación de emisiones de gases de efec-      4.2.2 Programa Sectorial de Medio
to invernadero (GEI). En materia de adaptación, el PECC        Ambiente y Recursos Naturales
presenta políticas públicas para atender siete sistemas        2007-2012
humanos y naturales, y uno sobre enfoque de gestión
de riesgo. En resumen, se plantean 37 objetivos y 142          El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
metas de adaptación. En el mismo Programa se presen-           Naturales (PSMAyRN) 2007-2012 tiene como marco
tan los elementos fundamentales de las políticas y accio-      de referencia la sustentabilidad ambiental, uno de los cin-
nes de carácter transversal en torno al cambio climático,      co ejes del PND. En el PSMAyRN se plantean tres objeti-
que acompañan los esfuerzos en materia de mitigación           vos principales: a) instrumentar la ENACC; b) reconocer
de emisiones de GEI y adaptación como son la política          la vulnerabilidad de diferentes sectores sociales frente al
exterior; el fortalecimiento institucional; la economía del    cambio climático e iniciar proyectos para el desarrollo de
cambio climático; la educación, capacitación, informa-         capacidades nacionales y locales de adaptación; y c) pre-
ción y comunicación; y las actividades de investigación y      venir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeoro-
desarrollo tecnológico.                                        lógicos y atender sus efectos.
     La visión del PECC respecto a la adaptación y desa-           Como parte de la agenda de transversalidad de las
rrollo de capacidades estratégicas al 2050 considera tres      políticas públicas que la SEMARNAT establece con otras
grandes etapas (PECC 2009):                                    dependencias de la APF, se menciona como objetivo
                                                               principal el impulsar acciones para fomentar de manera
1. 	 Etapa de evaluación de la vulnerabilidad y valora-        equilibrada tanto la mitigación de emisiones de GEI como
     ción económica de medidas prioritarias, en el periodo     la adaptación al cambio climático. Algunas de las accio-
     2009-2012, su principal producto será el diseño de        nes sectoriales sobre adaptación que propone son: a) po-
     un sistema integral de adaptación.                        tenciar el Ordenamiento Ecológico y Territorial como ins-
2. 	 Etapa de fortalecimiento de capacidades estratégicas      trumento preventivo frente a los impactos previsibles del
     de adaptación, nacionales, regionales y sectoriales,      cambio climático; b) fortalecer el desarrollo de los Atlas
     del 2013 al 2030.                                         de Riesgo para distintos niveles de toma de decisiones y
3. 	 Etapa de consolidación de las capacidades construi-       habilitar su aplicación; y c) considerar una elevación del
     das, entre 2031 y 2050, conducirá a lograr las metas      nivel medio del mar de 40 cm como línea base para la
     de adaptación de largo plazo.                             planeación y construcción de infraestructura costera.
                                                                   Por otra parte, la Comisión Nacional de Áreas
    En el PND 2007-2012 se reconoce al cambio cli-             Naturales Protegidas (CONANP), órgano descon-
mático como un problema ambiental y de desarrollo,             centrado de la SEMARNAT, está encargada de la
por lo que algunas de las Secretarías de Estado con apo-       Administración de las Áreas Naturales Protegidas
yo del GT-ADAPT integraron consideraciones de adap-            (ANP); actualmente existen 171 que representan más
tación y escenarios de cambio climático en sus agendas         del 12% del territorio nacional; entre 2007 y 2009
de trabajo y en los programas sectoriales 2007-2012.           se ha incrementado la superficie bajo régimen de pro-


                                                                         Programas con medidas de adaptación         121
tección federal en aproximadamente 8.2%. Las ANP             Comisión Nacional para el Conocimiento y
además de ser refugios para la biodiversidad, son su-        Uso de la Biodiversidad
mideros de carbono de alta relevancia. La selección
y decreto de nuevas áreas puede significar un impor-         La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
tante estímulo para la estabilidad y mantenimiento           Biodiversidad (CONABIO) dio inicio a un programa de
de carbono en suelos y en la biomasa, y el manteni-          monitoreo de dos ecosistemas prioritarios, manglares y
miento de servicios ecosistémicos. Para mayor detalle        bosque mesófilo de montaña, con el fin de generar infor-
de las acciones que ha realizado la CONANP véase el          mación confiable para la toma de decisiones relacionada
apartado 5.4.2.                                              con su conservación y el uso de la biodiversidad y con
                                                             el objetivo de documentar los cambios que están ocu-
Programa Nacional Hídrico 2007-2012                          rriendo en los ecosistemas de nuestro país. Como par-
                                                             te del programa, durante 2008 y 2009 la CONABIO en
El programa establece las acciones a seguir por la Comi-     colaboración con la Secretaría de Marina, diversas insti-
sión Nacional del Agua (CONAGUA) enfocadas en ma-            tuciones del sector ambiental y la participación de ins-
teria de adaptación al cambio climático. Algunos de sus      tituciones académicas del país, generó un mapa de los
objetivos son: a) prevenir los riesgos derivados de fenó-    manglares de México a una escala 1:50,000 con técni-
menos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos          cas de percepción remota.
y atender sus efectos; y b) evaluar los efectos del cambio        Sin duda, los corredores biológicos serán elemen-
climático en el ciclo hidrológico. Algunas de las acciones   tos clave en la conservación de la biodiversidad ante el
más relevantes que realizó la CONAGUA en el periodo          cambio climático. El Corredor Biológico Mesoamericano-
2007-2009 son:                                               México es uno de los proyectos ambientales más no-
                                                             vedosos e importantes del mundo, por su pertinencia,
•	 Desarrolló software para identificar en forma auto-       integralidad regional y por conciliar la conservación de
     mática estadísticas de eventos extremos en cuanto a     la biodiversidad con su uso y manejo sustentable. El
     temperaturas y lluvias.                                 Gobierno Federal otorga a esta región una atención prio-
•	   C
     	 aptura la información climatológica disponible en     ritaria, en el marco de las acciones de cooperación Sur-
     el archivo climatológico del Servicio Meteorológico     Sur, del PND, y en congruencia con el esfuerzo por ha-
     Nacional.                                               cer frente a los retos que impone una economía mundial
•	   G
     	 enera regionalizaciones del clima para México.        cada día más globalizada.
•	   F
     	 inalizó la experimentación y las corridas de un mo-        En el proceso de elaboración de Estudios Estatales
     delo de pronóstico meteorológico de mesoescala          de Biodiversidad, se realizan esfuerzos por compilar
     para generar escenarios de cambio climático a partir    conocimiento sobre los impactos del cambio climáti-
     de las salidas de cada 6 horas de un modelo de circu-   co en la biodiversidad de las entidades de Chihuahua,
     lación general.                                         Jalisco, Colima, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Chiapas,
•	   Realizó los estudios sobre: "Metodología para la        Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Por otro lado,
     reconstrucción homogénea del clima de México            en el desarrollo de las Estrategias de Biodiversidad de
     en el siglo XX" y "Metodología más afín a               Michoacán (publicada en 2007) y Aguascalientes (en
     México para la reconstrucción de la variable de la      proceso de elaboración) se han incluido líneas estraté-
     evapotranspiración".                                    gicas que abarcan acciones de mitigación de emisiones
                                                             de GEI y adaptación al cambio climático que favorezcan
                                                             la conservación de la biodiversidad.
                                                                  La publicación más reciente de la CONABIO que
                                                             incluye información sobre cambio climático y biodiver-


122     México Cuarta Comunicación Nacional
sidad es la obra Capital Natural de México (véase la           tico; se espera que en 2010 se concluyan los mapas para
sección 6.4.5).                                                el resto de las regiones del país.

4.2.3 Programa Sectorial de                                    Programa de Atención a Contingencias Clima-
Desarrollo Agropecuario y Pesquero                             tológicas (PACC)
2007-2012
                                                               Este programa, antes Fondo para Atender a la Pobla-
Este programa reconoce que resulta prioritario para el         ción Rural Afectada por Contingencias Climatológicas
sector agroalimentario, emprender diversas acciones            (FAPRACC), y cuyo objetivo es proteger a los produc-
ante los efectos del cambio climático para atenderlo de        tores agrícolas, pecuarios y pesqueros, ha evolucionado
manera integral.                                               en la utilización de esquemas de seguros agropecuarios
    Dado que la agricultura representa el principal usua-      catastróficos a fin de transferir el riesgo por fenómenos
rio del agua en el país, uno de los frentes de acción más      meteorológicos extremos a los agentes financieros es-
importantes es el uso racional y ahorro de agua, por ello      pecializados. Esta evolución ha permitido el asegura-
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,     miento de zonas de producción que anteriormente no
Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoya la inversión              tenían acceso a tales esquemas; asimismo, se trabaja
para tecnificación de riego; promueve la realización de        en la modelación de aseguramiento para la apicultura,
proyectos integrales con obras y prácticas de conserva-        acuacultura y pesca. En 2009 se han asegurado 6.6
ción; fomenta el uso sustentable del agua y, de mane-          millones de ha en 31 Entidades Federativas que prote-
ra conjunta con la CONAGUA, realiza diversas acciones          gen a 2.7 millones de productores de bajos ingresos y
para reducir el consumo de este recurso.                       se han asegurado 4.1 millones de Unidades Animal en
    Como una estrategia de adaptación del sector se fo-        19 Entidades, que protegen a 690 mil productores y a
menta la modalidad de agricultura protegida, es decir,         54.6 millones de ha de pastizal.
aquella realizada bajo estructuras construidas con la fi-
nalidad de controlar mejor la temperatura, el agua y la        4.2.4 Programa Sectorial de
nutrición de las plantas.                                      Gobernación 2007-2012
    En el sector ganadero, se ha iniciado el estableci-
miento de un marco para la investigación en el tema de         El programa tiene como uno de sus objetivos sectoriales
la vulnerabilidad ante el cambio climático y la reestruc-      fortalecer la prevención y atención oportuna de las situa-
turación de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos         ciones de contingencia que enfrenta el país; para impul-
Animales para una mejor conservación, utilización y ma-        sar las medidas de adaptación a los efectos del cambio
nejo de los recursos genéticos pecuarios. En lo que res-       climático como lo indica el PND.
pecta al sector acuícola y pesquero, para fortalecer las           La Secretaría de Gobernación, a través de las accio-
acciones de adaptación, se impulsa el ordenamiento del         nes desplegadas en el marco del Sistema Nacional de
100% de los recursos pesqueros estratégicos a través de        Protección Civil (SINAPROC), refuerza el desarrollo inte-
20 programas de ordenamiento pesquero y la formula-            gral del país al garantizar la integridad de las instituciones
ción de cinco programas rectores regionales.                   y los ciudadanos en caso de desastre o emergencia.
    Para apoyar las acciones de adaptación en el sec-              Entre los instrumentos del SINAPROC para aten-
tor agropecuario y forestal, el Instituto Nacional de          der los desastres se cuenta con el Fondo de Desastres
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),    Naturales (FONDEN), el cual tiene como objetivo apo-
ha elaborado tres mapas de potencial productivo de es-         yar en la atención de los desastres cuya magnitud supere
pecies agrícolas (maíz, frijol y cebada) para la región sur-   la capacidad organizativa y financiera de los estados y de
sureste del país, bajo distintos escenarios de cambio climá-   las dependencias y entidades paraestatales.


                                                                          Programas con medidas de adaptación           123
También contempla acciones de reducción de vul-         4.2.5 Programa Sectorial de
nerabilidad y riesgo ante fenómenos naturales median-        Desarrollo Social 2007-2012
te el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
(FOPREDEN); éste tiene como finalidad proporcionar           La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el fin
recursos tanto a las dependencias de la APF, como a las      de incrementar las capacidades nacionales de adaptación
Entidades Federativas, para la realización de acciones y     en el país, ha establecido diversas acciones, tanto a nivel
desarrollo de mecanismos tendientes a reducir riesgos,       federal como estatal, entre las que destacan:
así como para evitar o disminuir los efectos del impacto
destructivo de los fenómenos naturales sobre la vida y       1. 	 Ordenamiento territorial. La SEDESOL preparó
bienes de la población, los servicios públicos y el medio         en 2007 la “Guía Metodológica para la elabora-
ambiente. Lo anterior permite fomentar la vinculación             ción de Estrategias de Desarrollo Territorial en las
entre las acciones de adaptación al cambio climático y            Entidades Federativas” y la “Guía Metodológica
aquellas de reducción del riesgo meteorológico.                   para la Elaboración de Programas Municipales de
     El SINAPROC dispone de varios sistemas de alerta tem-        Ordenamiento Territorial”. Ambas Guías contienen li-
prana sobre diversos fenómenos hidrometeorológicos en             neamientos específicos para que se consideren crite-
el país. Uno de los primeros que se instauró es el Sistema        rios de adaptación al cambio climático en estas estra-
de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT) que           tegias. Durante 2007 y 2008 se concluyeron ocho
desde 1999 ha permitido anticipar medidas para atender            programas municipales de ordenamiento territorial y
la emergencia por fenómenos extremos, disminuyendo                se elaboró la Estrategia de Desarrollo Territorial para
así el número de muertes por huracanes. También se han            el Estado de Campeche.
desarrollado Sistemas de Alerta Hidrometeorológica para      2. 	 Prevención de riesgos. Como parte de las acciones
ciudades del país, tales como Acapulco, Guerrero; Tijuana,        para promover la incorporación de criterios para la pre-
Baja California; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Monterrey,           vención de desastres y medidas de reducción de ries-
Nuevo León. Actualmente, se está estudiando la posibili-          gos, derivadas de los Atlas de Riesgos y/o de Peligros,
dad de implementar un nuevo sistema de alerta de fenó-            en los planes de desarrollo urbano y en el marco nor-
menos invernales.                                                 mativo de los municipios, se elaboró el “Manual para la
                                                                  incorporación de los Atlas de Peligros y de Riesgos a la
Programa Nacional de Protección Civil 2008-                       planeación del desarrollo urbano”, que se encuentra en
2012                                                              proceso de evaluación, para su posterior difusión, a fin
                                                                  de promover que los instrumentos de planeación urba-
Promueve la elaboración y la operación de los progra-             na sean consecuentes con la prevención de desastres.
mas de protección civil de las entidades federativas, de     3. 	 Zonas metropolitanas y ciudades. Con este progra-
los municipios, de las delegaciones políticas del Distrito        ma la SEDESOL busca reducir significativamente
Federal y de las unidades internas de protección civil de         los niveles de riesgo a los que se encuentra expues-
la APF, así como la participación de los programas de los         ta una proporción importante de la población ante
grupos voluntarios, los sectores productivos, las comuni-         el impacto de fenómenos hidrometeorológicos ex-
dades y la población en general.                                  tremos. Por ejemplo, para mantener microclimas y
    En el programa se afirma que la prevención de desas-          atenuar las ondas de calor en el medio urbano, la
tres se puede lograr a través del manejo integral de ries-        SEDESOL, a través del “Programa de Rescate de
gos y reconoce que el cambio climático podría agudizar            Espacios Públicos”, ha impulsado el mejoramiento
y potenciar los factores de riesgos naturales y sociales,         de ciudades mayores a 50 mil habitantes, renovan-
lo cual hace imperativo un nuevo enfoque de los riesgos           do 1,855 espacios públicos en 287 ciudades, entre
asociados a la seguridad nacional.                                2007 y 2008.


124    México Cuarta Comunicación Nacional
4. 	 Reubicación de familias asentadas en zonas de ries-          4.2.6 Programa Sectorial de Salud
     go. A fin de crear espacios seguros y habitables, a          2007-2012
     través del Programa Hábitat, se promueve y apo-
     ya la reubicación de familias asentadas en zonas de          El programa establece que es necesario fortalecer e integrar
     riesgo; es importante señalar que este tipo de accio-        las acciones de promoción de la salud y prevención y con-
     nes se realizan a petición y con coparticipación de          trol de enfermedades. En referencia a las políticas y progra-
     los gobiernos locales.                                       mas, México incluyó dentro de la agenda climática temas
5. 	 La SEDESOL desarrolló en 2007 el Programa de                 relacionados con la salud. Tanto en la ENACC como en el
     Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de                PECC se señalan como compromisos la evaluación de los
     La Laguna, mismo que se realizó en el Marco de               efectos de cambios en el clima sobre la salud de distintos
     Cooperación México-ONU Hábitat, derivado del                 grupos sociales; el fortalecimiento de los planes de actua-
     interés y compromiso de la SEDESOL en reducir la             ción en salud pública a partir de sistemas de alerta tem-
     pobreza urbana y mejorar las condiciones de vida y           prana; y el fortalecimiento de los programas de vigilancia y
     habitabilidad de las zonas urbanas en México, que in-        control de enfermedades de transmisión por vectores.
     cluye la protección de eventuales riesgos, sean de or-            Se reconoce que las líneas de acción en materia de sa-
     den meteorológico o geológico. Durante 2007 se lle-          lud incluidas en la ENACC y el PECC pueden ser acom-
     vó a cabo también el estudio denominado “Hacia una           pañadas de instrumentos legislativos para fortalecer la
     ciudad compacta, sustentable e incluyente”, el cual          coordinación de instituciones del sector y para lograr una
     constituyó un insumo básico para la actualización del        implementación efectiva. En lo que hace a la agenda legis-
     Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Ciudad del            lativa, la Cámara de Diputados desarrolló junto con otras
     Carmen, Campeche. En 2008 se preparó la “Guía                instancias el programa “Cambio Climático y Seguridad
     Metodológica de Planes y Programas de Desarrollo             Nacional”, con una mesa de trabajo sobre salud, en la que
     Urbano”, destaca las acciones y orientaciones en             se identificaron las tareas pendientes de este sector y se
     materia de sustentabilidad, así como las asociadas al        propuso crear iniciativas para llevar a cabo estudios de vul-
     cambio climático. Por otra parte, se formuló el PDU          nerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático.
     de la Zona Metropolitana de Villahermosa–Nacajuca,           Esta mesa de trabajo está conformada, entre otros, por in-
     Tabasco; como una respuesta de alcance regional para         vestigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad
     atender a los riesgos por inundaciones (ocurridas en         Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto
     2007 y 2008) y considerando la vulnerabilidad de la          Nacional de Salud Pública (INSP) y de la Comisión Federal
     ciudad ante este fenómeno.                                   de Protección contra Riesgos Sanitarios.
6. 	 Desarrollos habitacionales. A partir de 2006 se llevó             En el sector salud se ha comenzado a trabajar en
     a cabo un estudio para elaborar los “Lineamientos en         la incorporación de variables ambientales en la vigilan-
     Materia de Equipamiento, Infraestructura y Vinculación       cia y prevención de enfermedades. El portal electróni-
     con el Entorno”, se encuentran en un proceso de con-         co del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de
     sulta pública y entrarán en vigor a partir del 1° de enero   la Secretaría de Salud contiene información del Servicio
     de 2010. Éstos contemplan especificaciones de diseño         Meteorológico Nacional (SMN), con énfasis en los fenó-
     del conjunto habitacional para privilegiar el transporte     menos meteorológicos extremos.
     público, los usos mixtos compatibles para inducir los
     recorridos a pie y el uso de movilidad no motorizada.        4.2.7 Programa Sectorial de Energía
     Asimismo, determinan la necesidad de laborar estudios        2007-2012
     que garanticen que no se edificarán viviendas en zonas
     expuestas a algún tipo de riesgo geológico, hidrome-         El programa busca promover el desarrollo integral y sus-
     teorológico y físico-químico.                                tentable del país, manteniendo el horizonte de largo plazo


                                                                             Programas con medidas de adaptación          125
que se encuentra plasmado en la Visión 2030 de Méxi-
co.4 De manera puntual, se propone fomentar la investi-      •	 Monitoreo         de fenómenos hidrometeorológi-
gación y el desarrollo tecnológico en materia de adapta-          cos extremos a través de su Red de Estaciones
ción del sector energía y sensibilizar a las dependencias         Meteorológicas.
y entidades del sector público y a la sociedad en general    •	   M
                                                                  	 onitoreo del nivel del mar a través de su Red
sobre la importancia del sector en el medio ambiente y el         Mareográfica.
desarrollo económico del país.                               •	   M
                                                                  	 onitoreo de la calidad de agua de mar a tra-
                                                                  vés de los institutos y estaciones de investigación
Petróleos Mexicanos                                               oceanográfica.
                                                             •	   E
                                                                  	 studios sobre caracterización oceanográfica y bioló-
Como parte de la Estrategia de Protección Ambiental               gica de la zona costera.
2007-2012 de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entidad            •	   Difusión, a través de la página de Internet de la SEMAR,6
paraestatal del Gobierno de México, se consideran acti-           de información a la población en general sobre los ries-
vidades de: a) manejo integral y sustentable del agua; b)         gos del cambio climático, para mejorar la comprensión
restauración forestal; c) control de incendios; d) conten-        del fenómeno y su capacidad de respuesta.
ción de la frontera agrícola; y e) ordenamiento ecológico    •	   D
                                                                  	 esarrollo de bases de datos atmosféricos y oceano-
del territorio, las cuales contemplan la participación ac-        gráficos que contribuyan a la investigación y entendi-
tiva de la comunidad local. En 2008, PEMEX reforestó              miento del cambio climático.
mas de 300 ha en Alvarado, Veracruz; durante 2007 y          •	   P
                                                                  	 rotección y vigilancia de zonas de manglares y
2008 canalizó 29.67 millones de pesos para el apoyo               humedales.
de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y áreas sensibles;       •	   I
                                                                  	mpartición de conferencias y pláticas sobre concien-
y en 2008 dio continuidad a actividades de 2007 sobre             tización y educación ecológica.
educación ambiental para contribuir a la conservación de
manglares y humedales.5
                                                             4.3 Diagnóstico de impactos,
4.2.8 Programa Sectorial de                                  vulnerabilidad y adaptación
Comunicaciones y Transportes
2007-2012                                                    4.3.1 Escenarios de cambio climáti-
                                                             co para México	
Dentro del eje de sustentabilidad ambiental del programa
se plantea que parte de las acciones a seguir estén enfo-    Para estimar el impacto que el cambio climático tendrá en
cadas al mejoramiento del autotransporte federal y fe-       una región, grupo social, sector económico o sistema natu-
rroviario para la reducción de emisiones de GEI, así como    ral, es necesario identificar las amenazas de orden climáti-
para la adaptación a los efectos del cambio climático.       co, su magnitud, extensión afectable y la frecuencia con la
                                                             que se presentan. Para esto, se emplean Modelos de Circu-
4.2.9 Secretaría de Marina                                   lación General (MCGs) de la atmósfera con resolución es-
                                                             pacial de 300 km x 300 km, aproximadamente. El Panel
Las actividades y programas que ha implementado la Se-       Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), en
cretaría de Marina (SEMAR) enfocadas a la prevención y       su Cuarto Informe de Evaluación (AR4, por sus siglas en
adaptación al cambio climático se resumen en:                inglés), 2007, considera diversos MCGs para calcular una
                                                             medida de la dispersión entre proyecciones (denominada
4 http://www.vision2030.gob.mx.
5 www.pemex.com, sección “Desarrollo Sustentable”.           6 http://meteorologia.semar.gob.mx/definicion.htm.



126     México Cuarta Comunicación Nacional
incertidumbre) que permita estimar el rango de los au-                       Cuadro IV. 1. Número de experimentos de regionalización
mentos de temperatura o de cambios en la precipitación.                      para México considerados en el ensamble para cada
De esa forma, el PICC ha presentado escenarios, en térmi-                    escenario de emisiones de GEI.
nos de probabilidades, con base en ensambles7 de diversos
                                                                              Escenario            Número de             Número de ex-
MCGs; los cuales requieren regionalizarse para mejorar la                     (SRES)               MCGs                  perimentos de
evaluación de impactos a escala local.                                                                                   regionalización
    En un estudio reciente se generaron escenarios regio-                                                                para México
nales de cambio climático para México, con resolución es-                     A1B                  18                    90
pacial de 50 km x 50 km y datos mensuales en el periodo                       A2                   14                    70
2010-2099, para algunos escenarios de emisiones GEI,8                         B1                   15                    70
a partir de la reducción de escala de los resultados de los                   COMMIT               12                    50
MCGs utilizados en el AR4. En dicha regionalización se
                                                                             Nota: COMMIT, se refiere al supuesto de mantener constante la
aplicó un método estadístico, mediante la Herramienta de                     concentración de GEI del año 2000.
Predicibilidad del Clima (CPT, por sus siglas en inglés) del                 Fuente: Información proporcionada por el CCA-UNAM, 2009.
Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la
Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés),9 de Estados Unidos.
La disponibilidad de más de 20 MCGs usados por el PICC                       diferentes escenarios de emisiones de GEI (Cuadro IV.1),
(2007), con una o más realizaciones cada uno, y con la                       con lo cual se ha podido estimar el rango de cambios en
aplicación del método estadístico, permite que se tengan                     temperatura y precipitación, de la misma forma como lo
entre 50 y 90 experimentos10 de regionalización de esce-                     presentó el AR4 (INE 2007a).
narios de cambio climático para México, considerando los                         En el mismo estudio se encontró que los escenarios
                                                                             obtenidos para México son comparables en magnitud
7 Ensamble. Simulaciones de un grupo de modelos en paralelo                  con el modelo regional de clima, “Simulador de la Tierra”
para proyecciones del clima. La variación de los resultados entre los        de Japón, con resolución de 22 km x 22 km; y en estruc-
miembros del ensamble da una estimación de la incertidumbre.                 tura espacial con el sistema "Providing Regional Climates
8 Los escenarios de emisiones de GEI, comúnmente denominados
SRES, por sus siglas en inglés, son proyecciones de las concentracio-        for Impacts Studies (PRECIS)" del Reino Unido, con re-
nes globales de GEI en la atmósfera y el forzamiento radiativo co-           solución de 50 km x 50 km.
rrespondiente. Consideran una gama de posibles condiciones del de-               A partir de los escenarios regionalizados de cambio
sarrollo global para los próximos 100 años y son, en un sentido más
amplio, escenarios del estado y crecimiento de la población y la eco-
                                                                             climático (temperatura y precipitación) se integraron las
nomía. Hay dos grandes familias de escenarios: a) Los escenarios “A”         proyecciones considerando períodos de 30 años, con lo
describen un mundo futuro con alto crecimiento económico —altas              cual se obtuvieron tres climatologías, la de los: a) 2020s
emisiones de GEI—; b) mientras que en los “B” ese crecimiento es             (representa el periodo 2010-2039); b) 2050s (repre-
moderado —bajas emisiones de GEI—. Los escenarios A1 y B1 su-
ponen que habrá una globalización tal que las economías converge-            senta el periodo 2040-2069), y c) 2080s (representa
rán en su desarrollo. En los A2 y B2, se considera que el desarrollo se      el periodo 2070-2099).
dará a nivel regional (Nakicenovic et al. 2000).                                 En México grupos de investigación del Centro de
9 Http://portal.iri.columbia.edu.
10 Tener una muestra suficientemente grande es un elemento funda-
                                                                             Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y del Instituto
mental en la construcción probabilistíca de proyecciones del clima. Para     Mexicano de Tecnología del Agua, trabajan en la genera-
formar el ensamble se puede tomar la mediana y una medida de disper-         ción de escenarios de cambio climático a escala regional
sión entre los experimentos. Usando la mediana se asegura que el en-
                                                                             con modelos dinámicos y estadísticos bajo diversos crite-
samble no tiene sesgos estadísticos y corresponde al valor más probable.
En los últimos años ha sido práctica común el utilizar la dispersión entre   rios y metodologías, lo que ha permitido analizar el impac-
proyecciones como una medida de la incertidumbre (Meehl et al. 2007)         to de cambios en el clima en regiones, sectores y grupos
que puede ser algún rango intercuantil o el rango donde exista el 80%        sociales bajo diversas proyecciones deterministas y en tér-
de las realizaciones, dejando 20% en cada cola de la distribución como
proyecciones extremas y anomalías estadísticas.                              minos de probabilidades (INE 2008a; INE 2007a y b).


                                                                                         Programas con medidas de adaptación            127
Para la región noroeste, la magnitud de los cambios
Escenarios de temperatura                                     proyectados en temperatura varía entre escenarios de
                                                              emisiones de GEI. Los incrementos de temperatura y
La magnitud de los incrementos proyectados en tem-            las diferencias entre escenarios son más notables a par-
peratura aumenta entre más lejano sea el plazo, además        tir de la segunda mitad del presente siglo (Figura IV.2);
entre escenarios de emisiones de GEI, cuanto más emi-         por ejemplo para la década del 2091-2100, con el es-
siones considera el escenario mayor es el incremento de       cenario A2 se observan los mayores incrementos, del
la temperatura. Como ejemplo, más adelante se descri-         orden de 3.5°C en promedio, mientras que el escenario
ben las tendencias de la temperatura para el escenario        B1 proyecta 2°C, aproximadamente. Existen algunos
A2, ya que en éste se tendrían los mayores incremen-          experimentos de regionalización que llevan a concluir
tos, quizá solo superados por los correspondientes al         que los incrementos podrían ser tan altos como 4.3°C
escenario A1FI, y se ajusta con los valores observados        o tan bajos como 0.5°C hacia finales de siglo.
de temperatura.
    La magnitud de los cambios proyectados en tem-            Escenarios de precipitación
peratura varía entre las climatologías 2020s, 2050s y
2080s antes mencionadas; a continuación se describen          En el caso de la precipitación acumulada anual, el en-
para el país, bajo el escenario A2:                           samble de proyecciones indica que las lluvias disminuirán
                                                              en gran parte del país hacia mediados y finales del pre-
•	 Para la climatología de los 2020s, el cambio en tem-       sente siglo. Destaca la magnitud de los cambios negati-
   peratura media en México puede variar de 0.5±0.5°C         vos porcentuales proyectada para el noroeste de México,
   en la parte sur, a 1.3±0.8°C en la zona noroeste           en la parte alta del Golfo de California (Figura IV.3). Di-
   (Figura IV.1A), donde la incertidumbre refleja la dis-     cha proyección coincide con uno de los planteamientos
   persión entre experimentos de regionalización.             del PICC (2007) que sugiere que “lloverá menos donde
•	 	 ara la climatología de los 2050s, se proyecta un au-
   P                                                          llueve poco, y más donde llueve mucho”. Los decremen-
   mento de entre 1.3±0.3ºC en el sur y 2.3±1.0°C en          tos en lluvia proyectados son menores si se considera
   el norte (Figura IV.1B).                                   un escenario de bajas emisiones de GEI como el A1B,
•	 	 ara la climatología 2080s, el aumento de tempera-
   P                                                          e incluso se vuelven positivos en algunas regiones bajo
   tura se ubica entre 2.5±0.3ºC en el sur y 3.5±1.3°C        B1. En todo caso, los cambios en precipitación son siem-
   en el norte del país (Figura IV.1C).                       pre menores a la magnitud de la variabilidad interanual e
                                                              interdecadal del clima. Sin embargo, aún con pequeños
     Los mayores incrementos de temperatura se esperan        cambios en la precipitación promedio anual, la disponi-
en el noroeste de México y la zona del Golfo de California,   bilidad de agua sería menor por los aumentos esperados
mientras que los menores cambios se esperan en el sures-      de temperatura.
te. Podemos concluir que prácticamente todos los escena-           Los principales resultados para variación de la preci-
rios indican un aumento en la temperatura media.              pitación bajo el escenario A2 indican lo siguiente:
     Por otra parte se señala que los aumentos de tem-
peratura proyectados en el sur de México, tienen mayor        •	 Para la climatología de los 2020s, se proyectan re-
probabilidad de rebasar en el futuro cercano (2030), los         ducciones de precipitación del orden de -5% en el
rangos de variabilidad interanual experimentados en las          centro-norte y sur-sureste del país; y entre -5% y
décadas recientes. Tal condición tomará más tiempo en            -10% para el centro y noroeste. Es en esta última
el norte, aun cuando los aumentos proyectados son ma-            región donde se espera disminución de hasta 30%
yores debido a que la variabilidad interanual ahí es mayor       hacia finales de siglo. Por otra parte existe una re-
(Zermeño 2008).                                                  gión en el norte que presentaría incrementos de 5%


128    México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV. 1. Promedio de las proyecciones regionales (50 km x 50 km) de cambio en temperatura media (°C) bajo el
escenario A2, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al período 1970-1999.

                                                                                                                                  A

                         30°




                         25°




                         20°
                         15°




                               	          -115° 	      -110° 	   -105° 	      -100° 	         -95° 	          -90°


                               0.0	           0.5	      1.0	     1.5	       2.0	       2.5	            3.0	          3.5	   4.0
                                                                  Cambio de temperatura ºC


                                                                                                                                  B

                         30°




                         25°




                         20°




                         15°

                                   	      -115° 	      -110° 	   -105° 	       -100° 	        -95° 	          -90°

                                   0.0	        0.5	      1.0	    1.5	       2.0	      2.5	             3.0	      3.5	       4.0
                                                                  Cambio de temperatura ºC
                                                                                                                                  C

                         30°




                         25°




                         20°




                         15°

                                   	       -115° 	     -110° 	   -105° 	      -100° 	         -95° 	          -90°


                               0.0	             0.5	     1.0	    1.5	        2.0	      2.5	            3.0	      3.5	       4.0
                                                                   Cambio de temperatura ºC

Fuente: INE 2007a.



                                                                                                 Programas con medidas de adaptación   129
Figura IV.2. Proyecciones del incremento de temperatura en la región noroeste de México bajo escenarios de emisiones
de GEI.
       5



       4


                                                                                                                                                                                                   A2
       3

                                                                                                                                                                                                        A1B
       2                                                                                                                                                                                                      B1
  ºC




       1
                                                                                                                                                                                                          COMMIT

       0



       -1
             1971

                    1976

                           1981

                                  1986

                                         1991

                                                1996

                                                       2001

                                                              2006

                                                                     2011

                                                                            2016

                                                                                   2021

                                                                                          2026

                                                                                                 2031

                                                                                                        2036

                                                                                                               2041

                                                                                                                      2046

                                                                                                                             2051

                                                                                                                                    2058

                                                                                                                                           2061

                                                                                                                                                  2066

                                                                                                                                                         2071

                                                                                                                                                                2076

                                                                                                                                                                       2081

                                                                                                                                                                              2086

                                                                                                                                                                                     2091

                                                                                                                                                                                            2096
                                                                                                        Año

Nota: Las líneas corresponden al aumento de temperatura proyectado por el ensamble de los resultados regionalizados de los MCGs para
el periodo 1970-2100. La línea negra sólida gruesa describe la evolución de la temperatura promedio anual bajo A2, la de raya-punto a
A1B, la de rayas a B1 y la de puntos al escenario de concentración constante de GEI en la atmósfera a un nivel similar a la del año 2000
(COMMIT). Las líneas continuas azules de los extremos superior e inferior corresponden a los valores de cambio más intenso (superior)
y más débil (inferior) generado por un experimento individual. Las barras a la derecha indican el rango de incertidumbre (dispersión entre
experimentos) en temperatura relacionado con los diversos MCGs utilizados. La línea roja sólida corresponde al valor observado entre 1970
y 1996, mostrando que se encuentra entre los valores proyectados.
Fuente: información proporcionada por el CCA-UNAM, 2009.


   (Figura IV.3A). La dispersión entre experimentos es                                                         Se destaca que bajo el escenario A2, los estados del norte
   muy amplia, reflejo de la gran incertidumbre en las                                                         muestran una disminución porcentual importante.
   proyecciones de lluvia. Un mayor número de experi-                                                              Todas las proyecciones mensuales de los MCGs in-
   mentos apunta a disminuciones de precipitación.                                                             dican aumentos de temperatura para el periodo 2070-
•	 Para la climatología de los 2050s, se esperan reduc-                                                        2099, considerando el escenario A2, para el noroeste de
   ciones promedio de precipitación del orden de -5%                                                           México (Figura IV.4A). En cuanto a la precipitación, al-
   en el centro-norte y sur-sureste del país; entre -5% y                                                      gunas realizaciones proyectan aumentos y otras disminu-
   -10% para el centro, noroeste y Península de Yucatán                                                        ciones en la precipitación (Figura IV.4B), reflejo de una
   (Figura IV.3B).                                                                                             mayor incertidumbre en las proyecciones de lluvia con
•	 	 ara la climatología de los 2080s, la precipitación
   P                                                                                                           respecto a las de temperatura.
   muestra un patrón similar al de las dos climatologías
   anteriores, pero intensificado (Figura IV.3C).                                                              Fenómenos hidrometeorológicos extremos

   La precipitación promedio anual podría disminuir para                                                       La identificación de las variaciones en la ocurrencia de
todo el país en orden de 11% (SEMARNAT-SHCP 2009).                                                             fenómenos extremos, como son tormentas intensas y
                                                                                                               ondas de calor, requiere escenarios de cambio climáti-
    En general, los resultados muestran una gran dispersión                                                    co de alta resolución espacial y temporal. En México,
en la precipitación, en términos de la variación porcentual.                                                   para algunos escenarios regionalizados se aplicó un


130         México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV.3. Promedio de las proyecciones regionales (50 km x 50 km) de cambio en precipitación anual (%) bajo el escenario
A2 de emisiones de GEI, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al período 1970-1999.
                                                                                                                                   A

                           30°




                           25°




                           20º




                           15º

                                         	       -115° 	    -110° 	            -105° 	   -100° 	       -95° 	         -90°


                                             	      -30 	             -20 	              -10 	                  0 	           10
                                                                         Cambio de precipitación (%)

                                                                                                                                   B

                           30°




                           25°




                           20°




                           15°

                                 	               -115° 	    -110° 	           -105° 	    -100° 	   -95° 	             -90°


                                             	      -30 	             -20 	              -10 		                 0 	          10
                                                                       Cambio de precipitación (%)

                                                                                                                                   C


                           30°




                           25°




                           20°




                           15°


                                     	           -115° 	    -110° 	           -105° 	    -100° 	      -95° 	          -90°


                                             	      -30 	             -20 	              -10 	                  0 	           10
                                                                        Cambio de precipitación (%)
Fuente: INE 2007a.



                                                                                                            Programas con medidas de adaptación   131
Figura IV.4. A) Anomalía mensual de temperatura (° C) y B) precipitación media (%) del promedio de diversos MCGs en
el periodo 2070-2099, bajo el escenario A2, para el noroeste de México.

                        A




                        B




Nota: Se muestran los resultados mensuales de los MCGs, como una medida de dispersión de la incertidumbre o confianza en las
proyecciones de temperatura y precipitación. La lista a la derecha corresponde a los MCGs utilizados.
Fuente: Cortesía CCA-UNAM.

Figura IV.5. Función de distribución de probabilidad de temperatura máxima diaria para la estación Siquirichic, Chihuahua,
bajo el escenario A1B de emisiones de GEI.
                                                      40


                                                      35


                                                      30


                                                      25
                            Frecuencia relativa (%)




                                                      20


                                                      15


                                                      10


                                                       5


                                                       0
                                                           	   0 	   5 	   10 	   15 	   20 	    25 	   30 	   35 	   40 	   45 	   50 	
                                                                                                (ºC)
Nota: Las líneas corresponden a diferentes condiciones, negra: actual observada; azul: proyección al 2030; morada: 2050 y roja: 2080.
Fuente: modificada de INE 2007a.




132     México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV. 6 Índice de precipitación estandarizada en: A) Región Centro, B) Región Jalisco y C) Región Chiapas bajo el escenario
A2, para el período 1949-2099.


                                                                                                                A




                                                                                                                B




                                                                                                                C




Nota: el índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se calculó para el periodo 1949-2099 con datos de precipitación bajo cambio climático.
En la figura IV.6a, b y c; la unidad de 1 IPE = 49 mm/año, 53 mm/año y 45 mm/año, respectivamente, con base en datos observados del
periodo 1949-1999. Las líneas grises indican la desviación estándar asociada a la variabilidad de los MCGs utilizados. Fuente: INE 2007b.




                                                                                     Programas con medidas de adaptación              133
generador estocástico del tiempo (Semenov, 1998),                           mencionar que el valor del IPE es menor bajo escenarios
modulado por cambios proyectados de temperatura,                            A1B y B1, por lo cual resulta importante fomentar la re-
para obtener proyecciones de datos diarios de tem-                          ducción de emisiones de GEI y la promoción del desarro-
peratura y precipitación. Al igual que en la regionali-                     llo limpio y sustentable (INE 2007b).
zación espacial, la reducción de escala temporal para                             De las tres regiones analizadas en el mismo estudio, en
México es comparable a lo que algunos modelos diná-                         un contexto de desarrollo donde las demandas de agua se
micos regionales proyectan hacia finales de siglo.                          incrementarán, los problemas de la sequía se podrían gene-
    Un ejemplo de proyección de fenómenos extre-                            ralizar, sobre todo hacia la región Chiapas. Esta región es vul-
mos se obtuvo para un sitio en el estado de Chihuahua                       nerable a condiciones secas, debido a algunas de las activi-
(Siquirichic), donde se observa que los valores extremos                    dades económicas que se desarrollan: ganadería, agricultura
de la temperatura máxima podrían resultar en incre-                         y generación de energía hidroeléctrica. En contraste, cuando
mentos mayores que para la media de cada climatología                       se presenten condiciones de lluvias extremas, ya sea en in-
(Figura IV.5), debido a que la varianza también aumenta.                    tensidad, duración, o una sucesión de eventos a lo largo de
Es por ello que los efectos de temperatura cada vez más                     varios días o semanas, las consecuencias para las actividades
extrema podrían ser experimentados en forma de ondas                        humanas y el medio ambiente pueden ser graves.
de calor. Para el mismo sitio, se espera que los cambios
en el ciclo hidrológico sean perceptibles por el incremento                 4.3.2 Nivel del mar
de la intensidad y frecuencia de las tormentas severas.
    La sequía podría intensificarse en tres regiones defi-                  El aumento del nivel del mar afectará los sistemas huma-
nidas en un estudio reciente (INE 2007b) como región                        nos y naturales costeros, debido a inundación de tierras
Centro, región Jalisco y región Chiapas; bajo el escena-                    bajas, intrusión salina y mayor riesgo de mareas de tor-
rio A2, ésta sería superior a las experimentadas en los                     menta por un posible cambio en la frecuencia y/o inten-
años cincuenta o setenta para las dos primeras regiones                     sidad de los fenómenos meteorológicos extremos como
(Figura IV.6). En general, las sequías meteorológicas lle-                  nortes o huracanes, entre otros.
varán a sequías hidrológicas,11 porque además de las re-                         A continuación se presentan los resultados más re-
ducciones en precipitación, los aumentos en temperatura                     levantes del estudio “Evaluación regional de la vulnera-
incrementarán la evapotranspiración.                                        bilidad actual y futura de la zona costera mexicana y los
    Los resultados del Indice de Precipitación                              deltas más impactados ante el incremento del nivel del
Estandarizada (IPE)12 indican condiciones de sequía más                     mar debido al calentamiento global y fenómenos hidro-
frecuente e intensa en relación al período base (1949-                      meteorológicos extremos” (INE 2008b).
1999), y una señal de reducción de la precipitación me-
dia anual. Bajo el escenario A2 se podría presentar un IPE                  Tendencias históricas
por debajo de -3, correspondiente a reducciones de pre-
cipitación media anual en la región Centro, de aproxima-                    Los registros instrumentales para ocho sitios en el litoral
damente 12%, considerada como sequía extrema. Cabe                          mexicano indican tendencias de aumento en el nivel del
                                                                            mar (Figura IV.7),13 lo que es acorde con las observacio-

11 La sequía meteorológica se define usualmente con base a la falta
de lluvia (en comparación con la lluvia "normal" o su promedio) y la        13 El estudio de las tendencias del nivel del mar se ve limitado por
duración del período seco. La sequía hidrológica está asociada con          la longitud y la continuidad de las series de tiempo. Cabe mencionar
los efectos de períodos bajos en la precipitación y sus consecuencias       que los cambios en el nivel del mar registrados son la respuesta a
en los cuerpos de agua en la superficie y en el subsuelo.                   una gran variedad de fenómenos como: corrientes costeras; fenóme-
12 El Índice de Precipitación Estandarizada es utilizado en estudios de     nos meteorológicos (frentes fríos “nortes” y huracanes); fenómenos
sequía para estimar la intensidad, magnitud y grado espacial de la misma,   oceanográficos (ENOS); condiciones oceanográficas (ondas de pla-
lo cual también se puede hacer extensivo a las condiciones húmedas.         taforma, tsunamis, movimientos de la corteza terrestre); y muy pro-



134      México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV.7. Tendencias observadas del nivel del mar en el litoral mexicano.




Programas con medidas de adaptación
                                      Nota: El promedio mensual de las series de tiempo (línea azul) muestra un ciclo estacional con variaciones interanuales e interdecadales; la línea negra corresponde a la tendencia del nivel del
                                      mar; la línea roja muestra los promedios cada doce meses.




135
                                      Fuente: INE 2008b.
Cuadro IV.2. Tendencias del nivel del mar en el litoral mexicano.
 Sitio                                           Incremento promedio (mm/año)       Período
 Cd. Madero, Tamaulipas.                         9.16                               1962-1979
 Guaymas, Sonora.                                4.23                               1951-1991
 Cd. del Carmen, Campeche.                       3.38                               1956-1990
 Manzanillo, Colima.                             3.28                               1954-1988
 Ensenada, Baja California.                      2.73                               1956-1992
 Progreso, Yucatán.                              2.45                               1952-1984
 Veracruz, Veracruz.                             1.89                               1952-2003
 Salina Cruz, Oaxaca.                            1.13                               1952-1992
Fuente: elaboración propia con base en INE 2008b.


nes globales. Particularmente, se resalta que en la esta-        de 18 a 59 cm para el periodo 2090-2099, respecto a
ción de Veracruz, la tasa de 1.89 mm/año (1952-2003),            1980-1999.
es similar al valor promedio global reportado por el PICC            En el estudio señalado se presenta el escenario
(2007) de 1.8 mm/año para el periodo 1961-2003.                  de aumento del nivel del mar de 1m para las costas
    De los cuatro sitios de monitoreo en el Golfo de México      mexicanas (Figura IV.8), que indica las posibles zonas
se observan tendencias que van de 1.89 mm/año en el de           afectadas en gran parte del litoral mexicano. Algunas
Veracruz, Ver., hasta 9.16 mm/año en el de Cd. Madero,           de las zonas con mayores afectaciones serían las cos-
Tamaulipas. Para el Pacífico, el sitio con la menor tendencia    tas de Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Quintana
se registró en Salina Cruz, Oaxaca, con 1.13 mm/año, y el        Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán
de mayor tendencia en el sitio Guaymas, Sonora, con 4.23         (INE 2008b).
mm/año (Figura IV.7 y cuadro IV.2).                                  Se estimó la superficie costera afectada por el in-
    Derivado de lo anterior, se resalta la importancia de        cremento del nivel del mar de 1 m para los estados de
impulsar una red de monitoreo y fortalecer las activi-           Campeche, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco,
dades de medición que se realizan en los ocho sitios,            Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; en el cuadro IV.3 se pre-
para contar con registros que ayuden a identificar las           sentan dichas estimaciones. El estado que tendría la ma-
zonas con potenciales afectaciones por un incremento             yor superficie afectada es Campeche, con 4,321 km2.
del nivel del mar.                                                   El aumento del nivel del mar es un proceso a largo
                                                                 plazo; sin embargo, ya se manifiesta y por lo tanto puede
Escenarios futuros                                               ser considerado junto con los problemas de erosión de
                                                                 costas. Si se toman en cuenta los escenarios de incre-
El análisis de los posibles impactos del incremento del nivel    mento del nivel del mar, se esperarían impactos conside-
del mar requiere de la construcción de escenarios, a partir      rables en algunas regiones del litoral costero de México.
de los cuales se estudien los efectos en las zonas costeras.     Además, las mareas de tormenta asociadas a huracanes
    Según el PICC (2007) es muy probable que la dilata-          y nortes, probablemente con mayor intensidad de lluvia,
ción térmica provocada por el calentamiento del océano           podrían aumentar el potencial de inundación costera.
y la pérdida de masa de los glaciares, haya contribuido
al aumento del nivel del mar durante la última mitad del            Caso de estudio: Campeche
siglo XX, además indica que el nivel del mar se elevaría
                                                                 El mismo estudio indica que el proceso de generación de
bable, según el PICC (2007), por la dilatación térmica.          playas depende fuertemente de la aportación de sedi-


136      México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV.8 Escenario de aumento del nivel del mar de 1 m para México.




Programas con medidas de adaptación
                                      Nota: El área roja muestra las zonas de posible afectación por aumento de 1 m del nivel del mar.




137
                                      Fuente: Elaboración propia con base en INE 2008b.
Cuadro IV.3. Superficie estatal afectada considerando un             obedece a los ciclos estaciónales del clima. Así, durante la
aumento de 1 m en el nivel del mar.                                  temporada de secas generalmente se estabilizan las playas,
                                                                     para reiniciar el proceso de erosión durante los nortes y ci-
 Estado                  Superficie afectada por un posible
                                                                     clones tropicales. En la temporada de nortes se presentan
                         aumento del nivel del mar de 1 m
                                                                     los episodios de erosión más severos, con avance de la lí-
                         km2               %*
                                                                     nea de costa (transgresión marina)15 hasta de 14 metros.
 Campeche                4,321             7.46
                                                                          Se ha registrado el desplazamiento de la línea de cos-
 Quintana Roo            4,011             9.47
                                                                     ta al interior del continente en 11 sitios del litoral del es-
 Sinaloa                 3,775             6.58
                                                                     tado de Campeche (cuadro IV.4). Con base en los da-
 Veracruz                3,591             5.00
                                                                     tos observados, se identificó que este desplazamiento es
 Tabasco                 2,024             8.18
                                                                     mayor en la zona Oeste (Península de Atasta, con 487.7
 Yucatán                 1,862             4.70                      m)16 que en el Este (Isla Aguada, con 5.7 m).
 Tamaulipas              1,604             2.00                           Se analizó la situación de la Península de Atasta y se
 Nayarit                 890               3.20                      encontró que la franja erosionada se amplia progresiva-
*El porcentaje es con referencia a la superficie total estatal.      mente hacia el este, siguiendo la morfología de antiguos
Fuente: Elaboración propia con base en INE, 2008b.                   cordones deltáicos17 que conforman el litoral actual, con
                                                                     retrocesos hasta de 700 m (figura IV.9b).
                                                                          De acuerdo con el estado actual de erosión en la
mentos provenientes del continente, a través de las des-
                                                                     Península de Atasta, en su extremo oriente (Punta
cargas fluviales. La formación de los ambientes lagunares
                                                                     Disciplina), la vulnerabilidad es alta, toda vez que la fran-
en Campeche se debe a la presencia de descargas de ríos
                                                                     ja actual en proceso de erosión tiene menos de 290 m de
como el Champotón; San Pedro y San Pablo; y el Grijalva-
                                                                     ancho (figura IV.9c), que al colapsar generaría la pérdida
Usumacinta. Los rasgos morfológicos a gran escala de esta
                                                                     inmediata de un cuerpo lagunar, conocido como Laguna
región muestran la erosión de los deltas formados por es-
                                                                     Mata Grande, localizado detrás de la Punta mencionada.
tos ríos, debido a la distribución de los sedimentos fluviales
                                                                          La tasa de erosión registrada en la barra de arena
por las corrientes oceánicas y litorales. Actualmente, con
                                                                     de Punta Disciplina, Campeche, durante los últimos 30
la modificación antrópica de los volúmenes de descarga
                                                                     años, fue de 14 m/año. Es posible que ésta se relacione
de tales ríos, se ha roto el equilibrio continente-océano del
                                                                     con el efecto ocasionado por el aumento del nivel del mar
aporte de sedimentos, incrementándose el efecto erosivo
                                                                     observado a escala mundial, de 1.8 mm/año durante las
de las corrientes marinas.
                                                                     últimas cuatro décadas. En caso de mantenerse constan-
    En el estudio se realizó un diagnóstico del proceso
                                                                     te la tasa de erosión observada en la barra de arena, ésta
erosión-acreción14 en la costa de Campeche, ya que se
cuenta con registros de este proceso en 11 sitios coste-
ros. Se utilizaron escenarios de incremento del nivel del
                                                                     15 Transgresión marina es el avance de la línea de costa hacia el
mar para evaluar las potenciales zonas afectadas.                    continente, generalmente ligado a la elevación del nivel del mar o a
                                                                     subsidencia del terreno.
    Proceso de erosión en la costa de Campeche                       16 La Península de Atasta se conforma por series de cordones del-
                                                                     táicos orientados en dirección Este-Oeste, con pequeños lomeríos
                                                                     intercalados y franjas de inundación, configura al sitio como una am-
En la actualidad, el litoral de Campeche se encuentra en             plia zona de humedales.
un dominante proceso de erosión, que se alterna con epi-             17 Cordones deltáicos, intercalados con cuerpos de agua, hacen que
sodios de acreción en algunas playas. La dinámica costera            el proceso de erosión ocurra en forma de grandes pulsaciones, esto
                                                                     es, que cuando la erosión costera destruye una de las franjas de te-
                                                                     rreno formadas por tales cordones, se incorpora la franja colindante
14 Acreción. Crecimiento por adición de materia, como en los depó-   de agua que estaba detrás del cordón al cuerpo de agua oceánico. Por
sitos minerales o los continentes.                                   esta razón el avance erosivo es prácticamente del doble.



138      México Cuarta Comunicación Nacional
Cuadro IV.4 Desplazamiento de la línea de costa en el         año 2100; igualmente la mayor parte del litoral de Cam-
estado de Campeche.                                           peche quedaría cubierto por el mar, lo que conlleva a la
                                                              potencial desaparición de la Isla del Carmen.
 Sitio         Período        Intervalo Despla-
                              (años)    zamiento                  Independientemente del escenario que se consi-
                                        total (m)             dere a futuro, de continuar las tendencias de aumento
 Atasta        1974-2008      34        487.7                 en el nivel del mar se perdería superficie de la costa de
 Punta la      1974-2005      31        216.8                 Campeche, que se sumaría a los efectos de la erosión
 disciplina                                                   costera e inundación. Las zonas que serían afectadas
 Sabancuy      1974-2005      31          211.2               considerando incrementos de 8 a 33 cm podrían pre-
 Club de       1974-2007      33          171.0               sentarse en el siguiente orden temporal: la Península de
 playa                                                        Atasta, en la zona poniente; el interior de la Laguna de
 San Pedro–    1974-2006      32          154.8               Términos; y la Isla del Carmen.
 San Pablo
 Punta de      1974-2002      28          124.6               Adaptación ante el aumento del nivel del mar
 Xen
 Cases         1974-2007      33          117.7               A partir del estudio señalado en la presente sección (INE
 Cham-         1974-2006      32          77.2                2008b), se identificaron potenciales medidas de adaptación
 potón                                                        para disminuir los impactos en el litoral costero del país y en
 Nitrogeno-    1974-2004      30          21.2                particular en la costa de Campeche, algunas de ellas son:
 ducto
 Playa norte   1974-2008      31          8.1                 1. 	 Mantener el aporte de sedimentos de los ríos hacia
 Isla aguada   1974-2005      31          5.7                      las costas como una medida para enfrentar el incre-
Fuente: INE 2008b.                                                 mento del nivel del mar, lo cual resalta el interés de
                                                                   estudiar y atender la influencia de las presas en la re-
podría desaparecer en 20 años. A dicha proyección ha-              ducción de aporte de sedimentos.
bría que adicionar el incremento del nivel del mar estima-    2.	 Ampliar la extensión de las zonas de amortiguamien-
do para el año 2030, el cual se presenta en el siguiente           to en los desarrollos urbanos y turísticos de zonas
apartado, lo que conlleva a que el proceso de erosión en           costeras más vulnerables, para reducir los daños po-
Punta Disciplina pudiera intensificarse, con lo cual la ba-        tenciales ocasionados por huracanes e inundaciones.
rra de arena desaparecería antes de dos décadas.              3.	 Desarrollar e instrumentar una estrategia de reubica-
                                                                   ción de la población actualmente amenazada y asen-
    Escenarios de incremento del nivel del mar                     tada sobre marismas de mangle y pantanos costeros;
    para Campeche                                                  propiciar un retiro gradual de la población asentada
                                                                   en las llanuras de inundación de los principales ríos.
Las zonas de la costa de Campeche que serían impac-           4.	 Fortalecer la regulación del uso de la tierra en los deltas
tadas en el corto plazo se identificaron a partir de los           y fomentar prácticas sustentables de manejo de suelo
escenarios de incrementos en el nivel del mar de 8 cm,             y uso de agua en actividades agropecuarias en la parte
13 cm, y 33 cm (figura IV.10). Ante un escenario de au-            media y alta de las cuencas y en su caso recuperar tierras
mento de 8 cm, se presentarían afectaciones en la Pe-              de cultivo abandonadas e integrarlas a los ecosistemas.
nínsula de Atasta y Punta Disciplina, así como en parte       5.	 Ampliar áreas para la protección de los humedales y
de la Isla del Carmen, Campeche; en tanto que con 33               pantanos costeros, sobre todo en los estados iden-
cm, la región comprendida por la Laguna de Términos,               tificados con impactos por el posible aumento del
en Campeche, se conformaría como una bahía para el                 nivel del mar.


                                                                         Programas con medidas de adaptación            139
Figura IV.9. Variaciones del proceso de erosión/acreción en la Península de Atasta, Campeche.




Nota: A) Estado de erosión/acreción del litoral de Campeche. B) Línea de costa de la Península de Atasta, de 1974, 2001 y 2008.
C) Erosión en Punta Disciplina, el ancho actual de la barra de arena es de 290 m.
Fuente: INE 2008b.



140     México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV.10. Escenarios de aumento del nivel del mar en el litoral de Campeche.




Fuente: INE 2008b.

6.	 Propiciar espacios para el desplazamiento de ecosis-              mas para su recuperación con el propósito de aumen-
    temas costeros mediante regulación, para que el de-               tar la resiliencia de la línea de costa.
    sarrollo de infraestructura y asentamientos humanos
    sea hacia el interior del continente, a partir de los lí-     4.3.3 Sector agua	
    mites de áreas que serían potencialmente afectadas
    con incrementos en el nivel del mar.                          El agua dulce es un recurso cada vez más demandado.
7.	 Continuar con la atención de la fragmentación de los          Problemas como el de la gobernanza18 sobre el recurso
    humedales en las cuencas bajas que son afectados              comienzan a traducirse en conflictos entre sectores y re-
    por infraestructura costera (carreteras, puentes, bor-        giones. La contaminación de cuerpos de agua superficial
    dos, escolleras, muros, entre otros).                         y subterránea ha agravado la situación en años recien-
8.	 Reforzar la implementación de programas de refo-              tes. A lo anterior se debe añadir que el cambio climático
    restación con especies resistentes al aumento de la           reducirá, aún más, la disponibilidad de agua en México.
    temperatura y salinidad, para construir y estabilizar         Por lo que es prioritario planificar el manejo del recurso a
    las dunas, con el fin de disminuir la erosión costera y       mediano y largo plazo.
    estabilizar la línea de costa.                                    De acuerdo con algunos estudios, en México se
9.	 Mantener un flujo de caudal óptimo para el de-                ha observado una reducción en la precipitación media
    sarrollo de los ecosistemas costeros, mediante
    una planificación de presas que asegure dicho
    caudal.                                                       18 Gobernanza: arte o manera de gobernar que se propone como
                                                                  objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional
10.	Reforzar el control de la contaminación y los daños           duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la socie-
    sobre los corales y manglares e implementar progra-           dad civil y el mercado de la economía.



                                                                              Programas con medidas de adaptación               141
anual, la menor disponibilidad de agua se debe funda-                     Afectaciones en la disponibilidad de agua
mentalmente al crecimiento poblacional y económico
(INE 2009a). De acuerdo con la CONAGUA (2008),                            Tanto las tendencias en las décadas recientes como las
en 2007 el país tuvo una disponibilidad natural prome-                    proyecciones climáticas indican que la mayor parte de los
dio de agua per cápita de 4,312 m3/hab/año, calcula-                      recursos hídricos en México son vulnerables a extremos
da a partir del escurrimiento natural medio, lo cual se                   climáticos y por lo mismo, tienen un alto potencial de ser
considera como suficiente para desarrollar las diferentes                 fuertemente impactados por éstos. Con base en los re-
actividades consuntivas19 que dependen de este recur-                     sultados de los escenarios regionalizados de cambio cli-
so. Sin embargo, esta cifra oculta las desigualdades a                    mático para México (véase la sección 4.3.1), se esperaría
nivel regional. Por citar los extremos, la disponibilidad                 una reducción en la disponibilidad natural media del agua,
para la Región Hidrológica Administrativa (RHA)20 XIII                    la cual será afectada tanto por mayor evapotranspiración
Valle de México fue de 143 m3/hab/ año, muy por de-                       y menos lluvia; como por la disminución de su calidad; la
bajo del umbral internacional de 1,700 m3/hab/año                         mayor intrusión salina en acuíferos costeros por la eleva-
considerado como de estrés hídrico (WRI 2009), por                        ción del nivel del mar; así como por las afectaciones en
el contrario, en la RHA XI Frontera Sur, la disponibilidad                la infraestructura hidráulica como resultado de eventos
fue de 24,270 m3/hab/año. En el norte del país, las                       extremos más intensos y posiblemente más frecuentes,
escasas precipitaciones provocan que casi toda el agua                    del tipo norte o huracán. La situación descrita afectará a
se extraiga de acuíferos y por ello sea una zona de so-                   los sistemas humanos y naturales, particularmente a las
breexplotación en los mismos. En volumen, 63.4% del                       regiones que padecen escasez del recurso. Por lo que es
total de agua que se utilizó en 2007 en el país proviene                  preciso identificar a nivel local los efectos para poder di-
de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras                mensionarlos y desarrollar medidas apropiadas de adap-
que 36.6% se extrae de acuíferos, lo que equivale a 50                    tación (INE 2009a, 2008c).
mil millones de m3 y 28.9 mil millones de m3, respecti-                        En el estudio realizado (INE 2008c) se evaluó la
vamente (Figura IV.11).                                                   variación de la disponibilidad de agua para México, en
    De los resultados anteriores y con la información pre-                términos de cantidad y calidad, mediante la aplicación
sentada en la figura IV.11, se observa que la mayor parte                 de un índice de vulnerabilidad definido en el estudio, el
del agua utilizada en actividades agrícolas e industriales                cual considera variables de presión o intensidad de uso
proviene de fuentes subterráneas, sin embargo este tipo                   del recurso, sobreexplotación, intrusión salina y grado
de fuente presenta la menor disponibilidad del recurso.                   de contaminación, además de los efectos del cambio cli-
                                                                          mático, bajo los escenarios A2 y A1B de emisiones de
                                                                          GEI (INE 2008c). A partir de los resultados se conclu-
                                                                          ye que la cantidad y calidad del recurso hídrico bajo las
19 Se llama así a los usos fuera del cuerpo de agua para los que el       condiciones actuales del índice, es vulnerable y que esta
líquido se transporta al lugar donde se utilizará y ya no regresa, ni     vulnerabilidad será mayor ante condiciones de cambio
total ni parcialmente al cuerpo de agua del que se extrajo. http://
                                                                          climático, principalmente para las RHA II Noroeste y VI
www.aguas.org.mx/sitio/02a_usos.html Consultado en la pagina
del Consejo Consultivo del Agua, A.C. el día 5 de octubre de 2009.        Río Bravo, seguido de la RHA VII Cuencas Centrales del
20 Área territorial definida de acuerdo con criterios hidrológicos, in-   Norte, RHA I Baja California y RHA XIII Valle de México
tegrada por una o varias regiones hidrológicas y entidades federati-      (Figura IV.12).
vas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad
básica para la gestión de los recursos hídricos y el municipio repre-          En el mismo estudio se realizó un diagnóstico de los
senta, como en otros instrumentos jurídicos, la unidad mínima de          principales efectos relacionados con la calidad del agua,
gestión administrativa en el país. La República Mexicana se ha divi-      en algunos sectores de interés para México, tales como
dido en 13 regiones administrativas, a las que se les conoce como
regiones hidrológico–administrativas: http://www.chihuahua.gob.
                                                                          salud, biodiversidad, agricultura, forestal y turismo; sin
mx/jcas/Contenido/plantilla5.asp?cve_canal=478&Portal=jcas.               embargo la falta de información sistematizada sobre la


142      México Cuarta Comunicación Nacional
Figura IV.11. (A) Usos del agua en México en 2007, en miles de millones de metros cúbicos y (B) fuentes en porcentaje.
                                          Superficial      Subterránea

A                         80
                                                                                                                                                        B
                                                                                                                         Superficial   Subterránea


                          60
Miles de millones de m3




                                                                                                                 36.6%
                          40



                          20                                                                                                                         63.4%



                           0
                               Agrícola   Abastecimiento            Industria     Termoeléctricas    Total
                                             público             autoabastecida

                                                                 Usos del agua

Fuente: INE 2009.



Figura IV.12. Índice de vulnerabilidad por cantidad y calidad de agua por región hidrológica administrativa para el escenario
A2 de emisiones de GEI, para tres climatologías; 2020s, 2050s y 2080s.




Fuente: INE 2008c.




                                                                                                    Programas con medidas de adaptación              143
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]
Programas[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
IGS_TEC
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
martagar78
 

La actualidad más candente (20)

Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
 
Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1
 
Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático
Guía de Apoyo Docente en Cambio ClimáticoGuía de Apoyo Docente en Cambio Climático
Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático
 
Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática Experiencias en Adaptación Climática
Experiencias en Adaptación Climática
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
 
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
 
Politica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climáticoPolitica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climático
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
9_Gutierrez Teira A Jornadas Cambio Global 09
9_Gutierrez Teira A Jornadas Cambio Global 099_Gutierrez Teira A Jornadas Cambio Global 09
9_Gutierrez Teira A Jornadas Cambio Global 09
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
 
Paisajeriesgoyresiliencia
PaisajeriesgoyresilienciaPaisajeriesgoyresiliencia
Paisajeriesgoyresiliencia
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
El manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costeraEl manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costera
 
La evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambientalLa evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambiental
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
 
Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2Guia semana nº 1 2012 2
Guia semana nº 1 2012 2
 

Destacado

нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики унетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
virtualtaganrog
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
wiriana
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
wiriana
 

Destacado (20)

2 domingo tiempo_ordinario_
2 domingo tiempo_ordinario_ 2 domingo tiempo_ordinario_
2 domingo tiempo_ordinario_
 
нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики унетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
нетрадиционные приемы по развитию мелкой моторики у
 
20º domingo to a
20º domingo to a 20º domingo to a
20º domingo to a
 
16º domingo to.ciclo a
16º domingo to.ciclo a16º domingo to.ciclo a
16º domingo to.ciclo a
 
школьник взломал почту директора цру
школьник взломал почту директора црушкольник взломал почту директора цру
школьник взломал почту директора цру
 
Social Media and Innovation
Social Media and InnovationSocial Media and Innovation
Social Media and Innovation
 
6º domingo tiempo ordinario. ciclo b
6º domingo  tiempo ordinario. ciclo b 6º domingo  tiempo ordinario. ciclo b
6º domingo tiempo ordinario. ciclo b
 
1er domingo adviento ciclo b
1er domingo adviento ciclo b 1er domingo adviento ciclo b
1er domingo adviento ciclo b
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
4º domingo to. ciclo b.
4º domingo  to. ciclo b. 4º domingo  to. ciclo b.
4º domingo to. ciclo b.
 
4º domingo pascua a
4º domingo pascua a 4º domingo pascua a
4º domingo pascua a
 
2º domingo de adviento.ciclo b
2º domingo de adviento.ciclo b 2º domingo de adviento.ciclo b
2º domingo de adviento.ciclo b
 
30º domingo. .to a
30º domingo. .to a  30º domingo. .to a
30º domingo. .to a
 
33º domingo. .to a
33º domingo. .to a  33º domingo. .to a
33º domingo. .to a
 
Domingo 1º cuaresma. b
Domingo 1º cuaresma. b Domingo 1º cuaresma. b
Domingo 1º cuaresma. b
 
6º domingo to.ciclo a
6º domingo to.ciclo a6º domingo to.ciclo a
6º domingo to.ciclo a
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
Bopbur 2016-214-anuncio-201606129
Bopbur 2016-214-anuncio-201606129Bopbur 2016-214-anuncio-201606129
Bopbur 2016-214-anuncio-201606129
 
Murali-Resume
Murali-ResumeMurali-Resume
Murali-Resume
 
Mexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_globalMexico y el_cambio_climatico_global
Mexico y el_cambio_climatico_global
 

Similar a Programas[1]

Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
JhonAlberto6
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
wiriana
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticos
angelo26_
 
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
vanecamel86
 
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio CaucaDesarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Decision and Policy Analysis Program
 

Similar a Programas[1] (20)

La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climáticoLa adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdfANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
ANTE PROYECTO DE LEY SOBRE CAMBIO CLIMATICO 21-09-21.pdf
 
Cambio Climático y Huella de Carbono .pdf
Cambio Climático y Huella de Carbono .pdfCambio Climático y Huella de Carbono .pdf
Cambio Climático y Huella de Carbono .pdf
 
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento TerritorialCartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticos
 
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
 
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptxCambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
 
a. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxa. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptx
 
La planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marinaLa planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marina
 
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
 
Grupo 4 migma: Sobre Conama
Grupo 4 migma: Sobre ConamaGrupo 4 migma: Sobre Conama
Grupo 4 migma: Sobre Conama
 
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio CaucaDesarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
Desarrollo Compatible con el Clima en la Alta Cuenca del Rio Cauca
 
Mitigación y adaptación
Mitigación y adaptaciónMitigación y adaptación
Mitigación y adaptación
 

Más de wiriana

El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
wiriana
 
Efectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexicoEfectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexico
wiriana
 
Cuadernillo cambio climatico desplegado
Cuadernillo cambio climatico desplegadoCuadernillo cambio climatico desplegado
Cuadernillo cambio climatico desplegado
wiriana
 
Climate of-change-presskit
Climate of-change-presskitClimate of-change-presskit
Climate of-change-presskit
wiriana
 
Climate action
Climate actionClimate action
Climate action
wiriana
 
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
wiriana
 
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
wiriana
 
Temperatura global
Temperatura globalTemperatura global
Temperatura global
wiriana
 
Espesor óptico de aerosol de sulfato
Espesor óptico de aerosol de sulfatoEspesor óptico de aerosol de sulfato
Espesor óptico de aerosol de sulfato
wiriana
 
Accumulative hurricane tracks 1950
Accumulative hurricane tracks 1950Accumulative hurricane tracks 1950
Accumulative hurricane tracks 1950
wiriana
 
Eacc vietnam
Eacc vietnamEacc vietnam
Eacc vietnam
wiriana
 
Eacc samoa
Eacc samoaEacc samoa
Eacc samoa
wiriana
 
Eacc mozambique
Eacc mozambiqueEacc mozambique
Eacc mozambique
wiriana
 
Eacc ghana
Eacc ghanaEacc ghana
Eacc ghana
wiriana
 
Eacc ethiopia
Eacc ethiopiaEacc ethiopia
Eacc ethiopia
wiriana
 
Eacc bolivia
Eacc boliviaEacc bolivia
Eacc bolivia
wiriana
 
Eacc bangladesh
Eacc bangladeshEacc bangladesh
Eacc bangladesh
wiriana
 
Pecc dof programa especial cc 2009 2012
Pecc dof programa especial cc 2009 2012Pecc dof programa especial cc 2009 2012
Pecc dof programa especial cc 2009 2012
wiriana
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3
wiriana
 

Más de wiriana (20)

El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
 
Efectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexicoEfectos de cambio climático en mexico
Efectos de cambio climático en mexico
 
Cuadernillo cambio climatico desplegado
Cuadernillo cambio climatico desplegadoCuadernillo cambio climatico desplegado
Cuadernillo cambio climatico desplegado
 
Climate of-change-presskit
Climate of-change-presskitClimate of-change-presskit
Climate of-change-presskit
 
Climate action
Climate actionClimate action
Climate action
 
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
Beneficios sociales, ambientales y económicos, generados con la venta de bono...
 
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
Agua y adaptación al cambio climático en las americas soluciones del dialogo ...
 
Temperatura global
Temperatura globalTemperatura global
Temperatura global
 
Real
RealReal
Real
 
Espesor óptico de aerosol de sulfato
Espesor óptico de aerosol de sulfatoEspesor óptico de aerosol de sulfato
Espesor óptico de aerosol de sulfato
 
Accumulative hurricane tracks 1950
Accumulative hurricane tracks 1950Accumulative hurricane tracks 1950
Accumulative hurricane tracks 1950
 
Eacc vietnam
Eacc vietnamEacc vietnam
Eacc vietnam
 
Eacc samoa
Eacc samoaEacc samoa
Eacc samoa
 
Eacc mozambique
Eacc mozambiqueEacc mozambique
Eacc mozambique
 
Eacc ghana
Eacc ghanaEacc ghana
Eacc ghana
 
Eacc ethiopia
Eacc ethiopiaEacc ethiopia
Eacc ethiopia
 
Eacc bolivia
Eacc boliviaEacc bolivia
Eacc bolivia
 
Eacc bangladesh
Eacc bangladeshEacc bangladesh
Eacc bangladesh
 
Pecc dof programa especial cc 2009 2012
Pecc dof programa especial cc 2009 2012Pecc dof programa especial cc 2009 2012
Pecc dof programa especial cc 2009 2012
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3
 

Programas[1]

  • 1. IV. Programas que comprenden medidas de adaptación al cambio climático (impactos, vulnerabilidad y adaptación) 4.1 Introducción y clima, orientan a revisar la forma en que se manejan los recursos naturales y finalmente, las estrategias de desa- Los desastres de origen meteorológico ocasionan impac- rrollo seguidas hasta ahora. tos negativos en la población, el medioambiente, y di- Las tendencias de la temperatura en México (véase versos sectores económicos. La magnitud de los fenó- sección 1.1.3 del capítulo I), son consistentes con lo pu- menos meteorológicos extremos se ha incrementado, lo blicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio cual es difícil atribuir o no directamente al cambio climá- Climático (PICC 2007) a escala global. Los incrementos tico; sin embargo el país es cada vez más vulnerable a de temperatura, un ciclo hidrológico extremo y la eleva- condiciones extremas de tiempo y clima. En tanto que ción del nivel del mar, son ya detectables en diversas par- las circunstancias de rezago y desigualdad, tanto econó- tes del territorio. Aunque resta por demostrar si se trata mica como social, están relacionadas con el incremento de señales del calentamiento global, no hay duda de que de la vulnerabilidad en los sistemas humanos y naturales. transitamos a una nueva condición climática, lo que hace El crecimiento de la vulnerabilidad hace que los impactos necesario definir estrategias de adaptación a nivel local, sean de mayor magnitud, incrementando el riesgo y la regional y nacional, que consideren la variabilidad climá- probabilidad de que éste se materialice en desastre. Por tica2 y el cambio climático.3 ello es preocupante la proyección de un clima, diferente Las medidas de adaptación, como parte de la ges- al actual, con impactos adversos en los sistemas huma- tión del riesgo ante el cambio climático, son un com- nos y naturales. ponente del esquema de desarrollo que toda nación re- Las lluvias de más de 400 mm en un solo día,1 pro- quiere plantearse. En México, se trabaja en identificar ducidas por frentes fríos (conocidos como “nortes”) o los impactos potenciales del calentamiento del plane- huracanes, han tenido serias consecuencias para las so- ciedades del norte y el sur de México, principalmente. En contraste, las sequías, que se presentan en forma recu- 2 La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la rrente, afectan a la agricultura y limitan la disponibilidad ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las es- de agua a los centros urbanos, provocando malestar so- calas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológi- cial. Estos ejemplos de condiciones extremas de tiempo cos determinados. 3 Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la activi- dad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que 1 La lluvia promedio anual del país en el periodo 1941 a 2008 fue se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perío- alrededor de 776.4 mm (SMN 2009). dos de tiempo comparables. 119
  • 2. ta; en generar capacidades de adaptación entre acto- 4.2.1 Acciones de la Administración res e instituciones clave; y en definir los mecanismos Pública Federal para implementar acciones de reducción de la vulne- rabilidad. Los esfuerzos de Gobierno, en conjunto con El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 cons- académicos y sociedad, se encaminan a la adaptación tituye el instrumento base de planeación del Gobierno planificada, participativa y flexible. Federal con un horizonte de seis años. El PND da origen El capítulo presenta las principales acciones del país a los programas sectoriales, institucionales, regionales y relacionadas con la adaptación y analiza los estudios especiales, en los cuales se especifican los objetivos, las posteriores a la Tercera Comunicación Nacional ante metas, las estrategias y políticas a implementar en el pe- la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el riodo sexenal. Cambio Climático (INE 2006a), en materia de diagnós- El cuarto eje de política pública del PND, sustentabili- tico de impactos y vulnerabilidad ante condiciones ex- dad ambiental, específicamente en el apartado de medio tremas del clima. A partir de estos estudios se empie- ambiente, menciona en su objetivo 11 que es prioritario za a construir propuestas de adaptación para aminorar para la planeación del desarrollo del país, impulsar me- los efectos negativos del cambio climático en sectores y didas de adaptación a los efectos del cambio climático. sistemas como: agua, agricultura, biodiversidad, salud, y Para ello se presentan cuatro estrategias: a) diseñar y energía, por mencionar algunos; lo anterior con el objeti- desarrollar capacidades nacionales de adaptación; b) de- vo de construir capacidades para la adaptación. sarrollar escenarios climáticos regionales para México; c) evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al 4.2 Principales acciones de cambio climático en diferentes sectores socioeconómi- cos y sistemas ecológicos; y d) promover la difusión de adaptación consideradas información sobre impactos, vulnerabilidad y medidas de en programas nacionales y adaptación al cambio climático en diferentes sectores so- sectoriales de México cioeconómicos y sistemas ecológicos. Con el fin de coadyuvar al cumplimiento de los objeti- vos en relación con la atenuación de los impactos negati- La adaptación plantea un profundo reto a las políticas vos del cambio climático y la adaptación a los efectos ad- públicas, ya que reducir la vulnerabilidad de las perso- versos del mismo, la Comisión Intersecretarial de Cambio nas y sus bienes; de la infraestructura y los ecosistemas, Climático (CICC) (véase el capítulo III sobre arreglos ins- conlleva a actuar en función del largo plazo, y trascen- titucionales) desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio der la temporalidad de políticas y programas. Por ello Climático (ENACC), presentada por el Presidente de es importante revisar y fortalecer el sistema de plani- México en mayo de 2007. La ENACC plantea líneas de ficación para horizontes temporales de décadas, de tal acción en materia de reducción de vulnerabilidad y adap- modo que sobrepase las medidas reactivas de corto tación al cambio climático y destaca que en el diseño plazo, y sea capaz de orientar la evolución espacial de adaptativo frente al fenómeno se cuenta con algunas ca- la economía, los asentamientos humanos y la infraes- pacidades básicas instaladas en diferentes áreas que per- tructura. El proceso de adaptación también debe consi- miten reaccionar ante situaciones de emergencia y son derar los beneficios adicionales que pudieran surgir por una base inicial para desarrollar estrategias y acciones de las nuevas condiciones climáticas, por la introducción adaptación con enfoque preventivo (CICC 2007). de tecnologías sustentables y por las oportunidades de La CICC, a través del Grupo de Trabajo sobre Políticas negocio (PECC 2009). y Estrategias de Adaptación (GT-ADAPT), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 120 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 3. identificó, en conjunto con varias de las dependencias En los siguientes apartados se describen brevemente de la Administración Pública Federal (APF), acciones de los principales programas, y en su caso acciones con- adaptación frente a los principales impactos previsibles del cretas que han llevado a cabo diferentes instituciones cambio climático, lo que constituyó un insumo para desa- gubernamentales en materia de adaptación; la informa- rrollar el capítulo de adaptación del Programa Especial de ción proviene de los programas sectoriales 2007-2012 Cambio Climático (PECC) 2009-2012. o fue proporcionada por las dependencias del Ejecutivo El PECC deja en claro que México otorga la misma Federal. importancia a las tareas de adaptación al cambio climáti- co que a las de mitigación de emisiones de gases de efec- 4.2.2 Programa Sectorial de Medio to invernadero (GEI). En materia de adaptación, el PECC Ambiente y Recursos Naturales presenta políticas públicas para atender siete sistemas 2007-2012 humanos y naturales, y uno sobre enfoque de gestión de riesgo. En resumen, se plantean 37 objetivos y 142 El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos metas de adaptación. En el mismo Programa se presen- Naturales (PSMAyRN) 2007-2012 tiene como marco tan los elementos fundamentales de las políticas y accio- de referencia la sustentabilidad ambiental, uno de los cin- nes de carácter transversal en torno al cambio climático, co ejes del PND. En el PSMAyRN se plantean tres objeti- que acompañan los esfuerzos en materia de mitigación vos principales: a) instrumentar la ENACC; b) reconocer de emisiones de GEI y adaptación como son la política la vulnerabilidad de diferentes sectores sociales frente al exterior; el fortalecimiento institucional; la economía del cambio climático e iniciar proyectos para el desarrollo de cambio climático; la educación, capacitación, informa- capacidades nacionales y locales de adaptación; y c) pre- ción y comunicación; y las actividades de investigación y venir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeoro- desarrollo tecnológico. lógicos y atender sus efectos. La visión del PECC respecto a la adaptación y desa- Como parte de la agenda de transversalidad de las rrollo de capacidades estratégicas al 2050 considera tres políticas públicas que la SEMARNAT establece con otras grandes etapas (PECC 2009): dependencias de la APF, se menciona como objetivo principal el impulsar acciones para fomentar de manera 1. Etapa de evaluación de la vulnerabilidad y valora- equilibrada tanto la mitigación de emisiones de GEI como ción económica de medidas prioritarias, en el periodo la adaptación al cambio climático. Algunas de las accio- 2009-2012, su principal producto será el diseño de nes sectoriales sobre adaptación que propone son: a) po- un sistema integral de adaptación. tenciar el Ordenamiento Ecológico y Territorial como ins- 2. Etapa de fortalecimiento de capacidades estratégicas trumento preventivo frente a los impactos previsibles del de adaptación, nacionales, regionales y sectoriales, cambio climático; b) fortalecer el desarrollo de los Atlas del 2013 al 2030. de Riesgo para distintos niveles de toma de decisiones y 3. Etapa de consolidación de las capacidades construi- habilitar su aplicación; y c) considerar una elevación del das, entre 2031 y 2050, conducirá a lograr las metas nivel medio del mar de 40 cm como línea base para la de adaptación de largo plazo. planeación y construcción de infraestructura costera. Por otra parte, la Comisión Nacional de Áreas En el PND 2007-2012 se reconoce al cambio cli- Naturales Protegidas (CONANP), órgano descon- mático como un problema ambiental y de desarrollo, centrado de la SEMARNAT, está encargada de la por lo que algunas de las Secretarías de Estado con apo- Administración de las Áreas Naturales Protegidas yo del GT-ADAPT integraron consideraciones de adap- (ANP); actualmente existen 171 que representan más tación y escenarios de cambio climático en sus agendas del 12% del territorio nacional; entre 2007 y 2009 de trabajo y en los programas sectoriales 2007-2012. se ha incrementado la superficie bajo régimen de pro- Programas con medidas de adaptación 121
  • 4. tección federal en aproximadamente 8.2%. Las ANP Comisión Nacional para el Conocimiento y además de ser refugios para la biodiversidad, son su- Uso de la Biodiversidad mideros de carbono de alta relevancia. La selección y decreto de nuevas áreas puede significar un impor- La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la tante estímulo para la estabilidad y mantenimiento Biodiversidad (CONABIO) dio inicio a un programa de de carbono en suelos y en la biomasa, y el manteni- monitoreo de dos ecosistemas prioritarios, manglares y miento de servicios ecosistémicos. Para mayor detalle bosque mesófilo de montaña, con el fin de generar infor- de las acciones que ha realizado la CONANP véase el mación confiable para la toma de decisiones relacionada apartado 5.4.2. con su conservación y el uso de la biodiversidad y con el objetivo de documentar los cambios que están ocu- Programa Nacional Hídrico 2007-2012 rriendo en los ecosistemas de nuestro país. Como par- te del programa, durante 2008 y 2009 la CONABIO en El programa establece las acciones a seguir por la Comi- colaboración con la Secretaría de Marina, diversas insti- sión Nacional del Agua (CONAGUA) enfocadas en ma- tuciones del sector ambiental y la participación de ins- teria de adaptación al cambio climático. Algunos de sus tituciones académicas del país, generó un mapa de los objetivos son: a) prevenir los riesgos derivados de fenó- manglares de México a una escala 1:50,000 con técni- menos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos cas de percepción remota. y atender sus efectos; y b) evaluar los efectos del cambio Sin duda, los corredores biológicos serán elemen- climático en el ciclo hidrológico. Algunas de las acciones tos clave en la conservación de la biodiversidad ante el más relevantes que realizó la CONAGUA en el periodo cambio climático. El Corredor Biológico Mesoamericano- 2007-2009 son: México es uno de los proyectos ambientales más no- vedosos e importantes del mundo, por su pertinencia, • Desarrolló software para identificar en forma auto- integralidad regional y por conciliar la conservación de mática estadísticas de eventos extremos en cuanto a la biodiversidad con su uso y manejo sustentable. El temperaturas y lluvias. Gobierno Federal otorga a esta región una atención prio- • C aptura la información climatológica disponible en ritaria, en el marco de las acciones de cooperación Sur- el archivo climatológico del Servicio Meteorológico Sur, del PND, y en congruencia con el esfuerzo por ha- Nacional. cer frente a los retos que impone una economía mundial • G enera regionalizaciones del clima para México. cada día más globalizada. • F inalizó la experimentación y las corridas de un mo- En el proceso de elaboración de Estudios Estatales delo de pronóstico meteorológico de mesoescala de Biodiversidad, se realizan esfuerzos por compilar para generar escenarios de cambio climático a partir conocimiento sobre los impactos del cambio climáti- de las salidas de cada 6 horas de un modelo de circu- co en la biodiversidad de las entidades de Chihuahua, lación general. Jalisco, Colima, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Chiapas, • Realizó los estudios sobre: "Metodología para la Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Por otro lado, reconstrucción homogénea del clima de México en el desarrollo de las Estrategias de Biodiversidad de en el siglo XX" y "Metodología más afín a Michoacán (publicada en 2007) y Aguascalientes (en México para la reconstrucción de la variable de la proceso de elaboración) se han incluido líneas estraté- evapotranspiración". gicas que abarcan acciones de mitigación de emisiones de GEI y adaptación al cambio climático que favorezcan la conservación de la biodiversidad. La publicación más reciente de la CONABIO que incluye información sobre cambio climático y biodiver- 122 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 5. sidad es la obra Capital Natural de México (véase la tico; se espera que en 2010 se concluyan los mapas para sección 6.4.5). el resto de las regiones del país. 4.2.3 Programa Sectorial de Programa de Atención a Contingencias Clima- Desarrollo Agropecuario y Pesquero tológicas (PACC) 2007-2012 Este programa, antes Fondo para Atender a la Pobla- Este programa reconoce que resulta prioritario para el ción Rural Afectada por Contingencias Climatológicas sector agroalimentario, emprender diversas acciones (FAPRACC), y cuyo objetivo es proteger a los produc- ante los efectos del cambio climático para atenderlo de tores agrícolas, pecuarios y pesqueros, ha evolucionado manera integral. en la utilización de esquemas de seguros agropecuarios Dado que la agricultura representa el principal usua- catastróficos a fin de transferir el riesgo por fenómenos rio del agua en el país, uno de los frentes de acción más meteorológicos extremos a los agentes financieros es- importantes es el uso racional y ahorro de agua, por ello pecializados. Esta evolución ha permitido el asegura- la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, miento de zonas de producción que anteriormente no Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoya la inversión tenían acceso a tales esquemas; asimismo, se trabaja para tecnificación de riego; promueve la realización de en la modelación de aseguramiento para la apicultura, proyectos integrales con obras y prácticas de conserva- acuacultura y pesca. En 2009 se han asegurado 6.6 ción; fomenta el uso sustentable del agua y, de mane- millones de ha en 31 Entidades Federativas que prote- ra conjunta con la CONAGUA, realiza diversas acciones gen a 2.7 millones de productores de bajos ingresos y para reducir el consumo de este recurso. se han asegurado 4.1 millones de Unidades Animal en Como una estrategia de adaptación del sector se fo- 19 Entidades, que protegen a 690 mil productores y a menta la modalidad de agricultura protegida, es decir, 54.6 millones de ha de pastizal. aquella realizada bajo estructuras construidas con la fi- nalidad de controlar mejor la temperatura, el agua y la 4.2.4 Programa Sectorial de nutrición de las plantas. Gobernación 2007-2012 En el sector ganadero, se ha iniciado el estableci- miento de un marco para la investigación en el tema de El programa tiene como uno de sus objetivos sectoriales la vulnerabilidad ante el cambio climático y la reestruc- fortalecer la prevención y atención oportuna de las situa- turación de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos ciones de contingencia que enfrenta el país; para impul- Animales para una mejor conservación, utilización y ma- sar las medidas de adaptación a los efectos del cambio nejo de los recursos genéticos pecuarios. En lo que res- climático como lo indica el PND. pecta al sector acuícola y pesquero, para fortalecer las La Secretaría de Gobernación, a través de las accio- acciones de adaptación, se impulsa el ordenamiento del nes desplegadas en el marco del Sistema Nacional de 100% de los recursos pesqueros estratégicos a través de Protección Civil (SINAPROC), refuerza el desarrollo inte- 20 programas de ordenamiento pesquero y la formula- gral del país al garantizar la integridad de las instituciones ción de cinco programas rectores regionales. y los ciudadanos en caso de desastre o emergencia. Para apoyar las acciones de adaptación en el sec- Entre los instrumentos del SINAPROC para aten- tor agropecuario y forestal, el Instituto Nacional de der los desastres se cuenta con el Fondo de Desastres Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Naturales (FONDEN), el cual tiene como objetivo apo- ha elaborado tres mapas de potencial productivo de es- yar en la atención de los desastres cuya magnitud supere pecies agrícolas (maíz, frijol y cebada) para la región sur- la capacidad organizativa y financiera de los estados y de sureste del país, bajo distintos escenarios de cambio climá- las dependencias y entidades paraestatales. Programas con medidas de adaptación 123
  • 6. También contempla acciones de reducción de vul- 4.2.5 Programa Sectorial de nerabilidad y riesgo ante fenómenos naturales median- Desarrollo Social 2007-2012 te el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN); éste tiene como finalidad proporcionar La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el fin recursos tanto a las dependencias de la APF, como a las de incrementar las capacidades nacionales de adaptación Entidades Federativas, para la realización de acciones y en el país, ha establecido diversas acciones, tanto a nivel desarrollo de mecanismos tendientes a reducir riesgos, federal como estatal, entre las que destacan: así como para evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos naturales sobre la vida y 1. Ordenamiento territorial. La SEDESOL preparó bienes de la población, los servicios públicos y el medio en 2007 la “Guía Metodológica para la elabora- ambiente. Lo anterior permite fomentar la vinculación ción de Estrategias de Desarrollo Territorial en las entre las acciones de adaptación al cambio climático y Entidades Federativas” y la “Guía Metodológica aquellas de reducción del riesgo meteorológico. para la Elaboración de Programas Municipales de El SINAPROC dispone de varios sistemas de alerta tem- Ordenamiento Territorial”. Ambas Guías contienen li- prana sobre diversos fenómenos hidrometeorológicos en neamientos específicos para que se consideren crite- el país. Uno de los primeros que se instauró es el Sistema rios de adaptación al cambio climático en estas estra- de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT) que tegias. Durante 2007 y 2008 se concluyeron ocho desde 1999 ha permitido anticipar medidas para atender programas municipales de ordenamiento territorial y la emergencia por fenómenos extremos, disminuyendo se elaboró la Estrategia de Desarrollo Territorial para así el número de muertes por huracanes. También se han el Estado de Campeche. desarrollado Sistemas de Alerta Hidrometeorológica para 2. Prevención de riesgos. Como parte de las acciones ciudades del país, tales como Acapulco, Guerrero; Tijuana, para promover la incorporación de criterios para la pre- Baja California; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Monterrey, vención de desastres y medidas de reducción de ries- Nuevo León. Actualmente, se está estudiando la posibili- gos, derivadas de los Atlas de Riesgos y/o de Peligros, dad de implementar un nuevo sistema de alerta de fenó- en los planes de desarrollo urbano y en el marco nor- menos invernales. mativo de los municipios, se elaboró el “Manual para la incorporación de los Atlas de Peligros y de Riesgos a la Programa Nacional de Protección Civil 2008- planeación del desarrollo urbano”, que se encuentra en 2012 proceso de evaluación, para su posterior difusión, a fin de promover que los instrumentos de planeación urba- Promueve la elaboración y la operación de los progra- na sean consecuentes con la prevención de desastres. mas de protección civil de las entidades federativas, de 3. Zonas metropolitanas y ciudades. Con este progra- los municipios, de las delegaciones políticas del Distrito ma la SEDESOL busca reducir significativamente Federal y de las unidades internas de protección civil de los niveles de riesgo a los que se encuentra expues- la APF, así como la participación de los programas de los ta una proporción importante de la población ante grupos voluntarios, los sectores productivos, las comuni- el impacto de fenómenos hidrometeorológicos ex- dades y la población en general. tremos. Por ejemplo, para mantener microclimas y En el programa se afirma que la prevención de desas- atenuar las ondas de calor en el medio urbano, la tres se puede lograr a través del manejo integral de ries- SEDESOL, a través del “Programa de Rescate de gos y reconoce que el cambio climático podría agudizar Espacios Públicos”, ha impulsado el mejoramiento y potenciar los factores de riesgos naturales y sociales, de ciudades mayores a 50 mil habitantes, renovan- lo cual hace imperativo un nuevo enfoque de los riesgos do 1,855 espacios públicos en 287 ciudades, entre asociados a la seguridad nacional. 2007 y 2008. 124 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 7. 4. Reubicación de familias asentadas en zonas de ries- 4.2.6 Programa Sectorial de Salud go. A fin de crear espacios seguros y habitables, a 2007-2012 través del Programa Hábitat, se promueve y apo- ya la reubicación de familias asentadas en zonas de El programa establece que es necesario fortalecer e integrar riesgo; es importante señalar que este tipo de accio- las acciones de promoción de la salud y prevención y con- nes se realizan a petición y con coparticipación de trol de enfermedades. En referencia a las políticas y progra- los gobiernos locales. mas, México incluyó dentro de la agenda climática temas 5. La SEDESOL desarrolló en 2007 el Programa de relacionados con la salud. Tanto en la ENACC como en el Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de PECC se señalan como compromisos la evaluación de los La Laguna, mismo que se realizó en el Marco de efectos de cambios en el clima sobre la salud de distintos Cooperación México-ONU Hábitat, derivado del grupos sociales; el fortalecimiento de los planes de actua- interés y compromiso de la SEDESOL en reducir la ción en salud pública a partir de sistemas de alerta tem- pobreza urbana y mejorar las condiciones de vida y prana; y el fortalecimiento de los programas de vigilancia y habitabilidad de las zonas urbanas en México, que in- control de enfermedades de transmisión por vectores. cluye la protección de eventuales riesgos, sean de or- Se reconoce que las líneas de acción en materia de sa- den meteorológico o geológico. Durante 2007 se lle- lud incluidas en la ENACC y el PECC pueden ser acom- vó a cabo también el estudio denominado “Hacia una pañadas de instrumentos legislativos para fortalecer la ciudad compacta, sustentable e incluyente”, el cual coordinación de instituciones del sector y para lograr una constituyó un insumo básico para la actualización del implementación efectiva. En lo que hace a la agenda legis- Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Ciudad del lativa, la Cámara de Diputados desarrolló junto con otras Carmen, Campeche. En 2008 se preparó la “Guía instancias el programa “Cambio Climático y Seguridad Metodológica de Planes y Programas de Desarrollo Nacional”, con una mesa de trabajo sobre salud, en la que Urbano”, destaca las acciones y orientaciones en se identificaron las tareas pendientes de este sector y se materia de sustentabilidad, así como las asociadas al propuso crear iniciativas para llevar a cabo estudios de vul- cambio climático. Por otra parte, se formuló el PDU nerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático. de la Zona Metropolitana de Villahermosa–Nacajuca, Esta mesa de trabajo está conformada, entre otros, por in- Tabasco; como una respuesta de alcance regional para vestigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad atender a los riesgos por inundaciones (ocurridas en Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto 2007 y 2008) y considerando la vulnerabilidad de la Nacional de Salud Pública (INSP) y de la Comisión Federal ciudad ante este fenómeno. de Protección contra Riesgos Sanitarios. 6. Desarrollos habitacionales. A partir de 2006 se llevó En el sector salud se ha comenzado a trabajar en a cabo un estudio para elaborar los “Lineamientos en la incorporación de variables ambientales en la vigilan- Materia de Equipamiento, Infraestructura y Vinculación cia y prevención de enfermedades. El portal electróni- con el Entorno”, se encuentran en un proceso de con- co del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de sulta pública y entrarán en vigor a partir del 1° de enero la Secretaría de Salud contiene información del Servicio de 2010. Éstos contemplan especificaciones de diseño Meteorológico Nacional (SMN), con énfasis en los fenó- del conjunto habitacional para privilegiar el transporte menos meteorológicos extremos. público, los usos mixtos compatibles para inducir los recorridos a pie y el uso de movilidad no motorizada. 4.2.7 Programa Sectorial de Energía Asimismo, determinan la necesidad de laborar estudios 2007-2012 que garanticen que no se edificarán viviendas en zonas expuestas a algún tipo de riesgo geológico, hidrome- El programa busca promover el desarrollo integral y sus- teorológico y físico-químico. tentable del país, manteniendo el horizonte de largo plazo Programas con medidas de adaptación 125
  • 8. que se encuentra plasmado en la Visión 2030 de Méxi- co.4 De manera puntual, se propone fomentar la investi- • Monitoreo de fenómenos hidrometeorológi- gación y el desarrollo tecnológico en materia de adapta- cos extremos a través de su Red de Estaciones ción del sector energía y sensibilizar a las dependencias Meteorológicas. y entidades del sector público y a la sociedad en general • M onitoreo del nivel del mar a través de su Red sobre la importancia del sector en el medio ambiente y el Mareográfica. desarrollo económico del país. • M onitoreo de la calidad de agua de mar a tra- vés de los institutos y estaciones de investigación Petróleos Mexicanos oceanográfica. • E studios sobre caracterización oceanográfica y bioló- Como parte de la Estrategia de Protección Ambiental gica de la zona costera. 2007-2012 de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entidad • Difusión, a través de la página de Internet de la SEMAR,6 paraestatal del Gobierno de México, se consideran acti- de información a la población en general sobre los ries- vidades de: a) manejo integral y sustentable del agua; b) gos del cambio climático, para mejorar la comprensión restauración forestal; c) control de incendios; d) conten- del fenómeno y su capacidad de respuesta. ción de la frontera agrícola; y e) ordenamiento ecológico • D esarrollo de bases de datos atmosféricos y oceano- del territorio, las cuales contemplan la participación ac- gráficos que contribuyan a la investigación y entendi- tiva de la comunidad local. En 2008, PEMEX reforestó miento del cambio climático. mas de 300 ha en Alvarado, Veracruz; durante 2007 y • P rotección y vigilancia de zonas de manglares y 2008 canalizó 29.67 millones de pesos para el apoyo humedales. de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y áreas sensibles; • I mpartición de conferencias y pláticas sobre concien- y en 2008 dio continuidad a actividades de 2007 sobre tización y educación ecológica. educación ambiental para contribuir a la conservación de manglares y humedales.5 4.3 Diagnóstico de impactos, 4.2.8 Programa Sectorial de vulnerabilidad y adaptación Comunicaciones y Transportes 2007-2012 4.3.1 Escenarios de cambio climáti- co para México Dentro del eje de sustentabilidad ambiental del programa se plantea que parte de las acciones a seguir estén enfo- Para estimar el impacto que el cambio climático tendrá en cadas al mejoramiento del autotransporte federal y fe- una región, grupo social, sector económico o sistema natu- rroviario para la reducción de emisiones de GEI, así como ral, es necesario identificar las amenazas de orden climáti- para la adaptación a los efectos del cambio climático. co, su magnitud, extensión afectable y la frecuencia con la que se presentan. Para esto, se emplean Modelos de Circu- 4.2.9 Secretaría de Marina lación General (MCGs) de la atmósfera con resolución es- pacial de 300 km x 300 km, aproximadamente. El Panel Las actividades y programas que ha implementado la Se- Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), en cretaría de Marina (SEMAR) enfocadas a la prevención y su Cuarto Informe de Evaluación (AR4, por sus siglas en adaptación al cambio climático se resumen en: inglés), 2007, considera diversos MCGs para calcular una medida de la dispersión entre proyecciones (denominada 4 http://www.vision2030.gob.mx. 5 www.pemex.com, sección “Desarrollo Sustentable”. 6 http://meteorologia.semar.gob.mx/definicion.htm. 126 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 9. incertidumbre) que permita estimar el rango de los au- Cuadro IV. 1. Número de experimentos de regionalización mentos de temperatura o de cambios en la precipitación. para México considerados en el ensamble para cada De esa forma, el PICC ha presentado escenarios, en térmi- escenario de emisiones de GEI. nos de probabilidades, con base en ensambles7 de diversos Escenario Número de Número de ex- MCGs; los cuales requieren regionalizarse para mejorar la (SRES) MCGs perimentos de evaluación de impactos a escala local. regionalización En un estudio reciente se generaron escenarios regio- para México nales de cambio climático para México, con resolución es- A1B 18 90 pacial de 50 km x 50 km y datos mensuales en el periodo A2 14 70 2010-2099, para algunos escenarios de emisiones GEI,8 B1 15 70 a partir de la reducción de escala de los resultados de los COMMIT 12 50 MCGs utilizados en el AR4. En dicha regionalización se Nota: COMMIT, se refiere al supuesto de mantener constante la aplicó un método estadístico, mediante la Herramienta de concentración de GEI del año 2000. Predicibilidad del Clima (CPT, por sus siglas en inglés) del Fuente: Información proporcionada por el CCA-UNAM, 2009. Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés),9 de Estados Unidos. La disponibilidad de más de 20 MCGs usados por el PICC diferentes escenarios de emisiones de GEI (Cuadro IV.1), (2007), con una o más realizaciones cada uno, y con la con lo cual se ha podido estimar el rango de cambios en aplicación del método estadístico, permite que se tengan temperatura y precipitación, de la misma forma como lo entre 50 y 90 experimentos10 de regionalización de esce- presentó el AR4 (INE 2007a). narios de cambio climático para México, considerando los En el mismo estudio se encontró que los escenarios obtenidos para México son comparables en magnitud 7 Ensamble. Simulaciones de un grupo de modelos en paralelo con el modelo regional de clima, “Simulador de la Tierra” para proyecciones del clima. La variación de los resultados entre los de Japón, con resolución de 22 km x 22 km; y en estruc- miembros del ensamble da una estimación de la incertidumbre. tura espacial con el sistema "Providing Regional Climates 8 Los escenarios de emisiones de GEI, comúnmente denominados SRES, por sus siglas en inglés, son proyecciones de las concentracio- for Impacts Studies (PRECIS)" del Reino Unido, con re- nes globales de GEI en la atmósfera y el forzamiento radiativo co- solución de 50 km x 50 km. rrespondiente. Consideran una gama de posibles condiciones del de- A partir de los escenarios regionalizados de cambio sarrollo global para los próximos 100 años y son, en un sentido más amplio, escenarios del estado y crecimiento de la población y la eco- climático (temperatura y precipitación) se integraron las nomía. Hay dos grandes familias de escenarios: a) Los escenarios “A” proyecciones considerando períodos de 30 años, con lo describen un mundo futuro con alto crecimiento económico —altas cual se obtuvieron tres climatologías, la de los: a) 2020s emisiones de GEI—; b) mientras que en los “B” ese crecimiento es (representa el periodo 2010-2039); b) 2050s (repre- moderado —bajas emisiones de GEI—. Los escenarios A1 y B1 su- ponen que habrá una globalización tal que las economías converge- senta el periodo 2040-2069), y c) 2080s (representa rán en su desarrollo. En los A2 y B2, se considera que el desarrollo se el periodo 2070-2099). dará a nivel regional (Nakicenovic et al. 2000). En México grupos de investigación del Centro de 9 Http://portal.iri.columbia.edu. 10 Tener una muestra suficientemente grande es un elemento funda- Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y del Instituto mental en la construcción probabilistíca de proyecciones del clima. Para Mexicano de Tecnología del Agua, trabajan en la genera- formar el ensamble se puede tomar la mediana y una medida de disper- ción de escenarios de cambio climático a escala regional sión entre los experimentos. Usando la mediana se asegura que el en- con modelos dinámicos y estadísticos bajo diversos crite- samble no tiene sesgos estadísticos y corresponde al valor más probable. En los últimos años ha sido práctica común el utilizar la dispersión entre rios y metodologías, lo que ha permitido analizar el impac- proyecciones como una medida de la incertidumbre (Meehl et al. 2007) to de cambios en el clima en regiones, sectores y grupos que puede ser algún rango intercuantil o el rango donde exista el 80% sociales bajo diversas proyecciones deterministas y en tér- de las realizaciones, dejando 20% en cada cola de la distribución como proyecciones extremas y anomalías estadísticas. minos de probabilidades (INE 2008a; INE 2007a y b). Programas con medidas de adaptación 127
  • 10. Para la región noroeste, la magnitud de los cambios Escenarios de temperatura proyectados en temperatura varía entre escenarios de emisiones de GEI. Los incrementos de temperatura y La magnitud de los incrementos proyectados en tem- las diferencias entre escenarios son más notables a par- peratura aumenta entre más lejano sea el plazo, además tir de la segunda mitad del presente siglo (Figura IV.2); entre escenarios de emisiones de GEI, cuanto más emi- por ejemplo para la década del 2091-2100, con el es- siones considera el escenario mayor es el incremento de cenario A2 se observan los mayores incrementos, del la temperatura. Como ejemplo, más adelante se descri- orden de 3.5°C en promedio, mientras que el escenario ben las tendencias de la temperatura para el escenario B1 proyecta 2°C, aproximadamente. Existen algunos A2, ya que en éste se tendrían los mayores incremen- experimentos de regionalización que llevan a concluir tos, quizá solo superados por los correspondientes al que los incrementos podrían ser tan altos como 4.3°C escenario A1FI, y se ajusta con los valores observados o tan bajos como 0.5°C hacia finales de siglo. de temperatura. La magnitud de los cambios proyectados en tem- Escenarios de precipitación peratura varía entre las climatologías 2020s, 2050s y 2080s antes mencionadas; a continuación se describen En el caso de la precipitación acumulada anual, el en- para el país, bajo el escenario A2: samble de proyecciones indica que las lluvias disminuirán en gran parte del país hacia mediados y finales del pre- • Para la climatología de los 2020s, el cambio en tem- sente siglo. Destaca la magnitud de los cambios negati- peratura media en México puede variar de 0.5±0.5°C vos porcentuales proyectada para el noroeste de México, en la parte sur, a 1.3±0.8°C en la zona noroeste en la parte alta del Golfo de California (Figura IV.3). Di- (Figura IV.1A), donde la incertidumbre refleja la dis- cha proyección coincide con uno de los planteamientos persión entre experimentos de regionalización. del PICC (2007) que sugiere que “lloverá menos donde • ara la climatología de los 2050s, se proyecta un au- P llueve poco, y más donde llueve mucho”. Los decremen- mento de entre 1.3±0.3ºC en el sur y 2.3±1.0°C en tos en lluvia proyectados son menores si se considera el norte (Figura IV.1B). un escenario de bajas emisiones de GEI como el A1B, • ara la climatología 2080s, el aumento de tempera- P e incluso se vuelven positivos en algunas regiones bajo tura se ubica entre 2.5±0.3ºC en el sur y 3.5±1.3°C B1. En todo caso, los cambios en precipitación son siem- en el norte del país (Figura IV.1C). pre menores a la magnitud de la variabilidad interanual e interdecadal del clima. Sin embargo, aún con pequeños Los mayores incrementos de temperatura se esperan cambios en la precipitación promedio anual, la disponi- en el noroeste de México y la zona del Golfo de California, bilidad de agua sería menor por los aumentos esperados mientras que los menores cambios se esperan en el sures- de temperatura. te. Podemos concluir que prácticamente todos los escena- Los principales resultados para variación de la preci- rios indican un aumento en la temperatura media. pitación bajo el escenario A2 indican lo siguiente: Por otra parte se señala que los aumentos de tem- peratura proyectados en el sur de México, tienen mayor • Para la climatología de los 2020s, se proyectan re- probabilidad de rebasar en el futuro cercano (2030), los ducciones de precipitación del orden de -5% en el rangos de variabilidad interanual experimentados en las centro-norte y sur-sureste del país; y entre -5% y décadas recientes. Tal condición tomará más tiempo en -10% para el centro y noroeste. Es en esta última el norte, aun cuando los aumentos proyectados son ma- región donde se espera disminución de hasta 30% yores debido a que la variabilidad interanual ahí es mayor hacia finales de siglo. Por otra parte existe una re- (Zermeño 2008). gión en el norte que presentaría incrementos de 5% 128 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 11. Figura IV. 1. Promedio de las proyecciones regionales (50 km x 50 km) de cambio en temperatura media (°C) bajo el escenario A2, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al período 1970-1999. A 30° 25° 20° 15° -115° -110° -105° -100° -95° -90° 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Cambio de temperatura ºC B 30° 25° 20° 15° -115° -110° -105° -100° -95° -90° 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Cambio de temperatura ºC C 30° 25° 20° 15° -115° -110° -105° -100° -95° -90° 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Cambio de temperatura ºC Fuente: INE 2007a. Programas con medidas de adaptación 129
  • 12. Figura IV.2. Proyecciones del incremento de temperatura en la región noroeste de México bajo escenarios de emisiones de GEI. 5 4 A2 3 A1B 2 B1 ºC 1 COMMIT 0 -1 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2016 2021 2026 2031 2036 2041 2046 2051 2058 2061 2066 2071 2076 2081 2086 2091 2096 Año Nota: Las líneas corresponden al aumento de temperatura proyectado por el ensamble de los resultados regionalizados de los MCGs para el periodo 1970-2100. La línea negra sólida gruesa describe la evolución de la temperatura promedio anual bajo A2, la de raya-punto a A1B, la de rayas a B1 y la de puntos al escenario de concentración constante de GEI en la atmósfera a un nivel similar a la del año 2000 (COMMIT). Las líneas continuas azules de los extremos superior e inferior corresponden a los valores de cambio más intenso (superior) y más débil (inferior) generado por un experimento individual. Las barras a la derecha indican el rango de incertidumbre (dispersión entre experimentos) en temperatura relacionado con los diversos MCGs utilizados. La línea roja sólida corresponde al valor observado entre 1970 y 1996, mostrando que se encuentra entre los valores proyectados. Fuente: información proporcionada por el CCA-UNAM, 2009. (Figura IV.3A). La dispersión entre experimentos es Se destaca que bajo el escenario A2, los estados del norte muy amplia, reflejo de la gran incertidumbre en las muestran una disminución porcentual importante. proyecciones de lluvia. Un mayor número de experi- Todas las proyecciones mensuales de los MCGs in- mentos apunta a disminuciones de precipitación. dican aumentos de temperatura para el periodo 2070- • Para la climatología de los 2050s, se esperan reduc- 2099, considerando el escenario A2, para el noroeste de ciones promedio de precipitación del orden de -5% México (Figura IV.4A). En cuanto a la precipitación, al- en el centro-norte y sur-sureste del país; entre -5% y gunas realizaciones proyectan aumentos y otras disminu- -10% para el centro, noroeste y Península de Yucatán ciones en la precipitación (Figura IV.4B), reflejo de una (Figura IV.3B). mayor incertidumbre en las proyecciones de lluvia con • ara la climatología de los 2080s, la precipitación P respecto a las de temperatura. muestra un patrón similar al de las dos climatologías anteriores, pero intensificado (Figura IV.3C). Fenómenos hidrometeorológicos extremos La precipitación promedio anual podría disminuir para La identificación de las variaciones en la ocurrencia de todo el país en orden de 11% (SEMARNAT-SHCP 2009). fenómenos extremos, como son tormentas intensas y ondas de calor, requiere escenarios de cambio climáti- En general, los resultados muestran una gran dispersión co de alta resolución espacial y temporal. En México, en la precipitación, en términos de la variación porcentual. para algunos escenarios regionalizados se aplicó un 130 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 13. Figura IV.3. Promedio de las proyecciones regionales (50 km x 50 km) de cambio en precipitación anual (%) bajo el escenario A2 de emisiones de GEI, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al período 1970-1999. A 30° 25° 20º 15º -115° -110° -105° -100° -95° -90° -30 -20 -10 0 10 Cambio de precipitación (%) B 30° 25° 20° 15° -115° -110° -105° -100° -95° -90° -30 -20 -10 0 10 Cambio de precipitación (%) C 30° 25° 20° 15° -115° -110° -105° -100° -95° -90° -30 -20 -10 0 10 Cambio de precipitación (%) Fuente: INE 2007a. Programas con medidas de adaptación 131
  • 14. Figura IV.4. A) Anomalía mensual de temperatura (° C) y B) precipitación media (%) del promedio de diversos MCGs en el periodo 2070-2099, bajo el escenario A2, para el noroeste de México. A B Nota: Se muestran los resultados mensuales de los MCGs, como una medida de dispersión de la incertidumbre o confianza en las proyecciones de temperatura y precipitación. La lista a la derecha corresponde a los MCGs utilizados. Fuente: Cortesía CCA-UNAM. Figura IV.5. Función de distribución de probabilidad de temperatura máxima diaria para la estación Siquirichic, Chihuahua, bajo el escenario A1B de emisiones de GEI. 40 35 30 25 Frecuencia relativa (%) 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 (ºC) Nota: Las líneas corresponden a diferentes condiciones, negra: actual observada; azul: proyección al 2030; morada: 2050 y roja: 2080. Fuente: modificada de INE 2007a. 132 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 15. Figura IV. 6 Índice de precipitación estandarizada en: A) Región Centro, B) Región Jalisco y C) Región Chiapas bajo el escenario A2, para el período 1949-2099. A B C Nota: el índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se calculó para el periodo 1949-2099 con datos de precipitación bajo cambio climático. En la figura IV.6a, b y c; la unidad de 1 IPE = 49 mm/año, 53 mm/año y 45 mm/año, respectivamente, con base en datos observados del periodo 1949-1999. Las líneas grises indican la desviación estándar asociada a la variabilidad de los MCGs utilizados. Fuente: INE 2007b. Programas con medidas de adaptación 133
  • 16. generador estocástico del tiempo (Semenov, 1998), mencionar que el valor del IPE es menor bajo escenarios modulado por cambios proyectados de temperatura, A1B y B1, por lo cual resulta importante fomentar la re- para obtener proyecciones de datos diarios de tem- ducción de emisiones de GEI y la promoción del desarro- peratura y precipitación. Al igual que en la regionali- llo limpio y sustentable (INE 2007b). zación espacial, la reducción de escala temporal para De las tres regiones analizadas en el mismo estudio, en México es comparable a lo que algunos modelos diná- un contexto de desarrollo donde las demandas de agua se micos regionales proyectan hacia finales de siglo. incrementarán, los problemas de la sequía se podrían gene- Un ejemplo de proyección de fenómenos extre- ralizar, sobre todo hacia la región Chiapas. Esta región es vul- mos se obtuvo para un sitio en el estado de Chihuahua nerable a condiciones secas, debido a algunas de las activi- (Siquirichic), donde se observa que los valores extremos dades económicas que se desarrollan: ganadería, agricultura de la temperatura máxima podrían resultar en incre- y generación de energía hidroeléctrica. En contraste, cuando mentos mayores que para la media de cada climatología se presenten condiciones de lluvias extremas, ya sea en in- (Figura IV.5), debido a que la varianza también aumenta. tensidad, duración, o una sucesión de eventos a lo largo de Es por ello que los efectos de temperatura cada vez más varios días o semanas, las consecuencias para las actividades extrema podrían ser experimentados en forma de ondas humanas y el medio ambiente pueden ser graves. de calor. Para el mismo sitio, se espera que los cambios en el ciclo hidrológico sean perceptibles por el incremento 4.3.2 Nivel del mar de la intensidad y frecuencia de las tormentas severas. La sequía podría intensificarse en tres regiones defi- El aumento del nivel del mar afectará los sistemas huma- nidas en un estudio reciente (INE 2007b) como región nos y naturales costeros, debido a inundación de tierras Centro, región Jalisco y región Chiapas; bajo el escena- bajas, intrusión salina y mayor riesgo de mareas de tor- rio A2, ésta sería superior a las experimentadas en los menta por un posible cambio en la frecuencia y/o inten- años cincuenta o setenta para las dos primeras regiones sidad de los fenómenos meteorológicos extremos como (Figura IV.6). En general, las sequías meteorológicas lle- nortes o huracanes, entre otros. varán a sequías hidrológicas,11 porque además de las re- A continuación se presentan los resultados más re- ducciones en precipitación, los aumentos en temperatura levantes del estudio “Evaluación regional de la vulnera- incrementarán la evapotranspiración. bilidad actual y futura de la zona costera mexicana y los Los resultados del Indice de Precipitación deltas más impactados ante el incremento del nivel del Estandarizada (IPE)12 indican condiciones de sequía más mar debido al calentamiento global y fenómenos hidro- frecuente e intensa en relación al período base (1949- meteorológicos extremos” (INE 2008b). 1999), y una señal de reducción de la precipitación me- dia anual. Bajo el escenario A2 se podría presentar un IPE Tendencias históricas por debajo de -3, correspondiente a reducciones de pre- cipitación media anual en la región Centro, de aproxima- Los registros instrumentales para ocho sitios en el litoral damente 12%, considerada como sequía extrema. Cabe mexicano indican tendencias de aumento en el nivel del mar (Figura IV.7),13 lo que es acorde con las observacio- 11 La sequía meteorológica se define usualmente con base a la falta de lluvia (en comparación con la lluvia "normal" o su promedio) y la 13 El estudio de las tendencias del nivel del mar se ve limitado por duración del período seco. La sequía hidrológica está asociada con la longitud y la continuidad de las series de tiempo. Cabe mencionar los efectos de períodos bajos en la precipitación y sus consecuencias que los cambios en el nivel del mar registrados son la respuesta a en los cuerpos de agua en la superficie y en el subsuelo. una gran variedad de fenómenos como: corrientes costeras; fenóme- 12 El Índice de Precipitación Estandarizada es utilizado en estudios de nos meteorológicos (frentes fríos “nortes” y huracanes); fenómenos sequía para estimar la intensidad, magnitud y grado espacial de la misma, oceanográficos (ENOS); condiciones oceanográficas (ondas de pla- lo cual también se puede hacer extensivo a las condiciones húmedas. taforma, tsunamis, movimientos de la corteza terrestre); y muy pro- 134 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 17. Figura IV.7. Tendencias observadas del nivel del mar en el litoral mexicano. Programas con medidas de adaptación Nota: El promedio mensual de las series de tiempo (línea azul) muestra un ciclo estacional con variaciones interanuales e interdecadales; la línea negra corresponde a la tendencia del nivel del mar; la línea roja muestra los promedios cada doce meses. 135 Fuente: INE 2008b.
  • 18. Cuadro IV.2. Tendencias del nivel del mar en el litoral mexicano. Sitio Incremento promedio (mm/año) Período Cd. Madero, Tamaulipas. 9.16 1962-1979 Guaymas, Sonora. 4.23 1951-1991 Cd. del Carmen, Campeche. 3.38 1956-1990 Manzanillo, Colima. 3.28 1954-1988 Ensenada, Baja California. 2.73 1956-1992 Progreso, Yucatán. 2.45 1952-1984 Veracruz, Veracruz. 1.89 1952-2003 Salina Cruz, Oaxaca. 1.13 1952-1992 Fuente: elaboración propia con base en INE 2008b. nes globales. Particularmente, se resalta que en la esta- de 18 a 59 cm para el periodo 2090-2099, respecto a ción de Veracruz, la tasa de 1.89 mm/año (1952-2003), 1980-1999. es similar al valor promedio global reportado por el PICC En el estudio señalado se presenta el escenario (2007) de 1.8 mm/año para el periodo 1961-2003. de aumento del nivel del mar de 1m para las costas De los cuatro sitios de monitoreo en el Golfo de México mexicanas (Figura IV.8), que indica las posibles zonas se observan tendencias que van de 1.89 mm/año en el de afectadas en gran parte del litoral mexicano. Algunas Veracruz, Ver., hasta 9.16 mm/año en el de Cd. Madero, de las zonas con mayores afectaciones serían las cos- Tamaulipas. Para el Pacífico, el sitio con la menor tendencia tas de Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Quintana se registró en Salina Cruz, Oaxaca, con 1.13 mm/año, y el Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán de mayor tendencia en el sitio Guaymas, Sonora, con 4.23 (INE 2008b). mm/año (Figura IV.7 y cuadro IV.2). Se estimó la superficie costera afectada por el in- Derivado de lo anterior, se resalta la importancia de cremento del nivel del mar de 1 m para los estados de impulsar una red de monitoreo y fortalecer las activi- Campeche, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, dades de medición que se realizan en los ocho sitios, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; en el cuadro IV.3 se pre- para contar con registros que ayuden a identificar las sentan dichas estimaciones. El estado que tendría la ma- zonas con potenciales afectaciones por un incremento yor superficie afectada es Campeche, con 4,321 km2. del nivel del mar. El aumento del nivel del mar es un proceso a largo plazo; sin embargo, ya se manifiesta y por lo tanto puede Escenarios futuros ser considerado junto con los problemas de erosión de costas. Si se toman en cuenta los escenarios de incre- El análisis de los posibles impactos del incremento del nivel mento del nivel del mar, se esperarían impactos conside- del mar requiere de la construcción de escenarios, a partir rables en algunas regiones del litoral costero de México. de los cuales se estudien los efectos en las zonas costeras. Además, las mareas de tormenta asociadas a huracanes Según el PICC (2007) es muy probable que la dilata- y nortes, probablemente con mayor intensidad de lluvia, ción térmica provocada por el calentamiento del océano podrían aumentar el potencial de inundación costera. y la pérdida de masa de los glaciares, haya contribuido al aumento del nivel del mar durante la última mitad del Caso de estudio: Campeche siglo XX, además indica que el nivel del mar se elevaría El mismo estudio indica que el proceso de generación de bable, según el PICC (2007), por la dilatación térmica. playas depende fuertemente de la aportación de sedi- 136 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 19. Figura IV.8 Escenario de aumento del nivel del mar de 1 m para México. Programas con medidas de adaptación Nota: El área roja muestra las zonas de posible afectación por aumento de 1 m del nivel del mar. 137 Fuente: Elaboración propia con base en INE 2008b.
  • 20. Cuadro IV.3. Superficie estatal afectada considerando un obedece a los ciclos estaciónales del clima. Así, durante la aumento de 1 m en el nivel del mar. temporada de secas generalmente se estabilizan las playas, para reiniciar el proceso de erosión durante los nortes y ci- Estado Superficie afectada por un posible clones tropicales. En la temporada de nortes se presentan aumento del nivel del mar de 1 m los episodios de erosión más severos, con avance de la lí- km2 %* nea de costa (transgresión marina)15 hasta de 14 metros. Campeche 4,321 7.46 Se ha registrado el desplazamiento de la línea de cos- Quintana Roo 4,011 9.47 ta al interior del continente en 11 sitios del litoral del es- Sinaloa 3,775 6.58 tado de Campeche (cuadro IV.4). Con base en los da- Veracruz 3,591 5.00 tos observados, se identificó que este desplazamiento es Tabasco 2,024 8.18 mayor en la zona Oeste (Península de Atasta, con 487.7 Yucatán 1,862 4.70 m)16 que en el Este (Isla Aguada, con 5.7 m). Tamaulipas 1,604 2.00 Se analizó la situación de la Península de Atasta y se Nayarit 890 3.20 encontró que la franja erosionada se amplia progresiva- *El porcentaje es con referencia a la superficie total estatal. mente hacia el este, siguiendo la morfología de antiguos Fuente: Elaboración propia con base en INE, 2008b. cordones deltáicos17 que conforman el litoral actual, con retrocesos hasta de 700 m (figura IV.9b). De acuerdo con el estado actual de erosión en la mentos provenientes del continente, a través de las des- Península de Atasta, en su extremo oriente (Punta cargas fluviales. La formación de los ambientes lagunares Disciplina), la vulnerabilidad es alta, toda vez que la fran- en Campeche se debe a la presencia de descargas de ríos ja actual en proceso de erosión tiene menos de 290 m de como el Champotón; San Pedro y San Pablo; y el Grijalva- ancho (figura IV.9c), que al colapsar generaría la pérdida Usumacinta. Los rasgos morfológicos a gran escala de esta inmediata de un cuerpo lagunar, conocido como Laguna región muestran la erosión de los deltas formados por es- Mata Grande, localizado detrás de la Punta mencionada. tos ríos, debido a la distribución de los sedimentos fluviales La tasa de erosión registrada en la barra de arena por las corrientes oceánicas y litorales. Actualmente, con de Punta Disciplina, Campeche, durante los últimos 30 la modificación antrópica de los volúmenes de descarga años, fue de 14 m/año. Es posible que ésta se relacione de tales ríos, se ha roto el equilibrio continente-océano del con el efecto ocasionado por el aumento del nivel del mar aporte de sedimentos, incrementándose el efecto erosivo observado a escala mundial, de 1.8 mm/año durante las de las corrientes marinas. últimas cuatro décadas. En caso de mantenerse constan- En el estudio se realizó un diagnóstico del proceso te la tasa de erosión observada en la barra de arena, ésta erosión-acreción14 en la costa de Campeche, ya que se cuenta con registros de este proceso en 11 sitios coste- ros. Se utilizaron escenarios de incremento del nivel del 15 Transgresión marina es el avance de la línea de costa hacia el mar para evaluar las potenciales zonas afectadas. continente, generalmente ligado a la elevación del nivel del mar o a subsidencia del terreno. Proceso de erosión en la costa de Campeche 16 La Península de Atasta se conforma por series de cordones del- táicos orientados en dirección Este-Oeste, con pequeños lomeríos intercalados y franjas de inundación, configura al sitio como una am- En la actualidad, el litoral de Campeche se encuentra en plia zona de humedales. un dominante proceso de erosión, que se alterna con epi- 17 Cordones deltáicos, intercalados con cuerpos de agua, hacen que sodios de acreción en algunas playas. La dinámica costera el proceso de erosión ocurra en forma de grandes pulsaciones, esto es, que cuando la erosión costera destruye una de las franjas de te- rreno formadas por tales cordones, se incorpora la franja colindante 14 Acreción. Crecimiento por adición de materia, como en los depó- de agua que estaba detrás del cordón al cuerpo de agua oceánico. Por sitos minerales o los continentes. esta razón el avance erosivo es prácticamente del doble. 138 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 21. Cuadro IV.4 Desplazamiento de la línea de costa en el año 2100; igualmente la mayor parte del litoral de Cam- estado de Campeche. peche quedaría cubierto por el mar, lo que conlleva a la potencial desaparición de la Isla del Carmen. Sitio Período Intervalo Despla- (años) zamiento Independientemente del escenario que se consi- total (m) dere a futuro, de continuar las tendencias de aumento Atasta 1974-2008 34 487.7 en el nivel del mar se perdería superficie de la costa de Punta la 1974-2005 31 216.8 Campeche, que se sumaría a los efectos de la erosión disciplina costera e inundación. Las zonas que serían afectadas Sabancuy 1974-2005 31 211.2 considerando incrementos de 8 a 33 cm podrían pre- Club de 1974-2007 33 171.0 sentarse en el siguiente orden temporal: la Península de playa Atasta, en la zona poniente; el interior de la Laguna de San Pedro– 1974-2006 32 154.8 Términos; y la Isla del Carmen. San Pablo Punta de 1974-2002 28 124.6 Adaptación ante el aumento del nivel del mar Xen Cases 1974-2007 33 117.7 A partir del estudio señalado en la presente sección (INE Cham- 1974-2006 32 77.2 2008b), se identificaron potenciales medidas de adaptación potón para disminuir los impactos en el litoral costero del país y en Nitrogeno- 1974-2004 30 21.2 particular en la costa de Campeche, algunas de ellas son: ducto Playa norte 1974-2008 31 8.1 1. Mantener el aporte de sedimentos de los ríos hacia Isla aguada 1974-2005 31 5.7 las costas como una medida para enfrentar el incre- Fuente: INE 2008b. mento del nivel del mar, lo cual resalta el interés de estudiar y atender la influencia de las presas en la re- podría desaparecer en 20 años. A dicha proyección ha- ducción de aporte de sedimentos. bría que adicionar el incremento del nivel del mar estima- 2. Ampliar la extensión de las zonas de amortiguamien- do para el año 2030, el cual se presenta en el siguiente to en los desarrollos urbanos y turísticos de zonas apartado, lo que conlleva a que el proceso de erosión en costeras más vulnerables, para reducir los daños po- Punta Disciplina pudiera intensificarse, con lo cual la ba- tenciales ocasionados por huracanes e inundaciones. rra de arena desaparecería antes de dos décadas. 3. Desarrollar e instrumentar una estrategia de reubica- ción de la población actualmente amenazada y asen- Escenarios de incremento del nivel del mar tada sobre marismas de mangle y pantanos costeros; para Campeche propiciar un retiro gradual de la población asentada en las llanuras de inundación de los principales ríos. Las zonas de la costa de Campeche que serían impac- 4. Fortalecer la regulación del uso de la tierra en los deltas tadas en el corto plazo se identificaron a partir de los y fomentar prácticas sustentables de manejo de suelo escenarios de incrementos en el nivel del mar de 8 cm, y uso de agua en actividades agropecuarias en la parte 13 cm, y 33 cm (figura IV.10). Ante un escenario de au- media y alta de las cuencas y en su caso recuperar tierras mento de 8 cm, se presentarían afectaciones en la Pe- de cultivo abandonadas e integrarlas a los ecosistemas. nínsula de Atasta y Punta Disciplina, así como en parte 5. Ampliar áreas para la protección de los humedales y de la Isla del Carmen, Campeche; en tanto que con 33 pantanos costeros, sobre todo en los estados iden- cm, la región comprendida por la Laguna de Términos, tificados con impactos por el posible aumento del en Campeche, se conformaría como una bahía para el nivel del mar. Programas con medidas de adaptación 139
  • 22. Figura IV.9. Variaciones del proceso de erosión/acreción en la Península de Atasta, Campeche. Nota: A) Estado de erosión/acreción del litoral de Campeche. B) Línea de costa de la Península de Atasta, de 1974, 2001 y 2008. C) Erosión en Punta Disciplina, el ancho actual de la barra de arena es de 290 m. Fuente: INE 2008b. 140 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 23. Figura IV.10. Escenarios de aumento del nivel del mar en el litoral de Campeche. Fuente: INE 2008b. 6. Propiciar espacios para el desplazamiento de ecosis- mas para su recuperación con el propósito de aumen- temas costeros mediante regulación, para que el de- tar la resiliencia de la línea de costa. sarrollo de infraestructura y asentamientos humanos sea hacia el interior del continente, a partir de los lí- 4.3.3 Sector agua mites de áreas que serían potencialmente afectadas con incrementos en el nivel del mar. El agua dulce es un recurso cada vez más demandado. 7. Continuar con la atención de la fragmentación de los Problemas como el de la gobernanza18 sobre el recurso humedales en las cuencas bajas que son afectados comienzan a traducirse en conflictos entre sectores y re- por infraestructura costera (carreteras, puentes, bor- giones. La contaminación de cuerpos de agua superficial dos, escolleras, muros, entre otros). y subterránea ha agravado la situación en años recien- 8. Reforzar la implementación de programas de refo- tes. A lo anterior se debe añadir que el cambio climático restación con especies resistentes al aumento de la reducirá, aún más, la disponibilidad de agua en México. temperatura y salinidad, para construir y estabilizar Por lo que es prioritario planificar el manejo del recurso a las dunas, con el fin de disminuir la erosión costera y mediano y largo plazo. estabilizar la línea de costa. De acuerdo con algunos estudios, en México se 9. Mantener un flujo de caudal óptimo para el de- ha observado una reducción en la precipitación media sarrollo de los ecosistemas costeros, mediante una planificación de presas que asegure dicho caudal. 18 Gobernanza: arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional 10. Reforzar el control de la contaminación y los daños duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la socie- sobre los corales y manglares e implementar progra- dad civil y el mercado de la economía. Programas con medidas de adaptación 141
  • 24. anual, la menor disponibilidad de agua se debe funda- Afectaciones en la disponibilidad de agua mentalmente al crecimiento poblacional y económico (INE 2009a). De acuerdo con la CONAGUA (2008), Tanto las tendencias en las décadas recientes como las en 2007 el país tuvo una disponibilidad natural prome- proyecciones climáticas indican que la mayor parte de los dio de agua per cápita de 4,312 m3/hab/año, calcula- recursos hídricos en México son vulnerables a extremos da a partir del escurrimiento natural medio, lo cual se climáticos y por lo mismo, tienen un alto potencial de ser considera como suficiente para desarrollar las diferentes fuertemente impactados por éstos. Con base en los re- actividades consuntivas19 que dependen de este recur- sultados de los escenarios regionalizados de cambio cli- so. Sin embargo, esta cifra oculta las desigualdades a mático para México (véase la sección 4.3.1), se esperaría nivel regional. Por citar los extremos, la disponibilidad una reducción en la disponibilidad natural media del agua, para la Región Hidrológica Administrativa (RHA)20 XIII la cual será afectada tanto por mayor evapotranspiración Valle de México fue de 143 m3/hab/ año, muy por de- y menos lluvia; como por la disminución de su calidad; la bajo del umbral internacional de 1,700 m3/hab/año mayor intrusión salina en acuíferos costeros por la eleva- considerado como de estrés hídrico (WRI 2009), por ción del nivel del mar; así como por las afectaciones en el contrario, en la RHA XI Frontera Sur, la disponibilidad la infraestructura hidráulica como resultado de eventos fue de 24,270 m3/hab/año. En el norte del país, las extremos más intensos y posiblemente más frecuentes, escasas precipitaciones provocan que casi toda el agua del tipo norte o huracán. La situación descrita afectará a se extraiga de acuíferos y por ello sea una zona de so- los sistemas humanos y naturales, particularmente a las breexplotación en los mismos. En volumen, 63.4% del regiones que padecen escasez del recurso. Por lo que es total de agua que se utilizó en 2007 en el país proviene preciso identificar a nivel local los efectos para poder di- de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras mensionarlos y desarrollar medidas apropiadas de adap- que 36.6% se extrae de acuíferos, lo que equivale a 50 tación (INE 2009a, 2008c). mil millones de m3 y 28.9 mil millones de m3, respecti- En el estudio realizado (INE 2008c) se evaluó la vamente (Figura IV.11). variación de la disponibilidad de agua para México, en De los resultados anteriores y con la información pre- términos de cantidad y calidad, mediante la aplicación sentada en la figura IV.11, se observa que la mayor parte de un índice de vulnerabilidad definido en el estudio, el del agua utilizada en actividades agrícolas e industriales cual considera variables de presión o intensidad de uso proviene de fuentes subterráneas, sin embargo este tipo del recurso, sobreexplotación, intrusión salina y grado de fuente presenta la menor disponibilidad del recurso. de contaminación, además de los efectos del cambio cli- mático, bajo los escenarios A2 y A1B de emisiones de GEI (INE 2008c). A partir de los resultados se conclu- ye que la cantidad y calidad del recurso hídrico bajo las 19 Se llama así a los usos fuera del cuerpo de agua para los que el condiciones actuales del índice, es vulnerable y que esta líquido se transporta al lugar donde se utilizará y ya no regresa, ni vulnerabilidad será mayor ante condiciones de cambio total ni parcialmente al cuerpo de agua del que se extrajo. http:// climático, principalmente para las RHA II Noroeste y VI www.aguas.org.mx/sitio/02a_usos.html Consultado en la pagina del Consejo Consultivo del Agua, A.C. el día 5 de octubre de 2009. Río Bravo, seguido de la RHA VII Cuencas Centrales del 20 Área territorial definida de acuerdo con criterios hidrológicos, in- Norte, RHA I Baja California y RHA XIII Valle de México tegrada por una o varias regiones hidrológicas y entidades federati- (Figura IV.12). vas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos y el municipio repre- En el mismo estudio se realizó un diagnóstico de los senta, como en otros instrumentos jurídicos, la unidad mínima de principales efectos relacionados con la calidad del agua, gestión administrativa en el país. La República Mexicana se ha divi- en algunos sectores de interés para México, tales como dido en 13 regiones administrativas, a las que se les conoce como regiones hidrológico–administrativas: http://www.chihuahua.gob. salud, biodiversidad, agricultura, forestal y turismo; sin mx/jcas/Contenido/plantilla5.asp?cve_canal=478&Portal=jcas. embargo la falta de información sistematizada sobre la 142 México Cuarta Comunicación Nacional
  • 25. Figura IV.11. (A) Usos del agua en México en 2007, en miles de millones de metros cúbicos y (B) fuentes en porcentaje. Superficial Subterránea A 80 B Superficial Subterránea 60 Miles de millones de m3 36.6% 40 20 63.4% 0 Agrícola Abastecimiento Industria Termoeléctricas Total público autoabastecida Usos del agua Fuente: INE 2009. Figura IV.12. Índice de vulnerabilidad por cantidad y calidad de agua por región hidrológica administrativa para el escenario A2 de emisiones de GEI, para tres climatologías; 2020s, 2050s y 2080s. Fuente: INE 2008c. Programas con medidas de adaptación 143