Redaccion Cientifica

U
UNTECSUNTECS
“ Guía para la  Redacción Científica"   Dr. Amado Bechara Médico Urólogo Buenos Aires - Argentina
EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES Uno de los problemas que enfrenta el investigador es: COMO HACER UNA REDACCIÓN CIENTÍFICA MOSTRAR LOS RESULTADOS COMO DAR A CONOCER SUS RESULTADOS
Entretiene, divierte, educa, entristece Se utilizan recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario florido, etc. Redacción Literaria COMUNICA UN RESULTADO Sólo tiene un propósito y es informar el resultado de una investigación Redacción Científica  =
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 1) QUE  es un articulo científico?   TENER EN CLARO 2) COMO  se organiza?   3) CUALES  son las reglas?  4)  CUAL   es la estructura?
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA QUE ES UN ARTICULO CIENTIFICO?  Informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación Debe ser  Preciso, Claro y Breve Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMO SE ORGANIZA UN  ARTICULO CIENTIFICO?  Sistema IMRYD INTRODUCCIÓN MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan?
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES SON LAS REGLAS DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  La estructura de cada artículo, su lenguaje, etc.,  debe estar de acuerdo a   convenciones, usos  y costumbres internacionales,  con las variantes   aceptadas en cada campo de la ciencia y la tecnología Un articulo científico  no es una obra aislada ;  se apoya en  documentos precedentes  como contexto y punto de partida, y  enuncia resultados  que  a  su   vez  podrán ser  sustento de documentos posteriores . Los artículos propensos a ingresar en la literatura científica  pasan por un  proceso de arbitraje , antes de ser aceptados. 1 2 3 Enunciar resultados Ser arbitrado Responder a pautas convencionales
1- Título no debe contener mas de 15 palabras y debe describir  el contenido del  artículo en forma clara y concisa PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  Debe ser fiel a su contenido Efectos  de  Drogas  erectógenas Inhibidores de PDE5   Ej.:  Mas fiel a su contenido:  Efectos adversos de Qué? Debe llamar la atención del lector Cuáles?
2- Autores Anotar hasta un máximo de 6 autores en orden  de importancia a su participación 3- Lugar  Identificar la Institución o instituciones  donde se realizó   PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
Trabajo Original El que plantea o desarrolla una hipótesis o un problema Caso  clínico El que reconoce un fenómeno  como raro o no descripto Revisión de tema El que interpreta y ensambla la literatura acumulada AUTORES DE UN TRABAJO (sólo los que trabajan)
Por sugerir que el o los autores trabajen sobre un problema  Personal que realizo estudio complementario Por sugerir que se escriba una revisión  Por el sólo hecho de ser jefe de un Servicio Para recompensar a un residente Para devolver favores Por acuerdo entre partes Por ignorancia o costumbre Inclusión de autores por error, imposición u otros motivos  EJEMPLOS
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 4- Resumen o Abstract ES UNA DE LAS PARTES MAS IMPORTANTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO Sintetiza INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO RESULTADOS CONCLUSION qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan? PALABRAS CLAVE 3 a 10 palabras clave ayudan a poder encontrar temas relacionados en el Index Médico Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus  CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 5- Introducción Debe incluirse la problemática a tratar,  lo escrito por otros, el objetivo y la hipótesis EL PROPOSITO LA IMPORTANCIA DEL TEMA EL CONOCIMIENTO ACTUAL Debe considerar CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  6- Material y Métodos PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EXPLICA COMO SE HIZO LA INVESTIGACION DEBE SER REPRODUCIBLE SE REDACTA EN TIEMPO PASADO MENCIONA PRUEBAS ESTADISTICAS EMPLEADAS TODO LO MENCIONADO DEBE CONSTAR EN RESULTADOS Y SER MENCIONADO EN LA DISCUSION
CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  7- Resultados PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES MOSTRAR LOS RESULTADOS Deben ser  claros y bien detallados
CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  EXPLICA LA IMPLICANCIA  DE LOS RESULTADOS HALLADOS  EN RELACION AL OBJETIVO PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMPARA LOS HALLAZGOS CON  LOS DE OTROS AUTORES 8- Discusión
CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  PUEDE INCLUIRSE AL FINAL DE LA DISCUSION PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA DEBE ESTAR RELACIONADA CON  LOS OBJETIVOS PLANTEADOS 9- Conclusión
CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?  10 - Agradecimientos PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA ,[object Object],[object Object],[object Object],11 - Bibliografía ,[object Object],[object Object]
ABSTRACT Es la síntesis de una producción científica Es el resumen reglado de un trabajo científico Es una forma breve de una comunicación científica NO ES UN RESUMEN “DE COMPROMISO” PARA  LLEGAR A TIEMPO CON EL DEADLINE NO ES UN CONGLOMERADO DE DATOS PARA  MOSTRAR “TODO” LO QUE UNO HACE NO ES UN ANTICIPO DE LO QUE SE VA A LEER DURANTE LA PRESENTACION
ABSTRACT Como parte de un artículo Como resumen  para comunicar  datos originales  Ej.: congreso  Sistema IMRYD
EL ABSTRACT DEBE LLEGAR: 2. EN FORMA (REGLAMENTO Y ESTRUCTURA) 1. EN TIEMPO (DEADLINE) “ Cómo Presentar un Abstract en un Congreso "   TENER EN  CUENTA REGLAMENTO PARA EL ENVIO DE RESUMENES AL VIII CONGRESO DE SLAIS Los resúmenes sólo podrán enviarse a través de la página Web  www.slais2005.org   Fecha límite para el envío de resúmenes:  31  de agosto de 2005 (IMPRORROGABLE) Abstracts
Abstracts   REGLAMENTO PARA EL ENVIO DE RESUMENES AL VIII CONGRESO DE SLAIS Los resúmenes sólo podrán enviarse a través de la página Web  www.slais2005 . org   Fecha límite para el envío de resúmenes:  31 de agosto de 2005 (IMPRORROGABLE) Los resúmenes podrán enviarse únicamente a través de la página web del congreso  www.slais2005 . org . En caso de estar interesado en presentar su trabajo a premio consulte el  Reglamento para la Presentación de Trabajos a Premio .  Los resúmenes deberán prepararse en inglés, español o portugués y estarán sujetos a la aceptación del Comité Científico.  Los temas de los trabajos que se presenten deben estar relacionados con la Salud Sexual y las Disfunciones Sexuales  El resumen no debe haber sido publicado o presentado en otra Reunión Científica Internacional.  Estructura del resumen: Introducción / Objetivo Materiales y Método Resultados Conclusiones Los resúmenes deben describir adecuadamente los objetivos y resultados de tal manera que puedan ser evaluados por el Comité Científico del Congreso  Deben ser utilizadas las abreviaturas standard. NO SE ACEPTARAN RESUMENES EN DONDE NO CONSTEN RESULTADOS  Todos los resúmenes aceptados, en inglés, español o portugués, serán publicados en el LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO.  Los resúmenes, en inglés, aceptados serán publicados en un suplemento de “The Journal of Sexual Medicine” (JSM). Los autores de los resúmenes en español o portugués aceptados, que deseen que el mismo sea publicado en un suplemento de “The Journal of Sexual Medicine” (JSM) deberán enviar el resumen en inglés dentro de los 30 días de recibida la notificación de su aceptación.  Los resúmenes serán publicados tal como sean recibidos, por lo tanto se recomienda controlar los textos para evitar errores de tipeo u ortografía.  No serán aceptadas correcciones de los resúmenes que ya hayan sido enviados y recibidos por SLAIS.  No se aceptarán trabajos por e-mail, por correo ni por fax.  Al menos uno de los autores del trabajo aceptado deberá estar inscripto al congreso. En caso de no hacerlo y sin excepciones el trabajo no será publicado.  No se acepta más de dos trabajos por autor, sin que haya límites para participar como co-autor.  Todos los campos requeridos en el formulario de envío de resúmenes deberán ser completados (Ej. Título, Autores, e-mail de contacto etc.)  No podrán utilizarse abreviaturas en el título del resumen.  Todos los RESUMENES serán evaluados por el COMITÉ CIENTIFICO según un sistema de ciego, por lo que no deberán incluirse en el campo de texto del resumen: título, autor o institución que pueda dar lugar a la identificación del origen del trabajo.  El resumen no podrá exceder los 2000 caracteres, que incluyen los espacios (aproximadamente 300 palabras.)  El Comité Científico podrá modificar el formato de presentación elegido por los autores (oral, poster moderado o no moderado) de acuerdo con los criterios de disponibilidad de salones y calidad científica.  El autor recibirá una constancia de recepción del trabajo y antes del 1ro. de octubre una constancia de rechazo o aceptación, y en este caso con la modalidad de presentación. Todos los autores de los trabajos aceptados deberán cumplir con el punto 11 del presente reglamento antes del día 15 de octubre de 2005.  Los resúmenes que no cumplan con todos estos requisitos no serán aceptados.  Por cualquier consulta sobre el presente reglamento diríjase a  [email_address] . org .  El resumen no debe haber sido publicado o presentado en otra Reunión Científica Internacional.   Estructura del resumen: Introducción / Objetivo Materiales y Método Resultados Conclusiones NO SE ACEPTARAN RESUMENES EN DONDE NO CONSTEN RESULTADOS   Enuncia resultados Será arbitrado Responde a reglas convencionales Los resúmenes deben describir adecuadamente los objetivos y resultados  de tal manera que puedan ser evaluados por el Comité Científico del Congreso. Deben ser utilizadas las abreviaturas standard.
                              Organo de la Sociedad Argentina de Urología Consultar en pagina web:  www.sau-net.org Reglamento de presentación de trabajos Revista Argentina de Urología ,[object Object],[object Object],[object Object],  Reuniones Científicas 2006 nuevo
Características Generales de un Buen  Abstract DEBE PERMITIR AL LECTOR  IDENTIFICAR , EN FORMA RÁPIDA Y PRECISA,  EL CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO NO  DEBE TENER MÁS  DE 250-300 PALABRAS  Y DEBE  REDACTARSE EN TIEMPO PASADO ,  EXCEPTUANDO EL ÚLTIMO PÁRRAFO O FRASE CONCLUYENTE TODA LA INFORMACIÓN O CONCLUSIÓN  DEBE ESTAR PRESENTE EN EL TEXTO NO  DEBE CITAR  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBE QUEDAR BIEN CLARO EL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA Y EL OBJETIVO DEL MISMO
Errores más frecuentes NO PLANTEAR CLARAMENTE EL OBJETIVO SER DEMASIADO LARGO, DETALLADO  Y CONFUSO CONCLUSIONES QUE NO SE JUSTIFICAN  AL NO APOYARSE EN LOS RESULTADOS LA REPETICIÓN DE LOS RESULTADOS  EN LAS CONCLUSIONES INCLUIR MATERIAL Y METODO EN RESULTADOS  O VICEVERSA CONCLUSIONES QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL OBJETIVO RELATO FILOSOFICO-CIENTÍFICO DE UN TEMA PLANTEO DE LOS RESULTADOS A FUTURO
Objetivo:  Evaluar el porcentaje de abstracts rechazados y los principales motivos de declinación durante el XI Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual. CAUSAS DE DECLINACION DE ABSTRACTS EN  UN CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA SEXUAL Bechara, 2006. Datos no publicados   Material y Método . Se analizaron los resultados de la revisión realizada para el arbitraje de 410 abstracts presentados para el XI Congreso Mundial organizado por la Sociedad Internacional de Medicina Sexual realizado en Buenos Aires, Argentina en Octubre de 2004. Se accedió a la grilla de opinión de los revisores asignados para cada resumen y se evaluaron los motivos manifiestos del rechazo
Resultados:  De los 410 abstracts presentados fueron rechazados 37 (9,2 %). Los motivos de rechazo fueron: discordancia de objetivo, resultados y conclusiones: 14 (38 %), sin resultados: 10 (27 %), pobre calidad científica: 4 (11 %), tema no adecuado para el congreso 4 (11 %), otros (sin objetivo, sin conclusiones, repetidos, etc.)  5 (13 %). Conclusiones . El porcentaje de abstracs rechazados durante el XI Congreso Mundial de Medicina Sexual fue del 9,2%.  Las causas mas frecuentes de rechazo estuvieron relacionadas con la discordancia entre objetivo y conclusiones y la ausencia de resultados. CAUSAS DE DECLINACION DE ABSTRACTS EN  UN CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA SEXUAL  Key words:  Abstracts, Redacción Científica. Artículo científico
TRATAMIENTO DE LA EYACULACION PRECOZ Autor Lugar Se definirá qué es Eyaculación Precoz pues eso condicionará nuestro abordaje.  Por otro lado desde la aparición del sildenafil y el uso de los antidepresivos, y tal vez muy pronto la dapoxetina en la Eyaculación Precoz (EP), han modificado el curso de las Terapias Sexuales (TS). Haremos una breve revisión de los recursos farmacológicos y de los abordajes psicoterapéuticos de la EP. ¿Es la TS compatible, complementaria y sinérgica con tratamientos farmacológicos?, ¿el uso conjunto de inhibidores de la PDE-5 o ISRS o dapoxetina y las Terapias Sexuales contribuyen a la efectividad y brevedad de los tratamientos?  El efecto sinérgico de la combinación entre TS y medicación tiene altos niveles de resolución; en cambio, en los tratamientos puramente psicofarmacológicos de la Eyaculación Precoz vemos un rebrote sintomático cuando se interrumpe el fármaco. Se plantearán distintos dilemas de cuándo usar fármacos en el curso de una TS, ventajas y desventajas del uso concomitante de ambos recursos. Algunos Ejemplos RESUMEN INTRODUCTORIO PARA UNA CONFERENCIA Ó RESUMEN INTRODUCTORIO PARA PLANTEAR LOS  OBJETIVOS DE UN CURSO, MESA REDONDA, ETC NO CORRESPONDE A UN ABSTRACT PARA UNA  COMUNICACIÓN CIENTIFICA No tiene la estructura de un abstract DECLINADO
DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE) Y TABAQUISMO   Este trabajo trata de poner en evidencia la interrelación que hay entre dependencia al tabaco y disfunción eréctil, los mecanismos por los cuales la nicotina puede producir impotencia y otros efectos nocivos que producen cientos de tóxicos presentes en el cigarrillo. Por lo que el cese del tabaquismo es uno de los objetivos a lograr para la resolución de la DE. Asimismo se plantea el abordaje diagnóstico tanto como los tratamientos actuales para la deshabituación tabáquica y la DE, en base a técnicas terapéuticas (comportamentales, cognitivas, sexológicas) y abordaje farmacológico con bupropión, combinado con inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafil, vardenafilo, tadalafilo), eventualmente con parches de nicotina, corrección de otros factores de riesgo mayores y cambios higiénico-dietéticos. Otro Ejemplo DECLINADO NO CORRESPONDE A UN ABSTRACT PARA UNA  COMUNICACIÓN CIENTIFICA No tiene la estructura de un abstract
The Role of Enhancement Phalloplasty in the Repair of Penile Abnormalities OBJECTIVES:  To evaluate the effectiveness of combining Enhancement Phalloplasty with the repair of Penile Abnormalities. MATERIAL & METHODS:  Enhancement Phalloplasty was combined with the standard reconstructive surgical repair, when preoperative penile size was an issue, in Adult Hypospadias, Buried Penis, Penile Chordee, & surgical repair of Impotence. RESULTS:  Enhancement Phalloplasty was safely incorporated into the surgical repairs without any increase in complications & with improvement in post-operative penile size. CONCLUSIONS:  Enhancement Phalloplasty safely improves the results obtained in surgical repair of Penile Abnormalities. OBJETIVOS: OK MATERIAL Y METODOS: MAL RESULTADOS: NO HAY CONCLUSION: DE DONDE SURGEN? Otro Ejemplo DECLINADO
An Effective Regime for Temporary Erectile Obliteration following Adult Penile reconstructive Surgery OBJECTIVES: To identify an effective anti-erectile medication regime to obliterate post operative erections. MATERIAL & METHODS: To review the literature to elucidate the history of anti-erectile medications & to evaluate the effectiveness & side-effects of any anti-erectile drugs or combination of drugs by observing their use in the clinical situation. RESULTS: A combination of drugs has been identified that is 100 % effective in obliterating erections in post-operative penile surgical patients. Normal erections returned after cessation of the use of the drug combination. CONCLUSION: An effective drug combination exists for the complete cessation of post-operative erections in adult  penile surgery patients OBJETIVOS: OK MATERIAL Y METODOS: OK RESULTADOS: QUE DROGAS?  A QUIEN LE SIRVE LEER ESTO CONCLUSION: DE DONDE SURGEN? DECLINADO
El próximo ejemplo intentará demostrar como el abstract de un trabajo con buen diseño, objetivo, reproducible y con resultados puede escribirse MAL o  BIEN
Objetivo:  Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación.  Objetivo:  Revelar la forma particular de auto estimulación de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal. Se postula este modo particular de masturbación como uno de los motivos causales de dicha disfunción y se propone como factor a modificar. Se exponen finalmente los resultados terapéuticos. Ejemplo MAL y  BUEN  Abstract OBJETIVO VA EN RESULTADOS VA  EN CONCLUSION VA EN CONCLUSION Debería ser: ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO  Material y Método . En  un período comprendido entre Julio de 2001 a Julio de 2004 fueron evaluados  49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) En ellos se investigó las diferentes variables de autoestimulación y sus creencias distorsionadas acerca de la sexualidad relacionada con el coito. Aunque no se investigó factor orgánico en dichos pacientes, se descartó clínicamente al eyacular los mismos por autoestimulación, en todos los casos. Material y Método . Entre Julio de 2001 y Julio de 2004, 49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) consultaron por aneyaculación y anorgasmia intravaginal.  Todos los pacientes podían eyacular y obtener orgasmo fuera del coito. No presentaban antecedentes medicamentosos, neurológicos o quirúrgicos. Se evaluaron antecedentes personales y sexológicos focalizando particularmente sobre la forma de autoestimulación que les permitía alcanzar la eyaculación y el orgasmo.  En los pacientes a quienes se les detectaron características de autoestimulación atípica se instituyó un enfoque terapéutico que consistió en brindar educación sexual y modificación conductal de las técnicas de autoestimulación,. Es un objetivo y está omitido en el primero
Resultados  El 65 % de los pacientes manifestaron una forma de masturbación “atípica”. Se define autoestimulación atípica a aquella que por su forma, intensidad, presión y/o velocidad del estímulo, da como resultado el orgasmo, pero es imposible de reproducir durante el coito. Las formas más comunes de autoestimulación atípica referidas fueron: frote contra superficies variadas, (blandas como un colchón, superficies duras y puntuales como la callosidad de la mano o de un pulgar,) presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida, tomando el pene de forma no convencional (con dos dedos, con tres dedos, estimulando exquisitamente solo el glande etc.).  El trabajo terapéutico consistió en una serie de entrevistas individuales (promedio de entrevistas 12  sesiones) con el propósito de modificar la forma de autoestimulación y las creencias distorsionadas respecto a la sexualidad. Luego de un trabajo terapéutico que llevo un tiempo promedio de consulta de  3 meses  (12 consultas) se logró modificar la manera de autoestimularse en el 90% de los hombres (38/42), pudiendo el 70% (30/42) eyacular intravaginalmente en la mayoría de los intentos sexuales. DEBE IR EN MATERIAL Y METODO ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
Resultados:  El 65 % de los pacientes (n: 32) manifestaron una forma de masturbación “atípica”.  Las formas más comunes fueron: frote contra superficies blandas, duras y puntuales, presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida o tomando el pene de forma no convencional (con 2 o 3 dedos o estimulando exquisitamente el glande).  El trabajo terapéutico propuesto logró modificar la manera de autoestimularse y lograr la eyaculación intravaginal en la mayoría de los intentos sexuales en el 69% (22/32) de los pacientes. El tiempo promedio del trabajo terapéutico fue de 12 sesiones. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO  RESULTADOS EN RELACION AL OBJETIVO
Conclusiones  De acuerdo a nuestros resultados en su gran mayoría los varones con aneyaculación y anorgasmia intravaginal tienen características atípicas de autoestimulación. La reeducación conductal de las técnicas de autoestimulación presenta un alto índice de eficacia terapéutica  Conclusiones  En varones con aneyaculación y anorgasmia, en los que se descartó factor orgánico clínicamente; la investigación y modificaciones de las diferentes maneras de autoestimulación, así como la reeducación acerca de sus creencias sobre la sexualidad relacionada con el coito presentan un alto índice de éxito terapéutico. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO  Objetivo:  Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación.  Ejemplo Erróneo: 341 palabras Ejemplo adecuado: 281 palabras NO ACUERDA CON EL OBJETIVOS
Elija el título y los autores Revise su contenido Escriba el abstract estructurado Tenga en cuenta la fecha limite de presentación 1 2 3 4 5 6 7 Lea el reglamento de presentación de abstracts Escriba el artículo científico Realice el trabajo de investigación PASOS PARA LLEGAR A LA ESCRITURA DE UN ABSTRACT 8
“  Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir ” Rober Louis Stevenson
1 von 39

Recomendados

Redacción científica von
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científicaIvonne Lujano
3.8K views35 Folien
El artículo científico von
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicoUniversidad Continental
5K views61 Folien
Lectura crítica de la literatura científica von
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaAPap IB
9.1K views33 Folien
Redacción científica von
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científicaSandra Espinoza
22.7K views8 Folien
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica von
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnicaCualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnicajimmyfavian
9.3K views19 Folien
Redacción científica von
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científicaLarson Cruise
1.9K views70 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Articulo cientifico power point von
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointJairo Alonso Segura Mateus
12.1K views30 Folien
Guía para la elaboración de artículos científicos von
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosFelix Antonio Gómez Hernández
282.6K views14 Folien
El artículo científico von
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicoAugusto Zavala
348 views8 Folien
Revistas Científicas von
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas CientíficasUniversidad de Málaga
49.2K views44 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cómo buscar información científica en Internet von Ignacio Basagoiti
Cómo buscar información científica en InternetCómo buscar información científica en Internet
Cómo buscar información científica en Internet
Ignacio Basagoiti10.3K views
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa von renep
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
renep81.9K views
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación von ericupr
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr46.8K views
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico von rahterrazas
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
rahterrazas86.7K views
Formulación de hipótesis ppt von marilouba
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
marilouba33.2K views
Lectura critica de literatura científica von calube
Lectura critica de literatura científicaLectura critica de literatura científica
Lectura critica de literatura científica
calube4.2K views
Analisis de la informacion von Kelly Cuervo
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
Kelly Cuervo5.1K views

Similar a Redaccion Cientifica

Estructura del ártículo von
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículoOscar López Regalado
5K views8 Folien
¿Escribir artículo de revisión? von
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?Juan Carlos Munévar
1.2K views33 Folien
Revista cientifica von
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientificapcalejita
1.5K views7 Folien
Cómo elaborar un artículo científico von
Cómo elaborar un artículo científicoCómo elaborar un artículo científico
Cómo elaborar un artículo científicoEfrain Aguilar Tapia
1K views6 Folien
Metodo cientifico-1 von
Metodo cientifico-1Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1Darwin Armijos Guillén
574 views38 Folien
Arituclo periodistico y cientifico von
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoYuleidysValdes
22.4K views7 Folien

Similar a Redaccion Cientifica(20)

Revista cientifica von pcalejita
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
pcalejita1.5K views
Arituclo periodistico y cientifico von YuleidysValdes
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientifico
YuleidysValdes22.4K views
Guia para escribir articulos cientificos von rocapio1987
Guia para escribir articulos cientificosGuia para escribir articulos cientificos
Guia para escribir articulos cientificos
rocapio1987958 views
Cómo escribir un artículo científico von Catalina Tovar
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Catalina Tovar1.4K views
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico von William A De Jimenez
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientificoActividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
Actividad 8, recomendaciones para escribir articulo cientifico
4383 11856-1-pb (1) von ruizbe
4383 11856-1-pb (1)4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)
ruizbe97 views
Llagua toainga von anabelkari
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
anabelkari502 views

Más de UNTECS

Sobre el avance tecnológico von
Sobre el avance tecnológicoSobre el avance tecnológico
Sobre el avance tecnológicoUNTECS
357 views13 Folien
USO PUNTUAL DE LAS COMILLAS von
USO PUNTUAL DE LAS COMILLASUSO PUNTUAL DE LAS COMILLAS
USO PUNTUAL DE LAS COMILLASUNTECS
8.1K views8 Folien
SOBRE EL USO DE LA COMA von
SOBRE EL USO DE LA COMASOBRE EL USO DE LA COMA
SOBRE EL USO DE LA COMAUNTECS
3.3K views28 Folien
Aprender a escribir es un proceso von
Aprender a escribir es un procesoAprender a escribir es un proceso
Aprender a escribir es un procesoUNTECS
2.9K views14 Folien
Enseñar a escribir von
Enseñar a escribirEnseñar a escribir
Enseñar a escribirUNTECS
17.5K views14 Folien
Presentacion Vipze 2009 von
Presentacion Vipze 2009Presentacion Vipze 2009
Presentacion Vipze 2009UNTECS
142 views15 Folien

Más de UNTECS(6)

Sobre el avance tecnológico von UNTECS
Sobre el avance tecnológicoSobre el avance tecnológico
Sobre el avance tecnológico
UNTECS357 views
USO PUNTUAL DE LAS COMILLAS von UNTECS
USO PUNTUAL DE LAS COMILLASUSO PUNTUAL DE LAS COMILLAS
USO PUNTUAL DE LAS COMILLAS
UNTECS8.1K views
SOBRE EL USO DE LA COMA von UNTECS
SOBRE EL USO DE LA COMASOBRE EL USO DE LA COMA
SOBRE EL USO DE LA COMA
UNTECS3.3K views
Aprender a escribir es un proceso von UNTECS
Aprender a escribir es un procesoAprender a escribir es un proceso
Aprender a escribir es un proceso
UNTECS2.9K views
Enseñar a escribir von UNTECS
Enseñar a escribirEnseñar a escribir
Enseñar a escribir
UNTECS17.5K views
Presentacion Vipze 2009 von UNTECS
Presentacion Vipze 2009Presentacion Vipze 2009
Presentacion Vipze 2009
UNTECS142 views

Último

Seguridad de los sistemas operativos..pptx von
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptxdayanelismarquez
23 views7 Folien
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf von
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfBenisBorges
6 views11 Folien
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf von
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfMELVINCALLO1
5 views39 Folien
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx von
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxTarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxlesliealejandraContr
12 views11 Folien
El Ciberespacio y sus Características.pptx von
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
19 views3 Folien
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
15 views7 Folien

Último(20)

Seguridad de los sistemas operativos..pptx von dayanelismarquez
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptx
dayanelismarquez23 views
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf von BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 views
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf von MELVINCALLO1
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
MELVINCALLO15 views
El Ciberespacio y sus Características.pptx von AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra15 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 views
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx von MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 views
Tecnologías para la enseñanza virtual von mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 views
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx von al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239156 views
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx von dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 views
fundamentos de electricidad electronica von Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 views
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx von DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 views
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software von EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 views
Examen Configuracion III.pptx von gatb1825
Examen Configuracion III.pptxExamen Configuracion III.pptx
Examen Configuracion III.pptx
gatb18257 views

Redaccion Cientifica

  • 1. “ Guía para la Redacción Científica" Dr. Amado Bechara Médico Urólogo Buenos Aires - Argentina
  • 2. EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES Uno de los problemas que enfrenta el investigador es: COMO HACER UNA REDACCIÓN CIENTÍFICA MOSTRAR LOS RESULTADOS COMO DAR A CONOCER SUS RESULTADOS
  • 3. Entretiene, divierte, educa, entristece Se utilizan recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario florido, etc. Redacción Literaria COMUNICA UN RESULTADO Sólo tiene un propósito y es informar el resultado de una investigación Redacción Científica =
  • 4. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 1) QUE es un articulo científico? TENER EN CLARO 2) COMO se organiza? 3) CUALES son las reglas? 4) CUAL es la estructura?
  • 5. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA QUE ES UN ARTICULO CIENTIFICO? Informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación Debe ser Preciso, Claro y Breve Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
  • 6. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMO SE ORGANIZA UN ARTICULO CIENTIFICO? Sistema IMRYD INTRODUCCIÓN MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan?
  • 7. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES SON LAS REGLAS DE UN ARTICULO CIENTIFICO? La estructura de cada artículo, su lenguaje, etc., debe estar de acuerdo a convenciones, usos y costumbres internacionales, con las variantes aceptadas en cada campo de la ciencia y la tecnología Un articulo científico no es una obra aislada ; se apoya en documentos precedentes como contexto y punto de partida, y enuncia resultados que a su vez podrán ser sustento de documentos posteriores . Los artículos propensos a ingresar en la literatura científica pasan por un proceso de arbitraje , antes de ser aceptados. 1 2 3 Enunciar resultados Ser arbitrado Responder a pautas convencionales
  • 8. 1- Título no debe contener mas de 15 palabras y debe describir el contenido del artículo en forma clara y concisa PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? Debe ser fiel a su contenido Efectos de Drogas erectógenas Inhibidores de PDE5 Ej.: Mas fiel a su contenido: Efectos adversos de Qué? Debe llamar la atención del lector Cuáles?
  • 9. 2- Autores Anotar hasta un máximo de 6 autores en orden de importancia a su participación 3- Lugar Identificar la Institución o instituciones donde se realizó PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
  • 10. Trabajo Original El que plantea o desarrolla una hipótesis o un problema Caso clínico El que reconoce un fenómeno como raro o no descripto Revisión de tema El que interpreta y ensambla la literatura acumulada AUTORES DE UN TRABAJO (sólo los que trabajan)
  • 11. Por sugerir que el o los autores trabajen sobre un problema Personal que realizo estudio complementario Por sugerir que se escriba una revisión Por el sólo hecho de ser jefe de un Servicio Para recompensar a un residente Para devolver favores Por acuerdo entre partes Por ignorancia o costumbre Inclusión de autores por error, imposición u otros motivos EJEMPLOS
  • 12. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 4- Resumen o Abstract ES UNA DE LAS PARTES MAS IMPORTANTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO Sintetiza INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO RESULTADOS CONCLUSION qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan? PALABRAS CLAVE 3 a 10 palabras clave ayudan a poder encontrar temas relacionados en el Index Médico Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
  • 13. PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 5- Introducción Debe incluirse la problemática a tratar, lo escrito por otros, el objetivo y la hipótesis EL PROPOSITO LA IMPORTANCIA DEL TEMA EL CONOCIMIENTO ACTUAL Debe considerar CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
  • 14. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? 6- Material y Métodos PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EXPLICA COMO SE HIZO LA INVESTIGACION DEBE SER REPRODUCIBLE SE REDACTA EN TIEMPO PASADO MENCIONA PRUEBAS ESTADISTICAS EMPLEADAS TODO LO MENCIONADO DEBE CONSTAR EN RESULTADOS Y SER MENCIONADO EN LA DISCUSION
  • 15. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? 7- Resultados PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES MOSTRAR LOS RESULTADOS Deben ser claros y bien detallados
  • 16. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? EXPLICA LA IMPLICANCIA DE LOS RESULTADOS HALLADOS EN RELACION AL OBJETIVO PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMPARA LOS HALLAZGOS CON LOS DE OTROS AUTORES 8- Discusión
  • 17. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? PUEDE INCLUIRSE AL FINAL DE LA DISCUSION PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA DEBE ESTAR RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS 9- Conclusión
  • 18.
  • 19. ABSTRACT Es la síntesis de una producción científica Es el resumen reglado de un trabajo científico Es una forma breve de una comunicación científica NO ES UN RESUMEN “DE COMPROMISO” PARA LLEGAR A TIEMPO CON EL DEADLINE NO ES UN CONGLOMERADO DE DATOS PARA MOSTRAR “TODO” LO QUE UNO HACE NO ES UN ANTICIPO DE LO QUE SE VA A LEER DURANTE LA PRESENTACION
  • 20. ABSTRACT Como parte de un artículo Como resumen para comunicar datos originales Ej.: congreso Sistema IMRYD
  • 21. EL ABSTRACT DEBE LLEGAR: 2. EN FORMA (REGLAMENTO Y ESTRUCTURA) 1. EN TIEMPO (DEADLINE) “ Cómo Presentar un Abstract en un Congreso " TENER EN CUENTA REGLAMENTO PARA EL ENVIO DE RESUMENES AL VIII CONGRESO DE SLAIS Los resúmenes sólo podrán enviarse a través de la página Web www.slais2005.org Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 de agosto de 2005 (IMPRORROGABLE) Abstracts
  • 22. Abstracts REGLAMENTO PARA EL ENVIO DE RESUMENES AL VIII CONGRESO DE SLAIS Los resúmenes sólo podrán enviarse a través de la página Web www.slais2005 . org Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 de agosto de 2005 (IMPRORROGABLE) Los resúmenes podrán enviarse únicamente a través de la página web del congreso www.slais2005 . org . En caso de estar interesado en presentar su trabajo a premio consulte el Reglamento para la Presentación de Trabajos a Premio . Los resúmenes deberán prepararse en inglés, español o portugués y estarán sujetos a la aceptación del Comité Científico. Los temas de los trabajos que se presenten deben estar relacionados con la Salud Sexual y las Disfunciones Sexuales El resumen no debe haber sido publicado o presentado en otra Reunión Científica Internacional. Estructura del resumen: Introducción / Objetivo Materiales y Método Resultados Conclusiones Los resúmenes deben describir adecuadamente los objetivos y resultados de tal manera que puedan ser evaluados por el Comité Científico del Congreso Deben ser utilizadas las abreviaturas standard. NO SE ACEPTARAN RESUMENES EN DONDE NO CONSTEN RESULTADOS Todos los resúmenes aceptados, en inglés, español o portugués, serán publicados en el LIBRO DE RESÚMENES DEL CONGRESO. Los resúmenes, en inglés, aceptados serán publicados en un suplemento de “The Journal of Sexual Medicine” (JSM). Los autores de los resúmenes en español o portugués aceptados, que deseen que el mismo sea publicado en un suplemento de “The Journal of Sexual Medicine” (JSM) deberán enviar el resumen en inglés dentro de los 30 días de recibida la notificación de su aceptación. Los resúmenes serán publicados tal como sean recibidos, por lo tanto se recomienda controlar los textos para evitar errores de tipeo u ortografía. No serán aceptadas correcciones de los resúmenes que ya hayan sido enviados y recibidos por SLAIS. No se aceptarán trabajos por e-mail, por correo ni por fax. Al menos uno de los autores del trabajo aceptado deberá estar inscripto al congreso. En caso de no hacerlo y sin excepciones el trabajo no será publicado. No se acepta más de dos trabajos por autor, sin que haya límites para participar como co-autor. Todos los campos requeridos en el formulario de envío de resúmenes deberán ser completados (Ej. Título, Autores, e-mail de contacto etc.) No podrán utilizarse abreviaturas en el título del resumen. Todos los RESUMENES serán evaluados por el COMITÉ CIENTIFICO según un sistema de ciego, por lo que no deberán incluirse en el campo de texto del resumen: título, autor o institución que pueda dar lugar a la identificación del origen del trabajo. El resumen no podrá exceder los 2000 caracteres, que incluyen los espacios (aproximadamente 300 palabras.) El Comité Científico podrá modificar el formato de presentación elegido por los autores (oral, poster moderado o no moderado) de acuerdo con los criterios de disponibilidad de salones y calidad científica. El autor recibirá una constancia de recepción del trabajo y antes del 1ro. de octubre una constancia de rechazo o aceptación, y en este caso con la modalidad de presentación. Todos los autores de los trabajos aceptados deberán cumplir con el punto 11 del presente reglamento antes del día 15 de octubre de 2005. Los resúmenes que no cumplan con todos estos requisitos no serán aceptados. Por cualquier consulta sobre el presente reglamento diríjase a [email_address] . org . El resumen no debe haber sido publicado o presentado en otra Reunión Científica Internacional. Estructura del resumen: Introducción / Objetivo Materiales y Método Resultados Conclusiones NO SE ACEPTARAN RESUMENES EN DONDE NO CONSTEN RESULTADOS Enuncia resultados Será arbitrado Responde a reglas convencionales Los resúmenes deben describir adecuadamente los objetivos y resultados de tal manera que puedan ser evaluados por el Comité Científico del Congreso. Deben ser utilizadas las abreviaturas standard.
  • 23.
  • 24. Características Generales de un Buen Abstract DEBE PERMITIR AL LECTOR IDENTIFICAR , EN FORMA RÁPIDA Y PRECISA, EL CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO NO DEBE TENER MÁS DE 250-300 PALABRAS Y DEBE REDACTARSE EN TIEMPO PASADO ,  EXCEPTUANDO EL ÚLTIMO PÁRRAFO O FRASE CONCLUYENTE TODA LA INFORMACIÓN O CONCLUSIÓN DEBE ESTAR PRESENTE EN EL TEXTO NO DEBE CITAR  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBE QUEDAR BIEN CLARO EL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA Y EL OBJETIVO DEL MISMO
  • 25. Errores más frecuentes NO PLANTEAR CLARAMENTE EL OBJETIVO SER DEMASIADO LARGO, DETALLADO Y CONFUSO CONCLUSIONES QUE NO SE JUSTIFICAN AL NO APOYARSE EN LOS RESULTADOS LA REPETICIÓN DE LOS RESULTADOS EN LAS CONCLUSIONES INCLUIR MATERIAL Y METODO EN RESULTADOS O VICEVERSA CONCLUSIONES QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL OBJETIVO RELATO FILOSOFICO-CIENTÍFICO DE UN TEMA PLANTEO DE LOS RESULTADOS A FUTURO
  • 26. Objetivo: Evaluar el porcentaje de abstracts rechazados y los principales motivos de declinación durante el XI Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual. CAUSAS DE DECLINACION DE ABSTRACTS EN UN CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA SEXUAL Bechara, 2006. Datos no publicados Material y Método . Se analizaron los resultados de la revisión realizada para el arbitraje de 410 abstracts presentados para el XI Congreso Mundial organizado por la Sociedad Internacional de Medicina Sexual realizado en Buenos Aires, Argentina en Octubre de 2004. Se accedió a la grilla de opinión de los revisores asignados para cada resumen y se evaluaron los motivos manifiestos del rechazo
  • 27. Resultados: De los 410 abstracts presentados fueron rechazados 37 (9,2 %). Los motivos de rechazo fueron: discordancia de objetivo, resultados y conclusiones: 14 (38 %), sin resultados: 10 (27 %), pobre calidad científica: 4 (11 %), tema no adecuado para el congreso 4 (11 %), otros (sin objetivo, sin conclusiones, repetidos, etc.) 5 (13 %). Conclusiones . El porcentaje de abstracs rechazados durante el XI Congreso Mundial de Medicina Sexual fue del 9,2%. Las causas mas frecuentes de rechazo estuvieron relacionadas con la discordancia entre objetivo y conclusiones y la ausencia de resultados. CAUSAS DE DECLINACION DE ABSTRACTS EN UN CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA SEXUAL Key words: Abstracts, Redacción Científica. Artículo científico
  • 28. TRATAMIENTO DE LA EYACULACION PRECOZ Autor Lugar Se definirá qué es Eyaculación Precoz pues eso condicionará nuestro abordaje. Por otro lado desde la aparición del sildenafil y el uso de los antidepresivos, y tal vez muy pronto la dapoxetina en la Eyaculación Precoz (EP), han modificado el curso de las Terapias Sexuales (TS). Haremos una breve revisión de los recursos farmacológicos y de los abordajes psicoterapéuticos de la EP. ¿Es la TS compatible, complementaria y sinérgica con tratamientos farmacológicos?, ¿el uso conjunto de inhibidores de la PDE-5 o ISRS o dapoxetina y las Terapias Sexuales contribuyen a la efectividad y brevedad de los tratamientos? El efecto sinérgico de la combinación entre TS y medicación tiene altos niveles de resolución; en cambio, en los tratamientos puramente psicofarmacológicos de la Eyaculación Precoz vemos un rebrote sintomático cuando se interrumpe el fármaco. Se plantearán distintos dilemas de cuándo usar fármacos en el curso de una TS, ventajas y desventajas del uso concomitante de ambos recursos. Algunos Ejemplos RESUMEN INTRODUCTORIO PARA UNA CONFERENCIA Ó RESUMEN INTRODUCTORIO PARA PLANTEAR LOS OBJETIVOS DE UN CURSO, MESA REDONDA, ETC NO CORRESPONDE A UN ABSTRACT PARA UNA COMUNICACIÓN CIENTIFICA No tiene la estructura de un abstract DECLINADO
  • 29. DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE) Y TABAQUISMO Este trabajo trata de poner en evidencia la interrelación que hay entre dependencia al tabaco y disfunción eréctil, los mecanismos por los cuales la nicotina puede producir impotencia y otros efectos nocivos que producen cientos de tóxicos presentes en el cigarrillo. Por lo que el cese del tabaquismo es uno de los objetivos a lograr para la resolución de la DE. Asimismo se plantea el abordaje diagnóstico tanto como los tratamientos actuales para la deshabituación tabáquica y la DE, en base a técnicas terapéuticas (comportamentales, cognitivas, sexológicas) y abordaje farmacológico con bupropión, combinado con inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafil, vardenafilo, tadalafilo), eventualmente con parches de nicotina, corrección de otros factores de riesgo mayores y cambios higiénico-dietéticos. Otro Ejemplo DECLINADO NO CORRESPONDE A UN ABSTRACT PARA UNA COMUNICACIÓN CIENTIFICA No tiene la estructura de un abstract
  • 30. The Role of Enhancement Phalloplasty in the Repair of Penile Abnormalities OBJECTIVES: To evaluate the effectiveness of combining Enhancement Phalloplasty with the repair of Penile Abnormalities. MATERIAL & METHODS: Enhancement Phalloplasty was combined with the standard reconstructive surgical repair, when preoperative penile size was an issue, in Adult Hypospadias, Buried Penis, Penile Chordee, & surgical repair of Impotence. RESULTS: Enhancement Phalloplasty was safely incorporated into the surgical repairs without any increase in complications & with improvement in post-operative penile size. CONCLUSIONS: Enhancement Phalloplasty safely improves the results obtained in surgical repair of Penile Abnormalities. OBJETIVOS: OK MATERIAL Y METODOS: MAL RESULTADOS: NO HAY CONCLUSION: DE DONDE SURGEN? Otro Ejemplo DECLINADO
  • 31. An Effective Regime for Temporary Erectile Obliteration following Adult Penile reconstructive Surgery OBJECTIVES: To identify an effective anti-erectile medication regime to obliterate post operative erections. MATERIAL & METHODS: To review the literature to elucidate the history of anti-erectile medications & to evaluate the effectiveness & side-effects of any anti-erectile drugs or combination of drugs by observing their use in the clinical situation. RESULTS: A combination of drugs has been identified that is 100 % effective in obliterating erections in post-operative penile surgical patients. Normal erections returned after cessation of the use of the drug combination. CONCLUSION: An effective drug combination exists for the complete cessation of post-operative erections in adult penile surgery patients OBJETIVOS: OK MATERIAL Y METODOS: OK RESULTADOS: QUE DROGAS? A QUIEN LE SIRVE LEER ESTO CONCLUSION: DE DONDE SURGEN? DECLINADO
  • 32. El próximo ejemplo intentará demostrar como el abstract de un trabajo con buen diseño, objetivo, reproducible y con resultados puede escribirse MAL o BIEN
  • 33. Objetivo: Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación. Objetivo: Revelar la forma particular de auto estimulación de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal. Se postula este modo particular de masturbación como uno de los motivos causales de dicha disfunción y se propone como factor a modificar. Se exponen finalmente los resultados terapéuticos. Ejemplo MAL y BUEN Abstract OBJETIVO VA EN RESULTADOS VA EN CONCLUSION VA EN CONCLUSION Debería ser: ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
  • 34. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO Material y Método . En un período comprendido entre Julio de 2001 a Julio de 2004 fueron evaluados 49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) En ellos se investigó las diferentes variables de autoestimulación y sus creencias distorsionadas acerca de la sexualidad relacionada con el coito. Aunque no se investigó factor orgánico en dichos pacientes, se descartó clínicamente al eyacular los mismos por autoestimulación, en todos los casos. Material y Método . Entre Julio de 2001 y Julio de 2004, 49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) consultaron por aneyaculación y anorgasmia intravaginal. Todos los pacientes podían eyacular y obtener orgasmo fuera del coito. No presentaban antecedentes medicamentosos, neurológicos o quirúrgicos. Se evaluaron antecedentes personales y sexológicos focalizando particularmente sobre la forma de autoestimulación que les permitía alcanzar la eyaculación y el orgasmo. En los pacientes a quienes se les detectaron características de autoestimulación atípica se instituyó un enfoque terapéutico que consistió en brindar educación sexual y modificación conductal de las técnicas de autoestimulación,. Es un objetivo y está omitido en el primero
  • 35. Resultados El 65 % de los pacientes manifestaron una forma de masturbación “atípica”. Se define autoestimulación atípica a aquella que por su forma, intensidad, presión y/o velocidad del estímulo, da como resultado el orgasmo, pero es imposible de reproducir durante el coito. Las formas más comunes de autoestimulación atípica referidas fueron: frote contra superficies variadas, (blandas como un colchón, superficies duras y puntuales como la callosidad de la mano o de un pulgar,) presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida, tomando el pene de forma no convencional (con dos dedos, con tres dedos, estimulando exquisitamente solo el glande etc.). El trabajo terapéutico consistió en una serie de entrevistas individuales (promedio de entrevistas 12 sesiones) con el propósito de modificar la forma de autoestimulación y las creencias distorsionadas respecto a la sexualidad. Luego de un trabajo terapéutico que llevo un tiempo promedio de consulta de 3 meses (12 consultas) se logró modificar la manera de autoestimularse en el 90% de los hombres (38/42), pudiendo el 70% (30/42) eyacular intravaginalmente en la mayoría de los intentos sexuales. DEBE IR EN MATERIAL Y METODO ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
  • 36. Resultados: El 65 % de los pacientes (n: 32) manifestaron una forma de masturbación “atípica”. Las formas más comunes fueron: frote contra superficies blandas, duras y puntuales, presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida o tomando el pene de forma no convencional (con 2 o 3 dedos o estimulando exquisitamente el glande). El trabajo terapéutico propuesto logró modificar la manera de autoestimularse y lograr la eyaculación intravaginal en la mayoría de los intentos sexuales en el 69% (22/32) de los pacientes. El tiempo promedio del trabajo terapéutico fue de 12 sesiones. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO RESULTADOS EN RELACION AL OBJETIVO
  • 37. Conclusiones De acuerdo a nuestros resultados en su gran mayoría los varones con aneyaculación y anorgasmia intravaginal tienen características atípicas de autoestimulación. La reeducación conductal de las técnicas de autoestimulación presenta un alto índice de eficacia terapéutica Conclusiones En varones con aneyaculación y anorgasmia, en los que se descartó factor orgánico clínicamente; la investigación y modificaciones de las diferentes maneras de autoestimulación, así como la reeducación acerca de sus creencias sobre la sexualidad relacionada con el coito presentan un alto índice de éxito terapéutico. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO Objetivo: Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación. Ejemplo Erróneo: 341 palabras Ejemplo adecuado: 281 palabras NO ACUERDA CON EL OBJETIVOS
  • 38. Elija el título y los autores Revise su contenido Escriba el abstract estructurado Tenga en cuenta la fecha limite de presentación 1 2 3 4 5 6 7 Lea el reglamento de presentación de abstracts Escriba el artículo científico Realice el trabajo de investigación PASOS PARA LLEGAR A LA ESCRITURA DE UN ABSTRACT 8
  • 39. “ Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir ” Rober Louis Stevenson