Anzeige
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Anzeige
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Anzeige
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Nächste SlideShare
Proyecto de aula miguel Angel LopezProyecto de aula miguel Angel Lopez
Wird geladen in ... 3
1 von 14
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Proyecto de aula willian gamez grupo 4

  1. Trabajo Practico 2 Proyecto de Aula Tú y yo somos un mismo color, Herencia africana una historia bien contada Willian German Gamez Gaviria Cód. 1116919915 Jury Ivanor Cabezas Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN 551071_4 GEOGRAFIA HUMANA Y SOCIAL EN COLOMBIA FLORENCIA CAQUETÁ 2015
  2. Introducción El sistema educativo colombiano, en cumplimiento de los principios de la democracia racial, debe forjar una nueva dimensión pedagógica con el replanteamiento de los planes y programas educativos; los proyectos educativos institucionales PEI dentro de la autonomía institucional, deben ser exigentes para responder a los postulados de la diversidad étnica. La implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos comprende un conjunto de temas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas y se desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Entre los objetivos fundamentales de la cátedra están: conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana y aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo. Fue creada por la ley 70 de 1993 y tiene su concreción con el decreto 1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en el área de ciencias sociales para todos los establecimientos educativos estatales y privados, que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Este proyecto etnoeducativo propuesto como una guía de materialización de los fines educativos, se propone involucrar en la educación integral los valores que vigoricen la personalidad de quien ha sido sojuzgado por la radiología del desprecio, al mismo tiempo presupone, dar herramientas al maestro para su identidad pedagógica y que pueda encaminarse al liderazgo de estas reflexiones.
  3. Tema Afrocolombianidad como espacio intercultural Titulo Tú y yo somos un mismo color, Herencia africana una historia bien contada Formulación del problema. ¿Cómo crear espacios de concienciación y concertación para erradicar la discriminación y racismo de los afrodescendientes en la comunidad Florenciana? Análisis Conceptual del Problema La ONU en 1965 adoptó “la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial” y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Los sociólogos hablan de que sólo existe una raza, la raza humana que comprende a todos los seres humanos sin importar etnia, color de piel y lugar de origen. Sin embargo, desde la Primera y Segunda Guerra Mundial encontramos que el racismo no ha acabado. En la actualidad, hay culturas que pelean entre ellas y libran batallas que llevan más de 100 años. En Estados Unidos abusos de autoridad hacía los afroamericanos e inmigrantes latinoamericanos. Algunas personas de Europa en especial los nazis y fascistas siguen con sus antiguas prácticas creyendo ser superiores por su color de piel. El mismo continente Europeo rechaza a los españoles llamándoles “cabeza negra” porque durante la dictadura de Franco, los portugueses y españoles realizaban los trabajos menos remunerados en especial en Europa occidental, eran lavaplatos, realizaban servicios de limpieza o agricultura. En Asía, aquellos que poseían grandes imperios, hoy se pelean entre sí por el territorio. África es un continente que ha sido atacado durante años con ofensas racistas, además de las colonizaciones y las reparticiones que hicieron los europeos dejando a los africanos como esclavos subordinados a realizar oficios para el poder hegemónico. Algunos ciudadanos de Europa y América del Norte tienen la idea de que las personas de América latina que van con el fin de ejercer una carrera y aspirar a una vida mejor les van a quitar sus
  4. puestos. Entonces, por lo general estos inmigrantes se limitan a hacer trabajos domésticos, es decir, empleos que europeos y americanos no quieren realizar. El término “tercermundista. adj. Perteneciente o relativa al Tercer Mundo. || 2. despect. De calidad muy deficiente (RAE. Real Academia, Vigésima segunda edición). América Latina posee varios países tercermundistas, lo cual se refiere al tercer mundo y por ende a un atraso socio-económico la segunda explicación es despectiva, la palabra “tercermundista” ha servido para que países ajenos se burlen y menosprecien otros. América del Centro utiliza la palabra “sudaka” como mofa a las personas de América del Sur. Colombia se independizó de los españoles, pero esa libertad que exigía hoy en día no se da. Los afrodescendientes y los indígenas son víctimas de maltrato e injusticia política, de igual forma son agredidos por algunas personas pertenecientes a la Seguridad Nacional, cuyos ancestros antes eran criollos buscando la libertad. Es una ironía que a través de la historia, las victimas se conviertan en victimarios. Por otra parte, la representación de los afrocolombianos en la televisión es mínima y siempre tienen los mismos oficios: persona del servicio doméstico y portero. Aunque con la moda de las novelas basadas en violencia y narcotráfico; los afrocolombianos tienen el papel de ayudantes de la persona que lidera el grupo. Los indígenas han quedado a un lado de la sociedad, han sido más vulnerables a la guerra y tras el intento de sobrevivir se ven en la necesidad de cambiar o dejar sus tradiciones. Análisis psicológico En las primeras etapas de la vida nos relacionamos con personas similares físicamente a nosotros, por esta razón cuando observamos alguna diferencia física esta nos causa curiosidad porque no está dentro de lo que consideramos “normal”. De acuerdo con la teoría del desarrollo de la personalidad de Sigmund Freud, las tres etapas que intervendrían en el porqué del racismo serían: la etapa fálica, de latencia y genital. En la etapa fálica los sujetos desarrollan sentimientos románticos hacia el padre del género opuesto, esta
  5. etapa permite una identificación con el adulto del mismo género y en dicho proceso el sujeto adquiere las formas de comportamiento para ese género en esa cultura y las ideas especialmente relacionadas con lo bueno y lo malo, de acuerdo a las actitudes de los padres hacía la aceptación de otras etnias el niño asimilará e interpretará cuál es la posición que debe tener. La etapa de latencia es desde los seis años hasta los 9 años; época en la que el niño entra al colegio y se relaciona con sus semejantes, en ese momento se da la expansión del “yo” aprendiendo cosas del mundo. Si el individuo se encuentra con personas de igual color de piel y del mismo lugar de origen su malla simbólica no se ampliará, por ende cuando encuentre a lo largo de su vida personas diferentes físicamente sus reacciones variarán manifestándose en aceptación o repudio. En la etapa genital emergen intereses heterosexuales normales, comienza a centrarse cada vez más en los otros y en lo que le agrada, como decía anteriormente si su malla simbólica no se ha ampliado puede que personas de diferente color de piel no le agraden y no las quiera integrar a su círculo social, en esta etapa adopta los papeles normales de un adulto. El enfoque conductista explicaría el racismo así: La teoría del reforzamiento de Skinner y la psicología conductista según Watson enfatizan en los factores externos y la influencia de ellos en el comportamiento, es decir, mientras un movimiento racista enganche al sujeto, este permanecerá ahí porque sí, sin importar sus sentimientos. La influencia del círculo social limitará su comportamiento. Según el enfoque cognitivista es la reacción del sujeto cuando observa personas de diferente etnia o lugar de origen. En este caso ver una persona diferente a mí producirá un código que es por lo tanto un símbolo del estímulo general; los mensajes que los sentidos envían al cerebro son decodificados y producen las sensaciones que controlaran el comportamiento. Tipos Psicológicos El Guerrero: El guerrero de infantería se ve en las personas que son racistas porque no piensan antes de actuar.
  6. Las personas víctimas del racismo tienen el guerrero puesto que pueden volverse demasiado prevenidos. También el guerrero estratega porque piensan antes de actuar, esto les sirve para afrontar las dificultades y desarrollar una fuerza interna. Huérfano: Una persona víctima del racismo, conoce el lado doloroso de la vida y puede llegar a desarrollar un extremo realismo. Destructor: Una persona racista hace daño a los otros y a sí mismo con sus acciones Modelo Pedagógico El modelo seleccionado es el constructivista, en el cual se proyecta la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. En el cual se entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central de este modelo seleccionado (Constructivista) reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad. Población Beneficiada jóvenes de la comunidad, integrantes de la agrupación dancística Indi Wasi, son estudiantes de la UNAD y universidad de la amazonia, oscilan entre los 17 y 23 años de edad, residentes en el casco urbano de la ciudad de Florencia Caquetá, de estrato dos y tres, son jóvenes que estudian y trabajan y que fortalecen la identidad cultural a través de la danza del departamento del Caquetá, desconocen las riquezas culturales que ellas han aportado para la formación de la Colombia Multiétnica y Pluricultural que hoy existe, se proponen algunos contenidos temáticos en beneficio de dar una charla-
  7. capacitación, esto no es suficiente para que los chicos y chicas valoren, respeten y conozcan más a fondo las culturas que nos rodean y disminuyan los índices de discriminación y racismo en el que a veces se ven inmersos. Justificación: Este proyecto de responsabilidad social se realizará con el objetivo de brindar ayuda y conocimiento en la recomposición de tejido social, desde una perspectiva de convivencia y reconciliación a través del ejercicio de la concertación. De esta manera da respuesta a la creciente problemática socio-cultural que se vivencian en las aulas de clases, actuando en beneficio de los derechos humanos y los derechos de los niños, en la integración de los distintos actores que intervienen en el aprendizaje, el respeto con la realidad social y medioambiental en el que desarrolla las actividades en la comunidad de Florencia Caquetá. La presente propuesta tiene como finalidad implementar estrategias didácticas y/o lúdicas, para mejorar la aceptación sociocultural; está dirigida a fortalecer la diversidad étnico-cultural en la comunidad de Florencia Caquetá. Especialmente población de la agrupación dancística Indi Wasi. El objetivo de esta es contribuir con los procesos de enseñanza por medio de estrategias didácticas con actividades lúdicas, el cual se empleará leyendas, mitos, historias y danzas a través de la teoría y la práctica. Como medio facilitador en los procesos de aprendizaje y asimilación por parte de los estudiantes. También se desde la parte del reconocimiento y haciendo más vivencial la experiencia. Objetivos: General
  8. Contribuir al fortalecimiento psico-afectivo de la comunidad para el normal desarrollo de la sociedad y fomentar una sana convivencia en la ciudad de Florencia conforme a la diversidad socio-cultural. Específicos 1. Incentivar a la comunidad a la práctica del dialogo como mecanismo de respeto y aceptación de las diferentes culturas enmarcadas en la sociedad. 2. Establecer los mecanismos para regular los comportamientos, actitudes, conductas y valores de la comunidad en los diversos escenarios de la vida y de la ciudad. 3. Definir las pautas que regulen las relaciones interpersonales y la fluidez de los mecanismos de comunicación para la solución de los problemas de convivencia. Alcances Esta propuesta será para formular un proyecto educativo intercultural que busca el acercamiento de conocer sobre la catedra de estudios afrodescendientes, con la misión que en la comunidad donde se aplica cambien de mentalidad y se creen estrategias para disminuir la cultura dañina de los prejuicios y pues logran bajar índices de discriminación y racismo, logrando reconocimiento de la gran diversidad de etnias y culturas que hacen parte de nuestro país, de las cuales se resaltan las comunidades afro, raizales, palenqueras y gitanas que no sólo existen en Cartagena sino en el país entero, cultivando en ellos el amor por sus semejantes sin importar las diferencias y eliminando la discriminación conforme inician a forjar sus vidas. Temática Central de la Propuesta Catedra de estudios afrocolombianos, la cual se debe impartir desde los primeros años escolares. Se bordaran los temas más relevantes de la población afro, raizal y palenquera que han contribuido al desarrollo de la nación y la estructuración de la Colombia Multiétnica y Pluricultural que hoy identifica ante el mundo a nuestro hermoso país. Además de lo que verdaderamente sucedió en los procesos de conquista y colonización de Colombia, buscando formar en los estudiantes un pensamiento crítico frente a las realidades del contexto Colombiano.
  9. Recursos: Humanos: Se contará con la agrupación de danzas Indi Wasi, jóvenes en formación universitaria, personas del barrio los Alpes, y con el Etnoeducador en formación. Didácticos: Se tendrán en cuenta todas aquellas estrategias lúdico- pedagógicas que el docente Etnoeducador en formación considere pertinentes a la hora de realizar la charla-capacitación. Materiales pedagógicos (fotocopias de taller, lapiceros, entre otros) Físicos y Tecnológicos: La base de estos recursos se encuentra en las instalaciones de la caseta comunal, o en casa de quien dictara el taller, los materiales que allí hay, computadores, televisor y toda clase de útiles escolares y objetos que aporten al desarrollo de la propuesta etnoeducativa.
  10. Actividades Tema Nombre de la actividad metodología Logro aprendizaje estudiante Logro aprendizaje docente Multiculturalidad e interculturalidad Respetando la Diferencia Un enfoque inclusivo, supone educación de todos (y no sólo de minorías o inmigrantes). Percibe la diversidad como un valor (y no como una deficiencia). Pretende reformar la escuela y la comunidad para conseguir una educación de calidad para todos. Aprender a convivir y disfrutar de todo lo que nos brindan las culturas y las sociedades.se utilizaran algunas estrategias para su puesta en marcha, desde la experiencia, desde el intercambio de roles, desde el conocimiento de textos, las danzas, los cantos, el compartir con el otro, el conocer al otro, diálogos y desde la experiencia conocer la cultura más a fondo. Aprehensión de la diversidad multiétnica Y se promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos Educar para el desarrollo del ser humano. Proceso por el cual el ser humano adquiere las costumbres, manera de interpretar el mundo (cosmovisiones) y cultura de la sociedad en la que vive. Este proceso no es completamente natural sino que son las personas del entorno del individuo (padres, profesores, compañeros, trabajo) quienes introducimos a éste a la vida en sociedad y a las normas que éste presenta. Afrocolombianos Afrocolombianos y su historia bien contada. Se realizara una explicación de manera oral de la historia de las comunidades étnicas de los afrocolombianos tanto en la región como en nuestro país. Donde veremos el origen de su vida, su pasado y presentes en la historia; también se plasmara de manera escrita los afluentes de la representación cultural, mitos, ritos, leyendas, instrumentos, danzas. Logrando un aprendizaje de maneras diversas, ubicándolas en la destreza, en el dibujo, expresión oral, escrita y experimental. Además conocer Como llegaron los afrodescendientes a Conocimiento de la gran diversidad y aceptación, valoración de cultura y el largo historial de los afrocolombianos.
  11. Colombia, y ubicar información sobre palenqueros y raizales Danza del pacifico y caribe Música e instrumentos afrocolombianos Expresión cultural A través de los aires folclóricos tradicionales, representar la cultura de los afrocolombianos y como muestra de identidad de Colombia, integramos a los participantes, para que revivan aspectos de la infancia con los cuales crecimos. Valoración de nuestra música y bailes tradicionales, se enaltece el folclor de nuestro país. Territorio, etnodesarrollo y etnoeducación Afroeducación Acercar a los estudiantes a la cultura afrodescendiente por medio de una exposición y una actividad de aplicación que potencie en ellos el valor por las diferencias y la aceptación del otro. Conocer sobre la importancia de la etnoeducación y cuál es el impacto que genera en la población y la proyección de la etnoeducación al resto del país. Prejuicios, cambio y daño de la cultura y la sociedad. Discriminación étnica Analizar la discriminación étnica y los efecto que ésta causa en la vida de los seres humanos mediante una actividad reflexiva que fortalezca en los estudiantes la valoración por el otro como hermano y ser igual inmerso en la diferencia. Crear estrategias de solución para aplicar en nuestra vida y en la sociedad para erradicar la discriminación. La evaluación de la misma será aplicando unos talleres en el cual podremos evidenciar lo aprendido.
  12. REFLEXION: Los prejuicios y estereotipos que se manejan en los medios y en las conversaciones cotidianas deben dejarse a un lado en el momento de relacionarse con otros, no está mal ser curiosos y preguntarnos, pero eso no debe ser un impedimento para conocer a las personas que no son iguales a nosotros. Si todos fuéramos iguales ya sea física o mentalmente, el mundo sería muy aburrido pues no habría nada que descubrir y nuestra capacidad de pensar y relacionarnos estaría limitada, es claro que mediante el disenso se da el conocimiento. Aquellos que creen y piensan como el biólogo y zoólogo estadounidense James Watson, quien dijo abiertamente “Los negros son menos inteligentes que los blancos” además de afirmar que “Todas nuestras políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras todas las pruebas muestran que no es realmente así” , nos da a entender que mentalidades como las del holocausto permanecen latentes y que el principio de falibilidad de Karl Popper en el cual asumimos que el otro tiene la razón, no se ha podido asimilar. Podemos reconocer nuestras diferencias, entender que el mundo es plural y por ende incluyente. Si Colombia es un país democrático, quiere decir que hay justicia. La exclusión es contraria a la justicia y a la libertad. Colombia debería ser un país de las oportunidades tal cual lo mencionan las propagandas de “Colombia es pasión” donde se regodean de ser pluriétnico, plurilingüístico y pluricultural. Se debe fomentar canales como Kankuama tv, el primer canal étnico acreedor de varios premios Las prácticas de segregación cultural son un retroceso en la búsqueda del conocimiento.
  13. CONCLUSIONES Es un deber de la Institución Educativa velar porque los deberes y derechos constitucionales se hagan praxis en la dinámica escolar, trascendiendo las paredes de la Institución para erradicar totalmente todo acto que atente contra la dignidad humana, la igualdad, el desarrollo pleno de la libertad y la convivencia pacífica. Entre éstos hechos se encuentra el de la inclusión intercultural en el aula de clases, la aceptación de la diferencia y el rechazo a todo acto que motive a la discriminación racial, que provoquen deserción escolar o promuevan conflicto, venganza, rencores o cualquier otro tipo de violencia. Para eso es necesario educar en valores relacionados con las competencias ciudadanas, dándoles a conocer a todos los integrantes de la Institución su compromiso para lograr las metas institucionales en cuanto a convivencia escolar democrática, pluriétnica y pluricultural. Educar en valores desde a resignificación de los mismos desde el aula y trascenderlas hacia la comunidad, generando cambios en ideologías que maltratan a su propia raza es una labor conjunta no sólo del docente de Ética y Valores o el de Sociales y Ciencias Políticas, es compromiso de todos, bajo unos criterios claros y dejando desarrollar las diversas actividades de apoyo en los espacios y tiempos requeridos.
  14. Bibliografía Ministerio de educación nacional, CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS, tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82805.html Castillo, S. S. (2008). Pensar la Relación Análisis Crítico del Discurso y Educación: El Caso de la Representación de Indígenas y Afrodescendientes en Los Manuales Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Discurso & sociedad, 2(3), 643-678. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738194 García, M. I. M. (2009). La Ilustración de las Personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar Historia. Historia Caribe, (15), 105- 122. Recuperado de http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=los+afrocolombianos+en+ los+textos+escolares&btnG=&lr=# Caicedo Ortiz, J. A. (2011). Historia oral como opción política y memoria política como posibilidad histórica para la visibilización étnica por otra escuela. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 27-42. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vi ewFile/9880/9077
Anzeige