2. ¿Qué comprenderemos?
8 grandes
ideas
• Nacen de las
necesidades de
esta emergencia
8 objetivos
de
aprendizaje
• Diseñados para
comprender los problemas
de la emergencia
Conceptos
asociados
• Desde el currículo
Nacional 2016
4. ¿Cómo lo comprenderemos?
Un objetivo por
semana
Actividades
interdisciplinarias
Evaluación con
portafolio
semanal.
5. Recomendaciones para las y los docentes:
• Pueden utilizar las fichas pedagógicas por completo o adaptarlas, de
ser necesario.
• Tienen un documento de recomendaciones para el docente por cada
ficha pedagógica.
• Acompañan a los estudiantes y familias en el logro de los objetivos
propuestos.
• Evalúan a través del portafolio del estudiante y la rúbrica genérica
respectiva, propuesta en las recomendaciones para el docente.
• Encuentran las fichas pedagógicas en la página:
https://recursos2.educacion.gob.ec/
6. Proyecto de Grado 2019 – 2020
Evaluación emergente en el contexto
Covid_19
7. Estudio de Caso - BC
• Brinda una visión general de los
aprendizajes desarrollados en el
marco de la comprensión de los
contenidos, en articulación con
el perfil del bachiller
ecuatoriano.
• Contribuye a valorar los
aprendizajes y las habilidades
comunicativas,
socioemocionales y aquellas
otras que le permiten
desenvolverse en la sociedad.
• Permite resolver problemas de
la vida cotidiana, a través de la
aplicación interdiciplinar de los
aprendizajes desarollados
durante la trayectoria
educativa.
Proyecto
demostrativo - BT
• Permite establecer una
relación entre la teoría y
la práctica con recursos
disponibles.
• Requiere de la aplicación
de habilidades y
aprendizajes
desarrollados por
distintas áreas del
conocimiento.
• Contribuye a valorar la
creatividad y originalidad
de los estudiantes.
Monografía–BI
EvaluaciónAlternativa(NEE)
Adaptación para
ofertas extraordinarias
8. Elaboración de Lineamientos e ImplementaciónDefinicióndeinstrumentos
Estudio de Caso
•Bachillerato en
Ciencias
Ocho temas macro
Proyecto
Demostrativo
Bachillerato Técnico
Competencia General
de la FIP
Monografía
Bachillerato
Internacional
Evaluación Alternativa
Adaptaciones para NEE
y Educación Inconclusa
2.- Elaboración del Documento “Madre”1.- Lineamientos para el proyecto de grado
Componente conceptual:
• Sección 1: Lineamientos para la
elaboración del proyecto de grado
• Sección 2: Evaluación del proyecto
de grado
Componente operativo:
• Sección 3: Gestión del proyecto de
Grado
3.- Elaboración de los Documentos Instructivos: Anexos del Documento “Madre”
Adaptaciones a la
Metodología del Proyecto
de Grado
Metodología de
Evaluación Alternativa
correspondiente al
Examen de Grado
Guía para el estudiante
Joven y Adulto de las
Modalidades: Presencial,
Semipresencial y a
Distancia
Guía para la elaboración
del proyecto de grado:
directivos, docentes y
estudiantes
Guía para el registro de
calificaciones del
proyecto de grado
Guía para el proceso de
titulación
9. ACTIVIDAD RESPONSABLE
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
FIN
1 Elaboración del documento conceptual Coordinación 17/4/20 5/5/20
2 Elaboración de Anexos Equipos técnicos especializados 28/4/20 6/5/20
3 Coordinación de la estrategia de socialización Coordinación y Comunicación 4/4/20 6/5/20
4 Validación del proyecto Equipos técnicos especializados e invitados 7/5/20 7/5/20
5 Ajustes al proyecto Equipos técnicos especializados 8/5/20 12/5/20
6 Capacitaciones a los actores del proceso Equipo técnicos especializados 13/5/20 15/5/20
7 Organización y delegación de docentes guía y ubicación de estudiantes Institución Educativa 18/5/20 20/5/20
8 Inicio de acompañamiento y guía Docente guía/ institución 21/5/20 19/6/20
9
Inicio de acompañamiento y guía para población con discapacidad de
instituciones ordinarias; población en situación de vulnerabilidad, CAI y
CETAD.
Docente guía/ institución
21/5/20 26/6/20
10 Recolección de trabajos y calificación de trabajos Estudiante/ Institución 22/6/20 26/6/20
11
Recolección de trabajos y calificación de trabajos para población con
discapacidad de instituciones ordinarias; población en situación de
vulnerabilidad, CAI y CETAD.
Estudiante/ Institución
29/6/20 3/7/20
12 Entrega de informes y calificaciones a las autoridades institucionales Docente guía/ institución 29/6/20 3/7/20
13
Entrega de informes y calificaciones a las autoridades institucionales para
población con discapacidad de instituciones ordinarias; población en
situación de vulnerabilidad, CAI y CETAD.
Docente guía/ institución
6/7/20 10/7/20
14 Proceso de titulación Distritos Educativos 21/7/20 31/7/20
11. Directrices inicio de clases – DECE distrital
Planificar talleres de
recuperación
psicosocial
• Coordinar
necesidades
Informes de
acompañamiento
• Vulneración de
derechos
• Violencia sexual
• Uso, consumo
drogas
Foro Educando en
familia
• Organización y
autoridad para la
convivencia
armónica en el
hogar
Acompañar a DECE
institucional
• Generar redes de apoyo
territorial
Identificar casos de NNA
que necesiten
acompañamiento
• Vulneración de derechos
• Violencia sexual
• Uso, consumo drogas
12. Directrices inicio de clases –
DECE institucional
Informes
• Talleres y acciones
prevención riesgos
psicosociales
• Planes de
acompañamiento y
restitución
• Casos de uso,
consumo y
presunción de
drogas
Foro Educando en
familia
• Organización y
autoridad para la
convivencia
armónica en el
hogar
Proceso Ser bachiller
• Seguimiento de
proceso y
documentación
estudiantes 3ero
BGU con NEE
13. Directrices inicio de clases
DECE institucional
Acompañamiento articulado
con la autoridad institucional
en casos de
•vulnerabilidad asociada a
violencia, alcohol y drogas,
movilidad humana,
intentos autolíticos,
embarazo, maternidad,
paternidad, situaciones de
duelo y demás riesgos
psicosociales
Identificar casos de NNA que
necesiten acompañamiento
prioritario
•Vulneración de derechos
•Violencia sexual
•Uso, consumo drogas
•Exposición a adultos con
problemas de adicciones a
alcohol y otras drogas
Desarrollar estrategias y
pautas de sensibilización para
fortalecer la convivencia
armónica y cultura de paz
•Manejo adecuado de
estrés y ansiedad
14. Proporcionan ayuda a todos los miembros de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, personal administrativo, madres/padres.
Están dirigidos a personas angustiadas, afectadas recientemente por un
acontecimiento crítico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a
niños, niñas, adolescentes como personas adultas.
Formación en Telepsicología, Cuidado y Autocuidado del Interviniente,
Técnicas y prácticas para desactivación, contención y descarga
emocional, Primeros Auxilios Psicológicos, Comunicación de malas
noticias y Acompañamiento en duelo con la Sociedad Ecuatoriana de
Psicotrauma y Atención en Crisis, Emergencias y Desastres (SEPACED).
BRIGADAS DE CONTENCIÓN
EMOCIONAL
17. AMPLIACIÓN HORARIO EDUCA
DESDE EL 23 DE MARZO - Art. 74, lit. 3 LOC
a. RADIO (3 horarios rotativos de una hora):
De 06:00 a 09:00 (20 min: actividades pedagógicas de 2do a 7mo año de
Educación Básica).
De 12:00 a 15:00 (20 min: actividades pedagógicas de 8vo año de Educación
Básica hasta 3ro de Bachillerato).
De 18:00 a 21:00 (20 min: refuerzo de contenidos de la mañana.)
b. TELEVISIÓN (de 15h00 a 16h00):
CANAL DIGITAL (24 horas): https://www.educa.ec/
18. CONTENIDO
EDUCA
desde el 23 de marzo
SEP 0 - INICIO
1HORA
(ParrillaReferencia)
Episodio 2 Periquetes - VEOVEO
SEP1 CONTENEDOR
Episodio 1 - PLAZA SÉSAMO (1,2, 3 a jugar)
SEP2 CONTENEDOR
SEP3 CONTENEDOR
SEP4 CONTENEDOR
SEP5 CIERRE
Episodio 3 – SIESTA ZETA
Episodio 2 – PICHINTÚN
Episodio 1 - PLAZA SÉSAMO (1,2, 3 a jugar)
Organización de Objetivos de
Aprendizaje (Conductores)
Habilidades para la vida
Personalización
Vinculación con Familia
Contención Emocional
Separación de dos franjas
etarias (a. de 5 a 8 años y b.
de 9 a 14 años).
Programas y seriales vinculados a
objetivos pedagógicos
Contenidos educativos
segmentados por edades.
Desarrollo de habilidades para la
vida.
Se incluyen actividades pedagógicas
como seriales según necesidades.
TELEVISIÓN
Desde el 4
de mayo
19. Actividades Pedagógicos Inicial y Preparatoria
CONT. COMPLEMENTARIO
Actividades Pedagógicas Elemental
Actividades Pedagógicas Media
Actividades Pedagógicas Superior
Actividades Pedagógicas Bachillerato
1HORA
(ParrillaReferencial)
RADIO
- CONT. COMPLEMENTARIO: programas seriados
para familias, docentes y estudiantes según
necesidades del ministerio.
- Seriales con Actividades Pedagógicas por
niveles. Cada hora de programación podría
incluir contenidos para sierra y costa.
CONT. COMPLEMENTARIO
CONT. COMPLEMENTARIO
CONT. COMPLEMENTARIO
CONT. COMPLEMENTARIO
CONT. COMPLEMENTARIO
21. Las Experiencias Creadas,
son sugerencias para que los
padres y madres de familia o
cuidadores las realicen, a
partir de las vivencias y
realidades familiares o del
entorno donde se
desenvuelve el niño o niña.
Cada ficha tiene íconos (Gemas) que representan a los
3 ejes de desarrollo del Currículo de Educación Inicial
y se relacionan con Preparatoria
Son contenidos educativos con
actividades pensadas desde el interés
de los niños y niñas a través del gozo y
asombro para promover el desarrollo de
las destrezas.
¿Qué son las Fichas de
Experiencias de Aprendizaje?
• Las actividades se basa en las rutinas de
las familias y elementos propios del
hogar (utensilios, útiles de aseo,
alimentos, vestimenta, material de
reciclaje, etc.)
• Se plantea 1 Ficha de Experiencia de
Aprendizaje por semana. Se sugiere que
sean desarrollados 30 minutos al día.
• El docente brinda orientaciones a las
familias para ejecutarlas o adaptarlas a la
realidad de cada caso.
Difundir el “Ambiente de Aprendizaje
Virtual” a docentes y padres de familia
que están dentro y fuera del sistema
educativo en el nivel de Educación
Inicial y destacar la importancia de la
formación integral de los niños y niñas
de 3 a 5 años, apoyándose en los
contenidos educativos a través de fichas
con Experiencias de Aprendizaje
Objetivo
01
02
0203
Las Experiencias Cotidianas
plantean sugerencias de
actividades para que los
padres y madres de familia
o cuidadores, las realicen
en conjunto con sus niños y
niñas en la cotidianeidad.
EDUCACIÓN INICIAL Y
PREPARATORIA
Recursos Educativos:
https://recursos2.educacion.gob.ec/ y por radio
22. Con la finalidad de garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y en situación de vulnerabilidad,
emite el “LINEAMIENTO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA ATENCIÓN ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD Y EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD DURANTE EL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
PRESENCIALES POR EL COVID-19”, y será de aplicación obligatoria para todos los establecimientos
educativos en todo el territorio nacional, en todas sus ofertas, servicios y modalidades.
LINEAMIENTOS COVID 19
APOYO PSICOPEDAGÓGICO
Es un servicio especializado en dificultades de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que
contienen las acciones complementarias que permitan fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, mediante estrategias, metodologías y recursos que utilice el docente al momento de
enseñar al estudiante logrando aprendizajes significativos.
En este sentido, se pretende un adecuado monitoreo y acompañamiento dinámico psicopedagógico
que permitirá fortalecer a los/as docentes, así también mejorar la calidad de los aprendizajes en
los/as estudiantes durante la emergencia sanitaria.
Los equipos de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) en articulación con los
Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión ubicados en cada Distrito Educativo a nivel
nacional, brindarán el apoyo psicopedagógico a la comunidad educativa.
EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E
INCLUSIVA
23. Actividades que UDAI deberán continuar realizando
Informes
Psicopedagógicos
Socializaciones/Sensibi
lizaciones/Asesoramie
nto
Seguimiento a
programas y
servicios educativo
Apoyo a la
comunidad
educativa en el área
psicopedagógica
Nota: Se suspende las
evaluaciones
psicopedagógicas.
EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
E INCLUSIVA
24. LINEAMIENTOS PARA TRABAJO EN CASA
PLAN EDUCATIVO COVID - 19
OFERTA BACHILLERATO TÉCNICO ( 1° y 2° CURSO)
RÉGIMEN SIERRA
BACHILLERATO
TÉCNICO
Semanas 6 y 7: del 8 – 19
de junio
Organización, descripción
y aplicación de las fases
anteriores.
Semana 8: del 22 -26 de junio
•Estudiantes deberán realizar
una presentación del proyecto
a su familia y presentar una
grabación, en caso de no
poderlo subir por medios
virtuales, podrá ser presentado
al inicio del siguiente año.
Semana 5: del 1 – 5 de junio
Investigaciones (textos de
años anteriores, libros que
se tenga en casa, internet,
conversar con tus
familiares), consultas y
desarrollo de un
cronograma de la ejecución
del proyecto.
Semanas 4: del 25 – 29 de mayo
Estudiantes realizaran un
diagnóstico de problemas
actuales de su comunidad
(tomando en consideración
que comunidad, también es su
propia casa, hogar y familia) y
los relacionará con los
módulos formativos de la
Figura Profesional que se
encuentran cursando.
FASE 1:
DIAGNÓSTICO
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 3:
DESARROLLO
FASE 4: ACCIÓN
O
DEMOSTRACIÓN
25. SEMANA 4 A LA 8 (25
MAYO – 26 JUNIO)
DESARROLLO PROYECTO
DE EMPRENDIMIENTO
Semanas 6 y 7: del 8 – 19
de junio
Se evalúa, se toman
decisiones y se
determina el avance del
proyecto.
Semana 8: del 22 -26 de
junio
Se establece los beneficios
sociales, riesgos y
conclusiones.
Semana 5: del 1 – 5 de junio
Se elabora el proyecto inicial,
se determina el producto, el
costo, el mercado, la
publicidad y el manejo
financiero.
Semana 4: del 25 – 29 de mayo
Tiene por objetivo principal
efectuar la identificación del
problema u oportunidad y
caracterizarlo, con la
finalidad de identificar la
solución que tiene el mayor
impacto.
FASE 1:
DIAGNÓSTICO
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 3:
DESARROLLO
FASE 4:
ACCIÓN O
DEMOSTRACIÓ
N
LINEAMIENTOS PARA TRABAJO EN CASA
PLAN EDUCATIVO COVID - 19
OFERTA BACHILLERATO TÉCNICO (3º CURSO)
RÉGIMEN SIERRA
BACHILLERATO
TÉCNICO
26. Régimen SIERRA - Período 2020-2021
Modalidad PRESENCIAL Inicio inscripciones Propedéutico Inicio año lectivo
1 de junio
1 de junio
Modalidad SEMIPRESENCIAL
de manera simultánea inscripción e inicio 1 de junio
de manera simultánea inscripción e inicio 1 de junio
de manera simultánea inscripción e inicio 1 de junio
de manera simultánea inscripción e inicio 1 de junio
Modalidad A DISTANCIA
11 de mayo 1 de junio 1 de julio
11 de mayo 1 de junio 1 de julio
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
10 meses cada grado o curso
Intensivo (5 meses cada grado o curso)
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Intensivo (5 meses cada grado o curso)
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
EDUCACIÓN INCONCLUSA
MODALIDADES EDUCATIVAS PARA
JÓVENES Y ADULTOS