1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
CULTURA CHIMU
CURSO: HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CORONEL CARRANA, Witman
MATIAS CABRERA, Israel.
RAMIREZ ARIAS, Jorge Armando.
VASQUEZ RIMACHI, Oscar Ronaldy.
LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2012
2. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página1
INDICE
Ubicación
Características
Arquitectura
o Ciudadela de Chan Chan
o Huaca Dragón
o Fortaleza de Paramonga
Planificación Urbana
o Canales de irrigación
o Distribución Urbana
Materiales de Construcción
Conclusiones
3. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página2
CULTURA CHIMU
Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la Cultura Mochica. Su
núcleo se encontraba en la ciudadela de Chan Chan en el departamento de La Libertad, y
se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta
el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa,
ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú hablaban
distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.
Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño
grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se
trataba de un reino expansivo. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez
gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacainamo,
Guacricur, Naucempinco, Minchancaman.
Ubicación Geográfica
La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, abarcando un territorio desde
Zarumilla en Tumbes hasta el valle de Huarmey en Ancash siendo sus zonas centrales los
departamentos de Lambayeque y La Libertad. Básicamente, su dominio fue costero, ya
que no dominaron las zonas altoandinas. Su capital de la fue la ciudadela de Chan Chan,
con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la
ciudad de Trujillo y a 550 km. al norte de la ciudad de Lima.
Mapa dela Cultura Chimú
4. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página3
Características
Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado
con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el
poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto
prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los
artesanos y los sirvientes.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos
rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos.
El estado se administró en la ciudad capital Chan Chan, desde allí se manejo, organizó y
monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y
productos.
El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de
las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada
pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.
La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos
monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones
pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
Arquitectura
La
arquitecturahapermitidodefinirquelosgobernantesvivieronenlospalaciosyrecintosmo
numentales,mientraselpuebloresidióenviviendasdequinchaconhabitacionespequeñ
asyfueradelaarquitecturamonumental.Ladecoracióndelasparedesesenbaseafrisos
modeladosenrelieve,yenalgunoscasos,pintada.Losdiseñossondefiguraszoomorfas,
comopecesyaves,asícomodefigurasgeométricas.Eradeformapolicroma.
Algunos ejemplos:
Ciudadela de Chan Chan
Huaca Dragón
Fortaleza de Paramonga
Ciudadela de Chan Chan
5. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página4
Ciudadela de Chan Chan (La ciudad más grande de barro)
Ubicación:
La ciudadela de Chan Chan, la capital de Chimú. Edificada a 5km del actual Trujillo. Esta
cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos
de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de
caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.
Ubicación de la Ciudadela de Chan Chan
6. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página5
La ciudadela de Chan Chan es considerara un conjunto de palacios a pesar que no se
han ubicado aún en ellas áreas techadas de carácter residencial.
Los conjuntos amurallados que componen la metrópoli son los siguientes;
Ciudadela de Chan Chan
7. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página6
EL ARTE DE SUS INFRAESTRUCTURA:
El arte de CHAN CHAN se observa en las técnicas constructivas, en sus inmensas, largas
y imponentes murallas, en su diseño su arquitectura y en sus relieves que constituye toda
una obra de arte.
En la arquitectura tanto en la planimetría como en altimetría ya que la manera como han
planificado los volúmenes y el usos de los espacios.
La distribución de los espacios es similar a un laberinto, la construcción de impresionantes
muros perimétricos, las caprichosas vías que enmarañan el interior complejo nos hablan
que los antiguos chimús manejaron un refinado pero a la vez un técnico conocimiento de
los recursos de este lugar.
Distribución de los espacios y volúmenes de chan chan
8. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página7
MATERIALES:
El barro es una de las materias más nobles que el hombre haya podido lograr,
aparentemente hablamos de tierra y agua pero hay todo un proceso cultura muy complejo
para alcanzar ese barro preciso que se requiere para construir un lugar como este.
ENTRADA PRINCIPAL DE CHAN CHAN
Es una ciudad de barro que muestra que la gente hizo mucho uso de los recursos que
tuvo a la mano no sólo la tierra, la arcilla, el agua, sino que con otros añadidos o
componentes ellos fueron elaborando poco a poco millones de bloques, millones de
adobes que han hecho posible la construcción de chan chan.
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base
para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por
horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas,
como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero ésta no fue la única ocupación de sus
moradores.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las
ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos
con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de
9. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página8
paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y
otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se
usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados
de paja.
DETALLES DE SUS MUROS:
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes, es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y
decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas.
Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero
también son comunes las representaciones de peces y aves
MURO DECORADO CON FIGURAS DE
PECES.
MURO DECORADO CON FIGURAS DE
AVES
10. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página9
MUROS CON FIGURAS GEOMETRICAS
La construcción se divide en dos zonas:
Zona Urbana:
Los templos huacas construcciones mayores fueron levantados con materiales complejos
como adobes que no son uniformes y que tienes varios componentes como las
CONCHAS MOLIDAS que va a permitir un adobes más duro y más consistente.
CLASES DE ADOBES
ADOBE PLANO
ADOBE ALTO
11. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página10
ADOBE RECTANGULAR
Zona Popular:
Fue una arquitectura en base a caña y barro que llamamos QUINCHA que se registro de
acuerdo a las deferentes investigaciones y excavaciones.
La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una
fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios
propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas
murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Las
ciudadelas comparten características formales, como:
Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.
Son áreas cercadas de forma rectangular.
Tienen orientación norte / sur.
Están divididos en tres sectores.
Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
Acceso principal ubicado al norte.
Similar zonificación al interior de las ciudadelas.
La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Al interior, su organización está dada por 3 sectores: norte, central y sur.
El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados
para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por
una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las
audiencias son construcciones que vista desde arriba tienen forma de "U" y que debieron
12. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página11
albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones
administrativas de la ciudad.
En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de construcciones
dedicadas al almacenamiento de productos. Además se encuentra la Plataforma
Funeraria, pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la cual estuvo enterrado
el Señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue
saqueada en los primeros años de la conquista española (1532).
La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados
"ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos 6
kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras,
veredas, canales, murallas y cementerios.
El sector sur, es. en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que gracias a
las excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas
en materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona, fue el área
de residencia, donde se ubicaron la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es
aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del líquido elemento a todos los
habitantes de la ciudadela.
Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos
construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se
encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño
y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas
características propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos
de agua, orientación y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como
residencias, sino también a una vasta gama de actividades relacionadas con la
administración. Los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades
semejantes o relacionadas con dueños de las ciudadelas, aunque, con mucha menos
importancia política y económica.
13. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página12
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna
más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con
presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento
económico basado en los tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó
formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la
ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos
depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y
económico.
TERCERAETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una
disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos.
Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica.
Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
Chan Chan integra pues todos los elementos base de nuestro planeta, en su zona
popular, en su zona urbana, en sus muros y palacios... el barro, una de las materias más
nobles que el hombre ha logrado alcanzar se resiste a desaparecer en el tiempo para
susurrarnos que en lo más elemental están las claves para la supervivencia en el tiempo.
Chan Chan, es patrimonio cultural de la humanidad y un libro abierto de sabiduría
ancestral, de respeto al planeta y de integración al Cosmos.
Hoy arquitectos y estructuralistas de distintas partes del mundo, especialmente de Japón,
visitan entre otros el Complejo Arqueológico de Chan Chan en Perú para aprender de sus
14. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página13
técnicas de construcción antisísmicas, de su complejo pero a la vez delicado manejo de
los elementos base y de su dominio de la comprensión de los espacios
Huaca Dragón (Huaca Arco Iris)
La Huaca del Dragón, o como también se le llama, Huaca del Arco Iris, está ubicada en
el norte, en las afueras de la ciudad deTrujillo y cerca de Chan Chan, en el Perú.
Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido
en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras
antropomorfas y representando estilizada mente el arco iris.
Se trata de una pirámide formada por una doble plataforma protegida por una elevada
muralla con un solo ingreso al conjunto arquitectónico. Las típicas rampas de la época
dan acceso a la Huaca desde la parte superior.
Esta construcción tiene 14 depósitos, lo que indica que no solo era un adoratorio, sino un
centro de acopio de bienes para el abastecimiento de quienes vivían allí y sus
alrededores.
Los muros de las plataformas están decorados con bellos altorrelieves.Una figura adopta
la forma de un Arco Iris en forma muy estilizada en pos de engullir a un personaje, con
cada cabeza.Al centro figuras antropomórficas en forma de Dragón con las fauces
abiertas comparten el bocado.
Huaca Dragón
15. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página14
Fortaleza de Paramonga
Fue una importante ciudad construida en la frontera del Reino de Chimú (Período
Intermedio Tardío, 1200 a 1400 d.C.), cuya capital fue la metrópolis de Chan Chan. Se
ubica sobre el río Fortaleza, cerca al pueblo de Pativilca al norte de Lima. De ella se dice
que era un importante adoratorio, tal como Pachacamac. Debe su nombre al estar en las
inmediaciones de la moderna hacienda y pueblo de Paramonga, desconociéndose su
nombre original en lengua muchik, que era la hablada en toda la costa norte peruana,
antes de la conquista española (1532). Habitualmente llamada "Fortaleza", Paramonga
debe ese apelativo a uno de sus edificios principales y mejor conservados, una pirámide
escalonada de 4 niveles y de enormes proporciones construida en adobe sobre unacolina,
que a los ojos actuales se parece a un castillo medieval europeo.
Construida sobre una colina en el valle del río Fortaleza, es el monumento más
importantey mejor conservado de todo el conjunto. Es una pirámide construida
íntegramente enadobe formada por 4 plataformas macizas con recintos en la parte alta.
Tiene un únicoacceso en la esquina sur. De muros rectos que forman plataformas
pentagonales, tienecontrafuertes en cuatro de sus esquinas. Estos han sido vistos como
bastiones, por ellose le atribuyó un carácter militar a esta estructura. Visto desde el aire, la
pirámide seasemeja a una llama de formas estilizadas, siendo el "bastión" norte la cabeza
del animaly los dos "bastiones" del oeste como las extremidades inferiores. Sin embargo,
no hayningún dato que indique que los constructores hayan tenido la intención de darle
esaforma. Las hiladas de adobes siguen las irregularidades del terreno, nivelándose
hastallegar al final de la plataforma. Según se puede apreciar en algunos sectores,
elmonumento estuvo pintado de color ocre, y según cuentan los cronistas con murales
conrepresentaciones iconográficas de aves y felinos. Tomando como nivel cero el piso
delvalle, "La Fortaleza" de Paramonga tiene 30 metros de altura.
Dibujo de Paramonga visto desde el aire.
16. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página15
En la plataforma superior se encuentran la mayor parte de construcciones. Destacan
doscuartos gemelos, ubicados hacia el norte, separados por un estrecho pasadizo sin
salidade 40 centímetros de ancho. Sus dimensiones son de 5.30 por 4.60 y 2.20 metros
de alto. Engalanan sus paredes pares de nichos de iguales dimensiones (0.50 de lado por
0.45metros de profundidad). Los vanos de acceso tienen 0.80 metros de ancho. Hacia el
surde estos recintos está una habitación larga (7.50 por 1.50 metros) que aún conserva
parte de su pintura original, hoy en día reducida a una mínima expresión. Los frisos son
undamerado con cuadrados de 19 centímetros de lado de colores rojos y blancos hasta
una altura de un metro. En seguida viene un panel de color ocre brillante y líneas
ondulantesrojas, que bien podrían representar serpientes o parte de los "animales
feroces" vistos por los cronistas. Por encima de este panel, se repite el damerado de la
parte inferior. Laentrada a "La Fortaleza" se ha conservado en buen estado. Está
compuesta por una serie de vanos, pasadizos y rampas. El marco es de "doble jamba" y
recuerda a las puertas deestilo inca, aunque esta es de líneas rectas y no trapezoidales.
Paramonga visto desde el oeste. Se puede apreciar las cuatro plataformas que la componen y a
laderecha, uno de los llamados "bastiones".
Recintos y pasadizos en la parte superior de la
pirámide llamada "La Fortaleza" de
Paramonga. Se puede notar la forma en que
ha sido usado el "adobe" (ladrillo de tierra
sincocer). Esta estructura está
parcialmentereconstruida.
17. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página16
Planificación Urbana
Canales de Irrigación
Los ingenieros de Chimú construían canales para transportar agua de los ríos a los
campos situados a unos 40 kilómetros de distancia. Implacables fuerzas geológicas se
encargaron de destruirlos.
Hacer fluir agua hacia abajo podría parecer algo sencillo, pero cuando el caudal lo lleva
un río situado a varios kilómetros de los campos de riego, el asunto se complica.
A este problema se enfrentaban los antiguos ingenieros del reino chimú, una de las
sociedades que domino la costa del Perú y fue conquistado por los incas.
Chimú podría adaptarse perfectamente al nombre de sociedad hidráulica, en el árido
paisaje de las estribaciones costeras andinas, los Chimú dependían completamente del
riego para producir el alimento necesario para el mantenimiento de su pueblo.
Así se convirtieron en expertos ingenieros hidráulicos, capaces de diseñar con gran
precisión canales y de construirlos eficazmente.
Según parece, los Chimú necesitaban todos los conocimientos técnicos a su alcance,
porque su entorno se transformaba de forma amenazadora para los canales. Debido a la
tectónica de placas y a los espasmódicos movimientos sísmicos de la costa
sudamericana, los ríos que bajan por los andes modifican continuamente su lecho en un
paisaje que se transforma continuamente, lo que ocasionaba un decremento en el
caudal., a medida que el río abastecedor atrincheraba y enarenaba las bocas de los
canales. Fenómenos climáticos como El Niño y las corrientes térmicas complicaban el
problema. Por medio de modificaciones hacían frente al problema.
La región que en otro tiempo era dominada por los Chimú es una franja rectangular que
se extiende a lo largo de la costa norte del Perú, desde la cordillera negra de los Andes
hasta el océano pacífico. Su límite norte se sitúa cerca de la frontera meridional de
Ecuador y su límite sur se sitúa aproximadamente a la altura de Lima. A lo largo de esta
franja costera, muchos ríos excavan valles, desde los altiplanos andinos hasta el Pacífico;
en estos valles fluviales se ha concentrados siempre la agricultura. Este imperio se
centraba en el valle del río moche, donde se encontraba Chan Chan, la capital de los
Chimú. En su momento culminante, la Chimú era una comunidad dividida en clases
sociales bien diferenciadas. En la cima se hallaba el rey con su séquito. Le seguía la
nobleza, luego la clase urbana compuesta por criados, artesanos y transportistas, fuera
de Chan Chan había a una clase rural que incluía trabajadores de campo que
suministraban la base de la subsistencia.
18. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página17
Según parece, estos fueron quienes aportaron la mano de obra para la construcción de
los canales. La administración de Chan Chan exigía al pueblo un impuesto laboral, que se
utilizaba en la construcción de canales, jardines y otra clase de mejoras. Una vez
diseñado el curso del canal se formaban cuadrillas de 10 o 20 hombres para excavar o
remover las piedras del cauce. La cuadrilla trabajaba con elementos de bronce y martillos
de piedra.
Una vez construidos los canales traían agua principalmente de noviembre a mayo que es
la estación lluviosa. Esta forma de suministro era suficiente para satisfacer cosechas de
maíz, frijoles, especias, árboles frutales y algodón. Los cultivos se realizaban en campos
surcados en serpentina, ceñidos al trazo del canal, a una altura ligeramente inferior.
Bocas de derivación llevaban el agua hasta los campos de labor. Esos canales
secundarios se regulaban mediante compuertas estaciónales que elevaban el nivel de
agua hasta presas con estructura en pendiente y así distribuían el agua de riego por los
cultivos.
Siguiendo este plan general se construyeron muchos canales.
Los dos más cercanos a los Chimú. Son: el sistema del valle del moche y el canal de
Entrevalles, que traía agua al valle del moche desde el valle del río chimaca (el siguiente
al norte del valle del moche).
Estos dos sistemas y su evolución ilustra de manera excelente que recursos desplegaban
los constructores de canales en su intento de preservarlos contra los cambios impuestos
por su entorno.
Quizás el más significativo de estos cambios fue la caída continua del nivel del caudal en
los canales. Esa merma, se debía a su vez a las interacciones entre las grandes placas
tectónicas que teselan la superficie terrestre, fuera mismo de la línea de costa de
Sudamérica, la placa de nazca se introduce bajo la placa sudamericana en una zona de
subducción, causando en la costa oeste de Sudamérica una elevación y deformación
progresiva. A medida que la región costera se eleva, los ríos deben restablecer el
Territorio que ocupaba el
reino Chimú
19. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página18
equilibrio en la pendiente de su cauce erosionando el limo que antes se había depositado.
Tal reducción trae consecuencias desastrosas para un sistema de canales basado en la
gravedad.
El levantamiento de la costa deforma también grandes segmentos de canal; canales que
antaño llevaban aguas gracias a la gravedad, discurren ahora cuesta arriba.
Otros factores medio ambientales afectaron los canales. La elevación de las playas del
pacífico dejo expuestas grandes cantidades de arena, que los vientos que soplaban en
dirección al continente transportaron hacia el interior. La arena se amontonaba en
enormes dunas que avanzaban cada año unos metros de tierra adentro, creando un
entorno inflacionario, y al ser arrastradas de nuevo al mar creaban un entorno
deflacionario. Además las inundaciones de El Niño, causado por corrientes templadas de
la costa, que adquieren su forma mas rigurosa cada cincuenta años aproximadamente y
desatan una tremenda fuerza destructora.
Se hizo frente a ese reto de la naturaleza con innovaciones graduales que persistieron
largo tiempo. El primer estilo de construcción de canales en el valle de Moche se debe a
los predecesores de los Chimú: el pueblo de la cultura Mochica, que alcanzo su apogeo
entre el 100 y el 800 d.C. Estos primeros canales, o grandes zanjas, eran trincheras
hondas que atravesaban un paisaje inflacionario con mucha arena. El terreno,
suavemente inclinado y lleno de arena, podía surcarse fácilmente con largas zanjas. Se
construyeron muchas en el valle de Moche. Zanjas con tomas en el río Chicama regaban
el norte del valle de moche, incluidos los tramos más septentrionales de la pampa
Huanchaco, que formaba parte del área de Tres Pampas, región granera cerca de Chan
Chan y de gran importancia. Una zanja que partía del mismo río Moche regaba la pampa
cacique y las zonas costeras cercanas a la antigua Mochica, capital de Moche.
Sin embargo, conforme el levantamiento tectónico y la consecuente reducción de los
lechos de los ríos continuaban, el sistema de largas zanjas resultaba menos viable. Los
brazos que llevaban agua del río al canal estaban excavados en la vertiente del valle
fluvial. A medida que el río se abría paso por su nuevo lecho, la boca de acometida
quedaba cada vez más alta con respecto al fondo del río. El resultado era un caudal que
decrecía. Por último, la boca del canal podía enarenarse o quedar en alto y secarse.
En un sistema de zanjas, el problema puede solucionarse ahondando la boca de entrada
del canal para posibilitar que vuelva a fluir el agua. Aunque no basta con rebajar la boca
de entrada, debe rebajarse la zanja entera para que el agua fluya. Esa operación resultar
eficaz solo durante algún tiempo. Para que el agua llegue a los campos el canal debe
encontrarse por encima de la superficie del cultivo. Como un sistema de canales en zanja
debe rebajarse repetidamente, se pierde para el regadío cada vez más tierra. Y, así, esa
labor acaba por suprimir la agricultura en la región de la Pampa Cacique.
La solución al problema consistía en reemplazar los canales en zanja por un tipo de
sistema completamente nuevo: canales que siguieran las curvas de nivel. Este tipo de
canal se ciñe estrechamente a la topografía del terreno y permite mantener una
20. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página19
inclinación pequeña y constante, a medida que desciende. Contrario al sistema de zanjas,
los sistemas que siguen las curvas de nivel requieren habilidades especiales en los
ingenieros para encontrar el curso correcto. Se precisan también estructuras de relleno,
como acueductos (que salven las quebradas o cañones abiertos por la erosión de la
lluvia) y terrazas (para conducir fácilmente los canales a través de las laderas de las
estribaciones andinas, muy accidentadas). Estas técnicas se introdujeron, poco a poco
según las necesidades y los cambios. Cuando todos los canales estuvieron en marcha
constituyeron la base de un poderoso sistema de precedentes.
Una de las claves de esta nueva canalización fue la colocación de la acometida lo más
cerca posible del nacimiento del río. Cuanto más arriba se instalaba la toma, mayor era la
zona de tierras en pendiente que podía ser irrigada por el sistema de canales. El punto
más alto de toma se determinaba por la configuración rocosa de las estribaciones
andinas. El utillaje elemental de herramientas de piedra y bronce de los Chimú bastaba
para excavar los blandos lechos fluviales depositados por el río, pero no servían para abrir
cauce entre las montañas de granito. Por ello, el punto de toma más alto se encontraba
en el río Moche, allí donde abandona la sierra y atraviesa el delta del fluvial de su propio
valle. Y allí se instalaron esta toma cuando los Chimú construyeron los primeros canales
primitivos que seguían las curvas de nivel en su máxima altura. Estos sistemas de
canales de alta elevación se encontraba a ambos lados del río Moche; el sistema del
norte regaba la rica zona de tres pampas y el sistema del sur hacia lo propio con la pampa
cacique.
Red de Canales en las proximidades de Chan Chan
21. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página20
El canal de la Pampa Huanchaco da una idea de la capacidad innovadora de los chimú,
pero es el imponente canal de Entre valles el que proporciona más información sobre los
trazados óptimos según los Chimú. En esta se presencia muchos segmentos que
muestran interesantes variaciones en la geometría de su cauce, que no eran accidentales,
qué papel desempeñaban.
Un dato orientador: bastantes segmentos de ésos se hallan encima mismo, curso arriba,
de grandes acueductos (como los que conducen agua salvando una quebrada). Puesto
que los acueductos son de grandes dimensiones y requieren un duro trabajo, cabe
presumir que esos segmentos se proyectaron para preservar al acueducto de los efectos
de la erosión durante los cambios bruscos de caudal provocados por las inundaciones. Se
construyó un modelo a escala de una sección de canal situado por encima mismo de un
acueducto, para observar su desarrollo bajo diferentes condiciones de flujo.
Dispositivo Topográfico Chimú
22. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página21
Los resultados de estos experimentos fueron reveladores. Se sometió el segmento de
canal a una serie de tasas de flujo distintas en la boca de entrada .En hidráulica, esta
serie se suele describir mediante una magnitud: el número de Froude. Este es el cociente
entre la velocidad del flujo en movimiento y la velocidad de las pequeñas ondas de
gravedad que se producen en las aguas someras de los canales, como resultado de
cualquier cambio momentáneo en la profundidad local del agua. La velocidad de onda es
proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad. De ahí que un flujo de escasa
profundidad y gran movimiento como el que resulta de una fuerte precipitación tendría un
número de Froude por encima de la unidad, mientras que un caudal profundo y de
movimiento lento tendría un número de Froude menor que la unidad.
Distribución
Plano de la Ciudadela de Chan Chan
23. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página22
Materiales de Construcción
Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera,
totora, caña y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en
relieve, y en algunos casos, pintadas eran elaboradas de barro para decorar paredes
Los diseños son figuras zoomorfas ,como peces y aves ,así como figuras geométricas
.Dentro de la capital CHAN CHAN .de desarrollaron palacios o ciudadelas , es decir se
trata de diez grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan
una altura hasta de 10 metros , todas se orientan de norte a sur y comparten una misma
estructura general . Al interior el espacio está dividido en una serie de patios con rampas,
pasadizos En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones como
una excelente red de caminos. Estos caminos servían para administrar los centros más
pequeños. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves.
A. MATERIALES UTILIZADOS EN LOS CENTROS URBANOS
Los centros urbanos rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los
tributos obtenidos estos centros urbanos estaban constituidos por personas
comunes y corrientes por lo tanto las condiciones de vida eran de las más
sencillas por ende sus construcciones, estructuras y acabados eran de los más
simple ya que ellos constituían a la clase media opresora,
MATERIALES UTILIZADOS
EN LOS CENTROS
CEREMONIALES
• Frisos
• adobes rectangulares
• cantosrodados
• madera
• totora
• arcilla
MATERIALES UTILIZADOS
EN LOSCENTROS
URBANOS
• Caña
• paja
• adobes
• arcilla
• cantosrodados
• el tapial
24. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página23
El pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de
la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es en base a frisos
modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas. Era de forma
policroma.
ciudadelade Tshudi Ciudadelade
Caihuac
Ciudadela de Squier
25. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página24
ESPECIFICACION DE LOS MATERIALES
El Adobe Rectangular
BECK (1979) Encontró 150 adobes recuperados en una excavación de T.
Pozorski para el Programa Riego Antiguo y determinaron que casi todos los
adobes medidos fueron planos con algunos pocos de extremos cuadrados; por lo
tanto, los muros son tempranos en la secuencia de adobes de Kolata.estos
adobes fueron utilizados para la construcción de los muros para unirlos se utilizo
arcilla
La Caña
El carrizo que utilizaban los chimú debían tener el tallo seco debido a que solo lo
utilizaban para la construcción de sus tejados, en algunos casos si se
encontraban bien apresados cumplían el rol de vigas para el sustento de sus
techos que estaban hechos a base de paja .este material es propio de la región
donde se desarrollaron los chimú .la caña también se utilizaba para la
construcción de los muros hechos con barro a lo que actualmente se le conoce
como quincha.
El Adobe
26. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página25
La paja
Según el arqueólogo J.Tello .por la caída que tenían los muros estos tejados
estaban hechos con una técnica de confeccioinamiento muy especial
.fundamentalmente se utilizo la paja que por los vestigios encontrados
probablemente fueron del arroz o el trigo porque eran los únicos vegetales que se
cultivaron en aquel entonces.
La tapia es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada.
Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como
para facilitar el prensado. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien
quedar entre pilares de otros materiales.
Los Cantos Rodados
Son piedras que provienen de los ríos. Estas piedras sirvieron de base para el
levantamientos de los muros (quincha) hechos a base de adobes para la mayor cohesión
con la piedra se utilizo en muchos de los casos estiércol que le daba mayor comprensión
los Tejados la paja
Ciudadela de Chan Chan
27. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página26
y resistencia al barro. Los cantos rodados que servían de base median hasta 50 cm de
altura.
B. MATERIALES UTILIZADOS EN LOS CENTROS CEREMONIALES
La Gran Chimu Huaca El Dragon
Cantos Rodados
28. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página27
Los centros ceremoniales eran exclusivamente para la gente de clase noble conformada
por personas de la plebe se cree que estas personas eran como dioses por lo tanto debía
residir en lugares muy exclusivos
.esto se ve reflejado en el excesivo uso de los detalles en altos relieves que llevan las
paredes, algunas de ellas pintadas .para la construcción de estas ciudades ceremoniales
se utilizaron materiales propios de la región.
Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de
piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir
pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con
tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y
dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados
entretejiendo atados de paja.
ESPECIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
La madera
La madera se utilizó para hacer postes columnas y dinteles.
Esta madera fue tallada con mucha simpleza y no utilizaron
este material como elemento decorativo
Huaca Esmeralda Huaca Tello Huaca Velarde
29. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página28
Los Frisos
un friso es una larga banda decorativa que representa escenas , en el caso de los chimú
representó figuras zoomorfas particularmente aves y peces .para poder trabajar debieron
empleara como elemento esencial la arcilla debido a que fácilmente puede ser moldeable
y trabajarse en alto relieve
La Totora
La totora es una planta que fue utilizada por los chimús para la confección de sus tejados
debido a su mejor calidad en los acabados eran utilizados para los tejados de los centros
ceremoniales más importantes de chimú
Muro de Chan Chan
Totora
30. HISTORIA DE LA
INGENIERIA CIVIL
CULTURA CHIMU
U N P R G . C I C L O 2 0 1 1 - I I Página29
Conclusiones
Arquitectónicamente, Chan Chan, refleja la existencia de una fuerte estratificación
de clases sociales distintas ocupando áreas y edificios propios a su condición
económica.
Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo.
El arte de los chimús se refleja aquí en chan chan principalmente en sus técnicas
de construcción en su arquitectura en sus relieves y los detalles, todo en barro,
todo un arte. Se dio el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o
arabescos (adornos en las paredes). .