Módulo 3 introducción a la adaptación al cambio climático
1. Módulo 3
Introducción a la Adaptación al Cambio
Climático
One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
2. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Objetivos de Aprendizaje
1. Explicar la importancia de la
adaptación a efectos de afrontar y
prepararse para el cambio climático
2. Describir los elementos clave de
una evaluación de vulnerabilidad
4. Explicar los vínculos entre la
adaptación al cambio climático y la
planificación del desarrollo
3. Identificar las opciones de
adaptación
Al término de este
módulo los
participantes
podrán:
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
2
3. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sinopsis
Over
view
Sección 1
Introducción a la
Adaptación al
Cambio
Climático
Sección 2
Realizar una
Evaluación de
Vulnerabilidad
Sección 3
Identificar y
Seleccionar
Opciones de
Adaptación
Sección 4
Vínculos entre la
Adaptación y la
Planificación del
Desarrollo
Sección 5
Iniciativas
Internacionales
para Apoyar la
Adaptación al
Cambio
Climático
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
3
4. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Introducción a la Adaptación
al Cambio Climático
Sección 1
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
4
5. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
¿Qué es la Adaptación al Cambio
Climático?
“La adaptación al cambio climático se
refiere a los ajustes en sistemas
humanos o naturales como respuesta
a variaciones climáticas proyectadas o
reales, a fin de moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos”
(Fuente: Basado en IPCC 2001)
Fuente: PNUD y PNUMA-PEI 2001
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
5
6. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Tipos de Adaptación
Tipo Acción
Adaptación preventiva Tomar medidas para
prepararse ante el cambio
climático
Adaptación reactiva Tomar medidas cuando se
experimentan los efectos del
cambio climático
Fuente: IPCC
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
6
7. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Definiciones de Conceptos Conexos
Vulnerabilidad al Cambio Climático
“Grado de susceptibilidad o de incapacidad de
un sistema para afrontar los efectos adversos
del cambio climático y, en particular, la
variabilidad del clima y los fenómenos extremos.
La vulnerabilidad dependerá del carácter,
magnitud y rapidez del cambio climático a que
esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y
capacidad de adaptación”
(IPCC 2007)
Capacidad Adaptiva
“Conjunto de capacidades, recursos e
instituciones de un país o región que permitirían
implementar medidas de adaptación eficaces”
(IPCC 2007)
Riesgo Climático
“La combinación de la probabilidad
(probabilidad de que se produzca un evento) y
las consecuencias de un acontecimiento
adverso (p. ej., ciclones tropicales, sequías e
inundaciones)”
(PNUD 2011)
Resiliencia
“Capacidad de un sistema social o ecológico
para absorber una alteración sin perder ni su
estructura básica o sus modos de
funcionamiento, ni su capacidad de
autoorganización, ni su capacidad de
adaptación al estrés y al cambio”
(IPCC 2007)
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
7
8. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sectores Clave que Resultan Afectados
por el Cambio Climático
Sectores Clave
Reducción
del Riesgo
de
Desastres Educación
Energía
Pesca
Alimentaci
ón y
Agricultur
a
Silvicultura
Salud
Infraestru
ctura
Conservaci
ón de la
Naturaleza
y los
Ecosistema
s
Ordenación
del
territorio
Turismo
Transporte
Deshechos
Agua
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
8
9. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Ejemplos de Cómo el Aumento de
Temperatura Afecta a Diferentes Sectores (I)
*Se entiende por “apreciable” más de un 40%Fuente: IPCC 2007, retomado en PNUD
2009, pág. 17
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
9
Cambio medio mundial de la temperatura respecto del período 1980-1999 (en ºC)
10. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Ejemplos de Cómo el Aumento de
Temperatura Afecta a Diferentes Sectores (II)
** Basado en la tasa promedio de aumento del nivel del mar, es decir, 4,2
mm/año entre 2000 y 2080.
Fuente: IPCC 2007, retomado en PNUD
2009, pág. 17
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
10
Cambio medio mundial de la temperatura respecto del período 1980-1999 (en ºC)
11. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Estimaciones de los Gastos Anuales de
Adaptación en los Países en Desarrollo,
2010-2015
Fuente: Reproducido de IFAD
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
11
Fuente
Miles de
millones al
año (USD)
Banco Mundial (2006) 9 – 41
Stern (2006) 4 – 37
PNUD (2007) 86 – 109
CMNUCC (2007) 27 – 67
12. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Elementos Clave de un Proceso de
Adaptación
Observación
Evaluación de lo
impactos del
clima y la
vulnerabilidad
Elección de
las opciones
de
adaptación
Implementación
de las medidas
de adaptación
Supervisión y
evaluación de
las medidas de
adaptación
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
12
Fuente: Basado en CMNUCC
2011
13. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Datos Necesarios para una
Adaptación Eficaz
Datos Climáticos
• Datos climáticos
nacionales y locales
• Previsiones
estacionales
• Proyecciones futuras
a partir de modelos
climáticos
• …
Otros Datos
Medioambientales
Cubierta forestal
Recursos hídricos
Biodiversidad
…
Datos
Socioeconómicos
• Dinámica de la
población
• Tendencias de
urbanización
• Previsiones de
desarrollo económico
• Género y edad
• …
Información sobre
la Planificación
• Planes de desarrollo
nacionales
• Planes de desarrollo
regionales y
municipales
• …
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
13
14. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Importancia de la Participación de la
Partes Interesadas
14
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
Fuente: IPA Netzwerk
15. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Caso práctico: Iniciativas Comunitarias
de Adaptación en Samoa
Adaptación a las crecidas y al
aumento del nivel del mar
Protección y conservación de
los manglares, los
ecosistemas y los arrecifes
de coral
Los programas de
sensibilización de la
comunidad informan a las
partes interesadas locales
sobre la conexión entre los
ecosistemas, su subsistencia
y el cambio climático
Fuente: PNUD Adaptation Learning
Mechanism
15
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
16. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Desafíos de la Adaptación
URL: https://www.youtube.com/watch?v=LEyh0U81ErU
Vídeo: Achim Steiner, Director Ejecutivo
del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), habla sobre
los desafíos de la adaptación.
One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sección 1: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
16
17. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Realizar una Evaluación de
Vulnerabilidad
Sección 2
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
17
18. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Los Componentes de la Vulnerabilidad
Exposición
Sensibilidad
Capacidad
Adaptiva
Efectos
Potenciales
Vulnerabilidad
Fuente: Reproducido de Midgley, Davies y Chesterman 2011, pág. 3
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
18
19. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Nuevas Perspectivas sobre la
Vulnerabilidad y el Riesgo
Exposure
Sensitivity
Adaptive
Capacity
Potential
Impact
Vulnerabilit
y
Fuente: IPCC 2014, Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
19
20. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
¿Por qué es importante efectuar
Evaluaciones de Vulnerabilidad?
Las evaluaciones de
vulnerabilidad ayudan a
identificar qué personas
son más vulnerables,
dónde se encuentran, y
los riesgos a los que se
enfrentan. Constituyen
una fuente importante
de información para la
planificación y la
adaptación.
Fuente: WeAdapt
20
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
21. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Resumen de Herramientas y Métodos de
Evaluación
22
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
ENFOQUE CARACTERÍSTICAS CLAVE
MOTIVACIÓN OBJETIVOS MÉTODOS
BASADO EN EL IMPACTO Impulsadas por la
investigación
Identificar acciones para
reducir los riesgos
• Impactos biofísicos y
socioeconómicos
BASADO EN LA
VULNERABILIDAD
Impulsadas por la
investigación/ las partes
interesadas
Identificar acciones para
reducir la vulnerabilidad
• Indicadores de vulnerabilidad
• Riesgos climáticos
• Análisis de medios de
subsistencia
• Métodos narrativos
BASADO EN LA
ADAPTACIÓN
Impulsadas por la
investigación/ las partes
interesadas
Identificar acciones para
mejorar la adaptación
EVALUACIÓN INTEGRADA Impulsadas por la
investigación/ las partes
interesadas
Identificar opciones
globales económicas y
normativas en materia del
clima
• Interacciones intersectoriales
GESTIÓN DEL RIESGO Impulsadas por la toma
de decisiones
Informar las decisiones de
gestión de riesgos
climáticos
• Métodos aplicados en el
marco de otros enfoques
Fuente: Reproducido de CMNUCC 2011, pág. 18
22. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Primera Generación de Evaluaciones
Escenarios
climáticos
Efectos
biofísicos
Efectos
socioeconó
micos
Adaptación
a los
efectos
Efectos
netos o
residuales
Fuente: CMNUCC 2006, pág. 103
23
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
23. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Climate
Science
Social
Science
Segunda Generación de Evaluaciones
Fuente: CMNUCC 2011, pág. 19
24
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
24. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
SEGUNDA GENERACIÓN DE
EVALUACIONES
25
Fuente: CMNUCC 2006 p103
Ciencia climática
Ciencia social
Exposición
actual
Capacidad de
adaptación
actual
Exposición
futura
Capacidad de
adaptación
Vulnerabilidad futura
Vulnerabilidad actual
25. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad ― Ejemplo 1: Cambios en
los Patrones de Lluvia en Kitui, Kenya
• Es probable que la región árida de Kitui reciba menos agua en el
futuro
• Las precipitaciones ya no son seguras y es posible que las sequías
sean más prolongadas
Impacto
Potencial
(Exposición)
• Disminución de la productividad de los cultivos, debido a la falta de
sistemas de irrigación y cultivos resistentes a la sequía
• Pérdida de ingresos y aumento de la pobreza
Impacto
Potencial
(Sensibilidad)
• No es viable recorrer largas distancias para recoger agua dulce
• La población no puede desplazarse a otras regiones
• No hay disponible una tecnología eficaz de regadío
Capacidad
Adaptiva
26
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
Información adicional:
Página web del IPCC
26. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad ― Ejemplo 1: Cambios en
los Patrones de Lluvia en Kitui, Kenya
Caso Kitui,
Kenya
Exposición Elevada
Sensibilidad Elevada
Capacidad
Adaptiva
Baja
Vulnerabilidad ElevadaFuente: guide2kenya
27
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
27. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad ― Ejemplo 2: Gestión
de Zonas Costeras en los Países Bajos
• Los Países Bajos ya se encuentran bajo el nivel del mar
• El aumento del nivel del mar entraña el riesgo de inundaciones y
erosión costera
Impacto Potencial
(Exposición)
• Es posible que los diques existentes no sean efectivos ante un nivel
del mar más elevado
• Una ruptura de los diques provocaría la pérdida de tierras, y daños
a los cultivos y los habitantes
Impacto Potencial
(Sensibilidad)
• Fondos disponibles para implementar medidas de adaptación (p. ej.
aumentar la altura de las presas)
• Cualificaciones y equipamiento disponibles
Capacidad Adaptiva
28
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
Información adicional:
Página web de la OMM
28. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad ― Ejemplo 2: Gestión
de Zonas Costeras en los Países Bajos
Caso Países
Bajos
Exposición Elevada
Sensibilidad Elevada
Capacidad
Adaptiva
Elevada
Vulnerabilidad BajaSource: Wikipedia/Rens Jacobs
29
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
29. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad ― Ejemplo 3: el Caso de
las Tormentas Tropicales en Jamaica
• El Caribe está expuesto a tormentas tropicales
• Se prevé que las tormentas aumenten en intensidad y
frecuencia
Impacto Potencial
(Exposición)
• El aumento de tormentas de gran intensidad puede resultar
en daños adicionales a la población y al entorno natural y
construido
• Las zonas con construcciones deficientes son
especialmente sensibles
Impacto Potencial
(Sensibilidad)
• Tecnología limitada para prevenir daños
• Disponibilidad de mano de obra y algunos recursos
financieros
Capacidad
Adaptiva
30
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
30. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Caso Jamaica
Exposición Elevada
Sensibilidad Media
Capacidad
Adaptiva
Media
Vulnerabilidad Media
Vulnerabilidad ― Ejemplo 3: el Caso de
las Tormentas Tropicales en Jamaica
31
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
31. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Prácticas Óptimas para Evaluar la
Vulnerabilidad al Cambio Climático
32
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
Fuente: Reproducido de CMNUCC 2011, pág. 27
ÁMBITO •Analizar el contexto natural y social
•Determinar el enfoque y los resultados esperados
SELECCIÓN DE MÉTODOS Y
HERRAMIENTAS
• Seleccionar los métodos de conformidad con el tiempo y
los recursos disponibles
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO • Emplear análisis cualitativos y cuantitativos
• Tomar en consideración las aportaciones de las
comunidades indígenas y locales
PRESENTE Y FUTURO • Analizar los patrones climáticos y socioeconómicos
actuales y futuros
PARTES INTERESADAS • Fomentar la participación de las partes interesadas
durante todo el proceso
COLABORACIÓN • Examinar un amplio abanico de disciplinas
• Colaborar con diferentes expertos
TRANSPARENCIA • Ser claro en relación con los supuestos subyacentes del
proceso de evaluación y sus resultados
32. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vulnerabilidad de Género al Cambio
Climático
Fuente: UnWomen Watch. Información adicional: Página web de la
CMNUCC
33
Sección 2: Realizar una Evaluación de Vulnerabilidad
33. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Identificar y Seleccionar
Opciones de Adaptación
Sección 3
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
34
34. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Abanico de Opciones de Adaptación:
del Enfoque en la Vulnerabilidad al enfoque
en el Impacto
Abordar los
impulsores de la
vulnerabilidad
• Las actividades
tienen por finalidad
reducir la pobreza
y otros factores de
estrés no
climáticos que
hacen vulnerable a
la población
Fortalecer la
capacidad de
respuesta
• Las actividades
tienen por objeto
desarrollar
sistemas sólidos
para solucionar
problemas
Gestionar los
riesgos climáticos
• Las actividades
tienen por
finalidad
incorporar
información
climática al
proceso de toma
de decisiones
Confrontar el
cambio climático
• Las actividades
tienen por objeto
abordar los
efectos
asociados
exclusivamente
con el cambio
climático
Enfoque en la
Vulnerabilidad Enfoque en el Impacto
Financiación Tradicional para el
Desarrollo
Financiación Nueva y Adicional para la
Adaptación
Fuente: Reproducido de McGray y otros, 2007
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
35
35. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Ejemplos de Acciones de
Adaptación con Diferentes Focos
Fuente: Reproducido de McGray y otros, 2007
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
36
36. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Diferentes Métodos para Seleccionar
Opciones de Adaptación
Análisis Contexto Ventajas/ Fortalezas Desventajas/
Debilidades
Costo-beneficio Los costos y beneficios
pueden cuantificarse en
términos monetarios
cuando se dispone de los
datos necesarios
La utilización de términos
monetarios permite
establecer una
comparación cuantitativa
entre diversos costos y
beneficios
Resulta difícil incluir los
costos y beneficios que no
son de mercado ( p. ej.
valores ecológicos y
culturales), así como las
cuestiones relativas a la
distribución
Costo-efectividad Tras identificar los
objetivos de las medidas
de adaptación, se intenta
encontrar la opción menos
costosa
Permite realizar un análisis
de los costos y beneficios
no monetarios, como los
servicios de salud y de los
ecosistemas
No puede evaluar si una
medida está justificada
Criterios múltiples Los datos no están
plenamente disponibles,
los factores no se pueden
cuantificar fácilmente y los
beneficios monetarios
pueden ser solo uno de los
muchos criterios utilizados
Los criterios pueden
optimizarse para las
prioridades nacionales y
locales; permite la
participación de las partes
interesadas
La falta de términos
monetarios puede debilitar
el argumento económico
para justificar las medidas
Fuente: Reproducido de la CMNUCC 2011, pág. 31
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
37
37. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Diversidad de Criterios para
Seleccionar Opciones de Adaptación
Sostenibilidad
Beneficios
colaterales de
la mitigación
Impacto
medioambiental
Equidad
Costo de la
aplicación
Efectividad
Solidez
Fiabilidad
Riesgo e
Incertidumbre
Urgencia
Grado del
riesgo y los
efectos
Precautorio
Oportunidad
Beneficios
concomitantes
Medidas
“útiles en todo
caso”
Aprovechar la
oportunidad
Aplicación
Aceptabilidad
pública
Fuentes de
financiación
Capacidad
individual e
institucional
Fuente: Reproducido de IISD, UNITAR y PNUMA 2009, pág. 37
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
38
38. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Ejemplo de Selección de Opciones
de Adaptación
Fuente: Ranger y Garbett-Shiels 2011 pág. 15
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
39
39. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
Enfoque por Sectores ― Agricultura: Ejemplos de
Medidas de Adaptación Posibles
Desarrollo de cultivos tolerantes/resistentes
(a la sequía, la sal, insectos/plagas)
Diversificación de cultivos
Cambios en el uso y la aplicación de
fertilizantes
Cambios en las épocas de siembra y
cosecha
Gestión del agua del suelo
Control de la erosión
Desarrollo de sistemas de alerta temprana
Medidas de política conexas, como
subsidios, y programas de formación y
sensibilización
40
40. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
En detalle: Plataforma de Aprendizaje en Línea de
la FAO sobre Agricultura Climáticamente
Inteligente
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
41
41. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Enfoque por Sectores ― Agua: Ejemplos de
Medidas de Adaptación Posibles
Intervenciones
Instituciona
les/de
política
• Proporcionar agua potable a las comunidades costeras para combatir el incremento de salinidad
debido al aumento del nivel del mar (Bangladesh)
• Proyecto de movilización y gestión integrada de los recursos hídricos (Cabo Verde, Vanuatu)
• Implementación y gestión de asociaciones de gestión de recursos hídricos (Madagascar)
• Contribución a un mejor conocimiento de los regímenes de las aguas superficiales (Mauritania)
• Fortalecimiento institucional del sector de recursos hídricos (Sierra Leone)
Técnicas • Recogida de aguas pluviales (Bhután, Burundi, Mali, Sierra Leona)
• Recarga de aguas subterráneas para pozos de irrigación (Eritrea, Mauritania)
• Utilización de crecidas repentinas, riego por goteo y desarrollo de tierras parar la ganadería (Eritrea,
Mauritania)
• Estabilización de las dinámicas fluviales y los cursos de agua (Burundi, Mauritania, Mozambique)
• Infraestructura de protección de las zonas costas (Maldivas)
• Incremento del abastecimiento de agua (Camboya, Comoras, Djibouti, Burkina Faso, Gambia,
Guinea-Bissau, Kiribati, Maldivas, Mauritania, Níger, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona,
Tanzanía, Tuvalu)
• Desarrollo y mejora de sistemas de irrigación comunitarios y a pequeña escala (Camboya, Etiopía,
Guinea-Bissau, Rwanda)
Mercado • Proyecto de adaptación recursos hídricos (Kiribati)
Fuente: Instituto de Desarrollo de Ultramar 2009
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
42
42. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
Enfoque por Sectores ― Salud: Ejemplos
de Medidas de Adaptación Posibles
Establecimiento de sistemas de
información sobre el cambio
climático, la salud y el medio
ambiente
Fortalecimiento del sistema de
detección precoz de enfermedades y
del sistema de alerta temprana del
cambio climático
Tecnología rentable para el
tratamiento de aguas para los
hospitales
Educación y formación de los
profesionales del medioambiente y la
salud
43
Información adicional: Página web de
la OMS
43. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Documental de la OMS sobre
el Cambio Climático y la Salud
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
Vídeo: Documental de la OMS sobre la
adaptación al cambio climático para
proteger la salud humana en las
regiones de Europa y Asia central
URL: http://www.youtube.com/watch?v=z5gtjhwj-3m
44
44. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Sección 3: Identificar y Seleccionar Opciones de Adaptación
Enfoque por Sectores ― Educación:
Ejemplos de Medidas de Adaptación Posibles
Revisión de los planes de estudio
para integrar cuestiones relativas al
cambio climático
Elaboración de material didáctico
pertinente
Formación en materia de cambio
climático para los profesores y los
responsables de la elaboración de los
planes de estudio
Protección de los centros educativos
para hacer frente a los peores
efectos del cambio climático y los
desastres
45
45. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
Sección 4
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
46
46. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Cambio Climático ― Un Desafío
para el Desarrollo
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
47
Fuente: PNUD y PNUMA 2011
47. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Impacto Potencial del Cambio Climático sobre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (I)
Fuente: Adaptado de OCDE 2009, pág. 29
48
Objetivo
Impacto Potencial del Cambio Climático para el Logro del
Objetivo
Erradicar la
pobreza
extrema y el
hambre
• Se proyecta que el cambio climático disminuya los bienes y
fuentes de sustento de muchas personas humildes, por ejemplo,
salud, acceso al agua, casas e infraestructura.
• Se proyecta que el cambio climático altere la seguridad
alimentaria regional. Sobre todo en África, se espera el
empeoramiento de la seguridad alimentaria.
Promover la
igualdad de
género
• Sobre todo en el mundo en desarrollo, las mujeres están
involucradas de forma desproporcional en actividades que
dependen de los recursos naturales, como la agricultura, que es
particularmente vulnerable al cambio climático.
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
48. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Impacto Potencial del Cambio Climático sobre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (II)
Fuente: Adaptado de OCDE 2009, pág. 29
49
Objetivo
Impacto Potencial del Cambio Climático para el Logro del
Objetivo
Combatir las
principales
enfermedade
s
• Los efectos directos del cambio climático incluyen un mayor
número de muertes y enfermedades relacionadas con olas de
calor.
• El cambio climático podría aumentar la prevalencia de algunas
enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo la malaria
y el dengue) y la vulnerabilidad a enfermedades transmitidas por
el agua, los alimentos o de persona a persona (por ejemplo las
cólera y la disentería).
Asegurar la
sostenibilida
d ambiental
• El cambio climático probablemente alterará la calidad y
productividad de los recursos naturales y ecosistemas, algunos
de los cuales pueden sufrir daños irreversibles; estos cambios
también podrían reducir la diversidad biológica y empeorar la
degradación ambiental ya existente.
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
49. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Importancia de Integrar la Adaptación
en la Planificación del Desarrollo
50
Estrecha relación entre la adaptación al cambio
climático y las cuestiones de desarrollo
Para ser eficaz, la adaptación al cambio climático
debe integrarse en las políticas y los procesos de
desarrollo existentes
Las consideraciones relativas a la adaptación
también pueden mejorar la calidad de las
políticas y los proyectos de desarrollo y hacerlos
más sostenibles a largo plazo
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
50. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Puntos de Entrada para Integrar la
Adaptación en la Planificación del Desarrollo
Source: Reproduced from UNDP & UNEP 2011 p 18
51
Nivel de
Planificación
Puntos de Entrada
Gobierno
nacional y
ministerios
intersectoriales
• Documento de estrategia de lucha contra la pobreza
• Plan de desarrollo nacional
• Estrategia de desarrollo nacional basada en los ODM
• Proceso o examen de las asignaciones presupuestarias
nacionales (p. ej. marco de gastos a medio plazo, examen
del gasto público)
Ministerios
Sectoriales
• Estrategias, planes y políticas sectoriales (p. ej. plan para
el sector agrícola)
• Preparación de presupuestos sectoriales
• Exámenes del gasto público
Autoridades
subnacionales
• Políticas de descentralización
• Planes de distrito
• Preparación de presupuestos subnacionales
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
51. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Adaptación al Cambio Climático y Estrategias
de Reducción del Riesgo de Desastres
Fuente: Oxfam 2009, pág. 5
52
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
52. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Afrontar el Desafío de la Aplicación
53
Presupuestación y financiación de las medidas
de adaptación al cambio climático
Asegurar la coordinación general a través de un
organismo central
Fortalecer la coordinación multisectorial
Fomentar la capacidad de las instituciones y de
las personas a nivel nacional, sectorial y
subnacional
Integrar la adaptación en el sistema de vigilancia
nacional
Sección 4: Vínculos entre la Adaptación y la
Planificación del Desarrollo
53. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Iniciativas Internacionales para
Apoyar la Adaptación al Cambio
Climático
Sección 5
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
54
54. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Apoyo a la Adaptación: Breve
Exposición
Programa de Trabajo de
Nairobi
Programas Nacionales de
Adaptación (PNA)
Planes Nacionales de
Adaptación (PNAD)
Programa de Trabajo sobre
Pérdidas y Daños
Marco de Adaptación de
Cancún (CAF)
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
55
55. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Programa de Trabajo de Nairobi
Resultados Esperados
• Aumento de la capacidad a nivel internacional,
regional, nacional, sectorial y local
• Mejora de la información y del asesoramiento
a la Conferencia de las Partes (CP) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático
• Mayor difusión y utilización del conocimiento
derivado de actividades prácticas en materia
de adaptación
• Mayor cooperación entre las partes,
organizaciones pertinentes, empresas, la
sociedad civil y los responsables de la toma de
decisiones
• Mayor contribución de las iniciativas en
materia de adaptación al desarrollo sostenible
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
56
El Programa de Trabajo
de Nairobi divulga
conocimientos e
información sobre la
adaptación de la forma
más amplia posible a
través de una variedad de
publicaciones y productos
del conocimiento.
56. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Programas Nacionales de Adaptación
(PNA)
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
57
Los PNA son procesos
impulsados por los países
para identificar
actividades que
responden a necesidades
urgentes e inmediatas de
los países menos
adelantados (PMA), a fin
de reducir su
vulnerabilidad
Las fases incluyen:
• Síntesis de información
• Evaluación de la
vulnerabilidad y zonas de
riesgo potencial
• Identificación de las medidas
de adaptación de mayor
prioridad
Información adicional: Pagina web de la
CMNUCC. Página web del FMAM
57. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Planes Nacionales de Adaptación
(PNAD)
Objetivos del proceso del PNAD:
a) Reducir la vulnerabilidad a los
efectos del cambio climático,
mediante la creación de capacidad
adaptiva y resiliencia
b) Facilitar la integración de la
adaptación al cambio climático en
políticas, programas y actividades
pertinentes, ya sean existentes o
de nueva creación, en particular
estrategias y procesos de
planificación del desarrollo, en
todos los sectores pertinentes y a
todos los niveles
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
58
Información adicional: Página web de la
CMNUCC
58. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Comparación de los Procesos del
PNA y el PNAD
Fuente: GSP 2012
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
59
59. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Programa de Trabajo sobre
Pérdidas y Daños
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
60
Programa de trabajo
relativamente nuevo, creado
en 2010
Objetivo: considerar
propuestas para abordar las
pérdidas y los daños
asociados con el cambio
climático en los países en
desarrollo vulnerables
Desafío: falta de pruebas
empíricas sobre el alcance y
la significancia de las
pérdidas y los daños
asociados con el cambio
climático
Información adicional: Página web de
la CMNUCC
60. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Pérdidas y Daños en Gambia
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
61
URL: https://www.youtube.com/watch?v=KeCCWGnykAU
Vídeo: Entrevista al Dr. Sidat Yaffa sobre
los resultados de un caso práctico
acerca de las pérdidas y los daños en
Gambia
Vea las otras
entrevistas
61. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Marco de Adaptación de Cancún
(CAF)
Sección 5 : Iniciativas Internacionales para Apoyar la
Adaptación al Cambio Climático
62
Objetivo del CAF:
Intensificar la labor
relativa a la adaptación,
entre otras cosas
mediante la cooperación
internacional y un
examen coherente de las
cuestiones relativas a la
adaptación en virtud del
Marco
Cinco esferas del CAF:
• Aplicación
• Apoyo
• Instituciones
• Principios
• Participación de las partes
interesadas
Información adicional: Página
web de la CMNUCC
62. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Anexo Recursos Adicionales
Módulo 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático
63
63. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Resumen del Módulo
Recursos adicionales
64
La adaptación es toda medida destinada a reducir el impacto o
incluso beneficiarse de los efectos del cambio climático.
Evaluar la vulnerabilidad de una zona es el primer paso para
planificar y emprender medidas de adaptación. Los componentes
de la vulnerabilidad incluyen exposición, sensibilidad y capacidad
adaptiva.
Las medidas de adaptación deben diseñarse de forma que se
adecúen a las circunstancias y necesidades de los diferentes
sectores y países o regiones.
Existe una relación estrecha entre adaptación y planificación del
desarrollo. Además de reducir la vulnerabilidad al cambio climático,
integrar la adaptación y la planificación del desarrollo puede
aportar beneficios adicionales.
64. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Enlaces Útiles
CDKN WeAdapt
Mecanismo de
Aprendizaje
para la
Adaptación
PreventionWeb
Programa de
Investigación
CGIAR
Africa
Adaptation
Knowledge
Network
Banco Mundial
Perfiles de Países
sobre el Riesgo y
al Adaptación al
Cambio Climático
UNISDR
Plataformas
Nacionales para
Reducir el Riesgo
de Desastres
Herramienta
online de la FAO
para la
Adaptación
Comunitaria
Aprendizaje online
del FIDA Pequeñas
Explotaciones
Agrícolas y Cambio
Climático
PNA recibidos
por la
Secretaría de la
CMNUCC
UN CC:Learn
Recursos adicionales
65
65. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Lecturas Recomendadas
Recursos adicionales
IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación - Grupo de
Trabajo II: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad
OCDE (2009): Integración de la Adaptación en la
Cooperación para el Desarrollo : Guía sobre Políticas
PROVIA (2012). Guidance on Assessing Vulnerability,
Impacts and Adaptation (VIA)
PNUD (2010). Designing Climate Change Adaptation
Initiatives: A UNDP Toolkit for Practitioners
PNUD (2012). Africa Adaptation Programme: Handbook on
Capitalisation of Experiences
UNEP v PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change
Adaptation into Development Planning: A Guide for
Practitioners
USAID (2012). Climate Change Adaptation Manual
66
66. One UN Training Service Platform
on Climate Change: UN CC:Learn
Referencias Principales
Recursos adicionales
OCDE (2009): Guidance on Integrating Climate Change
Adaptation into Development Co-operation
IISD, UNITAR y PNUMA (2009). IEA Training Material:
Vulnerability and Climate Change Impact Assessment for
Adaptation
PNUD y PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change
Adaptation into Development Planning: A Guide for
Practitioners
CMNUCC (2008). Compendio sobre métodos y
herramientas para evaluar los impactos de, y la
vulnerabilidad y adaptación a, el cambio climático
CMNUCC. Materiales de Formación del CGE - Evaluación
de Vulnerabilidad y Adaptación, Capítulo 2
CMNUCC. Página web oficial
67
Hinweis der Redaktion
La Sección 1 comienza con una definición de adaptación al cambio climático y conceptos conexos. A continuación, pone de relieve la importancia de la adaptación, exponiendo las repercusiones del cambio climático en sectores clave y una estimación de los costos globales. La sección también presenta los elementos clave de un proceso de adaptación, destacando dos parámetros críticos para una adaptación eficaz, a saber, la disponibilidad de datos y la participación de las partes interesadas.
El cambio climático puede producirse de forma más rápida y pronunciada de lo previsto y tener amplias repercusiones en los sistemas ecológicos y otros muchos aspectos de nuestras vidas y los sistemas humanos. Los sistemas ecológicos, sociales y económicos deben efectuar ajustes en respuesta al clima cambiante y a las repercusiones o los efectos del mismo, a fin de minimizar los posibles efectos negativos. Este “ajuste” de los sistemas naturales y humanos se denomina comúnmente “ adaptación”. A pesar de que las repercusiones del cambio climático pueden representar graves amenazas para la vida y los medios de subsistencia, en particular en los países en desarrollo, la adaptación al cambio climático también puede resultar en beneficios colaterales relacionados con el clima, como el fomento del aprendizaje social y sociedades más resistentes.
Fuente de la definición: IPCC (2001). Tercer Informe de Evaluación.
Existen diversos enfoques para abordar la adaptación al cambio climático. Pueden ir desde modificar las amenazas (construir un dique para el control de las inundaciones) a prevenir las repercusiones y el impacto (introducir cultivos resistentes a la sequía) y aceptar las pérdidas (cuando una medida de adaptación es demasiado costosa). Por lo general, se realiza una distinción entre dos grupos de opciones de adaptación: adaptación preventiva o reactiva. Algunos ejemplos de adaptación preventiva incluyen el desarrollo de nuevos códigos de construcción para proteger mejor los asentamientos humanos. Algunos ejemplos de adaptación reactiva incluyen cambios en las prácticas agrícolas, como sistemas de irrigación adicionales en caso de sequía.
La vulnerabilidad de los sistemas, incluidos los sistemas humanos, geofísicos, biológicos y socioeconómicos, al cambio climático difiere sustancialmente entre regiones y entre las poblaciones de cada una de las regiones. La vulnerabilidad al cambio climático estudia en qué medida el cambio climático puede perjudicar y provocar daños en los sistemas, tanto naturales como humanos. Además de la vulnerabilidad al clima, los países tienen capacidades distintas para adaptarse a los efectos del cambio climático. La resiliencia es un indicador de la capacidad de un sistema para absorber las alteraciones, por lo que está estrechamente relacionada con el concepto de capacidad adaptiva. El riesgo climático se refiere a la probabilidad de que se produzcan efectos adversos como consecuencia del cambio climático, como sequías e inundaciones.
CMNUCC (2006). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Manual, pág. 94
IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación, Anexo I, Informe de síntesis.
PNUD (2011). Improving access, understanding and application of climate data and information.
El cambio climático ―en forma de aumento de las temperaturas máximas, alteraciones en los patrones de precipitaciones, deshielo de nieve y hielo, aumento del nivel del mar y cambios en la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos, entre otras cosas― afectará a casi todos los sectores sociales y económicos. Por ejemplo, es probable que en el futuro los tifones y los huracanes sean más intensos, lo que tendrá importantes repercusiones en la ordenación del territorio y la reducción del riesgo de desastres. Se prevé que la temperatura promedio global del aire en superficie aumente entre 1,1°C y 6,4°C para 2100, lo que tendrá consecuencias significativas para sectores como, por ejemplo, la agricultura, la salud, los recursos hídricos y la silvicultura.
IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación.
Para información más detallada sobre la ciencia del cambio climático, incluidos los efectos y las tendencias observadas y proyectadas, véase el Módulo 1.
Los siguientes cuadros proporcionan ejemplos de cómo distintos niveles de aumento de la temperatura afectarían a diferentes sectores. El cambio en la temperatura está afectando, por ejemplo, al sector del agua (menor disponibilidad de agua en latitudes medias y bajas, que conduce a un aumento del estrés hídrico para cientos de millones de personas), así como a la conservación del ecosistema (pérdida de especies).
Fuente: PNUD (2009). Gender and Climate Change, pág. 17
El aumento de las temperaturas también afectará a los sectores de los alimentos y la agricultura (descenso de la productividad de cereales en latitudes bajas, aumento de la productividad de cereales en latitudes altas), la gestión de costas (aumento de daños de crecidas y tempestades), así como al sector de la salud (mayor mortalidad por olas de calor, cambio de la distribución de vectores de enfermedades, como los mosquitos).
Fuente: PNUD (2009). Gender and Climate Change, pág. 17
Las estimaciones varían, pero existe un consenso general de que las necesidades de adaptación en los países en desarrollo ascienden a miles de millones de USD al año. Los donantes acordaron en la Cumbre del Cambio Climático de 2009, en Copenhague, que se deberían proporcionar 100.000 millones de USD al año para 2020.
Además de considerar los gastos de la adaptación, es importante considerar los costos derivados de no tomar ninguna medida de adaptación, o de tomar medidas con demora. Si bien las medidas de adaptación pueden a menudo ser costosas, la falta de medidas o la demora a la hora de adoptar medidas puede provocar daños graves e irreversibles en los sistemas tanto naturales como humanos, lo que en última instancia tendría incluso mayores repercusiones financieras.
El primer elemento de cualquier iniciativa de adaptación es la observación de la variables climáticas y no climáticas, socioeconómicas y medioambientales. Estas variables pueden utilizarse a continuación para evaluar la vulnerabilidad y los impactos relacionados con el clima. Tomado como base esta evaluación, se pueden seleccionar las opciones tomando en cuenta diferentes factores, como la relación costo/eficacia, los posibles beneficios colaterales y la aceptación pública. Una vez que se ha elegido una iniciativa o medida de adaptación, esta debe implementarse. La supervisión y evaluación de las medidas de adaptación pueden ayudar a proporcionar información para velar por que las actividades de adaptación sean apropiadas y eficaces, y se revisen en caso necesario.
CMNUCC (2011). Highlights of the Contribution of the Nairobi Work Programme: Assessing Climate Change Impacts and Vulnerability, Making Informed Decisions, págs. 18, 29, 33 y 36
La disponibilidad de datos climáticos y de otros datos sobre el medioambiente es vital para evaluar los posibles efectos del cambio climático y planificar actividades de adaptación. Los datos y escenarios socioeconómicos también son importantes, ya que proporcionan información sobre la vulnerabilidad y la capacidad adaptiva de una región o un país determinados. Asimismo, la información relativa a los planes, las políticas y las estrategias pertinentes a distintos niveles es esencial para velar por que las actividades de adaptación estén en consonancia con otros procesos de planificación.
Si bien la planificación para una adaptación eficaz requiere datos fiables y de gran calidad, a menudo resulta difícil acceder a dicha información, especialmente en los países en desarrollo. Sin embargo, se pueden emprender muchas iniciativas en el marco de actividades “sin pesar”, es decir, aquellas que son beneficiosas independientemente de los efectos del cambio climático.
CMNUCC (2011). Highlights of the Contribution of the Nairobi Work Programme: Assessing Climate Change Impacts and Vulnerability, Making Informed Decisions, pág. 18
PNUD, PNUMA, FMAM. National Communications Support Programme: Applying Climate Information for Adaptation Decision-Making, pág. 22
Para información más detallada sobre los datos climáticos, véase el Módulo 1.
Las partes interesadas desempeñan una función esencial en la concepción e implementación de las actividades de adaptación. Estas pueden, por ejemplo, proporcionar información importante sobre las circunstancias locales, contribuyendo de esa forma a una planificación más eficaz. También es probable que la participación efectiva de las partes interesadas aumente el grado de aceptación de las decisiones adoptadas. Las partes interesadas clave van desde miembros de la comunidad, responsables de la formulación de políticas, investigadores y expertos hasta organizaciones no gubernamentales.
Las comunidades pequeñas son probablemente las más afectadas por los efectos del cambio climático y, sin embargo, son las que están menos preparadas para abordar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Los proyectos de adaptación a nivel de las comunidades tienen por finalidad aumentar la resiliencia de las comunidades, y/o de los ecosistemas en los que se basan, ante los efectos del cambio climático. Esta diapositiva ofrece un ejemplo de un proyecto comunitario de adaptación en Samoa, que cuenta con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD Adaptation Learning Mechanism
Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), responde a cuestiones clave como: qué regiones resultarán más afectadas por el cambio climático; qué papel desempeña la capacidad adaptiva a efectos de responder al cambio climático; y qué medidas son necesarias para financiar la adaptación en los países en desarrollo.
La Sección 2 expone los principales elementos de las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático y explica la evolución de los métodos de evaluación a lo largo del tiempo. La sección también proporciona una serie de ejemplos que ilustran los diferentes componentes de la vulnerabilidad. Se hace especial hincapié en la vulnerabilidad de género.
Varios componentes contribuyen a la vulnerabilidad al clima. La exposición a factores de riesgo relacionados con el clima, así como el grado en que un sistema se ve afectado por un estímulo climático (“sensibilidad”), contribuyen a los posibles efectos que el cambio climático tendrá sobre un sistema. Por ejemplo, si el cambio climático da lugar a precipitaciones intensas en una determinada región (exposición) y los cultivos sembrados tradicionalmente en dicha región no son resistentes a cantidades elevadas de precipitación (sensibilidad), esto conducirá a un descenso de la productividad de los cultivos (efectos potenciales). No obstante, si la capacidad adaptiva de la región es muy elevada (por ejemplo, si los agricultores pueden emplear variedades de cultivos más resistentes), se reduce la vulnerabilidad, a pesar del alto grado de exposición y sensibilidad. En suma, la vulnerabilidad al clima está determinada por los posibles efectos del cambio climático y la capacidad de los sistemas naturales y humanos para adaptarse a ellos. La vulnerabilidad puede identificarse en diferentes niveles o escalas (nacional, regional, local), para distintos sectores (agricultura, agua, salud, etc.), y para diferentes grupos de población (mujeres, niños, población urbana pobre, trabajadores rurales sin tierras, etc.).
Midgley, S.J.E., Davies, R.A.G. and Chesterman, S. (2011). Climate Risk and Vulnerability Mapping in Southern Africa: Status Quo (2008) and Future (2050), pág. 3
El informe de 2014 del IPCC relativo al impacto, la adaptación y la vulnerabilidad destaca el concepto del riesgo. En esta perspectiva, la vulnerabilidad constituye uno de los factores que conforman el nivel de riesgo para un determinado lugar y grupo social. Los otros componentes del riesgo son la exposición y las amenazas. La vulnerabilidad y la exposición están en gran parte influenciadas por los procesos socioeconómicos. Las amenazas, por otra parte, están determinadas principalmente por los cambios en el sistema climático.
Por tanto, los riesgos climáticos son dinámicos, varían en distintas escalas temporales y espaciales, y dependen de factores económicos, sociales, geográficos, demográficos, culturales, institucionales, medioambientales y relativos a la gobernanza. Las estrategias eficaces de adaptación toman en consideración estas dinámicas y las interrelaciones que existen entre las trayectorias de desarrollo socioeconómico y la vulnerabilidad y la exposición de la población.
IPCC (2014), Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability – Summary for Policymakers, pág. 3
Evaluar los distintos componentes que contribuyen a la vulnerabilidad al cambio climático es una parte importante de la planificación para la adaptación, y uno de los primeros pasos que se deben dar. Las evaluaciones de vulnerabilidad pueden contribuir a: 1) determinar el grado en que se prevé que el cambio climático dañará o perjudicará a un sistema, y 2) adaptarse a los efectos del cambio climático. Proporcionan, por tanto, una base para identificar las opciones de adaptación más apropiadas. Las evaluaciones de vulnerabilidad también son importantes, porque pueden aportar pruebas sobre los vínculos entre el clima y el desarrollo, mejorar la comprensión de las vulnerabilidades y los riesgos específicos en distintos lugares, ofrecer la oportunidad de fomentar la capacidad, y servir de análisis de referencia para estudiar de qué manera los riesgos pueden estar influenciados por el cambio climático ocurrido durante un período de tiempo.
La Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) publica un compendio de los métodos y las herramientas disponibles para ayudar a los países a seleccionar los mejores métodos disponibles, de conformidad con sus circunstancias nacionales particulares. El compendio más reciente se publicó en 2008.
Compendio de la CMNUCC
Las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático varían en gran medida, en función del ámbito, el período de tiempo y el alcance geográfico de la evaluación. En consecuencia, se ha desarrollado y aplicado un gran abanico de métodos y herramientas. En todos los diferentes enfoques, los datos y escenarios socioeconómicos son factores importantes, además de la información climática. La CMNUCC (2011) ha elaborado un resumen de los enfoques existentes y emergentes para la realización de evaluaciones de vulnerabilidad, así como de sus métodos y herramientas asociados. Todos los enfoques enunciados en el resumen responden a una necesidad creciente de información relevante en materia de políticas, una mayor integración de las contribuciones de las partes interesadas y un tratamiento riguroso de las incertidumbres en los procesos de planificación.
CMNUCC (2011) Assessing Climate Change Impacts and Vulnerability: Making Informed Adaptation Decisions.
El enfoque de las evaluaciones evolucionó desde la primera generación hasta estudios de segunda generación.
La primera generación de evaluaciones se centraba en mayor medida en cuáles serían los efectos del cambio climático en lugar de en la adaptación propiamente dicha. Las evaluaciones de los efectos tenían por objeto comprender las consecuencias a largo plazo y seguían un “enfoque basado en los escenarios”, a menudo derivado de modelos climáticos mundiales. A continuación, estos escenarios climáticos se aplicaban a modelos de ecosistemas o a un componente del entorno biofísico (nivel del mar, zonas costeras, montañas, etc.). Los resultados de estas evaluaciones se utilizaban entonces en la modelación de efectos socioeconómicos, y solo entonces se tomaba en consideración la adaptación. Desde la primera generación de estudios, la metodología empleada en las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación ha experimentado una evolución significativa.
CMNUCC (2006). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Manual, pág. 103
CMNUCC (2008). Compendium on Methods and Tools to Evaluate Impacts of, and Vulnerability and Adaptation to, Climate Change, pág. 2
Materiales de Formación del CGE - Evaluación de Vulnerabilidad y Adaptación, Capítulo II
La “segunda generación” de evaluaciones se centra en la cuestión de “cómo adaptarse” en lugar de en la modelación de los efectos del cambio climático. La literatura reciente pone de relieve que los riesgos del cambio climático no son únicamente circunstancias o cambios en el sistema climático generados de forma externa ante los cuales las sociedades responden, sino, más bien, el resultado de complejas interacciones entre las sociedades o comunidades, ecosistemas y amenazas derivadas del cambio climático. El nuevo enfoque integra el concepto de vulnerabilidad en la elaboración de evaluaciones y, además, distingue entre la vulnerabilidad actual y futura de las variables medioambientales y socioeconómicas clave. Estos tipos de evaluaciones integran los factores y datos socioeconómicos (encuestas de los hogares, datos del censo) de forma más adecuada con las evaluaciones biofísicas y también tienden a abordar las preocupaciones más inmediatas.
Materiales de Formación del CGE - Evaluación de Vulnerabilidad y Adaptación, Capítulo II
CMNUCC (2011), Assessing Climate Change Impacts and Vulnerability: Making Informed Adaptation Decisions
La “segunda generación” de evaluaciones se enfoca en la cuestión de “cómo adaptarse” en vez de en modelar los impactos del cambio climático. El nuevo enfoque integra el concepto de vulnerabilidad mientras lleva a cabo evaluaciones y también distingue entre vulnerabilidades actuales y futuras. Este tipo de evaluaciones integra factores socioeconómicos y datos (encuestas domésticas, datos del censo) más adecuados con evaluaciones biofísicos y también tiende a tratar preocupaciones a corto plazo.
Material de entrenamiento CGE: Evaluación de vulnerabilidad y adaptación, capítulo II
Las sequías han aumentado en frecuencia e intensidad en África oriental, donde ha habido frecuentes sequías cada década durante los últimos 50 años. La mayor incidencia de períodos de sequía prolongados afecta, en particular, al sector de la agricultura sensible al clima. La capacidad adaptiva de la región es baja, debido a la pobreza y el limitado acceso a la tecnología, así como al deficiente marco normativo e institucional. La combinación de un impacto potencial elevado y una capacidad adaptiva baja hace que la región sea muy vulnerable al cambio climático y a la variabilidad climática. La diapositiva ofrece un ejemplo de los cambios en los patrones de lluvia en la región de Kitui, Kenya.
Página web del IPCC
AMCEN (2011). Addressing Climate Change Challenges in Africa - A Practical Guide Towards Sustainable Development
La exposición a los riesgos relacionados con el clima y la sensibilidad a las condiciones climáticas cambiantes en Kitui son elevadas, mientras que la capacidad adaptiva es baja. Por tanto, la vulnerabilidad al cambio climático y a la variabilidad climática es elevada.
Se prevé que el nivel medio mundial del mar aumente entre 0,09 y 0,88 metros con respecto al nivel de 1990 para 2100. Este aumento se debe principalmente a la expansión térmica de los océanos más cálidos junto con el deshielo de los glaciares y los mantos de nieve. Se prevé que el aumento del nivel del mar tenga graves repercusiones en muchas zonas de baja altitud. Algunos países son particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar, como los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). Otros, como los Países Bajos, tienen una mayor capacidad de adaptación.
Página web de la OMM
La exposición a los riesgos relacionados con el clima y la sensibilidad a las condiciones climáticas cambiantes en los Países Bajos son elevadas. Sin embargo, la vulnerabilidad al cambio climático es relativamente baja.
Durante los últimos decenios, las temperaturas de la superficie del mar en las cuencas oceánicas más tropicales han aumentado entre 0,25 y 0,5 grados Celsius. Algunos investigadores argumentan que el calentamiento de los océanos ha provocado un incremento sustancial en la incidencia e intensidad de los ciclones tropicales, a pesar de que no se ha alcanzado un consenso en este sentido. Si continúa el calentamiento climático, es probable que la intensidad de los ciclones tropicales siga aumentando, y países como Jamaica están tomando medidas para prevenir posibles daños.
Taller Internacional sobre Ciclones Tropicales de la OMM (noviembre de 2006). Declaración sobre los Ciclones Tropicales y el Cambio Climático.
En Jamaica, la exposición a los riesgos relacionados con el clima es elevada, mientras que la sensibilidad y la capacidad adaptiva son medias. Por tanto, las vulnerabilidad al clima puede calificarse como media.
El cuadro resume algunas de las practicas óptimas y las lecciones aprendidas en el marco del Programa de Trabajo de Nairobi sobre los riesgos climáticos y las evaluaciones de vulnerabilidad.
CMNUCC (2011), Assessing Climate Change Impacts and Vulnerability: Making Informed Adaptation Decisions
Aunque los efectos del cambio climático afectan a todos, también refuerzan las desigualdades existentes. Los factores que determinan e influencian estas vulnerabilidades diferenciadas ante los peligros relacionados con el cambio climático incluyen: etnicidad, clase socioeconómica, género y edad, así como la experiencia migratoria y la falta de vivienda. La vulnerabilidad en términos de género no está determinada por la biología, sino por las estructuras sociales, las instituciones y los sistemas de normas; por tanto, las mujeres y las niñas son a menudo (no siempre) más vulnerables, debido al hecho de que son marginadas de la toma de decisiones, son objeto de discriminación en las iniciativas de desarrollo y reconstrucción, o trabajan en sectores particularmente vulnerables al cambio climático. En el sector de la agricultura, por ejemplo, las mujeres rurales en los países en desarrollo son las principales productoras de alimentos básicos, un sector muy expuesto a los riesgos del cambio climático, como la sequía y las precipitaciones inciertas. En muchos países, el cambio climático obliga a las mujeres y las jóvenes a recorrer mayores distancias para recoger agua, especialmente en la estación seca. Ya en la actualidad, las mujeres del África subsahariana invierten 40.000 millones de horas al año para recoger agua. Más aún, se prevé que la mujeres contribuyan en gran medida con la mano de obra no remunerada que se requerirá para enfrentar los riesgos climáticos, en particular mediante la conservación del suelo y del agua, o la construcción de terraplenes para evitar las inundaciones. Por tanto, es importante que las consideraciones de género se tengan en cuenta en la adaptación a medio y largo plazo.
PNUD (2009). Recursos de género para el cambio climático, capítulo III
IPCC (2014), Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability – capítulo 19. Emergent Risks and Key Vulnerabilities
Información adicional:
La representación desigual de las mujeres en los procesos internacionales de toma de decisiones en el ámbito del cambio climático también contribuye a aumentar las desigualdades. Por consiguiente, la 18ª Conferencia de las Partes (CP 18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (Doha, 2012) adoptó una decisión para promover el equilibrio de género y mejorar la participación de las mujeres en las negociaciones de la CMNUCC, así como la representación de las mujeres en los órganos establecidos en virtud de la CMNUCC o del Protocolo de Kioto.
Página web de la CMNUCC
La Sección 3 presenta en primer lugar el abanico de opciones de adaptación disponibles y expone a continuación los diferentes métodos y criterios para seleccionar la opción más adecuada. La sección también ofrece una perspectiva por sectores que pone de relieve posibles medidas de adaptación en una serie de sectores clave.
Después de realizar una evaluación de vulnerabilidad es importante identificar las posibles opciones de adaptación. Hay una variedad de opciones disponible, que van desde las actividades de desarrollo tradicionales a medidas de adaptación más específicas. En un extremo del espectro el enfoque se centra en la vulnerabilidad. Aquí, las iniciativas de adaptación están basadas en la vulnerabilidad y existe un solapamiento con la ayuda tradicional al desarrollo. En el otro extremo, las iniciativas abordan los efectos del cambio climático y su enfoque se centra más en el impacto. Estas actividades de adaptación quedan fuera del ámbito de la ayuda tradicional para el desarrollo. La financiación para las actividades de la izquierda a menudo necesita buscarse en fuentes tradicionales de financiación para el desarrollo, mientras que las actividades de la derecha pueden beneficiarse más fácilmente de nuevas medidas de financiación para la adaptación. Las actividades centradas en la vulnerabilidad con frecuencia representan la base de la adaptación al cambio climático.
World Resources Institute (2009). A Continuum of Adaptation Activities: From Development to Climate Change
McGray y otros (2007). CGE Training Materials V & A Frameworks Presentation, diapositiva 50, pág. 18
Información adicional:
El diagrama y la explicación anteriores ofrecen un indicio claro de que la adaptación no es algo que pueda contemplarse al margen del desarrollo. Muchas opciones de adaptación están vinculadas a prácticas de desarrollo sostenible, como la conservación los ecosistemas, la gestión integrada de los recursos hídricos y la reducción del riesgo de desastres.
Este cuadro ofrece ejemplos de los diferentes focos de las acciones de adaptación (desde reducir la vulnerabilidad hasta abordar los efectos del cambio climático) explicadas en la dispositiva anterior.
McGray y otros (2007). CGE Training Materials V & A Frameworks Presentation, diapositiva 51, pág. 18
Habida cuenta del abanico de posibles iniciativas de adaptación, es preciso evaluar y comparar las diferentes opciones para asegurarse de que se selecciona la mejor opción. Este cuadro identifica algunos de los métodos más frecuentemente utilizados para evaluar las opciones de adaptación, incluidos el costo-beneficio, el costo-efectividad y el análisis de criterios múltiples.
CMNUCC (2011). Highlights of the Contribution of the Nairobi Work Programme, pág. 31
Información adicional:
También es importante un análisis adecuado de las diferentes opciones de adaptación para evitar la duplicación de actividades y prevenir una “mala adaptación”. Un ejemplo de mala adaptación podría ser un proyecto agrícola que apoyara el monocultivo de un cultivo de gran valor, con el objetivo de maximizar la eficiencia del sistema de irrigación, el rendimiento y la productividad del agua (“más cosechas por cada gota”), y, en última instancia, potenciar la generación de ingresos. Aunque un proyecto de ese tipo pueda ser concebido tomando en consideración los efectos del cambio climático, reduciría la capacidad adaptiva de los agricultores al hacer que la base para la generación de ingresos sea más volátil. En el caso de una mala cosecha, los ingresos de los agricultores se verían seriamente afectados, es decir, el efecto último del proyecto sería una mayor vulnerabilidad a los riesgos climáticos.
Banco Mundial (2010). Economic Evaluation of Climate Change Adaptation Projects, pág.
Como se menciona en la diapositiva anterior, el análisis basado en criterios múltiples examina una diversidad de factores que podrían influenciar la selección de una opción de adaptación. Este cuadro ofrece una visión de conjunto de los posibles criterios que se pueden tomar en consideración. Los criterios deberían adecuarse a las circunstancias nacionales o locales. Por ejemplo, podrían añadirse otros criterios, como “liderazgo político” o “contexto político”. También es importante tener en cuenta que, en lugar de identificar la mejor opción, el objetivo es desarrollar una “cartera” de opciones que puedan aplicarse en plazos más cortos y más largos.
IISD, UNITAR, PNUMA (2009). IEA Training Material - Vulnerability and Climate Change Impact Assessment for Adaptation, pág. 37
En este gráfico, los resultados de dos recientes estudios sobre la adaptación al riesgo de crecidas en Guyana y Mozambique ilustran la relación entre el ratio económico coste-beneficio y la solidez de las medidas ante las incertidumbres del cambio climático, dos de los diversos factores importantes al seleccionar una opción de adaptación. Tanto Guyana como Mozambique han sufrido daños causados por inundaciones y, según los modelos climáticos, se prevé que el cambio climático podría alterar el riesgo de inundaciones en el futuro. El estudio de Guyana se centraba en las opciones de adaptación “opciones duras”, como los sistemas de drenaje, mientras que en el estudio de Mozambique se estudiaban las “opciones blandas”, como reducir la vulnerabilidad social.
Ranger & Garbett-Shiels (2011). How Can Decision-Makers in Developing Countries Incorporate Uncertainty about Future Climate Risks into Existing Planning and Policymaking Processes? Policy Paper, pág. 15
Información adicional:
En el eje vertical, las burbujas azules indican los costos y beneficios relativos de las opciones de gestión de las inundaciones para Guyana y las burbujas verdes se refieren a Mozambique (las burbujas grises son ilustrativas, y están extraídas de otros casos prácticos). Las medidas en la parte inferior del gráfico tienen los mayores beneficios en relación con los costos, mientras que las que se encuentran en la parte superior tienen los beneficios más bajos en relación con los costos. Por ejemplo, en Guyana, la mejora de los códigos de construcción tendría mayores beneficios de reducción de los daños en relación con los costos que mejorar el sistema de drenaje.
Otro factor importante que se debe tener en cuenta es la solidez de las medidas de adaptación. La “solidez” mide cuán eficaz podría ser un medida para un diversidad de posibles escenarios futuros. El grado de solidez se muestra en el eje horizontal y puede considerarse como el riesgo de mala adaptación. En el lado izquierdo del gráfico se sitúan las opciones “útiles en todo caso” (es decir, de una gran solidez), como los sistemas de alerta temprana y la mejora de la educación y la atención de la salud, que tienen beneficios considerables en todos los climas. En el lado derecho del gráfico se muestran las opciones `de mayor pesar’ (es decir, baja solidez) e incluyen sistemas de drenaje y defensas ante las inundaciones, en las que la elección de la medida (y los beneficios resultantes) depende en mayor medida de las suposiciones actuales sobre el clima futuro.
El cambio climático ya ha provocado efectos significativos en la agricultura y se prevé que continúe afectando directa e indirectamente a la producción de alimentos. El aumento de la temperatura media, los cambios en los patrones de precipitaciones, el aumento de la variabilidad en los patrones de temperatura y de precipitaciones, los cambios en la disponibilidad del agua, la frecuencia e intensidad de los fenómenos “extremos”, el aumento del nivel del mar y la salinización, las perturbaciones en los ecosistemas, todos ellos tendrán un profundo impacto en la agricultura, la silvicultura y la pesca. La diapositiva ilustra algunos ejemplos de medidas de adaptación posibles.
FAO (2013). Climate-Smart Agriculture Sourcebook
Información adicional:
La agricultura debe abordar simultáneamente tres desafíos interrelacionados: garantizar la seguridad alimentaria mediante el aumento de la productividad y los ingresos, adaptarse al cambio climático y contribuir a la mitigación del cambio climático. Para abordar estos tres desafíos interrelacionados, los sistemas alimentarios tienen que lograr, al mismo tiempo, ser más eficaces y resilientes a todas las escalas, desde las granjas hasta el nivel mundial. En este contexto, la FAO ha acuñado el concepto de “agricultura climáticamente inteligente” como una forma de seguir avanzando hacia la seguridad alimentaria en un clima cambiante.
Esta plataforma de aprendizaje, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), examina los efectos del cambio climático en la agricultura, así como las posibles consideraciones técnicas y políticas que pueden contribuir a aumentar la seguridad alimentaria ante los desafíos presentes y futuros. Las consideraciones técnicas y políticas examinadas tienen por finalidad contribuir a un clima más resiliente y respetuoso con el medioambiente o una agricultura “climáticamente inteligente” —una agricultura que aumenta la productividad; incrementa la resiliencia al cambio global; detiene el deterioro de los servicios de los ecosistemas; y produce beneficios sociales y económicos―. La plataforma se desarrolló en el contexto de un proyecto de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Amarillo, en China.
El Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) efectuó un análisis de las intervenciones planificadas en el sector del agua expuestas en los programas nacionales de adaptación (PNA) de los países menos adelantados (PMA). Casi todas las intervenciones expuestas en los PNA tienen por objeto abordar la variabilidad interanual (como Bhután y Burundi) o fenómenos meteorológicos extremos (Kiribati). Tan solo unas pocas intervenciones tienen por finalidad abordar el cambio climático a largo plazo (incluidos Bangladesh y Maldivas). Muy pocas intervenciones se plantean abordar cuestiones relacionadas con el acceso político y social. Los proyectos de irrigación y abastecimiento de agua en Camboya y Eritrea tienen por objeto establecer comunidades de usuarios del agua. Otros, como los de Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, y Lesotho, establecen una correlación entre un mejor acceso y las inversiones en la infraestructura física. Las soluciones de baja tecnología ―como los análisis del agua, la filtración, las huertas escolares y los sistemas de captación del agua de lluvia, por nombrar solo algunas― son igual de importantes al considerar las intervenciones de adaptación.
ODI (2009). Adapting to Climate Change in the Water Sector: ODI Background Note
El cambio climático tiene múltiples repercusiones en la salud humana. El impacto directo incluye los efectos provocados por el aumento de las temperaturas y la mayor intensidad de las olas de calor y las crecidas. Sin embargo, pueden surgir efectos potencialmente mayores de mecanismos indirectos. El aumento de las temperaturas y la mayor variabilidad del clima pueden afectar a la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos, la disponibilidad de agua potable y saneamiento, y la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores y por el agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cambio climático puede estar causando más de 150.000 muertes al año, y se prevé que estos riesgos se incrementen sustancialmente en el futuro. Esta diapositiva expone medidas de adaptación posibles a fin de reducir los riesgos para la salud.
OMS y OMM (2011). Atlas of Health and Climate
OMS (2009). Protecting Health from Climate Change
Página web de la OMS
El video producido por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud presenta una iniciativa para poner en marcha un proyecto piloto de adaptación en materia de salud en siete países (Albania, Kazajstán, Kirguistán, la Federación de Rusia, Tayikistán, la ex República Yugoslava de Macedonia y Uzbekistán). Cada país está respondiendo con diversas medidas de adaptación, desde agua potable y saneamiento a la gestión de riesgos derivados de fenómenos meteorológicos extremos.
En un día cualquiera, más de 1.000 millones de niños y niñas asisten a la escuela. La educación general es el medio más utilizado por las sociedades a fin de preparar a sus jóvenes para el futuro, incluido el cambio climático. Por consiguiente, muchos países han procedido a integrar el cambio climático en los planes de estudio, elaborando material didáctico pertinente, e impartiendo formación a los profesores. Al mismo tiempo, el sector de la educación también es vulnerable a los efectos del cambio climático, y las instalaciones como las escuelas deben estar preparadas ante fenómenos meteorológicos extremos (p. ej. tormentas), que pueden intensificarse en el futuro debido al cambio climático.
UNICEF (2012). Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en el sector de la educación – Manual de Recursos
La Sección 4 ofrece una breve introducción a los vínculos que existen entre la adaptación al cambio climático y el desarrollo. Además, examina las oportunidades para integrar la adaptación en la planificación del desarrollo, y destaca los desafíos de la aplicación.
Para más información detallada sobre los procesos de planificación en materia de adaptación al cambio climático, véase el Módulo 6 “Introducción a la Gobernanza y la Planificación del Cambio Climático”.
La tema del cambio climático puede parecer lejano en comparación con problemas tan inmediatos como la pobreza, las enfermedades y el estancamiento económico. Sin embargo, la capacidad para enfrentar con éxito estas prioridades principales para el desarrollo está seriamente amenazada por el cambio climático.
PNUD y PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change Adaptation into Development Planning: A Guide for Practitioners
Los impactos negativos del cambio climático golpearán en forma desproporcional a los pueblos y países pobres. Por ejemplo, se espera que el cambio climático genere mayor estrés y escasez de agua, lo cual representará una amenaza real para la seguridad alimentaria de muchos países en África, Asia y Latinoamérica. Mientras tanto, otros impactos del cambio climático relacionados con muertes por calor, propagación de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, y acceso a recursos naturales, incidirán directamente en el cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en objetivos nacionales relacionados con la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. La siguiente tabla señala algunos de los impactos potenciales del cambio climático para el logro de algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
OCDE (2009). Integración de la Adaptación en la Cooperación para el Desarrollo : Guía sobre Políticas.
La diapositiva ilustra algunos de los efectos potenciales del cambio climático sobre algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
OCDE (2009). Integración de la Adaptación en la Cooperación para el Desarrollo : Guía sobre Políticas.
Las diapositivas anteriores han mostrado la estrecha relación que existe entre la adaptación al cambio climático y el desarrollo. Aunque en ciertas situaciones las medidas de adaptación independientes pueden ser efectivas, en la mayoría de los casos las medidas de adaptación tienen que ser implementadas como parte de un grupo más amplio de medidas en los procesos para el desarrollo y ciclos de decisiones ya existentes. Esto se conoce como “mainstreaming” (integración).
Por ejemplo, las respuestas de adaptación a los riesgos del cambio climático en el ámbito de la agricultura podrían tener que incorporarse como parte de las prácticas agrícolas ya existentes, en los planes y proyectos para el desarrollo comunitario, como parte de las políticas sectoriales agrícolas, en las estrategias de ayuda de los países donantes y en las estrategias nacionales para el desarrollo y de reducción de pobreza.
OCDE (2009). Integración de la Adaptación en la Cooperación para el Desarrollo : Guía sobre Políticas.
PNUD y PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change Adaptation into Development Planning: A Guide for Practitioners.
Existen diversas formas de integrar la adaptación en la planificación del desarrollo, y es importante encontrar los puntos de entrada adecuados. Los principales procesos incluyen las visiones y estrategias para el desarrollo nacional de largo plazo (15 a 20 años), así como las políticas nacionales y estrategias de lucha contra la pobreza a menor plazo (3 a 5 años). Dichos documentos tienen un gran potencial para fomentar la adaptación a distintos niveles, ya que sientan las bases para la legislación y los planes nacionales, los planes sectoriales y subnacionales y las medidas de política. Además de incluir las consideraciones en materia de adaptación en las estrategias y políticas, es importante asegurarse de que los presupuestos y los programas de inversiones proporcionan una financiación adecuada para la implementación.
OCDE (2009). Integración de la Adaptación en la Cooperación para el Desarrollo : Guía sobre Políticas.
PNUD y PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change Adaptation into Development Planning: A Guide for Practitioners.
Para más información detallada, véase el Módulo 6 “Introducción a la Gobernanza y la Planificación del Cambio Climático”.
Un elemento importante de la planificación consiste en vincular las iniciativas de adaptación a las estrategias de reducción del riesgo de desastres (RRD). Aunque la RRD abarca desastres que no están relacionados con el clima, como los terremotos, también aborda desastres relacionados con el clima, como inundaciones, sequías, ciclones y mareas de tormenta ―todos los riesgos que están asociados con el cambio climático―. Por tanto, es importante, por ejemplo, integrar los resultados de las evaluaciones de riesgos del cambio climático en los procesos de planificación para la reducción del riesgo de desastres. De esta forma, la mejora de los planes y sistemas existentes en materia de RRD (p.ej. sistemas de alerta temprana y planes de emergencia) también será pertinente para el cambio climático.
Oxfam (2009). Introduction to Climate Change Adaptation
A fin de llevar a cabo una incorporación con éxito de la adaptación, las siguientes medidas son pertinentes:
Acompañar las medidas de política en materia de adaptación con asignaciones presupuestarias adecuadas. Esto conlleva potenciar las fuentes de financiación nacionales y externas.
Trasladar las funciones de coordinación general a un organismo central con poder de convocatoria y de decisión con respecto a los Ministerios competentes (p. ej. Oficina del Presidente, Ministerio de Planificación, etc.).
Fortalecer la coordinación a través de mecanismos intersectoriales (ya existentes o recientemente establecidos).
Colaborar con los organismos nacionales, sectoriales y subnacionales para fomentar su capacidad a fin de aplicar medidas de política para la adaptación. La aplicación de medidas de adaptación a distintos niveles puede beneficiarse así de la participación de actores no gubernamentales.
Integrar los indicadores de la adaptación en el sistema de vigilancia nacional para realizar un seguimiento de las tendencias emergentes relacionadas con el cambio climático, así como la aplicación y el impacto de las políticas.
PNUD y PNUMA (2011). Mainstreaming Climate Change Adaptation into Development Planning: A Guide for Practitioners.
La Sección 5 ofrece una visión global de las iniciativas internacionales para apoyar la adaptación al cambio climático.
Esta diapositiva ofrece una breve exposición de las diversas líneas de trabajo en materia de adaptación establecidas en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estas se examinarán en más detalle en las siguientes diapositivas.
El Programa de Trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático (NWP, por sus siglas en inglés) fue concebido con el fin de que ayudara a todas las Partes, en particular los países en desarrollo, a mejorar su conocimiento acerca de los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad conexa, y a aumentar su capacidad para tomar decisiones fundamentadas sobre cómo adaptarse con éxito al cambio climático. Al facilitar información sobre la gama de opciones de adaptación disponibles, el Programa de Trabajo de Nairobi ayuda a las Partes a planificar la adaptación. La primera fase del programa de trabajo se puso en marcha en 2005 y finalizó a mediados de 2008. La segunda fase comenzó a mediados de 2008 y se prolongó hasta 2010. Durante las 2010, las partes en la CMNUCC decidieron continuar trabajado en el marco del Programa de Trabajo de Nairobi.
Los ámbitos de trabajo del Programa de Trabajo de Nairobi incluyen:
Métodos y herramientas
Datos y observaciones
Modelización del clima, escenarios y reducción de escala
Riesgos relacionados con el clima y fenómenos extremos
Información socioeconómica
Planificación y prácticas en materia de adaptación
Investigación
Tecnología para la adaptación
Diversificación económica
Los Programas Nacionales de Adaptación brindan a los PMA la oportunidad de identificar sus necesidades de adaptación urgentes e inmediatas y, en consecuencia, de dar prioridad a las actividades en materia de adaptación. Esto tiene por finalidad reducir la vulnerabilidad al cambio climático, reforzar la capacidad y abordar las necesidades de adaptación que, en caso de abordar con demora, ocasionarían una mayor vulnerabilidad o un mayor coste en una etapa posterior. Los PNA se recopilan a nivel de país y son flexibles, están orientados a la acción y se basan en las circunstancias nacionales. Los PNA también pueden servir de base para las políticas y estrategias nacionales contra el cambio climático. Una vez que se ha presentado un PNA a la CMNUCC, un PMA puede recibir financiación en el marco del Fondo PMA para implementarlo. En julio de 2013, se habían destinado 774,9 millones de USD al Fondo PMA. El Fondo Verde para el Clima, de reciente creación, también ofrecerá asistencia en el ámbito de los PNA. Es octubre de 2012, un total de 47 PMA habían preparado un PNA.
Página web de la CMNUCC
Página web del FMAM
El proceso del Plan Nacional de Adaptación (PNAD) permite a las Partes evaluar la vulnerabilidad y los riesgos climáticos y planificar iniciativas de adaptación. Los PNAD se fundamentan en la planificación de la adaptación ya existente y la complementan. A los países menos adelantados se les proporciona ayuda, en forma de orientaciones técnicas, documentos, asesoramiento, talleres de formación, informes de síntesis e intercambio de conocimientos, para ayudarles en la formulación de los PNAD.
Página web de los CMNUCC
Esta diapositiva ofrece una comparativa entre los procesos del PNA y el PNAD. El PNAD puede considerarse una evolución del PNA, ya que se aleja de un enfoque centrado en las necesidades de adaptación urgentes o inmediatas para considerar una perspectiva a más largo plazo. Mientras que la mayoría de los PNA se elaboraron bajo la dirección de los Ministerios de Medioambiente, el proceso del PNAD cuenta con la participación de los Ministerios de Planificación y de Finanzas, así como minsterios sectoriales para promover la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo. Si bien los PNA únicamente centraban su labor en los países menos adelantados (PMA), el proceso del PNAD abarca todos los países en desarrollo interesados.
Draft NAP Global Support Programme (GSP) (2012) – Presentado al FMAM
Los compromisos y medidas de mitigación existentes no son suficientes para prevenir los efectos peligrosos relacionados con el cambio climático. En consecuencia, los países en desarrollo están realizando un llamamiento para que la comunidad internacional actúe en materia de pérdidas y daños. En este contexto, se creó el Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños en 2010 como parte del Marco de Adaptación de Cancún. Considera propuestas para abordar las pérdidas y los daños asociados con el impacto del cambio climático en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Las actividades en el marco de este programa de trabajo se clasifican en tres áreas temáticas. La primera área temática evalúa el riesgo de pérdidas y daños que están asociados con los efectos adversos del cambio climático. La segunda área temática examina las diversas propuestas para abordar dichos daños y pérdidas. Además de las pérdidas y los daños asociados con los efectos adversos del cambio climático, también incluye el impacto relativo a los fenómenos atmosféricos extremos y los acontecimientos de evolución lenta. La tercera área temática aborda la función de la CMNUCC a efectos de fortalecer la aplicación de las propuestas para abordar las pérdidas y los daños.
Página web de la CMNUCC
UNU, CDKN y ACPC (2013). Fact Sheet - Pushing the Limits: Pioneering Study Shows Evidence of Loss & Damage in Vulnerable Communities
Este vídeo forma parte de una serie de 15 entrevistas con participantes en la conferencia “Perspectives on Loss and Damage: Society, Climate Change, and Decision Making” (Perspectivas sobre Pérdidas y Daños: Sociedad, Cambio Climático y Toma de Decisiones), organizada por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) en el campus de las Naciones Unidas en Bonn (Alemania), del 25 al 27 de febrero de 2013.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2010 (CP 16), celebrada en Cancún (México), las Partes afirmaron que debería darse la misma prioridad a la adaptación que a la mitigación. En este contexto, las Partes adoptaron el Marco de Adaptación de Cancún (CAF, por sus siglas en inglés) como parte de los Acuerdos de Cancún.
Incluye cinco esferas:
Aplicación (incluidos los PNAD y el Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños)
Apoyo (que incluye financiación, tecnología y creación de capacidad a largo plazo, en mayor escala, predecible, nueva y adicional)
Instituciones (incluido el establecimiento de un Comité de Adaptación)
Principios (un enfoque impulsado por los países, que incluye una perspectiva de género, y es participativo y plenamente transparente, tomando en cuenta los grupos, las comunidades y los ecosistemas vulnerables)
Participación de las partes interesadas (que incluye las organizaciones multilaterales, internacionales, regionales y nacionales pertinentes, los sectores público y privado, la sociedad civil y otras partes interesadas pertinentes)
Página web de la CMNUCC