3. ANTECEDENTES REDES DE CONOCIMIENTO
2011
2007
Centros de Formación
clasificados y agrupados
por tecnologías.
1997
Centros de Formación
clasificados y agrupados
por Sub-sectores
económicos.
Redes de Conocimiento: Articuladas
con el Sistema Nacional de
conocimiento SENA.
4. Conformación de redes de conocimiento sectorial
SENA
CINE: Humanidades y artes.
CNO: Ocupaciones en arte.
CIIU: Actividades de esparcimiento
y culturales.
1.
2.
3.
Red de cultura.
Red de artesanías.
Red de artes gráficas.
CINE: Educación comercial.
CNO: Ocupaciones en ventas,
administración y finanzas.
CIIU: Comercio, intermediación
financiera y act. empresariales.
4. Red de comercio y ventas.
5. Red de gestión administrativa y
financiera.
CINE: Ingeniería, industria y
construcción.
CNO: Ocupaciones en ciencias
naturales aplicadas.
CIIU: Industrias manufactureras y
otras.
6. Red de mecánica industrial.
7. Red de energía eléctrica.
8. Red de electrónica y
automatización.
9. Red de telecomunicaciones.
10. Red de química aplicada.
11. Red de informática, diseño y
desarrollo de software.
12. Red automotor.
13. Red aeroespacial.
CINE: Ingeniería, industria y
construcción (industria y
producción).
CNO: Ocupaciones de
procesamiento, fabricación y
ensamble.
CIIU: Industrias manufactureras y
otras.
14. Red textil, confección, diseño y
moda.
15. Red de cuero, calzado y
marroquinería.
16. Red de materiales para la
industria.
17. Red de minería.
18. Red de hidrocarburos.
19. Red de logística y gestión de la
producción.
20. Red de construcción.
21. Red de infraestructura.
5. Conformación de redes de conocimiento sectorial
SENA
CINE: Agricultura.
CNO: Ocupaciones de la
explotación primaria y extractiva.
CIIU: Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura.
22. Red agrícola.
23. Red pecuaria.
24. Red acuícola y de pesca.
CINE: Ciencias de la vida.
CNO: Ocupaciones en Ciencias
Naturales aplicadas.
CIIU: Otras actividades
empresariales y otros servicios
comunitarios. .
25. Red ambiental.
26. Red de biotecnología.
CINE: Salud y servicios sociales.
CNO: Ocupaciones en salud.
CIIU: Servicios sociales y de salud.
27. Red de salud.
CINE: Servicios.
CNO: Ocupaciones en servicios.
CIIU: Otras actividades de servicios
comunitarios.
28. Red de hotelería y turismo.
29. Red de actividad física,
recreación y deporte.
30. Red de transporte.
31. Red de servicios personales.
5
6. Conformación de redes de conocimiento institucional
SENA
Inclusión social.
1.
Red de inclusión social.
Empleo y emprendimiento.
2. Red de empleo.
3. Red de emprendimiento.
Formación integral.
4. Red de integralidad de la
formación.
5. Red de articulación con el
sistema educativo y empresas
formadoras.
6. Red de bibliotecas.
7. Red de enseñanza del
bilingüismo.
Fortalecimiento institucional
8. Red de aseguramiento de la
calidad.
9. Red de servicio al ciudadano.
10. Red de fortalecimiento y
actualización del sistema general
de información.
11. Red de fortalecimiento y
actualización de la planta física.
12. Red de optimización de la
gestión de recursos económicos.
7. ¿Por qué hablamos de redes de conocimiento?
El conocimiento es la clave de la
competitividad de las organizaciones, regiones
y países.
Las redes de conocimiento SENA
Visibilizan
Gestionan
el conocimiento de la entidad,
del sector productivo y del sector social
Para desarrollar estratégicamente los procesos misionales.
Incrementando así el aporte a la competitividad de nuestro país.
7
8. ¿Cuál es la estructura de una red de conocimiento
sectorial?
Direccionamiento D.F.P:I
Equipos técnicos,
instructores,
aprendices –
técnicos externos
Gestión y
relacionamiento
subdirectores C.F.P
Gestión y relacionamiento
Interno y externo
Equipo de gestión de red.
Eligen
Dinamizan
100% Subdirectores CF con programas de
formación de la red
8
10. FUNCIONAMIENTO REDES DE CONOCIMIENTO
RED DE CONOCIMIENTO
CENTROS DE FORMACIÓN LÍDERES
OFERTA DE
FORMACIÓN
C.F.P 1
C.F.P 2
Programa de
Formacion 1
Programa de
Formacion 2
Programa de
Formacion N
CENTROS DE FORMACIÓN ASOCIADOS
C.F.P 1
C.F.P 2
C.F.P N
• INSTRUCTORES
• AMBIENTES DE
FORMACIÓN
• LABORATORIOS
• MATERIALES DE
FORMACIÓN
• EQUIPOS
11. REDES DE
CONOCIMIENTO
CENTRO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
Deseo de hacer
parte de
• Inventario de Instructores
• Plan de Formación Técnica de
Instructores
• Plan de Capacitación Pedagógica
y LifeSkills.
• Inventarios de Ambientes de
Formación.
• Plan de mejoramiento de
ambientes
Debe definir
claramente
RED DE CONOCIMIENTO
ESTÁNDARES
12. ¿Qué es una Red de Conocimiento sectorial SENA?
Ámbito de conocimiento común CNO, CIIU, CINE
Empresas
Academia
Interfaces
redes
Mesa sectorial /
Representación regional de
la mesa sectorial /
Actores representativos.
Sociedad
civil
Comunidades
conocimiento
SENA
Gobierno.
Ámbito de
conocimiento
Instancia de gestión.
Directores
regionales,
Subdirectores de
Centro.
Instructores
CIIU CINE CNO
Instancia política y de
direccionamiento.
Dirección General.
Gerentes, Directores.
Equipos de
Funcionarios
Aprendices
13. ¿Cómo funcionan las redes de conocimiento sectorial
SENA?
Plan estratégico
SENA.
Alianzas
Más pertinencia.
Más
internacionalización
Implementar
líneas de
investigación ap.
Plan
relacionamiento
internacional
(Re)diseño
curricular.
Más calidad
Plan de redes.
Fortalecer
mesas
sectoriales
Identificar
necesidades S.
Product. S. Social
Proyectos que den soluciones al S.
Prod. y al S. Social, con conocimiento
transferible/aplicado a la FPI
Proyectos y prod.
de conocimiento
internacional.
Investigación
aplicada.
(Re)diseñar
Normas de
competencia.
Diseñar e imp.
formación
diferencial.
Ajustar
oferta de
formación.
Consolidar
oferta
servicios.
Transferir
estándares
internacionales
Movilidad
internacional
Certificación
internacional
bilingüismo
Ambientes
formación.
Formación
integral.
Certificación
de industria.
Formación
instructores.
Autoevaluación condiciones de
calidad.
Más cobertura
Definir
criterios
virtualización.
Seleccionar
programas y
virtualizarlos.
Interfaces con redes
institucionales.
Servicio al
cliente.
Empleo.
Planes
estratégicos
regionales.
Proyectos de
investigación
ap. virtual.
Emprendimiento.
Certificaciones de calidad.
Condiciones
de calidad en
virtual.
Bibliotecas.
Condiciones
de calidad en
convenios.
Gestión de
recursos.
13
14. ¿Cuál es el trabajo de las redes con las mesas
sectoriales?
Mesas Sectoriales
Instancias de concertación para proponer políticas de formación
y cualificación del recurso humano, mediante procesos de Normalización y Certificación de
competencias laborales.
Procesos y/o proyectos de las Mesas Sectoriales
2. Evaluación y
Certificación de
Competencias
Laborales
1. Normalización
de Competencias
Laborales
Desarrollo y
aplicación del
modelo de
pertinencia
Alianzas con el S.
Productivo y el S.
Social.
+ Pertinencia
3. Formación por
Competencias
4. Gestión del
Talento Humano
por
Competencias
Redes de
conocimiento
Sectorial
SENA
Alianzas con el
SNCTI
5. Innovación y
Desarrollo
Tecnológico
Acreditación
Nacional e
Internacional.
+ Calidad
16. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE F.P.I
• Caracterización
Tecnológica de la Red.
• Análisis de tendencias.
• Revisión de las
Normas de
Competencia asociadas
a los programas.
• Pertinencia Regional.
18. EJECUCIÓN DE LA F.P.I
• Trabajo
interdisciplinario.
• Planeación de
proyectos asociados.
• Integralidad.
• Utilización de las
fuentes del
aprendizaje
19. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA F.P.I
• Condiciones de
calidad.
• Evaluación del
producto no
conforme.
• Pruebas bajo la
metodología World
Skills
20. PLANES DE MEJORAMIENTO
• Inversiones.
• Mejoramiento de
ambientes.
• Formación de
instructores
• Oferta educativa
• Proceso Formativo.