Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•2.7K views
1. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Biol. MsC. CRISTINA MENDOZA FORERO
e-mail: cmendozaf@yahoo.com.
Grupo de Investigación
BIOGUAVIO/AGROUDEC
Ing. MsC. HUMBERTO NUMPAQUE L
e-mail: ihnump@gmail.com.
Grupo de investigación GITEINCO
GIRARDOT; MARZO 15 2013
Usted cada
vez es mas
rico y yo cada
día más pobre.
¿por qué?
Yo invertí en
Ciencia,
Tecnología y
Desarrollo
2. I.
Origen del conocimiento
II. Conocimiento científico
III. Objetividad y Subjetividad
IV. Teoría y Ciencia
V. Conceptos de Investigación
VI. Investigación y conocimiento
VII. Método Científico
4. •
•
•
SUJETO COGNOSCENTE
(Ser humano)
actividaes
Busca saber o conocer
Entra en contacto con el objeto con sus sentidos.
Procesa las percepciones mentalmente. Al
razonarlas forma conceptos (abstracciones de la
realidad).
• Se conforman las propias ideas de la realidad.
• Proceso mental subjetivo: no puede verse,
sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.
•
•
•
CIENCIA
DESARROLLO E
INNOVACIÓN
•
•
SABERES
CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
Establece funciones objetivas basadas aspectos
observables y verificables de la realidad.
Constituida por leyes (vínculos causales
existentes entre las variables intervinientes en
la descripción).
Cuerpo o conjunto de conocimientos de un
saber
Organizar el conocimiento.
Objetivo: Producir conocimiento científico
Conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje.
Es la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí
solos, poseen un menor valor cualitativo.
Procedimiento
reflexivo,
sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y
fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad.
5. ELEMENTOS DE OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objeto de estudio
Sujeto cognoscente:
Quien quiere conocer
Conocimiento
6. ELEMENTOS DE OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO
•
La materia, el universo, la teoría, los seres del universo...
•
Teoría del conocimiento, posturas opuestas:
– Materialismo: el objeto de conocimiento existe independientemente
de la razón o de las ideas del hombre
– Idealismo: el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas
del hombre no existe sin ellas.
•
Ya que el sujeto y el objeto son influidos en el proceso de
conocimiento, se han generado diversas corrientes en la teoría
del conocimiento.
7. Conocimiento
Experimental
CONOCIMIENTO
Conocimiento
mítico-religioso
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Imprecisos e inciertos.
Ideas preconcebidas.
Acepta explicaciones metafísicas
Son dogmáticos.
Se desprende de la experiencia.
No presenta un razonamiento elaborado,
ni una crítica al procedimiento de
obtención ni a las fuentes de información.
Supone la adhesión a una creencia de verdad.
Dogmática
No requiere contrastación empírica de sus verdades.
Racional: se obtiene a través del uso de la razón.
Metódico:
supone
procedimientos
logicometodológicos basados en el método científico
Sistemático: sus componentes teóricos y sus
observaciones empíricas se articulan en un todo.
Verificable: los postulados teóricos se contrastan
con la realidad
Falible: tiene un carácter provisorio.
Busca las regularidades: intenta describir la
realidad para comprenderla en sus relaciones
invariantes.
Usa como
observación
fenómenos
instrumentos: la reflexión, la
y la experimentación de los
En el conocimiento científico ( todas las
ideas, hipótesis, teorías) está sujeto a
revisión, estudio y modificación.
8. Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo (corresponde a la
realidad). Subjetivo (con elementos pensantes).
Vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas
(objetivas). La ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes, predicciones y control de la realidad.
El proceso mental es subjetivo. A medida que se profundiza en el
conocimiento, aparecen nuevos elementos.
Todo conocimiento es aproximado y relativo, nunca se considera acabado
(verdad absoluta), y esta condicionado por la realidad histórica
9. TEORÍA
Teoría: saber generalizado. «Las teorías científicas son enunciados universales que buscan racionar,
explicar y dominar el mundo»
Momentos del conocimiento son: descripción, explicación y predicción.
Se forma con conceptos, categorías y leyes.
La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.
CIENCIA
“Consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos,
los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un
núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal.“
Establece descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y verificables, de la realidad.
Esta constituida por leyes que consisten en vínculos causales existentes entre las variables
intervinientes en la descripción.
Ordena el conocimiento.
10. Objeto de estudio: Ser
Representación: Palabras
Método del análisis: : Método científico
Comprobación: En la práctica
Tipos: Física, Biología, etc.
Objeto de estudio: saber
Representación: Símbolos, signos
Método de análisis: Inducción, deducción,
lógica
Comprobación: Razonamiento
Tipos: Lógica, matemática, computación
Objeto de estudio: Ser humano
Representación: Palabras
Ciencia
Método de análisis: Inducción, deducción,
lógica
Comprobación: Practica
Tipos:
psicología,
Antropología
Economía, Historia, etc.
,
12. Ciencia básica: tiene
como objetivo generar
conocimiento.
Basada en investigaciones
científicas sin vislumbrar, a
priori, utilidades practicas
para estos estudios
Las ciencias fácticas
(Biología, física, química,
geología).
Formales (Matemáticas,
lógica)
Ciencia aplicada: busca encontrar
una aplicación en algo que no la
tenía, o que permite que el
producto sea de una mejor
calidad
utilizando
fuentes
alternativas.
Basada en investigaciones
científicas teniendo como fin la
aplicación práctica de estos
estudios.
Ingenierías
Administración, Pedagogía
Biotecnología, etc.
13. Se propone descubrir leyes
para comprender la realidad.
CIENCIAS
BÁSICAS O
PURAS
Plantea problemas conocidos,
que requieren una solución
basada en los “conocimientos”
previos adquiridos (Contexto
especifico).
No está atravesada por
intereses prácticos ni por una
ideología particular, su único
fin es la búsqueda de la
verdad.
No tiene responsabilidades éticas
respecto de las consecuencias que
resultan de las aplicaciones de lo que
descubre o produce como saber.
14. Ciencia pura o básica: aquellas investigaciones científicas en las que
solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la
realidad (Mario Bunge).
Este tipo de investigación es «pura», en la medida en que no tiene otra
finalidad que la búsqueda del conocimiento sin intereses prácticos.
Estas investigaciones son “básicas” por constituir la base teórica de los
conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología.
Ciencia aplicada seria el nombre dado a las investigaciones
teóricas o experimentales que utilicen los conocimientos de
la ciencia básica para explicar o resolver problemas prácticos
16. Producto de la investigación científica es el
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CIENCIA
Conjunto de ideas
NIVEL TEÓRICO
NIVEL PRÁCTICO
Plantea problemas teóricos. Explica la
realidad independientemente de la
aplicación del conocimiento.
Estudia problemas prácticos
Investigación básica
Investigación aplicada
CIENCIA PURA
CIENCIA APLICADA
Genera una actividad teórica
Genera nuevos problemas
teóricos
APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Investigación tecnológica
TECNOLOGÍA
Toma teorías científicas y las
adapta para determinados fines.
INFLUYE SOBRE LA
SOCIEDAD
17. ¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN?
El significado etimológico: in (en)
vestigar (hallar, seguir vestigios).
Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad descubrir , comprender, describir, analizar,
sintetizar , interpretar y/o evaluar las relaciones y esencia de
los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
con el fin de establecer principios, conceptos, teorías y leyes,
que orienten, fundamenten y planteen soluciones a la
problemática del hombre y la sociedad
Investigación constituye una búsqueda de hechos, un
camino para conocer la realidad.
18. Investigación en el proceso del conocimiento
Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial: captar por
medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza.
Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento
racional del mundo exterior.
Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben
comprobarse en la práctica.
El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e
instrumentos debidamente seleccionados.
La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta
con percibir. Es necesario comprender y explicar, para poder predecir.
19. Investigación en el proceso del conocimiento
Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al
margen de la práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto
al conocimiento del mundo exterior.
El conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el
sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.
En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del
mundo que el investigador tiene.
Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de
la información y en la selección de técnicas para la investigación, se verá
reflejada la postura ideológica del sujeto.
20. Investigación en el proceso del conocimiento
Concepto
Investigación
Objeto de estudio
Sujeto cognoscente:
Quien quiere conocer
Conocimiento
21. DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y MÉTODO CIENTÍFICO
La investigación es un conjunto de fases en la búsqueda de una respuesta a una
situación problemática.
El método es el camino a seguir en esa búsqueda, es decir, los procedimientos a
utilizar a través de normas y reglas genéricas de actuación científica.
El método es un proceso que permite validar o descartar una teoría.
Se corresponde con prácticas utilizadas y
ratificadas por la comunidad científica como
válidas a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías.
Investigación
Actividades de búsqueda.
Método
Procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.
22. Para Francis Bacon (Positivismo) el método científico implica:
Observación: aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad,
puede ser ocasional o causalmente.
Inducción: extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, el principio particular de cada una de
ellas.
Hipótesis: elaborar mediante la observación un planteamiento
inicial.
Probar la hipótesis por experimentación (repetir controlada y
artificialmente).
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis (conclusiones o teoría científica).
23. Proceso destinado a producir conocimiento científico,
compuesto por varias etapas sumamente relacionadas
PROYECTO DE
INVESTIGACION
Forma de plantear problemas y buscarles solución
porque existe interés teórico o práctico
PUNTO DE
PARTIDA
Problema o fenómeno
Parte de resultados de
Investigaciones anteriores
MÉTODO Y
METODOLOGÍAS
META
Conjunto de procesos ,
Procedimientos,
Técnicas y Herramientas
Aumentar
el
conocimiento
del
hombre, sobre el
mundo para actuar
sobre
él
y
transformarlo
25. Empírico-analítico: es de carácter descriptivo, se basa en la lógica
empírica y la observación y percepción directa del objeto de estudio y del
problema. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado (ciencias
naturales y sociales o humanas).
Método experimental: Se modifica la variable independiente y se
observan los cambios (efectos) en la variable dependiente. Requiere
mínimo dos grupos para establecer comparaciones entre ellos. Pasos:
Pregunta, Hipótesis, Predicción, Experimento, Análisis de resultados,
Conclusión.
Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias
descriptivas. Corresponde a la recolección de información en forma
sistemática, válida, confiable e intencionada.
26. Método Inductivo (Galileo Galilei): razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Distingue cuatro pasos
esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y
permite llegar a una generalización; y la contrastación. (Jhon es ingles y es
puntual; Mark es ingles y es puntual, Rose es inglesa y es puntual, los ingleses
son puntuales)
Método deductivo (Descartes) : razonamiento que nos lleva de lo general a lo
particular, de lo complejo a lo simple. muestra cómo un principio general
(ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como
un todo. Considera que las conclusiones son una consecuencia necesaria de
las premisas. Logra inferir algo observado a partir de una ley general (Ej.
todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos
concluir diciendo que, por tanto, John es puntual).
27. CRITERIO
Método
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
CARACTERISTICAS
Buscan el mero valor del conocimiento, desarrollo teórico.
Su propósito es práctico, aplicar rápidamente los conocimientos obtenidos
para la toma de decisiones.
Experimental
Invest. controla variables y simula condiciones
Invest. No controla variables, solo las estudia o analiza en su situación normal.
De campo
Ambiente natural del fenómeno estudiado
De laboratorio
Nivel de conocimiento a
obtener
Pura
No experimental
Ambiente donde se
desarrolla
Procesos de razonamiento lógico.
Aplicada
Estrategia
Incluye operaciones prácticas, experimentales
Teórica
Fin que
persigue
Empírica
En espacio cerrado y controlado
Formulativa
Familiarizarse con el problema
Exploratoria
Visión general aproximativa a un tema
Descriptiva
Evidenciar las características del fenómeno estudiado
Correlacional
Grado de relación entre las variables
Explicativa
Buscan la causa del fenómeno
28. CRITERIO
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
CARACTERISTICAS
Histórica
Sucesos del pasado
Descriptiva
Sucesos del presente
Experimental
(Proyectiva)
Sucesos futuros con base
en proyecciones de la situación actual o pasada
Cuantitativa
Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Es aquella
en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
cuál, dónde, cuándo.
Cualitativa
consisten en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables.
Tiempo que estudia
Enfoque
Es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de
investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación
cuantitativa.
30. Planteamiento
Problema
E. Marco
teórico
Definir tipo y
alcance
Reporte de
resultados
Recolectar datos
Analizar datos
Identificar
muestras
Proceso
Secuencial
Deductivo
Probatorio
Establecer
hipótesis
Diseño
metodológico
31. Proceso
ETAPA
PROCEDIMIENTO
Secuencial
Deductivo
Probatorio
ACTIVIDADES
Concebir idea a
investigar
I. Ruptura
Planteamiento
del problema.
Establecer objetivos de investigación.
Desarrollar las preguntas de investigación.
Justificar la investigación y su viabilidad.
Determine
el Identificar fuentes de información (Bases de datos, libros,
estado del arte.
programas, revistas científicas, etc)
Obtenga literatura relacionada con el problema a
investigar.
Extracción y recopilación de la información de interés.
Sintetice y construya el estado del arte.
32. ETAPA
PROCEDIMIENTO
Definir tipo
alcance
II. Estructuración
ACTIVIDADES
y Definir el tipo de investigación a trabajar (exploratoria,
descriptiva correlacional o explicativa) y hasta qué nivel
llegará.
Detectar las variables.
Establecer
hipótesis
Definir conceptual mente las variables.
Definir operacional mente las variables
Diseño de
investigación.
la Diseño experimental, preexperimental o cuasiexperi
mental
33. ETAPA
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES
Definir y seleccionar Determinar el universo.
muestra
Extraer la muestra
Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
III. Comprobación
Recolectar datos
Calcular validez y confiabilidad del instrumento de
medición
Codificar los datos
Crear un archivo que contenga los datos..
Seleccionar las pruebas estadísticas.
Analizar de datos
Elaborar el problema de análisis.
Realizar los análisis
Reportar resultados
Elaborar el reporte de investigación.
Presentar el reporte de investigación
34. Planteamiento
Inmersión
inicial a campo
Concepción
Diseño de estudio
Muestra y acceso
a ella
Marco de referencia
(Literatura)
Elaboración de
informe reporte
Proceso:
Interpretación
de resultados
Análisis de
datos
Inductivo
Recurrente
La secuencia varia según cada estudio
Puede regresar a etapas previas
Recolección de
datos
36. Las investigaciones se originan en ideas
sin importar el enfoque (cualitativo o
cuantitativo) que debemos seguir.
Cuando se inicia una investigación lo
primordial es la idea, que constituye el
primer acercamiento al problema a
investigar
38. “Las fuentes que generan las ideas no se
relacionan con la calidad de estas”
39. No investigar algo que ya ha sido estudiado
profundamente (“pretender descubrir la rueda”).
Novedoso, enfoque diferente e innovador.
40. Estructurar la idea de la investigación
IDEA ORIGINAL
CONSULTAR
MEJOR ENFOQUE
41. Cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de
afinar la idea será mas rápida y eficiente.
1.
2.
3.
4.
Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
Temas ya investigados, pero menos formalizados y estructurados (pocos
documentos escritos, conocimiento disperso, información inaccesible).
Temas poco investigados (requiere un gran esfuerzo para encontrar lo
investigado).
Temas no investigados.
42. Las buenas ideas intrigan y alientan al
investigador de manera personal (no hay
nada mas tedioso que trabajar en algo
que no interesa).
43. Las buenas ideas de investigación “no son
necesariamente nuevas pero si novedosas”.
44. Las buenas ideas de investigación pueden
servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.
46. Justificación
Objetivos y/o
propósitos
Necesidad/
Componentes o áreas.
QUE?
Período de
tiempo
CUANDO?
Diseño
técnico o
metodológico
Técnicas
Estrategias
DONDE?
Recursos
Costos
CUANTO?
Ámbito de
Trabajo o
de estudio
COMO?
Pregunta de
investigación/
Variables
Hipótesis
PARA
QUE?
47. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Definición y Delimitación
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEORICO
HIPOTESIS
OBJETIVOS
METODOLOGIA
CRONOGRAMA OPERATIVO
RECURSOS
PRESUPUESTO
RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO.