Anzeige

Autores del romanticismo latinoamericano

29. Aug 2015
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Autores del romanticismo latinoamericano

  1. Wendy Dayanna Martin Álvarez Escuela Normal Superior Cristo Rey 9°4
  2. (1805/09/02 - 1851/01/19) Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva. Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva. Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza moral para las escuelas primarias(1846). Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874).
  3. -Los consuelos -Apología del matambre -Cartas a un amigo -Elvira -Rimas -El matadero “Se originó de aquí una especie de guerra intestina entre los estómagos y las conciencias, atizada por el inexorable apetito y las no menos inexorables vociferaciones de los ministros de la Iglesia, quienes, como es su deber, no transigen con vicio alguno que tienda a relajar las costumbres católicas: a lo que se agregaba el estado de flatulencia intestinal de los habitantes, producido por el pescado y los porotos y otros alimentos algo indigestos.”-El matadero.
  4. Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor preparación científica y académica. En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes, estudios que le dieron un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió además por cuenta propia, inglés y francés. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la principal publicación periódica de la Capitanía General. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta 1829. En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de la biblioteca, en Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano. En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821; de esta unión nacieron 3 hijos. Después se casó con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos más. Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban vivos. En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió como rector hasta su muerte en Santiago el 15 de octubre de 1865.
  5. - Alocución a la Poesía. - Poema sobre América. - Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida. - Sonetos. - El Otro Bello. - Juicio Crítico sobre el Mío Cid. - Crítica a Homero, Ovidio, Horacio. - La Gaceta de Caracas. - El Araucano. - El Crepúsculo. - El Censor Americano.
  6. Lleno de susto un pobre cabecilla leyendo estaba en oficial gaceta, cómo ya no hay lugar que no someta el poder invencible de Castilla. De insurgentes no queda ni semilla; a todos destripó la bayoneta, y el funesto catálogo completa su propio nombre en letra bastardilla. De cómo fue batido, preso y muerto, y cómo me le hicieron picadillo, dos y tres veces repasó la historia; Tanto, que, al fin, teniéndolo por cierto, exclamó compungido el pobrecillo: -¿Conque es así? -Pues Dios me tenga en gloria.
  7. José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 20 de marzo de 1780 – ibídem, 19 de febrero de 1847) destacó como gran orador en las cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Estuvo prófugo un breve Tiempo durante la Ley Absolutista promulgada por el rey Fernando VII. Volvió a su ciudad natal e inició, con otros patriotas, la preparación para la penetración guayaquileña, lo cual se desarrolló el 9 de octubre de 1820. Luego fue proclamado como primer (y único) Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil, y prestó ayuda a Antonio José de Sucre para la emancipación de los restantes pueblos de la región. Protestó contra Simón Bolívar por anexar a Guayaquil, vía "manu militari", a la Gran Colombia; y en la posteridad luchó contra el régimen centralista de dicho país (Rebelión del Departamento de Guayaquil), impulsando la desintegración gran colombiana. En 1846 fue comisionado con el General Antonio Elizalde para traer los restos de Lámar a Guayaquil, escribió un soneto Al General Lamar, y viajó a Lima, donde no encontró mejoría a su antigua dolencia del estómago. Nuevamente en Guayaquil ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas y prematuramente avejentado a causa de continuos dolores de estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento falleció el 19 de febrero de 1847, a la 01:15 de la mañana, a la edad de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir había dicho: "He cumplido, no sin gloria, mi destino". De allí en adelante sus cantos comenzaron a republicarse con gran éxito. En 1848 salió en Valparaíso un volumen de Obras Poéticas, única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes de su muerte. La segunda edición data de 1853, París, 214 págs. Hay otras posteriores. Sus funerales se celebraron en todas las ciudades del Ecuador y sus restos se enterraron en la Iglesia de San Francisco, donde se quemaron durante el Incendio Grande del 5 al 6 de octubre de 1896.
  8. -La Batalla de Junín -Canto a Bolívar -Alfabeto para un niño -Al General Flores, vencedor en Miñarica -Al General Lamar -Epitalamio “El ruido de armas y los gemidos causando miedo dan compasión, se oyen quejidos de los caídos que alzan al cielo mucha oración.”-La Batalla de Junín
  9. Político y escritor argentino. Nació el 14 de febrero de 1811 en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1842 comenzó a ejercer como director de la importante Escuela Normal de Preceptores en Santiago y, tres años más tarde, el gobierno chileno le envió a Europa y Estados Unidos para estudiar sus sistemas educativos. Durante su primer exilio en Chile, fue padre de Ana Faustina (casada con Julio Belín fue madre de Augusto Belín Sarmiento). En 1848 contrajo matrimonio con Benita Martínez, viuda de su amigo Domingo Castro, y adoptó al hijo de éstos, Domingo Fidel "Dominguito" (que murió en la guerra contra Paraguay), y se instaló en la ciudad de Santiago. Durante ese tiempo escribió Viajes por Europa, África y América, y Educación popular, sobre su proyecto de educación pública, gratuita y laica. Tras separarse de su esposa, y tras la caída de Rosas en 1852, regresó a su país con Dominguito. Cuando acabó su época presidencial, volvió a enseñar. Como director de escuelas en Buenos Aires, reorganizó el sistema escolar. Entre sus escritos destacan Conflictos y armonías de las razas en América (1883), La vida de Dominguito (1885), dedicado a su hijo muerto en la Guerra del Paraguay. En 1885 fundó El Censor y se opuso a la candidatura de Miguel Juárez Celman. Domingo. Faustino Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 en la ciudad de Asunción, Paraguay, a los 77 años de edad. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después.
  10. Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, 1845 Mi defensa, 1843 Facundo o Civilización y Barbarie, 1845 Vida de Aldao, 1845 Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845 Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica De la educación popular, 1849 Argirópolis, 1850 Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía Campaña del Ejército Grande, 1852 Las ciento y una, 1853 Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853
  11. Escritor argentino. Nació el 2 de diciembre de 1818 en Buenos Aires, donde cursó estudios de Derecho. Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada. Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en Brasil y director de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado. José Mármol falleció el 25 de mayo de 1871 en Buenos Aires.
  12. Amalia (1851) El peregrino (1847) El poeta (1847) Armonías (1851) El cruzado (1851) Manuela Rosas (1849) "-No señores -contestó-, no hay más reunión que la presente. Hace quince días que tuve la palabra de cuarenta hombres para este caso. Después se me redujo a treinta. Ayer a veinte. Ahora os cuento y no hallo sino diez. ¿Y sabéis lo que es esto? La filosofía de la dictadura de Rosas. Nuestros hábitos de desunión, en la parte más culta de la sociedad; nuestra falta de asociación en todo y para todo; nuestra vida de individualismo; nuestra apatía; nuestro abandono; nuestro egoísmo; nuestra ignorancia sobre lo que importa la fuerza coelctiva de los hombres, nos conserva a Rosas en el poder, y hará que mañana corte end etal la cabeza de todos nosotros, sin que haya cuatro hombres que se den la mano para protegerse recíprocamente. Será siempre mentira la libertad; mentira la justicia; mentira la dignidad humana; y el progreso y la civilización, mentiras también, allí donde los hombres no liguen su pensamiento y su voluntad para hacerse todos solidarios del mal de cada uno, para vivir todos, en fin, en la libertad y en los derechos de cada uno.
  13. (Montevideo, 1855 - 1931) Escritor uruguayo al que se considera máximo representante de la poesía romántica uruguaya- Su obra, iniciada entre los años de 1874 y 1877 con la publicación de algunos versos y leyendas en la revista La Estrella de Chile y con su primer libro poético Notas de un himno (1877), tiene un hito en el extenso poema titulado Tabaré, cuya composición le llevó casi diez años. Éste fue publicado en París en el año 1888. Antes, con La Leyenda Patria (1879), escrita para un concurso literario de exaltación patriótica, del que, sin embargo, fue excluida por su excesiva extensión, había obtenido ya el reconocimiento como uno de los poetas contemporáneos más destacados. En Tabaré, poema impregnado de un intenso lirismo y de un tono elegíaco, recrea en la figura de su protagonista, el mestizo Tabaré (hijo de un cacique charrúa, raza que supuestamente habría poblado Uruguay en el pasado lejano, y de la cautiva española Magdalena), los rasgos más destacados del héroe romántico, en el que la soledad, el sentimentalismo, la desdicha y la nobleza son sus rasgos predominantes.
  14. Discurso de La Rábida (1892) Resonancia del camino (1896) Huerto cerrado (1900) Conferencias y discursos (1905), Detalles de la Historia Rioplatense (1917) El sermón de la paz (1924) El libro de Ruth (1928) Ituzaingó Artigas
  15. (Cali, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895). Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864). En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir su novela María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir a los 58 años de edad. Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política del Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Los últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué (donde había dejado alojada su familia años antes), en el departamento del Tolima, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca.
  16. El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. (...) Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala. "
  17. - https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Echeverr%C3%ADa - http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2171/Andres%20Bello . http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8575/Jose%20Joaquin%20Olmedo -http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4617/Domingo%20Faustino%20Sarmiento -http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3102/Jose%20Marmol https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Zorrilla_de_San_Mart%C3%ADn#.C3.93peras_basadas_en_sus_obras -https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Isaacs
Anzeige