Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Ähnlich wie Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Y ADMINISTRACIÓN ROL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA DINAMICA DE HOY AUTOR: Wendmeiry Márquez C.I: 20.671.611 SECCIÓN: Saia A Barquisimeto, Diciembre 2015
  2. 2. INTRODUCCIÓN En el inicio del siglo XXI, la dinámica de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden, el presente artículo explica el desarrollo de la ciencia a partir de una visión postmoderna interdisciplinaria en el contexto actual de la sociedad del conocimiento y el papel de la ciencia y tecnología dentro de un paradigma en el presente siglo. La ciencia como tal, se inició como una actividad individual y elitesca, pasando en el transcurso de su desarrollo, a ser el mecanismo mediante el cual las sociedades se prepararon para la producción en masas. La llamada comunidad científica, se convirtió en la regente de los descubrimientos e inventos en todas las disciplinas a través de la investigación organizada concentrada mayormente en las universidades y sus centros de investigación especializada, los paradigmas científicos han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones, cambios y contradicciones de la realidad humana.
  3. 3. ROL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA DINÁMICA DE HOY La dimensión educativa de la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad presenta matices muy diversos y complejos, producidos, por una parte, desde el campo específico de los estudios CTS que han permitido abrir la discusión acerca de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social y, por otra, desde la enseñanza de la ciencia que viene incorporando paulatinamente discusiones sobre el papel que debe jugar la ciencia en la sociedad. Ahora bien, desde una concepción más amplia de la tecnología, un nuevo actor en el escenario se abre paso, la Educación en Tecnología, que gracias a involucrar en la actividad escolar tanto los aspectos técnicos como los culturales de la tecnología en una deseable relación teórico-práctica, constituye una prometedora contribución a la desmitificación y democratización de la ciencia y la tecnología. Pese a que el mito de la divinidad de la ciencia comienza a desvanecerse y a que la humanidad está viviendo un período de profundas transformaciones que van contra la fe ciega en la ciencia que cuestiona sus atributos y cualidades sobrehumanas, en las puertas del tercer milenio persiste la imagen social de la ciencia como un ente superior con atributos de infalibilidad, objetividad y neutralidad, reservado a seres privilegiados elegidos por sus especiales cualidades intelectuales, dedicados toda su vida al estudio, encerrados en laboratorios y ataviados con batas blancas y aire circunspecto: los sacerdotes del saber, los científicos, los dueños del conocimiento superior.
  4. 4. La ciencia entonces se presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada., definir a la tecnología como el conjunto de medios y actividades mediante los cuales el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno resulta muy limitativo, sin embargo al definirla en un contexto amplio es más enriquecedor ya que incluye también aspectos organizativos: como la actividad económica e industrial, la actividad profesional, usuarios y consumidores, y los contenidos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento dándose interrelaciones y tensiones que producen cambios y ajustes recíprocos. Así mismo la tecnociencia concepto acuñado para expresar la estrecha conexión entre ciencia y tecnología, sin que esto implique nulificar las identidades de los conceptos de ciencia y tecnología, pero que permite hacer énfasis en una vinculación que cada vez se estrecha más, así es difícil por ejemplo fijar las fronteras de la ciencia o de la técnica en la biotecnología. (Rojas R 1997) Cuando se desea establecer una relación entre la ciencia y la tecnología en los países subdesarrollados, es necesario incluir temas básicos como: el pasado inmediato, las tendencias recientes, las características de las organizaciones, el tipo de gobierno, el papel que juegan las empresas en las inversiones y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría , de ciencias y tecnología que les otorgan características singulares. Los paradigmas de la ciencia moderna se concentraron en una visión universalista de la misma a partir de un método científico común que explicara el camino a la verdad incuestionable. Desde Galileo y Descartes,
  5. 5. se inicia el dominio del racionalismo científico en lo que paso a ser el método científico que conocemos hoy, cargado de una posición positivista del conocimiento, que sin duda, en pleno siglo XXI, se mantiene en los criterios fundamentales de las investigaciones científicas. La superación de la simple comprobación hipotética deductiva, es una necesidad para la ciencia de hoy ya que la realidad y los objetos de investigación requieren de una visión más amplia y vista desde varias ciencias, pero unificadas en su explicación y resolución de las contradicciones a partir de una noción postmoderna en un paradigma emergente. Para Martínez (1997) el paradigma emergente de la ciencia debe "brotar de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana y se impone, cada vez más con fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva."(p.156). De hecho, la ciencia es consecuencia de la racionalidad e inteligencia humana y es éste- el hombre- el único capaz de cambiar sus propias interpretaciones sobre la realidad a fin de impulsar cambios en la ciencia moderna.
  6. 6. CONCLUSIÓN Este trabajo busca reflexionar por una parte acerca del papel de la ciencia, y la tecnología, como factores de desarrollo de las naciones e intenta responder la interrogante en torno al cómo estas variables contribuirán a la transformación de la realidad social venezolana. Los planteamientos expuestos en este artículo forman parte de una investigación cualitativa que se sustenta en una revisión teórica cuyos resultados indican que existe la posibilidad cierta de construir y alcanzar una Venezuela virtual en los próximos años; es decir, se vislumbra un país interconectado y funcionando a través de redes cuyos individuos estarían capacitados y entrenados en el uso y usufructo de las nuevas tecnologías. Esta visión de país, se basa en la premisa de que la oportuna implementación de la Planificación de Ciencia y Tecnología resultaría instrumento de vinculación de las variables tecnológicas, educativas y científicas, que permiten obtener conocimientos especializados y orientados a la solución de problemas de creciente dimensión global. Tales conocimientos, pudieran generar los cambios sustanciales necesarios en el contexto nacional, para lograr modificar o disminuir el sentido de crecimiento de la brecha o divisoria digital en este entorno.
  7. 7. BIBLIOGRAFÍA http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a05.htm MARTÍNEZ, Miguel. El Paradigma Emergente (Hacia una nueva teoría de la racionalidad humana).2 ed. Editorial Trillas, México, 1997. http://www.monografias.com/trabajos15/ciencia-actual/ciencia-actual.shtml http://www.eumed.net/eve/resum/06-07/baac.htm

×