3. • Respuestaemocional, que variará según el estímulo que la produzca.
• Acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo.
• Habitualmente está asociada a preocupaciones excesivas.
• La ansiedad se convierte en patológica cuando altera el comportamiento del individuo,
de tal manera que deja de ser una reacción defensiva para convertirse en una amenaza
que el individuo no puede controlar.
4. • La ansiedad patológica es una respuestadesproporcionada a un estímulo
determinado.
• El individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones, lo que trastorna su vida
diaria.
• Ser tratada por profesionales especializados, como psiquiatras y psicólogos.
• Los trastornos de la ansiedad son todos aquellos desórdenes que afectan al
comportamientodel individuoy que tienen como causa la ansiedad.
6. Trastorno Características Manifestaciones Observaciones
Pánico Aparición brusca de un miedo intenso. Temblor, sudoración, miedo a morir,
sensación de frío/calor, náuseas, sensación
de asfixia, mareo, miedo a perder el control,
dolor en el pecho.
Puede aparecer espontáneamente o estar
provocado por un estímulo.
Fobia Temores angustiosos a determinadas
circunstancias, reales o imaginarios.
Fobia específica (miedo a un objeto o
situación determinada), fobia social (miedo
a colocarse en una situación vergonzosa en
un medio social), agorafobia (miedo que
siente la persona de encontrarse en
cualquier situación que pueda provocar un
ataque de pánico o de la cual le sea difícil
escapar, lo que le hace encerrarse en casa).
Evitación de la situación que provoca el
temor.
Ansiedad generalizada Aparición progresiva y permanente de
síntomas intensos de ansiedad, sin
una causa real que los provoque.
Fatiga, inquietud, dificultad para
dormir, irritabilidad, tensión muscular.
El individuo está preocupado
permanentemente sin motivos aparentes y
no lo puede controlar.
Obsesivo-compulsivo Obsesiones, que pueden ser ideas o
pensamientos que se repiten, y no
desaparecen de la mente del individuo
aunque lo intente por todos los medios.
Cada obsesión lleva asociada una
compulsión o conducta que compensa la
angustia que provoca.
Un ejemplo es el miedo al contagio, cuya
compulsión correspondiente es lavarse las
manos repetidamente.
Estrés postraumático Aparece en aquellos individuos que se han
visto expuestos a un evento traumático que
involucra un daño físico o psicológico
extremo.
Pérdida del sueño, irritabilidad, sobresalto,
falta de concentración.
Provoca alteraciones en la vida familiar,
laboral y social del individuo.
Trastornos de la ansiedad, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría.
8. • Si no se tratan, los trastornos de ansiedad pueden tener consecuencias graves.
• Por ejemplo, algunas personas que tienen ataques de pánico recurrentes evitan a toda costa
ponerse en situaciones que temen podrían desencadenar un ataque. Esta conducta evasiva
puede crear problemas si está en conflicto con requisitos del trabajo, obligaciones familiares
u otras actividades básicas de la vida diaria.
• Muchas personas que tienen trastornos de ansiedad no tratados son propensas a otros
trastornos psicológicos, como depresión, y tienen una mayor tendencia al abuso de alcohol y
otras drogas.
• Sus relaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo pueden volverse muy tirantes
y su desempeño laboral puede decaer.
10. Vías
1.Cognitiva-Emocional, lo que pensamos y lo que
sentimos: anticipaciones, preocupaciones, temores,
inseguridades, sentimientos negativos sobre nosotros
mismos, etc.
2.Fisiológica, lo que sentimos en nuestro cuerpo, las
manifestaciones corporales: sudoración, temblores,
molestias estomacales, opresión en el pecho, mareos, etc.
3.Conductual, lo que hacemos, nuestras reacciones:
mordernos las uñas, comer en exceso, fumar, evitar
situaciones, etc.
Técnicas
• 1.Técnicas cognitivas como la Técnica de
Autoinstrucciones y la Reestructuración Cognitiva,
que actúan sobre los pensamientos.
• 2.Técnicas fisiológicas como el Entrenamiento en
Relajación Muscular Progresiva de Jacobson y la
Respiración diafragmática, que reducen la
actividad fisiológica de nuestro cuerpo.
• 3.Técnicas que actúan a nivel conductual como las
Técnicas de Exposición o el Entrenamiento en
Habilidades Sociales.
11. Técnica de Distracción
• Practicar con frecuencia el ejercicio de centrar la atención en las sensaciones
internas comprobandoque así se notan más y que al distraerse se comprueba
que dejan percibirse.
• Algunas formas de distracción : hablar con alguien, cantar, sumar números de
matrículas de los autos, mirar ventanales.
12. Técnica de Respiración Diafragmática Lenta
• La respiración es un mecanismo fisiológico, generalmente automático e involuntario
que se modifica cuando nos sentimos o actuamos de determinadas formas.
• Si aprendemos a respiraren forma diafragmática lenta, esto puede ayudarnos a
relajarnos y a controlar la ansiedad.
13. Técnica de Relajación
• La tensión muscular es uno de los componentes de la ansiedad y el pánico, es
un mecanismo automático e involuntario pero que se puede aprender a
controlar de forma voluntaria.
• Es una habilidad en la que se requiere dedicarle tiempo y practicar una y otra
vez hastaque se aprende.
• Una vez aprendida puede ponerse en práctica sin esfuerzo y en cualquier lugar.
14. Técnica de Autoinstrucciones
• Son frases o mensajes que se dirigen a sí mismos para afrontar adecuadamente el pánico.
• Es una técnica superficial, que no se basta por sí sola para superar el problema pero ´puede ayudar a manejar la ansiedad
anticipatoria y las crisis que se generan.
• Consiste en confeccionar una o varias tarjetas para llevarlas consigo y leerlas al parecer los primeros síntomas ,con el propósito de
que ayuden a contrarrestar la tendencia automática a hacer interpretaciones catastróficas cundo se nota las sensaciones temidas.
• Se debe anotar en una o dos tarjetas las ideas que que pueden resultarle más útiles, memorizar y repetirlas en forma tal que
resulten convincente cada vez que se afronte sensaciones o situaciones temidas.
• Estas tarjetas también deben incluir el dibujo del círculo vicioso de sus crisis y varias frases que le recuerden la utilización de las
técnicas de control de ansiedad.
• Estas tarjetas pueden ser modificadas, adaptándolas a sus necesidades.
15. Técnica de Imaginación
• Si se piensaun pocoen las experiencias conla ansiedad, posiblemente se encuentre conejemplos de
situaciones o momentos en que la ansiedady las sensaciones temidas han aumentadoo disminuido
segúnlo que se imagina.
• Eso se debe a que se piensa o se imagina erróneamente que las sensaciones sonalgo peligrosas o
incontrolables, es por eso que si se aprende a modificar los pensamientos e imágenes mentales se
aprende a manejar el problema hasta hacerlo desaparecer.
• Conviene practicar la visualizaciónpositiva después de la relajación porque resulta ser más eficaz.
• Si se desea se puede anotar los resultados de cada prácticaen el registrode relajación-visualización
positiva.
17. Técnica de Imaginación
• La práctica de la imaginaciónpositivatiene variasetapas
• Las primeras se debe practicar cuando se está tranquilo y relajado.
• Después en cualquier circunstancia.
• Finalmente, cuandoya se domine, usarlo en el momento cuando aparece la crisis, para reducir
sensaciones y el temor o ansiedadasociados.
• Entre más se repita practicar la imaginación positiva más fácil será sentirse mejor y actuar de
acuerdo con lo que imaginas.
18. Técnica de Afrontar las Sensaciones sin Tratar de Evitarlas
• Las sensaciones y la ansiedaddisminuyen si dejas de intentar huir de
ellas y las aceptas diciéndose a sí mismo,
• “si noto sensaciones que las note ya se irán cuando quieran”, o
• “si llega una crisis, no importa será como una pesadilla y se pasará
pronto si no sigo añadiendo interpretaciones catastróficas”.
19. Técnica de Afrontar las Sensaciones sin Tratar de Evitarlas
• Cuandoaparezcala ansiedado las sensaciones temidas procura afrontarlas sin hacer nadapara
evitarlas, sinusar siquierala respiracióndiafragmática lenta, la relajacióno la distracción.
• Cuandose noteun incrementode la ansiedado sensaciones se debe seguir los siguientes pasos:
• Observar lo que se piensay siente, mientras se recuerdael círculo vicioso del pánicoy se es consciente de
que la ansiedadno irá a más si no se haceninterpretaciones catastróficas.
• Recordar lo que cuandose activa el pánicoes el mejor momentopara trabajar en cambiarlo.
• Recordar tambiénque si afrontas las sensaciones y los temoresirracionales sinhuir de ellos se irán
reduciendo hastadesaparecer
21. Objetivo General:
Reducir el nivel de ansiedad …
Objetivo Especifico Técnicas de ejecución Materiales Tiempo Evaluación
Reconocer las situaciones
que causan preocupaciones
y miedos.
Identificar los pensamientos
internos ante situaciones
estresantes
Ayudar a afrontar, mediante
actividades de afrontamiento,
las diferentes situaciones de
ansiedad
Aprender a manejar el cuerpo y
las preocupaciones, reales o
imaginarias, a través de
estrategias.
Disminuir y evitar el estrés a
través de la asimilación de
técnicas de relajación.
Adquirir el autocontrol.