Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Sistematización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Sistematización (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Sistematización

  1. 1. La Sistematización
  2. 2. ¿Qué es la Sistematización? La sistematización es la construcción de un sistema explicativo de las prácticas, de los aprendizajes derivados de ellas, y de unos marcos conceptuales referenciales que en su desarrollo nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones sobre las realidades sociales .
  3. 3. <ul><li>¿Por qué existe la necesidad de sistematizar? </li></ul><ul><li>Por la pérdida u olvido de experiencias valiosas. </li></ul><ul><li>Para evitar el desaprovechamiento del potencial de la experiencia como fuente de conocimiento debido a que no se profundiza la reflexión y análisis de la tarea realizada. </li></ul><ul><li>Por la ausencia de esfuerzos de intercambio, socialización y recuperación de las experiencias alternativas, que no producen aportes significativos para el avance institucional porque, generalmente, se interrumpen según los vaivenes de la política, desconociéndose su impacto real. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>¿ Por qué existe la necesidad de sistematizar? </li></ul><ul><li>Por la dicotomía existente entre teoría y práctica que produce una ruptura epistemológica insuperable y, que trae algunas consecuencias negativas sobre la tarea: </li></ul><ul><li>La teoría se muestra incapaz de dar respuestas realistas y pertinentes. </li></ul><ul><li>La práctica recomienza cada vez que se inicia una nueva gestión y no se parte de los avances producidos en otras experiencias similares. </li></ul><ul><li>La distancia e incoherencia entre el discurso y la acción. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>3 Preguntas Esenciales: </li></ul><ul><li>• Para qué vamos a sistematizar? (Objetivo) </li></ul><ul><li>Qué vamos a sistematizar? (Objeto) </li></ul><ul><li>Qué aspectos privilegiaremos? (Eje) </li></ul><ul><li>Es un proceso de interpretación, racionalización, análisis crítico para el cual se deben tener en cuenta: </li></ul><ul><li>Un tiempo </li></ul><ul><li>Unos recursos </li></ul><ul><li>Una Planificación específica (Plan de Trabajo) </li></ul><ul><li>Unos responsables (institución, equipos de proyectos, asesores externos, comunidades) </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Desarrollo del Concepto </li></ul><ul><li>Para la comprensión corriente, &quot;sistematizar&quot; significa ordenar distintos elementos según una intención determinada. </li></ul><ul><li>La sistematización surge principalmente desde la educación popular adoptando diversas formas en América Latina donde ninguna corriente parece llegar a la legitimidad del consenso. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>En América Latina han coexistido 3 objetivos para sistemizar: </li></ul><ul><li>Centrarse en favorecer el intercambio de experiencias entre distintos equipos. </li></ul><ul><li>b. Proponer la comprensión y la reflexión de un equipo sobre su propio trabajo. </li></ul><ul><li>c. Plantear la adquisición de conocimiento (o teoría) a partir de la práctica”. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>No son estrictamente excluyentes, aunque su integración se da mayoritariamente en el plano teórico. </li></ul><ul><li>Pese a sus diferencias podemos encontrar un marco referencial común y objetivos generales compartidos representados por la necesidad de relacionar la práctica con la teoría. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Sistematización e Investigación Científica Positivista: </li></ul><ul><li>Prioridad del método científico deslegitima saber popular. </li></ul><ul><li>Diferenciación entre investigador y objeto investigado, neutralidad de la investigación. </li></ul><ul><li>Orientación hipotética-deductiva: desde principios a “hechos sociales” como cosas. </li></ul>
  10. 10. Sistematización y Evaluación <ul><li>Sistematizar tiene objetivos evaluativos, pero mediante una reflexión más profunda de las prácticas, pensando a mayor plazo. </li></ul><ul><li>No persigue logros per se, sino descubrir las circunstancias que generan resultados </li></ul><ul><li>En la medida en que la evaluación incluye la cualidad que perfecciona y da sentido a los logros, las fronteras se cruzan. </li></ul>
  11. 11. ¿Qué Sistematizar? <ul><li>Los sujetos de las Prácticas </li></ul><ul><li>Los contextos de las Prácticas </li></ul><ul><li>La lógica interna de las Prácticas </li></ul><ul><li>Las relaciones entre Sujetos, Contextos y Prácticas. </li></ul><ul><li>Comprender un hecho es comprenderlo en relación a su pasado, su presente y su futuro, las realidades tienen historia y tienen geografía. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>Teoría y práctica no son opuestos, existe una relación dialéctica entre ellos: “Siempre el tipo de prácticas del que hablamos tienen un discurso y una conceptualización, por pragmáticas que parezcan”. Esto significa que el conocimiento y la acción social son interdependientes, cada uno adquiere sentido en relación con el otro. </li></ul><ul><li>La sistematización es un ejercicio teórico, un esfuerzo riguroso por formular categorías, ordenar elementos empíricos, relacionar los procesos con su contexto y confrontar el quehacer práctico con los principios teóricos que los sustentan </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Es posible jerarquizar experiencias aisladas o con una débil relación recíproca. Dar sentido mediante la reflexión: “pensar en lo que se hace” facilita hacer las cosas pensadas. </li></ul><ul><li>Es una interpretación crítica de la experiencia a partir de una reconstrucción que descubre la lógica de lo vivido. </li></ul>
  14. 14. ¿Por qué es una interpretación crítica? Ya que es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias desde la perspectiva de quien la realiza Permite su comprensión Detecta los conceptos a partir de la práctica concreta Produce un nuevo conocimiento
  15. 15. ¿Cuales son los acuerdos básicos sobre la sistematización? <ul><li>A toda sistematización le antecede una práctica. </li></ul><ul><li>Todo individuo es un sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. </li></ul><ul><li>Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre los actores en donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. </li></ul><ul><li>En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto . </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Sistematizar en 5 pasos : </li></ul><ul><li>1. El punto de partida: vivir la experiencia </li></ul><ul><li>2. Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos sistematizar? ¿Qué experiencia/s queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia queremos sistematizar? </li></ul><ul><li>3. La recuperación del proceso vivido: Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió tal y como sucedió. </li></ul><ul><li>4. La reflexión de fondo: ¿Por qué sucedió lo que sucedió? La interpretación crítica de lo obtenido hasta el momento. </li></ul><ul><li>5. Los puntos de llegada: Formular conclusiones y comunicar los aprendizajes. </li></ul>
  17. 17. <ul><li>El Componente Participativo </li></ul><ul><li>“ Como modalidad participativa de investigación, la sistematización busca involucrar a los propios actores de la experiencia en su reconstrucción, interpretación y transformación” </li></ul><ul><li>Para esto existen diversas acciones estratégicas: </li></ul><ul><li>Planeación concertada </li></ul><ul><li>Apertura de espacios de reflexión </li></ul><ul><li>Intercambio de Saberes </li></ul><ul><li>Registro sistemático de las reflexiones surgidas desde la base social </li></ul><ul><li>Redacción de documentos que rescate el lenguaje propio de los actores </li></ul>
  18. 18. ¿Como se recolecta la información? Nos encontramos en el campo de la investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo, que busca descubrir e interpretar prácticas sociales singulares, privilegiando el punto de vista de los actores, la subjetividad, la historia local y los sentidos que estén en la práctica. Las investigaciones cualitativas utilizan diferentes métodos, técnicas e instrumentos para acercarse a la realidad investigada; entre ellos se encuentran:
  19. 19. Fuentes Iconográficas Permiten observar los objetos y las imágenes de una experiencia. Pueden ser: fotografías, pinturas, dibujos etc.  
  20. 20. Fuentes orales Se utilizan para recoger de los mismos protagonistas las opiniones percepciones e intuiciones de la experiencia. La entrevista permite establecer un diálogo con el otro y visualizar aspectos importantes de la comunicación no verbal que surgen en ese momento .
  21. 21. Fuentes Escritas Las fuentes escritas: entre ellas las más utilizadas son las circulares, los cuadernos de apuntes, los planes, las actas de reuniones, los informes e incluso las trascripciones de las entrevistas realizadas.
  22. 22. Diarios de Campo <ul><li>Un diario de campo es un cuaderno utilizado por los investigadores para indagar sobre la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra. </li></ul><ul><li>Se trata de un registro sistemático, permanente y organizado de las actividades observadas y las informaciones recogidas, así como otras anotaciones que se consideren pertinentes para el análisis posterior de la experiencia. </li></ul>
  23. 23. Cómo se lleva un diario de campo <ul><li>Realice una observación general </li></ul><ul><li>Escriba el día y la hora correspondiente </li></ul><ul><li>Escriba todo lo que observa (acciones, sonidos, clima, etc). </li></ul><ul><li>Describa las impresiones que estos elementos le causa. </li></ul><ul><li>Describa las conclusiones a las que puede </li></ul><ul><li>llegar a partir de estas impresiones. </li></ul><ul><li>Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales </li></ul>
  24. 24. <ul><li>El orden subyacente y las orientaciones mutuas que otorgan sentido a las interacciones al interior de una práctica social constituye el objeto mismo de la sistematización. Reconstruir el sentido construido y establecido en interacción constituye el principal desafío, más allá, de la enunciación o de las representaciones individuales </li></ul>

×