1. BASADO EN LAS NORMAS ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
MANUAL DE GESTIÓN
INTEGRAL
Código: MGE-01 Fecha: 31 Julio de 2023 Edición: 147
Elaboró: Profesional mejoramiento de procesos Revisó: Director mejoramiento continuo y sostenibilidad Aprobó: Gerente general
2. CONTENIDO
Introducción
Valores
Contexto Organizacional
Ubicación de las sedes
Sistema de gestión
Objetivo del manual integral
Alcances
Misión y visión
Política integral
Objetivos integrales
Planificación del sistema
Aspectos e impactos del sistema
Requisitos
Peligros y riesgos
Objetivos, metas y programas
Propiedad del cliente
Estructura y responsabilidad
Organigramas
Comunicaciones
Planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia
Diseño
Metrología
Seguimiento y medición
Infraestructura
Gestión del conocimiento
Actividades posteriores a la prestación del servicio
Información documentada
Estructura por procesos
Mapa de procesos
Caracterizaciones
3. INTRODUCCIÓN
• CIUDAD LIMPIA surgió en la década de los ochenta como
aporte de la iniciativa privada a la solución de uno de los
problemas más graves que sufría Bogotá en ese momento: "La
ineficiencia del servicio público de aseo y recolección de
basuras“.
• CIUDAD LIMPIA es una Empresa privada que presta el
servicio público de aseo urbano, para satisfacer las
necesidades de los usuarios en forma eficiente, eficaz y
continua. Este trabajo contribuye a la promoción de la Cultura
de la No Basura y la protección del medio ambiente.
• El presente Manual de Gestión Integral, como resumen
sistemático, ha sido desarrollado para todos los servicios que
presta Ciudad Limpia dentro de la Base de Operaciones,
Centro de Atención al Usuario, Cuartelillos y área de
prestación del servicio. Los lineamientos del sistema aquí
descrito se basan en las normas ISO 9001:2015 “Sistemas de
Gestión de Calidad – Requisitos”, ISO 14001:2015 “Sistemas
de Gestión Ambiental”, ISO 45001:2018 “Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el trabajo – Requisitos” e ISO
27001:2013 “Sistemas de Gestión de seguridad de la
información”
4. VALORES CORPORATIVOS
RESPETO
Es reconocer y cumplir
con los derechos y
compromisos que tengo
conmigo mismo, mi familia,
compañeros de trabajo,
jefes, clientes, el medio
ambiente, la legislación,
con el fin de actuar y vivir
en sociedad.
HONESTIDAD
Es comportarme en
coherencia a la verdad,
incluso cuando no haya
nadie que me juzgue,
construyendo confianza
con quien me relaciono,
donde independiente de la
razón impere la verdad.
ACTITUD DE SERVICIO
Es comprometerme a
reconocer desde mi cargo,
las necesidades del cliente
y a satisfacerlas
eficientemente con la
máxima calidad del servicio.
RESPONSABILIDAD
Es hacerme cargo de mis
deberes y obligaciones
realizando lo que me
compete, en las actividades
que me delegan,
sobrepasando los
resultados esperados.
5. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
BOGOTÁ
"CIUDAD LIMPIA", inició labores el 8 de Noviembre de 1989 con un contrato de 5 años de duración, producto de la licitación pública que la
Administración Pública del Distrito Capital abrió para atender la emergencia sanitaria que en ese entonces se había decretado en Bogotá.
Población atendida: Aprox. 1'600.000 habitantes, 1.150 toneladas diarias de residuos recogidas en 1.600 kilómetros de calles y un barrido
manual promedio de 500 kilómetros diarios.
Zona de operación: Localidades de Suba y Engativá, y algunos sectores de Barrios Unidos y Chapinero, abarcando más de 500 barrios.
Servicios prestados: Barrido manual, barrido
mecánico, lavado de vías, limpieza intensiva de
andenes, calzadas y zonas públicas, e intervenciones
especiales y servicios de acción inmediata.
Recolección 6 días de la semana de Lunes a Sábado
horario diurno y nocturno.
Limpieza mecánica en horario nocturno y en
condiciones de tiempo seco.
Barrido manual de Lunes a Sábado en jornada diurna
de ocho horas diarias.
6. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
A partir del mes de octubre de 1994 y hasta el 2001 a Ciudad Limpia le fue otorgado un nuevo contrato de concesión gracias a su impecable
desempeño, su estricto cumplimiento y los altos índices de satisfacción ciudadana.
Zona de operaciones: Localidades de Usaquén, Suba, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Santa Fe y Candelaria, además de la
recolección especializada de desechos patógenos en toda la ciudad.
A partir del mes de Septiembre de 2003 y hasta el 2010 a
Ciudad Limpia Bogotá S.A ESP le fue otorgado un nuevo
contrato de concesión. En el 2010 se realizó una prorroga del
contrato por un año hasta el 2011 y en septiembre 16 del 2011
se firmo un nuevo contrato con una duración de 6 meses
culminándose en marzo del 2012, posterior a esta, se firmo una
nueva prorroga con extensión de otros 6 meses finalizando en
septiembre 17 del 2012 , después se firmo una prorroga de 3
meses hasta el 17 de Diciembre del 2012 y por ultimo el 18 de
Diciembre del 2012 se firmo un contrato por un año o hasta que
salga una nueva licitación.
Zona de operaciones: Corresponde a la zona 6 de las
Localidades de Bosa y Kennedy, en las cuales se excluye la
recolección especializada de desechos patógenos y se incluyó
el servicio de Corte de Césped y Poda de Árboles .
7. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
En el año 2017, se abrió Licitación Pública N° LP-02-2017 a cargo de la UAESP, cuyo objeto era concesionar bajo la figura de áreas de
servicio exclusivo, la presentación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C., en sus componentes de recolección de
residuos no aprovechables, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en áreas públicas, lavado de áreas
públicas, instalación y mantenimiento de cestas. En dicha licitación, Ciudad Limpia Bogotá ganó el ASE-3 por un periodo de 8 años.
Zona de operaciones: Localidades de Kennedy y Fontibón .
8. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
NEIVA
A partir del 1 de marzo de 2008 Ciudad Limpia Bogotá
S.A.E.S.P obtiene como proceso propio la operación y
mantenimiento del Relleno Sanitario Los Ángeles, ubicado
en la vereda la Jagua del departamento del Huila. A finales
del año 2013 Se firmo un contrato por 20 años para
continuar con la operación y mantenimiento del relleno
sanitario los Ángeles.
CALI
A partir del 6 de febrero de 2009 Ciudad Limpia
obtiene el contrato de concesión 088 de 2008 para
la operación y explotación del servicio de aseo en
los componentes de recolección de residuos
sólidos, el barrido y la limpieza de vías y áreas
públicas, la gestión comercial y otras actividades
en la zona n° 4 de la ciudad de Cali. Con una
nueva prorroga por 8 años adicionales al contrato.
9. 05
BOGOTÁ
NEIVA
Comunas 1, 3, 9, 19 y 20 de Cali
Corregimientos: Los Andes, Pichindé,
Leonera, El Saladito, Felidia, La Elvira,
la Paz, Montebello, Golondrinas.
Municipios: Pto Tejada, Jamundí,
Candelaria y Yumbo
2009
Localidades de: Kennedy y
Fontibón
1989
Contrato por 20 años: Neiva,
corregimientos del Caguán y Fortalecillas
hasta el 2033
Libre competencia: Pitalito, Rivera,
Villavieja desde 2018
Población:399.399
Usuarios:141.819
Población: 1’718.341
Usuarios: 385.759
Población: 155.867
Usuarios: 143.014
CALI
CONTEXTO POBLACIONAL
10. 05
ANALISIS DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Consulta en la intranet nuestro documento:
Análisis del contexto organizacional
11. 05
UBICACIÓN BOGOTÁ
Desde diciembre de 2003 nos
trasladamos a la nueva BASE DE
OPERACIONES ubicada en la dirección
Calle 59 C Sur No. 51-50 Barrio La
Coruña – Candelaria.
El CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO esta ubicado en la Av
Boyacá # 6B-20, lugar en el cual se puede atender las
peticiones, quejas y reclamos de los usuarios del
servicio. En este edificio funcionan las oficinas de
Atención al Usuario y Comercial.
12. 05
UBICACIÓN RELLENO SANITARIO
Para el proceso de operación y mantenimiento de Relleno Sanitario, la ubicación es a las afueras de la ciudad de Neiva,
lejos de la vegetación y fauna, sin asentamientos urbanos cercanos, sin fuentes hídricas aledañas.
13. 05
UBICACIÓN SUCURSAL CALI
La Base de Operaciones esta ubicada en la zona
industrial de Acopí – Yumbo, Cra 34 # 11-240, aquí
funcionan las oficinas administrativas,
mantenimiento de vehículos y parqueo de los
mismos.
El Centro de Atención al Usuario esta ubicado en la
Calle 5ta No. 61-59 local 18, Centro Comercial
Cañaveralejo.
14. 05
NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
Para Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. el Sistema de Gestión Integral es el esquema de direccionamiento en el que interactúan
internamente todos los elementos de la organización y a su vez se relacionan con el medio ambiente y partes interesadas,
mediante el análisis de los requisitos del cliente-usuario, la seguridad de sus trabajadores, el cumplimiento de requisitos
legales, la identificación de impactos ambientales y riesgos ocupacionales de las actividades, el monitoreo y control de los
procesos y el mejoramiento continuo para garantizar calidad y satisfacción en la prestación del Servicio Integral de Aseo y la
prevención de la contaminación generada por la misma.
15. 05
NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
Las directrices de la gestión de Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. giran en torno a la Política Integral, Análisis del Contexto de la
Organización, Matriz de necesidades y expectativas de partes interesadas, Matriz de Riesgos y oportunidades, Matriz de aspectos e
impactos, Matriz de identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, Matriz de requisitos legales, objetivos- metas y programas
ambientales, Plan de control de procesos subcontratados y Contratistas, Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
y subprogramas los cuales reflejan el compromiso que tiene la organización frente al cuidado de sus colaboradores y al cumplimiento de
los requisitos y necesidades de sus clientes de manera amigable con el medio ambiente.
A su vez tiene definidos unos Indicadores de Gestión que se monitorean
y hace seguimiento periódicamente, para medir el desempeño de los
procesos.
Estas herramientas de gestión permiten evaluar en los procesos la
eficacia, contribución con el logro de los objetivos, el cumplimiento de la
Política Integral y el mejoramiento de los Sistemas de Gestión.
16. 05
OBJETIVO DEL MANUAL
Describir el Sistema Gestión Integral de Ciudad Limpia por procesos bajo el modelo NTC ISO 9001 versión 2015, ISO 14001 versión 2015,
ISO 45001 versión 2018 e ISO 27001 versión 2013
Enunciar las directrices del Sistema de Gestión Integral describir la interrelación de los procesos y las actividades que inciden en la calidad
y en la prevención de la contaminación, relacionando la documentación de referencia.
17. 05
ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Diseño y prestación del servicio de aseo en sus componentes de: limpieza y barrido de áreas públicas, recolección domiciliaria, corte de
césped, poda de árboles, transporte de los residuos hasta el sitio de disposición final, y gestión comercial. Operación y mantenimiento de
rellenos sanitarios.
*Operación y mantenimiento de rellenos sanitarios aplica para el Relleno Sanitario Los Ángeles - Neiva
Alcance para la operación de Bogotá, Cali y Neiva (relleno sanitario)
ISO 9001:2015
Satisfacción de los usuarios a través
de la mejora continua
18. 05
ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Diseño y prestación del servicio de aseo en sus componentes de: limpieza y barrido de áreas públicas, recolección domiciliaria, corte de
césped, poda de árboles, transporte de los residuos hasta el sitio de disposición final, y gestión comercial. Operación y mantenimiento de
rellenos sanitarios.
*Operación y mantenimiento de rellenos sanitarios aplica para el Relleno Sanitario Los Ángeles - Neiva
Alcance para la operación de Bogotá, Cali y Neiva (relleno sanitario)
ISO 14001:2015
Identificación de los aspectos e impactos ambientales
para la prevención de la contaminación
19. 05
ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
Diseño y prestación del servicio de aseo en sus componentes de: limpieza y barrido de áreas públicas, recolección domiciliaria, corte de
césped, poda de árboles, transporte de los residuos hasta el sitio de disposición final, y gestión comercial. Operación y mantenimiento de
rellenos sanitarios.
*Operación y mantenimiento de rellenos sanitarios aplica para el Relleno Sanitario Los Ángeles - Neiva
Alcance para la operación de Bogotá y Neiva (relleno sanitario)
ISO 45001:2018
DECRETO 1072:2015
Generación de cultura de prevención y autocuidado
20. 05
ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN
Procesos y actividades de tecnología de la información y comunicación
(Administración de la infraestructura tecnológica, soporte, gestión de
eventos y desarrollo de aplicaciones internas) de Ciudad Limpia Bogotá
S.A. E.S.P*.
Scope
Information and communication technology processes and activities
(Technology infrastructure management, support, event management
and internal application development)
from Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P Bogotá.
* Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P está limitada a los procesos y actividades realizados en la ciudad de Bogotá
21. Generar el bienestar de las
personas contribuyendo a la
sostenibilidad con amor y
respeto.
8 de noviembre 2022
Nuestro Propósito
22. VISION
Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Será en 8 años la
empresa de aseo con MAYOR PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO
EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Y A NIVEL NACIONAL,
destacándose como una empresa eficiente y confiable
en el manejo integral de residuos, capaz de satisfacer
las necesidades de los usuarios y reconocida por el
alto compromiso con el bienestar de sus
colaboradores, de la comunidad y del medio ambiente.
MISION
Nuestra misión es prestar a la comunidad un servicio de
aseo integral con CALIDAD, OPORTUNIDAD Y EFICIENCIA
UTILIZANDO EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA Y UN EXCELENTE
RECURSO HUMANO que trabaja con esfuerzo y dedicación,
para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Promovemos permanentemente una cultura de aseo que
contribuye al mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA de
nuestros usuarios sin afectar el medio ambiente.
24. 05
OBJETIVOS INTEGRALES
Realizar la MEJORA CONTINUA planificando,
revisando y generando acciones frente al
resultado de auditorias internas,
retroalimentación del cliente, eficacia y
necesidades de los procesos.
Lograr la conformidad de la operación
mediante el seguimiento de los
REQUISITOS CONTRACTUALES, LEGALES,
REGLAMENTARIOS y programas definidos.
Satisfacer las EXPECTATIVAS DE LOS
USUARIOS DEL SERVICIO, mediante una
constante retroalimentación con el cliente
y la disminución de las quejas y
reclamos.
Mejorar la cultura de PREVENCIÓN Y AUTO
CUIDADO EN NUESTROS trabajadores
mediante controles inspecciones y
programas para disminuir la
accidentalidad y la aparición de
enfermedades laborales.
Mejorar continuamente el uso de los
recursos y de los procesos, REDUCIENDO EL
IMPACTO AMBIENTAL generado a los
diferentes recursos naturales por el
desarrollo de las actividades propias de la
empresa.
Garantizar la SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS DE
INFORMACIÓN en cuanto a confidencialidad,
disponibilidad e integridad
25. 05
OBJETIVOS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LAINFORMACIÓN
Objetivo integral
Garantizar la seguridad de los
activos de información en cuanto
a confidencialidad, disponibilidad
e integridad
Proceso
TIC
Garantizar la eficiencia de la mesa de ayuda - Resolver las solicitudes tramitadas por
el GLPI en el tiempo estimado según tipo
Garantizar la eficacia del desarrollo - Garantizar la buena gestión de los desarrollos
sGarantizar la eficiencia en soportes realizados sobre los sistemas de información
desarrollados - Resolver las solicitudes realizadas sobre sistemas de información,
tramitadas por medio de la plataforma GLPI
Cobertura de actividades de mantenimiento de hardware - Brindar total cobertura de
las actividades de mantenimiento de hardware sobre los equipos que hacen parte del
inventario tecnológico de la empresa.
Garantizar la eficacia de la mesa de ayuda -Resolver las solicitudes tramitadas por el
GLPI
Objetivos de
apalancamiento
Mejoramiento de
procesos
Medir la eficacia de los controles de seguridad de la
información
Medir la eficacia del sistema de gestión integral.
Medir la gestión realizada, según los resultados obtenidos en el reporte de incidentes y
eventos de seguridad de la información en Google Docs
Medir la eficacia de los controles del SGSI y medir el cumplimiento del Manual de
Políticas y Procedimientos de SI
Lograr la competencia necesaria y la sensibilización del personal en cuanto a Seguridad
de la Información
Objetivos de
apalancamiento
26. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
La identificación de aspectos ambientales se realiza teniendo en cuenta las actividades de los procesos, productos o servicios de la
organización, considerando las condiciones de operación que se presentan normalmente y las potenciales, todo esto desde una perspectiva
del CICLO DE VIDA DEL SERVICIO.
Los aspectos ambientales son identificados y analizados por los responsables de los procesos, quienes evalúan su importancia ambiental
ponderando la consecuencia ambiental, recuperabilidad y continuidad. Posteriormente, se analizan los requisitos legales y la participación
de las partes interesadas para determinar el grado de significancia.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Si el impacto es de SIGNIFICANCIA ALTA se debe asociar a objetivos y metas
ambientales siempre y cuando la empresa cuente con los recursos
económicos, tecnológicos, operativos y humanos, de lo contrario se le
debe asignar un control operacional.
Cuando el impacto es de SIGNIFICANCIA MEDIA puede asociarse a un objetivo
o a un control operacional, por último, si el impacto es de baja significancia
establezca el control operacional pertinente.
Siempre que exista la necesidad de establecer un nuevo proceso o se
realice una modificación o alteración a las condiciones de un proceso
actual, se realizará la identificación/actualización de los aspectos
ambientales relacionados.
27. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
Para la planificación del sistema se consideraron los requisitos del cliente establecidos en el contrato 285 de 2018, las resoluciones 026
y 027 de 2018; el contrato 088 de 2008 anexo 1 y 2; adicionalmente, una matriz de requisitos legales que despliega las obligaciones de
las normas legales ambientales y SST actualizadas que aplican a Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Para la planificación del proceso
relleno sanitario se identificaron los requisitos legales ambientales y el Manual de operación del Relleno y Licencia Ambiental (Resolución
156 de 2017).
REQUISITOS DEL CLIENTE, REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS REQUISITOS
Nuestra empresa opera en conformidad con las disposiciones emitidas por
el la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP,
Empresas Públicas de Neiva, Interventoría del Relleno, Emsirva (en
proceso de liquidación) el Ministerio de Vivienda, la Secretaria de
Ambiente SDA, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SSPD, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
CRA, la Interventoría del Contrato, Corporaciones Autónomas Regionales
del área de influencia y otras autoridades competentes.
Se incluyen como otros requisitos legales, los convenios celebrados con
terceros , las Directrices internas de Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P y
las obligaciones derivadas de los permisos, licencias o autorizaciones que
la empresa requiera para el desarrollo de sus actividades.
28. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
Para el levantamiento de la información referente a los peligros y riesgos de las actividades , se utilizo la guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo (GTC45), involucra el establecimiento del contexto, la
identificación de peligros, seguida del análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el aseguramiento de
que la información se transmite de manera efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y
salud en el trabajo y los vínculos con las herramientas de la misma.
PELIGROS Y RIESGOS
Identificación de Peligros
¿existe una situación que pueda generar
daño?
¿quién (o qué) puede sufrir daño?
¿cómo puede ocurrir el daño?
¿cuándo puede ocurrir el daño?
Efectos Posibles
¿Cómo pueden ser afectados el trabajador
o la parte interesada expuesta?
¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?
Categoría del daño
Salud: leve, moderado, extremo
Seguridad: leve, moderado, extremo
Identificación de controles existentes:
Fuente
Medio
Individuo
Evaluación riesgo:
NR = NP x NC
NR = Nivel de riesgo
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
Nivel de
deficiencia
ND SIGNIFICADO
MUY ALTO
(MA)
10
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación
de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
ALTO (A) 6
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias
significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
baja o ambos
MEDIO (M) 2
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco
significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
BAJO (B)
NO SE
ASIGNA
VALOR
No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.
NP = ND x NE
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
DETERMINACIÓN NIVEL DE DEFICIENCIA
29. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PELIGROS Y RIESGOS
Nivel de
exposicion
NE SIGNIFICADO
CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces
con tiempo prolongado durante la jornada laboral
FRECUENTE
(EF)
3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada
laboral por tiempos cortos.
OCASIONAL
(EO)
2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada
laboral y por un periodo de tiempo corto.
ESPORADICA(E
E)
1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual.
DETERMINACIÓN NIVEL EXPOSICIÓN
DETERMINACIÓN NIVEL PROBABILIDAD
Niveles de probabilidad
Nivel de exposicion (NE)
4 3 2 1
Nivel de deficiencia (ND)
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M - 6
2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2
Nivel de
probabilidad
NP SIGNIFICADO
MUY ALTO
(MA)
Entre 40 y
24
Situacion deficiente con exposicion continua, o muy deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia
ALTO (A)
Entre 20 y
10
Situacion deficiente con exposicion frecuente u ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion ocasional o esporádica. La materialización del
Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
MEDIO (M)
Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien situacion mejorable con exposicion continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna
vez.
BAJO (B)
Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o esporádica, o situacion sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposicion. No es esperable que
se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
SIGNIFICADO NIVEL DE
PROBABILIDAD
Nivel de consecuencias NC SIGNIFICADO
DAÑOS PERSONALES
Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte (s)
Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización
DETERMINACIÓN NIVEL CONSECUENCIA
30. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PELIGROS Y RIESGOS
Niveles de riesgo
NR = NP x NC
Nivel de probabilidad (NP)
40-24 20-10 8-6 4-2
Nivel de
consecuencia
s (NC)
10
0
I
4000-2400
I
2000-1200
I
800-600
II
400-200
60 I
2400-1440
I
1200-600
II
480-360
II 240
III 120
25 I
1000-600
II
500-250
II
200-150
III
100-50
10 II
400-240
II 200
III
100
III
80-60
III 40
IV 20
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
Nivel de
riesgo
NR SIGNIFICADO
I 4000-600
Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control,. Intervención
urgente
II 500-150
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel
de consecuencia esta por encima de 60
III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidad
IV 20
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y
se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable.
SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE RIESGO
NIVEL DE
RIESGO
SIGNIFICADO
I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL:
Para esto se deben tener en cuanta los controles existentes, y determinar si estos son suficientes o necesitan mejorarse
con otros nuevos. Siempre realizando priorización y jerarquizando los propuestos
Jerarquía de control Definición y ejemplo
eliminación Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej. introducción de dispositivos mecánicos de alzamiento para
eliminar un peligro de manipulación manual
sustitución Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el
amperaje, la presión, la temperatura, etc.
Controles de energía Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Señalización, advertencias y/o
controles administrativos
Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso ,
capacitación del personal, etc.
Equipo de protección personal Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, mascaras faciales, arneses de seguridad y cuerdas,
respiradores y guantes
Al realizar la intervención de los controles existente se evalúan nuevamente con los mismos criterios para determinar si el nivel de
riesgo se disminuye o se mantiene.
31. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
Los OBJETIVOS Y METAS se definen en base a los Aspectos
Ambientales Significativos, las variables críticas de
cumplimiento de la POLÍTICA INTEGRAL y los riesgos
considerados como no aceptables.
Para el establecimiento y/o revisión de los objetivos y metas,
se considera:
Los requisitos del cliente, los legales y otros requisitos
Las necesidades financieras, operacionales y comerciales
de la organización.
Los compromisos de prevención de la contaminación y
prevención de lesiones y enfermedades.
Los Aspectos Ambientales
Los peligros y riesgos identificados
Las opciones tecnológicas
La opinión de partes interesadas
32. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PROGRAMAS DE CALIDAD
CUMPLIMIENTO DE
REQUISITOS LEGALES
Cumplir con los
requisitos legales
aplicables a las
actividades
desarrolladas por
Ciudad Limpia.
SERVICIO AL CLIENTE
Obtener una excelente
calificación en la
encuesta de satisfacción
al cliente.
MEJORA CONTINUA
Mantener y mejorar el
sistema de gestión
integral con actividades
realizadas desde el área
de mejoramiento de
procesos.
33. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PROGRAMAS AMBIENTALES
Los Programas de GESTIÓN AMBIENTAL se establecen para lograr los objetivos y metas definidos. Por
consiguiente los programas ambientales para el Sistema de Gestión Integral de Ciudad Limpia son
“Programa de Gestión Integral de Residuos”, “Programa de uso y ahorro eficiente de agua” y “Programa de uso y
ahorro eficiente de energía”.
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
Gestionar integralmente
los residuos generados
por las actividades de la
organización, con el fin
de controlar y mitigar los
impactos negativos
causados.
USO Y AHORRO EFICIENTE DE
AGUA
Es una herramienta
enfocada a la
optimización del uso del
recurso hídrico
USO Y AHORRO EFICIENTE DE
ENERGÍA
Su función es promover
uso adecuado de los
recursos energéticos
Se elaboran teniendo en consideración:
• Los entes responsables del
cumplimiento de las actividades.
• Los medios o recursos disponibles y
necesarios.
• El plazo para que se alcancen los
objetivos y metas.
34. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PROGRAMAS DEL SG-SST
PROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:
Busca desarrollar actividades orientadas a preservar el óptimo
estado de salud de los trabajadores, previniendo la aparición
de enfermedades, y haciendo seguimiento y control acorde con
el SG-SST, la normatividad legal actual, y la plataforma
estratégica de la compañía. En general las actividades que se
realizan son:
-Exámenes médicos ocupacionales y de seguimiento.
-Promoción y prevención de la salud
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Busca identificar, evaluar y controlar los peligros que pueden
generar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. En
general las actividades que se contemplan son:
Identificación de peligros.
Valoración de riesgos.
Determinación de controles para minimizar los riesgos.
Elaboración y análisis de estadísticas de Accidentalidad laboral.
Planes de emergencia.
35. 05
-PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-
PROPIEDAD DEL CLIENTE O PROVEEDORES EXTERNOS
Para la Organización son PROPIEDAD DEL CLIENTE todos los residuos generados por la actividad domestica, comercial e industrial,
presentados por los usuarios del servicio, para su recolección y transporte hasta el sitio de disposición final. También se considera
propiedad del cliente, la malla vial y el área/espacio público teniendo en cuenta que este se interviene durante toda la operación y no
se cuenta con una entrega formal del bien pues no hay exclusividad de uso, así mismo se considera propiedad del cliente la base de
datos del sistema comercial de catastro de usuarios correspondiente en la ASE-3 de las Localidades de Kennedy y Fontibón o en la
zona 4 de Cali.
Para el caso de los PROVEEDORES EXTERNOS hace referencia a cualquier
producto o propiedad intelectual (como por ejemplo software o muestras
que se dan) que es entregada para uso o consulta de Ciudad Limpia. En
donde se garantiza que este se conserva siempre en las condiciones
entregadas desde el comienzo sin generar impactos que lo puedan afectar.
Para el uso se garantiza el salvaguardar con la capacitación del personal
responsable y respaldar que la información contenida no sea divulgada.
En el proceso del relleno sanitario, se considera como propiedad del cliente toda la infraestructura donde opera el relleno.
Cuando exista algún cambio o afectación en dicha propiedad se debe informar al cliente o proveedor externo según corresponda.
Nota: Remitirse al ICA-05 para profundizar sobre propiedad del cliente o de proveedores externos
en Ciudad Limpia Bogotá S.A.
36. 05
ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD
La gerencia brinda los recursos para:
El establecimiento, Implementación, Mantenimiento y Mejora del Sistema de Gestión Integral, el
logro de los objetivos, metas, programas y subprogramas.
La divulgación de la Política integral.
La implantación, divulgación, desarrollo y mantenimiento de los procedimientos, campañas,
programas, controles, subprogramas, etc.
La optimización de las condiciones ambientales de trabajo.
Así mismo, el equipo QSHE, tienen la autoridad y responsabilidad para asegurar la implementación
de los métodos que conforman el Sistema de Gestión Integral. Del mismo modo, el designado por la
gerencia desempeña un papel importante informando a gerentes, directores y jefes el desempeño
del Sistema de Gestión Integral.
Los LÍDERES DE CADA PROCESO son los responsables del control diario de sus operaciones y deberán
asegurarse que sus subordinados hayan recibido la capacitación, sensibilización o información
adecuada para realizar sus actividades con el menor impacto al medioambiente y el mínimo riesgo a
la salud y la seguridad posible.
Todos los trabajadores son RESPONSABLES de la ejecución de sus actividades en conformidad con los procedimientos establecidos para el
control de los aspectos ambientales, peligros y riesgos y deberán:
Actuar de tal manera que prevengan las No-Conformidades.
Identificar las No-Conformidades y/o recomendar soluciones al área de Mejoramiento de Procesos.
39. JUNTA DIRECTIVA
GERENTE SUCURSAL
JEFE DE TALENTO
HUMANO
JEFE
OPERATIVO
JEFE DE
MANTENIMIENTO
JEFE
COMERCIAL
CONDUCTOR
TUTOR MASTER
RADIO
OPERADOR
COORDINADOR
OPERATIVO
PROFESIONAL DE
SELECCIÓN I
COORDINADOR DE
RELACIONES CON LA
COMUNIDAD
ASISTENTE DE
RELACIONES CON
LA COMUNIDAD
ASISTENTE DE
MANTENIMIENT
O ASISTENTE
DE COMPRAS
Y ALMACEN
MECÁNICO B
MECÁNICO C
ELECTRICISTA
A
ELECTRICISTA
B
CARROCERO
SOLDADOR A
MONTALLANTAS
LATONERO
PINTOR
VISITADOR
COMERCIAL
AUXILIAR
COMERCIAL
COORDINADOR
COMERCIAL
Aprobado por : Mauricio Velasco Vallecilla
Fecha de edición : 31 de Julio de 2023
Edición : 46
ORGANIGRAMA CIUDAD LIMPIA BOGOTÁ S.A. E.S.P.
SUCURSAL CALI
MENSAJERO
AUXILIAR ASEO
Y CAFETERIA
PROFESIONAL
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
COORDINADOR
DE FACTURACION
Y RECAUDO
AYUDANTE
OPERARIO DE
LIMPIEZA
COORDINADO
R DE
PLANERACIÓN
FINANCIERA
GERENTE GENERAL
AYUDANTE DE
SERVICIOS
OPERATIVOS
COORDINADOR
DE SEGURIDAD
VIAL
AUXILIAR DE
RELACIONES
LABORALES
JEFE DE
COMUNICACIONES Y
RELACIONES PÚBLICAS
TÉCNICO
DE
SOPORTE
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
JEFE DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO Y
SOSTENIBILIDAD
AUXILIAR
COMERCIAL Y
ATENCION AL
USUARIO
AUXILIAR DE
RELACIONES CON
LA COMUNIDAD
OPERADOR
DE VEHÍCULO
A
OPERADOR DE
VEHÍCULO VAN
AUXILIAR DE
LAVADO
AUXILIAR DE
SERVICIOS
GENERALES
DISEÑADOR
GRÁFICO
PROFESIONAL DE
SELECCIÓN y
DESARROLLO
AUXILIAR
CONTABLE
TÉCNICO DE
INFRA
ESTRUCTURA
INSPECTOR DE
SEGURIDAD
(ESCOLTA)
PROFESION
AL DE
CONTROL
INTERNO
OPERADOR
DE VEHÍCULO
B
COORDINADOR
DE COMPRAS Y
ALMACÉN
SUPERVISOR DE
MANTENIMIENTO
MECÁNICO A
PROFESIONAL DE
RELACIONES
LABORALES
ANALISTA DE
INFORMACIÓN
OPERATIVO
TÉCNICO DE
BIENESTAR
ASISTENTE DE
TALLER
JEFE
NACIONAL DE
COMPRAS Y
ALMACEN
AUXILIAR DE
ALMACEN
GESTOR DE
SERVICIOS
ANALISTA
CONTABLE
COORDINADOR
ATENCIÓN AL
CLIENTE
AUXILIAR DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
AUXILIAR DE
FORMACIÓN Y
DESARROLLO
AUXILIAR DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO Y
SOSTENIBILIDAD
AUXILIAR DE
PLANEACIÓN
FINANCIERA
OPERARIO
DE ZONAS
DURAS
OPERADOR
DE VEHÍCULO
Y ZONAS
DURAS
GERENTE JURIDICO
GERENTE OPERATIVO
GERENTE ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN DE
MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE FINANCIERO
DIRECCIÓN DE DISP. FINAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
DIRECCIÓN COMERCIAL
JEFE CONTROL INTERNO
JEFE DE MEJORAMIENTO DE
PROCESOS
JEFE T.I.C
COORDINADOR CONTABLE
AUXILIAR DE
CENSO
TESORERO
NACIONAL
CARROCERO
SOLDADOR B
PROFESIONAL
I JURIDICO
PROFESIONAL II JURIDICO
DIRECCIÓN JURIDICA
40. 05
COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
Se identifica y registra cualquier manifestación, tanto interna como externa, referente a los aspectos ambientales o al SGI. Para esto se
sigue el procedimiento PAM-05 DE COMUNICACIONES INTERNAS, EXTERNAS, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.
Las Peticiones, quejas, reclamos o solicitudes externas son registradas y analizadas por el responsable de la línea de atención al usuario
(Bogotá y Cali), los cuales son tramitados para su respuesta.
Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. no comunicará información acerca de
sus aspectos ambientales significativos, salvo que sea mediante solicitud
formal por parte de las entidades de control, estas deberán ser dirigidas a
la Base de operaciones o al Centro de Atención al Usuario de la ciudad
respectiva.
En caso de una queja sobre algunas de nuestras actividades o servicios,
estos pueden ser dirigidos al CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO o a la línea de
atención al usuario.
Para el Proceso de Relleno Sanitario en Neiva no aplica el PAM-05, sino
que los asuntos son todas las quejas de la interventoría o EPN
directamente relacionadas con los aspectos ambientales identificados por
la organización, los cuales son atendidos inmediatamente.
41. 05
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Se ha establecido un PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA (para Base de operaciones, CAU, Cuartelillos y
Relleno Sanitario) para prevenir y mitigar los peligros e impactos ambientales que puedan afectar en forma masiva a los trabajadores
y las instalaciones de la empresa.
• Anualmente se realizan SIMULACROS para verificar la eficacia o el nivel de implementación de los Planes de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias.
• Se tienen conformadas brigadas de emergencia para la Base de operaciones, CAU, Cuartelillos y Relleno Sanitario.
42. 05
GENERALIDADES DEL DISEÑO
Ciudad Limpia establece y mantiene procedimientos documentados para realizar el
diseño y coordinar la revisión de los contratos.
Se considera que se ejecuta el DISEÑO Y DESARROLLO DEL SERVICIO cuando se trata de
una nueva licitación, un nuevo proyecto, una modificación al contrato.
Cliente
Instituciones públicas
Proveedores de equipos
Direccionamiento
Presentación de ofertas
y revisión de contratos
Elaboración de la
propuesta técnica
Prestación del servicio
43. 05
GENERALIDADES DE METROLOGÍA
En el mapa de procesos se identifica la relación con los
diferentes procesos y se ha incluido su caracterización para
facilitar la identificación de las actividades que se llevan a
cabo. No se considera como proceso sino como soporte a
la gestión de los procesos debido a que los lideres se
encuentran en cada uno de los procesos a los que se tiene
asignados los equipos.
Ciudad Limpia ha estandarizado y documentado las ACTIVIDADES DE METROLOGÍA que implementa al interior de algunos
procesos, para garantizar la exactitud y confiabilidad de las mediciones que estos realizan durante la planificación y
prestación del servicio.
44. 05
HERRAMIENTAS DE RETROALIMENTACIÓN
El procedimiento PSS-03 tiene una matriz mediante la cual se define la
metodología y responsables para realizar el seguimiento del
desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo para la investigación de
incidentes, cumplimiento de objetivos y política, programas asociados,
Plan de Inspecciones Planeadas, Plan de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, Controles operacionales, Seguimiento a
casos de ATEL, evaluación del cumplimiento legal, acciones correctivas
y preventivas y seguimiento total del sistema. Los controles
operacionales implementados se validan en terreno y se controlan las
actividades derivadas de los diferentes programas o planes
implementados.
El PAM-04 Control Operacional, también asocia una matriz de monitoreo
y medición mediante la cual se puede hacer seguimiento a aquellas
características de las operaciones que puedan generar impactos
significativos en el medio ambiente.
Se considera como herramienta de participación y consulta el COPASST, donde se revisan y trabajan conjuntamente los temas relacionados
con Seguridad y Salud en el Trabajo.
SEGUIMIENTO Y MEDICION DEL DESEMPEÑO
45. 05
INFRAESTRUCTURA
Ciudad Limpia BOGOTA S.A E.S.P. (según el Decreto 620 de 2007 – Alcaldía de Bogotá) considera como equipamiento propio las
instalaciones de la Base de Operaciones, los vehículos del servicio, el Centro de Atención al Usuario y los Cuartelillos* y como
infraestructura del cliente el Relleno Sanitario de Neiva.
Como Mobiliario urbano se cuentan las Cestas y los Contenedores o cajas estacionarias.
Las actividades para su adecuación y mantenimiento se encuentran definidas por la gerencia a excepción del Relleno Sanitario de Neiva
que tiene otro manejo.
Esta infraestructura aplica para la sucursal Cali
46. 05
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La gestión del conocimiento en Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P se
realiza en las siguientes etapas:
• Se determinaron los conocimientos necesarios para la operación
de los procesos los cuales se encuentra consignados en los
PERFILES DE CARGO.
• Además se determino la forma de conservar el Khow how de la
compañía, el cual se encuentra en la DOCUMENTACIÓN que se
encuentra en el listado maestro de información documentada.
• Se gestiona el conocimiento a través del BANCO DE INFORMACIÓN
ubicado en la intranet. En él se encuentran los diferentes procesos
de adquisición del conocimiento del personal de la compañía
(Seminarios, capacitaciones, talleres).
• Por ultimo ante las nuevas tendencias y cambios de la forma en
realizar nuestra actividad. El área de FORMACIÓN Y DESARROLLO
siempre esta pendiente de dar la formación necesaria a los
colaboradores en las nuevas tendencias operativa
• Todos los trabajadores son RESPONSABLES de la ejecución de
sus actividades en conformidad con los procedimientos
establecidos para la realización y control de sus actividades e
identificando acciones y/o recomendando soluciones al área de
Mejoramiento continuo y Sostenibilidad
TDN <--- ORGANIZACIÓN <--- ACCIÓN
Teoria de negrocio
47. 05
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA ENTREGA O PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
Como actividades posteriores a la entrega o prestación
del servicio, en Ciudad Limpia se encuentran: LOS
INFORMES descritos en las Resoluciones 26 y 27 de
2018 de Bogotá, además el CONTRATO 088 DE LA CIUDAD
DE CALI y los INFORMES DETALLADOS en la Licencia
Ambiental del Relleno Sanitario de Neiva.
Además se tienen actividades posteriores a la
prestación del servicio como son la atención de PQR’s
las cuales se tratan según el Manual de Gestión
Comercial MCM-01 para Bogotá y MCM-300 para Cali;
además, los hallazgos encontrados en las INSPECCIONES
OPERATIVAS las cuales se tratan de acuerdo al Control
de salidas no conformes IOP-01.
48. 05
ESTRUCTURA DOCUMENTAL
-INFORMACIÓN DOCUMENTADA-
M (Manual )
* (Matrices, Planes y Programas)
P -I (Procedimientos e Instructivos)
C (Carteleras y Planos)
----- (Documentos externos)
F (Formatos y Registros)
NOTA: Todos la Información
documentada del sistema de gestión
integral se encuentran en el listado
maestro de información documentada.
* Se exceptúa el plan de manejo ambiental y el plan de emergencias
49. 05
GESTIÓN POR PROCESOS
ESTRATEGICOS: Soportan y despliegan las políticas y estrategias de
la organización. Proporcionan directrices y limites de actuación
para el resto de los procesos.
DE LA OPERACIÓN DEL SERVICIO (Misionales): Constituyen la secuencia
de la cadena de valor, desde la identificación de los requisitos del
cliente hasta la prestación del servicio, llegando hasta la
retroalimentación de la satisfacción del cliente.
En la estructura por procesos de Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P.
se identificaron los siguientes grupos de procesos:
DE SOPORTE: Apoyan a los procesos operativos, suministrándoles
los medios para operar apropiadamente.
50. 05
INTERACCIÓN POR PROCESOS
La interacción de estos procesos se puede
visualizar a través del “Mapa de Procesos” y la
descripción de los mismos se realiza mediante
caracterizaciones.
A cada uno de los procesos definidos se le
realizó una caracterización integrada, las cuales
están soportadas en procedimientos
documentados, en los cuales se establecen los
criterios y métodos necesarios para asegurar la
operación, prevenir la contaminación, controlar
los procesos, minimizar los riesgos y cumplir los
requisitos legales.
Así mismo, dentro de cada uno de ellos se
determinan y difunden las responsabilidades y
autoridades que tiene cada persona con relación
al Sistema de Gestión Integral.
51. v
DIRECCIONAMIENTO
PLANEACIÓN
DEL SERVICIO
GESTIÓN OPERATIVA
COMERCIAL
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
RELLENO SANITARIO (NEIVA)
BARRIDO Y
LIMPIEZA
CORTE DE
CÉSPED
PODA DE
ÁRBOLES
TRANSPORTE, DESCARGUE
Y POST OPERACIÓN
RELACIONES CON LA COMUNIDAD
GESTIÓN QSHE
ALMACÉN Y COMPRAS
GESTIÓN DEL TALENTOHUMANO GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
LAVADO DE VEHÍCULOS
ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE
CLIENTE
/
COMUNIDAD
/
REQUISITOS
LEGALES
/
PARTES
INTERESADAS
USUARIO
/
CLIENTE
/
PARTES
INTERESADAS
/
COMUNIDAD
/
PREVENCIÓN
DE
LA
CONTAMINACIÓN
/
SATISFACCIÓN
AL
USUARIO
ATENCIÓN
AL USUARIO
PROCESOS CON GESTIÓN METROLÓGICA
PROCESOS APLICABLES A CALI
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESOS MISIONALES
PROCESOS DE SOPORTE
RECOLECCIÓN
ESCOMBROS
RECOLECCIÓN
DOMICILIARIA
BARRIDO
MECÁNICO
PROCESOS SUBCONTRATADOS BOGOTÁ
PROCESOS SUBCONTRATADOS CALI
PROCESOS QUE ATIENDEN ASUNTOS
AMBIENTALES
GESTIÓN TIC
PROCESOS RELACIONADOS CON SEGURIDAD
DE LA INFORMACIÓN
APLICA SOLO LA NORMA ISO 27001:2013
52. DIRECCIONAMIENTO
OBJETIVO
Planear y monitorear los procesos del sistema de
gestión integral, para garantizar la eficacia y el
mejoramiento continuo del mismo
PROVEEDOR ENTRADA
Grupo
Empresarial
• Enfoque y lineamientos del grupo
UAESP (Bogotá)
/ EMSIRVA en
liquidación ESP
(CALI)
• Contrato de concesión
• Solicitud de Cambios al contrato.
• Solicitudes de información
Procesos del
SIG - Gestión
QSHE
• Información interna o externa
• Informes de cada proceso
• Cambios del sistema de gestión
• Estado de las Acciones correctivas, preventivas y de mejora.
• Medición y Seguimiento de los procesos (indicadores de gestión,
informes)
• Resultados de Auditorias, Informes de Auditoria
• Matrices de aspectos e impactos Ambientales.,
• Programa SST
• Matriz de riesgos, información de accidentes y enfermedades laborales
• DOFA del contexto de la organización
• Matriz de necesidades y expectativas de las partes interesadas
• Matriz de riesgos y oportunidades
Consumo de
recursos
• Consumo de papel
• Consumo de agua
• Consumo de energía ( iluminación de las instalaciones, computadores)
• Consumo de tintas para impresoras y fotocopiadoras
• Consumo de pilas y baterías
• Consumo de combustible (vehículos)
Sistema de
Gestión de
Seguridad de
la Información
ISO 27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
• Solicitud de asignación de recursos para la implementación,
mantenimiento y mejora del SGSI.
• Solicitud de revisión del SGSI
• Requisito del contrato de implementación de la ISO 21007:2013.
SALIDA CLIENTE
• Direccionamiento estratégico, Políticas y Objetivos
• Planeación del Sistema de Gestión Integrado
• Presupuesto – Recursos Financieros
• Cambios del Sistema de Gestión Integrado
• Acciones correctivas y preventivas
• Informes de Investigación de accidentes y enfermedades laborales,
informes de inspecciones realizadas
• Actas comité de gerencia.
• Programas ambientales y de SST aprobados.
• Organigrama
• Oportunidades de mejora para el sistema de gestión integral
Todos los procesos
y contratistas
• Directrices para la presentación de ofertas.
Planeación del
servicio
• Generación de residuos peligrosos (cartuchos de impresora, pilas)
• Generación de agua residual doméstica (ARD)
• Generación de residuos no peligrosos (copias no exitosas, papel y
cartón, plástico, papel higiénico usado, etc.)
• Generación de emisiones (SOx, NOx, CO2)
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada (Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas, Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de Seguridad de la
Información de acuerdo al perfil de cargo.
• Presupuesto aprobado del SGSI.
• Acta de revisión por la dirección identificando las salidas (necesidad de
recursos, oportunidades de mejora o cambios que requiera el SGSI).
• Cumplimiento del contrato al contar con certificado ISO 2701:2013
Sistema de Gestión
de Seguridad de la
Información ISO
27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Gerente General
HACER
• Identificar los procesos del Sistema de Gestión
Integral (SGI), los recursos y áreas que se
involucraran.
• Asegurar las condiciones ergonómicas de los
puestos de trabajo.
• Asignar recursos.
• Realizar prácticas/procedimientos seguros.
• Reportar y participar en la investigación de
incidentes.
• Difundir la importancia de la política Integral y
de los objetivos integrales, del sistema de
gestión
• Acompañar las áreas en el entendimiento del
sistema de gestión Integral
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en las políticas y objetivos de
seguridad de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información designadas en
los diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Direccionamiento estratégico. (Objetivos,
Alcance, Política, Misión y Visión)
• Identificar los procesos del SGI, los
recursos y cambios de los mismos.
• Identificar los procesos subcontratados y
asignar los responsables de controlar
dichos procesos.
• Definir control de contratistas
• Determinar y revisar requisitos
contractuales y elaborar planes de calidad
para darles cumplimiento.
• Asignar recursos.
• Realizar la revisión por la Dirección.
• Establecer los canales de comunicación
interna.
• Definir responsables.
ACTUAR
• Evaluar la conveniencia, adecuación y
eficacia del SGI y realizar las correcciones,
acciones correctivas, preventivas y de
mejora de acuerdo con los resultados de
la verificación.
• Ajustar la política y objetivos en caso de
ser necesario
• Asignar nuevos recursos
VERIFICAR
• Evaluar eficacia de políticas y objetivos.
• Analizar si el sistema actual responde a las
necesidades y requisitos.
• Seguimiento a acciones correctivas,
preventivas y de mejora.
• Seguimiento y control a cambios en el SGI.
• Control de la ejecución presupuestal.
• Evaluar oportunidades de mejora y
desempeño de los indicadores de los
procesos
PROCESO
53. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Planear y monitorear los procesos del sistema de gestión integral, para garantizar la eficacia y el mejoramiento continuo del mismo
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo,
infraestructura de oficina.
Competencia del Personal: Las
especificadas en la descripción de Cargos
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del Sistema de Gestión Integral
Organigrama
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Listado maestro de descripciones y
perfiles
Perfiles de Cargo
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Plan de Control de Contratistas
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
Análisis del contexto organizacional
GRUPOS DE APOYO
Delegado por la Gerencia
Lideres de los procesos
INDICADORESDE GESTIÓN
Cumplimiento de los objetivos integrados
REQUISITOS LEGALES
Despliegue de requisitos del contrato.
Despliegue de requisitos Comercial
Despliegue de Requisitos Técnicos
Matriz de requisitos Legales
DIRECCIONAMIENTO
54. DISEÑO Y PLANEACIÓN
Bogotáy Cali
OBJETIVO
Identificar y realizar todas las actividades tendientes a asegurar el
cumplimiento de los requisitos del cliente en cuanto al diseño y
planeación de los servicios (Recolección Domiciliaria, Barrido y Limpieza
manual y mecánico, Lavado y Corte de Césped) y cualquier modificación a
los mismos.
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamie
nto
• Directrices para la presentación de ofertas
• Programas SST
• Direccionamiento estratégico
Clientes
• Pliego de condiciones.
• Especificaciones Técnicas.
• Requisitos del cliente Directrices.
• Malla Vial.
• Contratos y términos (Bogotá y Cali).
Procesos del
SIG - Gestión
QSHE
• Información auditorias.
• Matrices de identificación aspectos e impactos ambientales.
• Matrices de evaluación de riesgos.
• Matrices de requisitos legales y otros requisitos.
Gestión del
Talento
Humano
• Personal competente y condiciones de seguridad e higiene
controladas.
Gestión de
Operaciones
• Solicitudes de actualización de micros y macro rutas.
Partes
Interesadas
• Requisitos legales y otros requisitos.
Consumo de
recursos
• Consumo de papel.
• Consumo de agua.
• Consumo de energía (iluminación de las instalaciones,
computadores).
• Consumo de tintas para impresoras y fotocopiadoras
• Consumo de pilas y baterías.
• Consumo de combustible (vehículos).
Sistema de
Gestión de
Seguridad de
la Información
ISO 27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
SALIDA CLIENTE
• Oferta (diseño de los servicios).
• Malla vial actualizada al final del contrato.
• Diseño de los servicios definitivo.
• Documento técnico (del diseño de los servicios) ajustado.
Cliente (UAESP de la
Alcaldía Mayor de
Bogotá).
EMSIRVA en
liquidación ESP (CALI)
• Despliegue de requisitos en lo correspondiente al diseño de los
servicios.
• Plan de acción del despliegue.
• Macros y Micro rutas actualizadas.
• Especificaciones técnicas del diseño de los servicios.
Procesos del Sistema
de gestión Integrado
• Informe de resultados (indicadores de gestión). Direccionamiento
• Directrices para el mejoramiento del desempeño del personal,
Reportes e informes de investigación de accidentes y enfermedad
laboral
Gestión Talento
Humano
• Solicitudes de creación, actualización de documentos.
• Nuevos peligros identificados para ser evaluados.
• Documentos externos controlados.
• Reporte de condiciones/ actos inseguros e informes de inspecciones
planeadas.
Gestión QHSE
• Generación de residuos peligrosos (cartuchos de impresora, pilas).
• Generación de agua residual doméstica (ARD).
• Generación de residuos no peligrosos (copias no exitosas, papel y
cartón, plástico, papel higiénico usado, etc.).
• Generación de emisiones (SOx, NOx, CO2).
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada (Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas, Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de Seguridad de
la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO
27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director de Planeación
HACER
• Identificar los requisitos del cliente (despliegue de
requisitos), en lo correspondiente al diseño de los
servicios.
• Gestionar las actividades del despliegue de
requisitos.
• Ajustar el despliegue de requisitos del diseño de
los servicios (en casos de ser necesario) y ajustar
el diseño de los servicios de la oferta en el
periodo de ajuste de acuerdo a despliegue de
requisitos.
• Entregar las propuestas definitivas del diseño de
los servicios luego de ajustes.
• Presentar documento técnico (del diseño de los
servicios) acorde con lo establecido en los
términos de referencia y el contrato.
• Identificar/Aprobar necesidades de actualización
de recorridos y áreas de servicio.
• Asignar recursos.
• Elaborar borrador/original del plano a actualizar.
• Poner en prueba los planos antes de aprobarlos.
• Controlar y distribuir los planos actualizados
aprobados.
• Recoger los planos obsoletos al realizar la difusión
y distribución de los nuevos.
• Realizar planos y entregar al área de
mejoramiento continuo y sostenibilidad - Cali para
la distribución y control de documentos.
• Validar el diseño.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en las políticas y objetivos de seguridad
de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y Programas,
Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información designadas en los
diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Establecer el cronograma para el
despliegue de requisitos (del diseño
de los servicios).
• Establecer responsabilidades y
autoridades.
• Elaborar propuesta técnica (del
diseño de los servicios).
• Definir criterio de medición y/o
seguimiento del proceso.
• Planificar presupuesto.
• Programar periódicamente las
revisiones y actualizaciones de
planos.
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos
en las verificaciones se generan las
acciones correctivas en caso de no
cumplimiento y las acciones preventivas o
de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación.
• Adecuar Procedimientos, instructivos,
formatos y planes según el
comportamiento del proceso.
VERIFICAR
• Verificar el estado de los instrumentos
usados para realizar mediciones
(Flexómetros).
• Realizar el seguimiento a las actividades
del despliegue de requisitos del diseño de
los servicios.
• Reportar actos o condiciones inseguras.
• El cumplimiento de los procedimientos y
programas.
PROCESO
55. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo,
infraestructura de oficina.
Competencia del Personal: Las
especificadas en la descripción de Cargos
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del sistema de gestión integral
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Listado de perfiles de cargo
Perfiles de Cargo
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la
estructura del director de planeación
INDICADORESDE GESTIÓN
• Indicador de Oportunidad de las
solicitudes de actualización
• Indicador de eficacia de las solicitudes
de actualización
REQUISITOS LEGALES
Despliegue de requisitos del contrato.
Despliegue de requisitos Comercial
Despliegue de Requisitos Técnicos
Matriz de requisitos Legales
DISEÑO Y PLANEACIÓN
56. BARRIDO Y LIMPIEZA MANUAL
Bogotá y Cali
OBJETIVO
Dejar las áreas públicas libres de cualquier residuos sólido esparcido o
acumulado.
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamiento
• Directrices para la prestación del servicio
• Direccionamiento estratégico
• Programas y subprogramas de ambiental
• Programas SST
Planeación del servicio
• Despliegue de requisitos
• Normatividad
• Contrato, requisitos, directrices y términos del cliente
• Planos de Macros y micro rutas
Relaciones con la
comunidad
• Actividades de apoyo con la comunidad.
Gestión del Talento
Humano
• Personal competente y condiciones de seguridad e higiene
controladas.
• EPP identificados por cargo.
• Plan de seguimiento médico (Bogotá)
Gestión QHSE
• Documentos controlados
• Información auditorias
• Informes de satisfacción del cliente,
• Matrices de identificación aspectos e impactos ambientales,
• Matriz de evaluación de riesgos. Matriz de requisitos legales y otros
requisitos .
Línea de atención al
usuario
• PQR, información satisfacción del cliente.
• Solicitudes de Usuarios, PQR, (Cali).
Mantenimiento • Vehículos y equipos disponibles
Compras • insumos dotación y herramientas
Partes Interesadas • Requisitos legales y otros requisitos
Consumo de recursos
• Bolsas plásticas nuevas
• Consumo de agua
• Consumo de energía ( iluminación del cuartelillo, computador)
• Biciclo (incluyendo los neumáticos y demás partes.
• Consumo de combustible (Vehículo para la inspección del servicio
Coordinador Operativo).
• Consumo de papel
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO 27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
SALIDA CLIENTE
• Áreas habilitadas
• Informes de gestión
• Servicios ejecutados y quejas solucionadas
Interventoría, Usuarios y
proceso de Gestión Comercial
• Informe de resultados de los indicadores de gestión Direccionamiento
• Solicitudes de actualización de micro rutas Planeación del Servicio
• Bolsa dispuesta e información escombros, e información de
factores externos que afecten la labor.
Recolección y transporte de
los residuos generados en el
barrido.
• Información usuarios Relaciones con la Comunidad
• PQR solucionado e información Línea de atención al usuario
• Solicitudes de creación, actualización documentos
• Informes de investigación de accidentes laborales
• Reporte de Condiciones/actos inseguros
• Actualización de Aspectos Ambientales.
• Nuevos Peligros
Gestión QHSE
• Solicitudes de producto e insumos.
• Solicitudes de recambio de EPP
Compras
• Solicitudes de personal y/o entrenamiento.
• Investigación de accidentes
Gestión de talento Humano
• Solicitudes de reparación Mantenimiento
• Generación de residuos no peligrosos (polvo, bolsas plásticas,
cepillos, palas, papel higiénico usado, papel, empaques de la
dotación etc.)
• Generación de agua residual doméstica (ARD)
• Generación de emisiones (material particulado)
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada
(Procedimientos, Manuales, Matrices y Programas,
Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información
ISO 27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director operativo
Jefe operativo
HACER
• Alistamiento de recursos para la
operación
• Realizar ejercicios pre jornada
• Realizar charlas de 5 minutos
• Reasignación de personal por faltantes
• Suministrar la dotación. Usar los EPP
indicados para el cargo.
• Ejecutar la tarea de barrido y limpieza
manual, en el punto de inicio, barrer -
desempapelar, recolectar, llenar la
caneca y ubicar la bolsa de los residuos
generados. (Bogotá)
• Realizar la inspección del servicio.
• Implementar comparendos de ser
necesario. (Bogotá)
• Atender las solicitudes de los usuarios.
• Atender las solicitudes de la
interventoría.
• Realizar mantenimiento a biciclos.
(Cali).
• Realizar mantenimiento a los carros
porta caneca. (Bogotá)
• Hacer uso de los formatos para los
registros del control de operación.
• Reportar condiciones y actos inseguros
• Reportar y participar en la investigación
de incidentes.
• Analizar información estadística del
proceso.
• Contribuir al cumplimiento de los
procedimientos y programas
• Aplicar evaluación de desempeño del
personal a cargo.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a
lo definido en las políticas y objetivos de
seguridad de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo
a lo definido en la Información
documentada Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas,
Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y
responsabilidades de Seguridad de la
Información designadas en los
diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Programar la inspección mensual de
barrido
• Establecer responsabilidades y
autoridades
• Identificar nuevos aspectos
ambientales y peligros del proceso.
• Planificación de grupos de trabajo.
• Planificación de zonas de atención
por grupos de trabajo
• Planificar la contingencia en caso de
faltantes de personal.
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos
en las verificaciones se generan las
acciones correctivas en caso de no
cumplimiento y las acciones preventivas o
de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación.
• Adecuar Procedimientos, instructivos,
formatos y planes según el
comportamiento del proceso.
VERIFICAR
• Verificar la realización de prácticas y
procedimientos seguros
• Realizar el seguimiento a los resultados de
las inspecciones.
• Realizar el seguimiento a las actividades de
atención de las solicitudes y quejas de los
usuarios.
• Verificar la pertinencia de las micro rutas y
la identificación de nuevas vías
PROCESO
57. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo, oficina
y cuartelillo.
Vehículo de trasporte del coordinador
operativo.
Vehículo tipo (mini truck) para la habilitación
de residuos generados en el barrido y
limpieza manual.
Vehículo Compactador (Nodriza) para el
transbordo de los residuos obtenidos en la
operación.
Carro porta caneca, Bolsa, Cepillo, Rastrillo,
Pala, Palín, cono, Paleta, Espátula, EPP,
Recogedor (Cali).
Competencia del Personal: Las especificadas
en los perfiles de cargo.
DOCUMENTOSASOCIADOS
• Misión y Visión Política Integral
• Objetivos del SGI
• Manual del sistema de gestión integral
• Matriz de Interrelación de Política, Objetivos e
Indicadores
• Matriz de identificación de aspectos e impactos
ambientales
• Matriz de Identificación de peligros y evaluación
de riesgos
• Análisis del contexto organizacional
• Listado de control de registros
• Ver documentación aplicable en listado maestro
de documentos
• Perfiles de Cargo
• Matriz de necesidades y expectativas de las
partes interesadas
• Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la estructura
del director Operativo/Jefe Operativo
INDICADORESDE GESTIÓN
• PQRS Usuarios.
• Ausentismo.
• PQRS Interventoría.
• Reducción de quejas de los usuarios (Cali)
• Atención de PQR`s por servicio (Cali)
• Reducción de consumo de bolsas (Cali)
REQUISITOS LEGALES
Despliegue de requisitos del contrato.
Despliegue de requisitos Comercial
Despliegue de Requisitos Técnicos
Matriz de requisitos Legales
BARRIDO Y LIMPIEZA MANUAL
58. OBJETIVO
Garantizar el corte, bordeo y plateo de las áreas verdes públicas asignadas
conforme con los requisitos contractuales incluyendola acumulación, cargue del
material cortado y su traslado hasta el sitio asignado para su disposición final.
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamiento
• Direccionamiento estratégico
• Programas SST
• Programas ambientales
Interventoría • Solicitudes y quejas
Procesos del SIG -
Gestión QSHE
• Información auditorias,
• Matrices de identificación aspectos e impactos ambientales
• Matrices de evaluación de riesgos
• Matrices de requisitos legales y otros requisitos
• Documentos Controlados
Gestión del Talento
Humano (contratista
Cali)
• Personal competente y condiciones de seguridad e higiene
controladas.
• EPP identificados por cargo. Seguimiento medico (Bogotá)
Mantenimiento • Equipos disponibles
Instituciones Publicas • Normatividad
Línea de atención al
usuario
• Solicitudes y quejas
Planeación del servicio
• Despliegue de requisitos
• Especificaciones técnicas reglamento técnico
• Planos de las áreas verdes
• Programación de m2 por periodo y por cuadrilla (Bogotá)
• Contrato y términos
Compras (contratista
Cali)
• Solicitudes de materiales e insumos
Proveedor • Subcontratación %corte de césped (Cali Y Bogotá)
Consumo de recursos
(Bogotá y contratista
Cali)
• Consumo de papel
• Consumo de agua
• Consumo de combustible.
• Bolsas Plásticas Nuevas
• Cepillos, rastrillos, cintas de seguridad, rollos de Nylon.
• Trapos para Limpieza
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO 27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
PROVEEDOR ENTRADA
• Áreas habilitadas
• Informes de gestión
• Servicios ejecutados y quejas solucionadas
Interventoría, Usuarios y
proceso de Gestión
Comercial
• Informe de resultados de los indicadores de gestión Direccionamiento
• Solicitudes de actualización de servicios y áreas atendidas.
• Información actualizada en la base de datos
Planeación del Servicio
• Bolsa dispuesta (Bogotá) Recolección y transporte
• Información usuarios
Relaciones con la
Comunidad
• PQR solucionado e información
Línea de atención al
usuario
• Solicitudes de creación, actualización documentos
• Informes de investigación de accidentes
• Reporte de Condiciones/actos inseguros
• Actualización de Aspectos Ambientales. Nuevos Peligros
Gestión QHSE
(contratista Cali)
• Solicitudes de producto e insumos., Solicitudes de recambio de
EPP
Compras (Contratista
Cali)
• Solicitudes de personal y/o entrenamiento.
• Investigación de accidentes
Gestión de talento
Humano (contratista Cali)
• Resultados de la evaluación del contratista Director de Operaciones
• Generación de residuos no peligrosos (limpieza preliminar, bolsa
plásticas herramienta, etc)
• Generación de residuos peligrosos (trapos y bidones
contaminados de aceite o combustible)
• Generación de emisiones
• Generación de ruido
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada (Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas, Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de Seguridad
de la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO 27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director operativo
Jefe operativo
HACER
• Alistamiento de recursos para la operación
• Realizar ejercicios pre jornada
• Realizar charlas de 5 minutos
• Reasignación de personal por faltantes
• Suministrar la dotación. Usar los EPP
indicados para el cargo.
• Realizar los procedimientos de corte,
bordeo, plateo y habilitación de residuos
de manera segura
• Realizar la inspección y control las
actividades del contratista. (Cali).
• Realizar inspecciones planificadas
• Diligenciar los formatos de control de
nómina diaria
• Realizar inspección y reportar a control
• Reportar y participar en la investigación de
incidentes
• Identificar nuevos aspectos ambientales
asociados y peligros del proceso
• Evaluar el desempeño del proceso
mediante indicadores
• Analizar la información estadística del
proceso
• Contribuir al cumplimiento de los
procedimientos y programas
• Coordinar la recolección y traslado a la
base de operaciones de los residuos
peligrosos generados en zona
• Aplicar evaluación de desempeño del
personal a cargo (Bogotá)
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en las políticas y objetivos de
seguridad de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades
de Seguridad de la Información designadas
en los diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Definir cronograma del proceso ( Coordinador
Cali)
• Programar la inspección mensual de corte de
Césped. (contratista Cali)
• Definir necesidades de capacitación para su
programación según cronograma
• Establecer responsabilidades y autoridades
• Identificar nuevos aspectos ambientales y
peligros del proceso.
• Planificación de grupos de trabajo.
• Planificar la contingencia en caso de faltantes
de personal.
• Definir los controles al contratista, brindar la
capacitación y entregar la información
necesaria
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos en
las verificaciones se generan las acciones
correctivas en caso de no cumplimiento y las
acciones preventivas o de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación
• Adecuar Procedimientos, instructivos,
formatos y planes según el comportamiento
del proceso.
VERIFICAR
• Verificar la realización de prácticas y
procedimientos seguros
• Realizar el seguimiento a los resultados de las
inspecciones.
• Realizar el seguimiento a las actividades de
atención de las solicitudes y quejas de los
usuarios.
• Verificar la pertinencia de los predios a
intervenir.
• Verificar el entrenamiento al personal.
• Verificar el desempeño del proceso mediante
indicadores
PROCESO
CORTE DE CÉSPED
Bogotá y Cali
59. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
• Software: Office
• Infraestructura: Equipos de computo, oficina y
cuartelillo.
• Vehículo de trasporte del coordinador operativo
• Guadañas, bolsas, recipientes para tanqueo
• Competencia del Personal: Las especificadas en
los perfiles de cargo
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del sistema de gestión integral
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Perfiles de Cargo
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la estructura del
director Operativo/Jefe Operativo
INDICADORESDE GESTIÓN
• Reducción de quejas de los usuarios
(Bogotá)
• Reducción de novedades por
interventoría (Bogotá)
• Atención de PQR`s por servicio (Bogotá
y Cali)
• Reducción PQRS (Cali)
REQUISITOS LEGALES
Despliegue de requisitos del contrato.
Despliegue de requisitos Comercial
Despliegue de Requisitos Técnicos
Matriz de requisitos Legales
CORTE DE CÉSPED
60. OBJETIVO
Recoger los residuos sólidos presentados por los usuarios del ASE-3
(Bogotá) y de la Zona 4 (comunas 1,3,9,19 y 20 y corregimientos) (Cali).
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamiento
• Directrices para la prestación del servicio.
• Programas ambientales (Bogotá).
• Programas SST
• Direccionamiento estratégico
Usuarios • Residuos presentados
Instituciones
publicas
• Aplicación de la normatividad
Planeación del
servicio
• Despliegue de requisitos
• Planos de macros y micro rutas
• Normatividad
• Contrato, requisitos, directrices y términos del cliente
Relaciones con la
comunidad
• Refuerzos de información
Mantenimiento • Flota disponible
Procesos del SIG -
Gestión QSHE
• Información auditorias,
• Matrices de identificación aspectos e impactos ambientales
• Matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos
• Matrices de requisitos legales y otros requisitos
Gestión del Talento
Humano
• Personal competente y condiciones de seguridad e higiene
controladas
Línea de atención al
usuario
• Requerimientos de quejas y reclamos.
• Solicitudes de Usuarios , PQR, (Cali)
Compras • Insumos dotación, herramientas y equipos
Consumo de
recursos
• Consumo de papel
• Consumo de agua
• Consumo de energía
• Consumo de combustible .
• Consumo de materias primas
Sistema de Gestión
de Seguridad de la
Información ISO
27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
PROVEEDOR ENTRADA
• Áreas habilitadas
• Informes de gestión
• Servicios ejecutados y quejas solucionadas
Interventoría,
Usuarios y proceso
de Gestión
Comercial
• Informe de resultados de los indicadores de gestión Direccionamiento
• Solicitudes de actualización de micro rutas
Planeación del
Servicio
• Residuos preservados
Transporte y
descarga
• Información usuarios
Relaciones con la
Comunidad
• PQR solucionado e información
Línea de atención al
usuario
• Solicitudes de creación, actualización documentos
• Informes de investigación de accidentes
• Reporte de Condiciones/actos inseguros
• Actualización de Aspectos Ambientales.
• Nuevos Peligros
Gestión QHSE
• Solicitudes de producto e insumos., Solicitudes de recambio de
EPP.
Compras
• Solicitudes de personal y/o entrenamiento.
• Investigación de accidentes
Gestión de talento
Humano
• Solicitudes de reparación Mantenimiento
• Resultados de la evaluación del contratista
Gerencia de
operaciones
• Generación de residuos no peligrosos (cepillos)
• Generación de agua residual doméstica (ARD)
• Generación de emisiones
• Generación de ruido y olores
• Derrame de lixiviados
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada (Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas, Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión
de Seguridad de la
Información ISO
27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director operativo
Jefe operativo
HACER
• Alistar y revisar los recursos para la
operación diaria según programación
• Realizar ejercicios pre jornada
• Realizar charlas de 5 minutos
• Reasignación de personal por faltantes
• Suministrar la dotación. Usar los EPP
indicados para el cargo.
• Ingresar información de la operación el
SIBO y otras bases de datos
• Recolectar residuos en la micro ruta
asignada de acuerdo con los
procedimientos establecidos, de manera
segura
• Reportar novedades de la operación
(tiempos suplementarios, accidentes y
novedades de personal)
• Realizar la inspección del servicio y
reportar a control.
• Implementar comparendos de ser
necesario. (Bogotá)
• Reportar actos/condiciones inseguras
• Reportar y participar en la investigación de
incidentes de trabajo
• Atender las solicitudes de los usuarios,
quejas y servicios.
• Coordinar las actividades de relaciones con
la comunidad
• Controlar los registros según listado de
control
• Analizar la información estadística del
proceso
• Contribuir al cumplimiento de los
procedimientos y programas.
• Aplicar evaluación de desempeño del
personal a cargo (Bogotá).
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en las políticas y objetivos de
seguridad de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades
de Seguridad de la Información designadas
en los diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Definir actividades para servicios
especiales
• Establecer responsabilidades y
autoridades
• Identificar nuevos aspectos
ambientales y peligros del proceso.
• Planificación de grupos de trabajo.
• Planificar la contingencia en caso de
faltantes de personal.
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos
en las verificaciones se generan las
acciones correctivas en caso de no
cumplimiento y las acciones preventivas o
de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación
• Adecuar Procedimientos, instructivos,
formatos y planes según el
comportamiento del proceso.
VERIFICAR
• Verificar la realización de prácticas y
procedimientos seguros
• Realizar el seguimiento a los resultados de
las inspecciones.
• Realizar el seguimiento a las actividades de
atención de las solicitudes y quejas de los
usuarios.
• Verificar que las micro rutas permanezcan
actualizadas, de lo contrario solicitar
actualización.
PROCESO
RECOLECCIÓN
Bogotá y Cali
61. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo,
infraestructura de oficina.
Vehículo de trasporte del coordinador
operativo.
Vehículo Recolector
Palas, EPP ,Cepillos .
Competencia del Personal: Las
especificadas en los perfiles de cargo
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del sistema de gestión integral
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Perfiles de Cargo
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la estructura del
director Operativo/Jefe Operativo
INDICADORESDE GESTIÓN
• Reducción de quejas de los usuarios
• Reducción de novedades por
interventoría (Bogotá)
• Atención de PQR`s por servicio
• Reducción de accidentes de personas
(Bogotá)
REQUISITOS LEGALES
Despliegue de requisitos del contrato.
Despliegue de requisitos Comercial
Despliegue de Requisitos Técnicos
Matriz de requisitos Legales
RECOLECCIÓN
62. OBJETIVO
Trasladar los residuos presentados desde el punto de su recolección hasta
el sitio establecido por la UAESP y EMSIRVA (Cali).
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamiento
• Directrices para la presentación de ofertas
• Programas SST
• Direccionamiento estratégico
Planeación del
servicio
• Despliegue de requisitos
• Planos de macros y micro rutas
• Normatividad
• Contrato, requisitos, directrices y términos del cliente
Recolección (bolsa
de barrido,
escombros y
domiciliaria)
• Vehículos cargados con residuos o que cumplieron la micro ruta
Procesos del SIG -
Gestión QSHE
• Información auditorias,
• Matrices de identificación aspectos e impactos ambientales
• Matrices de identificación de riesgos y evaluación de riesgos
• Matrices de requisitos legales y otros requisitos
Gestión del Talento
Humano
• Personal competente y condiciones de seguridad e higiene
controladas
Gestión Comercial • PQR, información
Mantenimiento • Vehículos y equipos disponibles, carro taller para atención en zona
Consumo de
recursos
• Consumo de papel
• Consumo de agua
• Consumo de energía
• Consumo de materias primas
• Consumo de combustible
Sistema de Gestión
de Seguridad de la
Información ISO
27001
• Políticas y objetivos del SGSI.
• Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices
y Programas, Formatos, entre otros).
• Auditorías internas de SI.
• Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
PROVEEDOR ENTRADA
• Informes de gestión Interventoría
• Residuos descargados en el sitio de disposición final
Operador del sitio de
disposición final
• Informe de resultados de los indicadores de gestión Direccionamiento
• Información ajuste contrato
Planeación del
Servicio
• Información usuarios
Relaciones con la
Comunidad
• PQR solucionado e información Línea 110
• Solicitudes de creación, actualización documentos
• Informes de investigación de accidentes
• Reporte de Condiciones/actos inseguros
• Actualización de Aspectos Ambientales.
• Nuevos Peligros
Gestión QHSE
• Solicitudes de producto e insumos. Solicitudes de recambio de EPP Compras
• Solicitudes de personal y/o entrenamiento.
• Investigación de accidentes
Gestión de talento
Humano
• Solicitudes de reparación
• Vehículos para lavado
Mantenimiento
• Generación de residuos no peligrosos
• Generación de agua residual doméstica (ARD)
• Generación de emisiones
• Generación de ruido y olores
• Derrame de lixiviados
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada (Procedimientos,
Manuales, Matrices y Programas, Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de las
Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de Seguridad de
la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO
27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director operativo
Jefe operativo
HACER
• Realizar el transporte de residuos en el punto
de final de la micro ruta de acuerdo con los
procedimientos, de manera segura
• Cumplir con las disposiciones del operador del
relleno o sitio de disposición final. (Planta de
transferencia, Escombrera) (Cali).
• Realizar ejercicios pre jornada.
• Usar los EPP indicados para el cargo
• Descargar los residuos en el sitio asignado
• Movilizar el vehículo a la base o nuevamente a
la zona
• Conocer los peligros a que se encuentran
expuestos los trabajadores, identificar nuevos e
implementar los controles definidos.
• Ubicar los vehículos en la base de operaciones
para realizar lavado y tanqueo (Bogotá)
• Movilizar los vehículos a las estaciones de
servicio donde se lavan y tanquean (Cali).
• Realizar revisión post operacional, si hay algún
daño realizar solicitud de reparación
• Realizar la inspección del servicio y reportar a
control.
• Implementar comparendos de ser necesario.
(Bogotá)
• Reportar actos/condiciones inseguras
• Atender las solicitudes de los usuarios
• Controlar los registros según listado de control.
• Revisar el comportamiento de los indicadores
del proceso
• Analizar información estadística del proceso
• Reportar y participar en la investigación de
incidentes
• Contribuir al cumplimento de procedimientos y
programas
• Aplicar evaluación de desempeño del personal
a cargo (Bogotá)
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en las políticas y objetivos de
seguridad de la información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información designadas en los
diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Identificar nuevos aspectos
ambientales y peligros del proceso.
• Realizar la programación de lavado
de los vehículos
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos
en las verificaciones se generan las
acciones correctivas en caso de no
cumplimiento y las acciones preventivas o
de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación
• Adecuar Procedimientos, instructivos,
formatos y planes según el
comportamiento del proceso.
VERIFICAR
• Verificar la realización de prácticas y
procedimientos seguros
• Realizar el seguimiento a los resultados de
las inspecciones.
• Realizar el seguimiento a las actividades de
atención de las quejas de los usuarios
• Realizar seguimiento y control al proceso
PROCESO
TRANSPORTE, DESCARGUE Y POST OPERACIÓN
Bogotá y Cali
63. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo,
infraestructura de oficina.
Vehículo Recolector.
Competencia del Personal: Las
especificadas en la descripción de Cargos
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del sistema de gestión integral
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Listado maestro de Perfiles de Cargo
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la estructura
del director Operativo/Jefe Operativo
INDICADORESDE GESTIÓN
• Reducción de quejas de los usuarios
• Reducción de novedades por
interventoría (Bogotá)
• Atención de PQR`s por servicio (Bogotá)
• Reducción de accidentes de personas
(Bogotá)
REQUISITOS LEGALES
• Despliegue de requisitos del contrato.
• Despliegue de requisitos Comercial
• Despliegue de Requisitos Técnicos
• Matriz de requisitos Legales
TRANSPORTE, DESCARGUE Y POST OPERACIÓN
64. OBJETIVO
Garantizar la poda, cicatrización y marcación (Bogotá) de arboles asignados conforme
con los requisitos contractuales incluyendola acumulación, cargue del material podado
y su traslado hasta el sitio asignado para su disposición final.
PROVEEDOR ENTRADA
Direccionamiento
Directrices para la presentación de ofertas
Programas SST
Direccionamiento estratégico
UESP (Bogotá)
EMSIRVA (Cali)
Relación de árboles a podar
Instituciones públicas Normatividad
Interventoría Solicitudes y quejas
Planeación del servicio
Despliegue de requisitos
Normatividad
Contrato, requisitos, directrices y términos del cliente
Proceso de recolección
y transporte
Información
Procesos del SIG -
Gestión QSHE
Documentos controlados,
informe satisfacción del cliente,
Información auditorias,
matrices de identificación de aspectos e impactos ambientales,
matriz de evaluación de riesgos y requisitos legales y otros requisitos.
Programas y subprogramas de SST
Gestión del Talento
Humano (Bogotá)
Contratista (Cali
Personal competente y condiciones de seguridad e higiene controladas
Compras
Contratista (Cali)
Solicitudes de materiales (Dotaciones y elementos para marcación de
árboles)
Mantenimiento
Vehículos y equipos disponibles (contratista en Cali), carro taller para
atención en zona
Consumo de recursos
Contratista (Cali)
Consumo de papel , agua, y energía
Consumo de combustible
Consumo de materias primas (Cepillos, Aceite lubricante para las moto
sierras, rastrillos, cintas de seguridad, cicatrizante, etc.)
Línea de atención al
usuario
Solicitudes y quejas
Proveedor (Cali) Subcontratación
Sistema de Gestión de
Seguridad de la
Información ISO 27001
Políticas y objetivos del SGSI.
Información documentada (Procedimientos, Manuales, Matrices y
Programas, Formatos, entre otros).
Auditorías internas de SI.
Funciones y responsabilidades de Seguridad de la Información
designadas en los diferentes perfiles de cargo de la compañía.
PROVEEDOR ENTRADA
• Informes de gestión y Factura aprobada
• Servicios ejecutados y quejas solucionadas
Interventoría y
Usuarios
• Solicitudes de poda de árboles atendidas
UAESP
EMSIRVA (Cali)
• Informe de resultados de los indicadores de gestión Direccionamiento
• Información usuarios
Relaciones con la
Comunidad
• Solicitudes de creación, actualización documentos
• Informes de investigación de accidentes
• Reporte de Condiciones/actos inseguros
• Actualización de Aspectos Ambientales.
• Nuevos Peligros
• Generación de acciones resultados del proceso de auditoría
Gestión QHSE
• Solicitudes de producto e insumos. (contratista Cali)
• Solicitudes de recambio de EPP (Contratista Cali)
Compras
• Solicitudes de personal y/o entrenamiento.
• Investigación de accidentes
Gestión de talento
Humano
• Residuos vegetales dispuestos
Recolección y
transporte
• Generación de residuos no peligrosos (Aserrín, lonas
deterioradas, cepillos, rastrillos etc)
• Generación de residuos peligrosos (trapos y bidones
contaminados de aceite, cicatrizante y combustible,
empaques vacíos de Marcadores industriales de pintura)
• Generación de ruido
• Generación de emisiones
Residuos
• Cumplimiento de las Políticas y objetivos del SGSI.
• Cumplimiento de Información documentada
(Procedimientos, Manuales, Matrices y Programas,
Formatos, entre otros).
• Generación de acciones correctivas según los hallazgos de
las Auditorías internas de SI.
• Cumplimiento de la funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información de acuerdo al perfil de cargo.
Sistema de Gestión
de Seguridad de la
Información ISO
27001
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director operativo
Jefe operativo
HACER
• Suministrar dotación y elementos informativos en
la vía. (contratista Cali)
• Realizar los ejercicios pre jornada (contratista Cali)
• Realizar las visitas de acuerdo al cronograma y
ejecutar las solicitudes
• Realizar los procedimientos de poda de árboles y
habilitación de sus residuos de manera segura
• Reportar actos y condiciones inseguras
• Relacionar las especies podadas para pago de
facturas
• Reportar y participar en la investigación de
incidentes
• Controlar los registros del proceso según listado de
control
• Realizar las actividades de inspección por parte del
supervisor de podas
• Evaluar el desempeño del personal (contratista
Cali)
• Evaluar el desempeño del proceso mediante
indicadores
• Contribuir al cumplimiento de los procedimientos y
programas
• Analizar la información estadística del proceso.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo definido
en las políticas y objetivos de seguridad de la
información.
• Desarrollar sus actividades de acuerdo a lo
definido en la Información documentada
Procedimientos, Manuales, Matrices y Programas,
Formatos, entre otros).
• Participar en la auditorías internas de SI.
• Ejecutar sus funciones y responsabilidades de
Seguridad de la Información designadas en los
diferentes perfiles de cargo.
PLANEAR
• Definir necesidades de capacitación para
su programación.
• Definir cronograma del proceso según
solicitudes
• Coordinar la recolección y traslado a la
base de operaciones de los residuos
peligrosos generados en zona.
(contratista Cali)
• Identificar nuevos aspectos ambientales y
peligros del proceso.
• Planificación de grupos de trabajo
(Contratista Cali)
• Definir los controles al contratista,
capacitar y suministrar información
necesaria.
ACTUAR
• De acuerdo con los resultados obtenidos en las
verificaciones se generan las acciones
correctivas en caso de no cumplimiento y las
acciones preventivas o de mejora necesarias.
• Detectar necesidades de entrenamiento o
capacitación.
• Adecuar Procedimientos, instructivos, formatos
y planes según el comportamiento del
proceso.
VERIFICAR
• Verificar la realización de prácticas y
procedimientos seguros
• Realizar el seguimiento a los resultados de las
inspecciones.
• Realizar el seguimiento a las actividades de
atención de las quejas de los usuarios
• Realizar seguimiento y control al proceso
• Verificar el uso de los EPP indicados para el
cargo.
• Verificar el entrenamiento al personal.
PROCESO
PODA DE ÁRBOLES
Bogotá y Cali
65. INTERRELACIÓN CON ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 E ISO 27001:2013
Para verificar los numerales aplicables de cada norma al proceso, se debe consultar la “Matriz de numerales aplicables por proceso”.
RECURSOS
Software: Office
Infraestructura: Equipos de computo,
infraestructura de oficina, maquinaria y
equipos para operación.
Competencia del Personal: Las especificadas
en la descripción de Cargos.
EPP para trabajo en alturas y demás
protección necesaria para la labor
DOCUMENTOSASOCIADOS
Misión y Visión Política Integral
Objetivos del SGI
Manual del sistema de gestión integral
Matriz de Interrelación de Política,
Objetivos e Indicadores
Matriz de identificación de aspectos e
impactos ambientales
Matriz de Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
Listado de control de registros
Ver documentación aplicable en listado
maestro de documentos
Listado maestro de Perfiles de Cargo
Matriz de necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Matriz de riesgos y oportunidades
GRUPOS DE APOYO
Todos los cargos relacionados en el
organigrama que están bajo la estructura
del director Operativo/Jefe Operativo
INDICADORESDE GESTIÓN
• Reducción de quejas de los usuarios
• Reducción de novedades por
Interventoría (Bogotá)
• Atención de PQR`s por servicio
• Reducción de accidentes de personas
(Bogotá)
REQUISITOS LEGALES
• Despliegue de requisitos del contrato.
• Despliegue de requisitos Comercial
• Despliegue de Requisitos Técnicos
• Matriz de requisitos Legales
PODA DE ÁRBOLES