Proyectos sociocomunitarios productivos 4

W
Clase N° 4

    EL MARCO LÓGICO PARA
PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS
        PRODUCTIVOS


    Lic. Benjamín Mamani Condori
            Warisata - 2012
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
•    Utilidad:
      – Da estructura al proceso de planificación
      – Comunica la información esencial sobre el proyecto
      – La expresión como matriz, es un efectivo resumen ejecutivo

    • Conformación:

Resumen                 Indicadores            Medios o fuentes      Supuestos/hipótesis
                        objetivamente          de verificación       /factores externos
narrativo               verificables
Fin /objetivo global
Propósito /objetivo
del proyecto
Componente,
productos,
resultados/objetivos
específicos
Actividades o
insumos
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
FIN
¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la SOCIEDAD?
Indica el impacto del proyecto que contribuirá a la solución parcial o total de un
problema común.
Ejemplo: Si el problema es la falta de competitividad del sector turístico de una
ciudad, el objetivo a nivel de fin sería: Competitividad del sector turístico,
mejorada. Este es un problema que necesitará dos o más proyectos para alcanzar
ese fin.
El objetivo expresado en el Fin debe redactarse como resultado logrado o
producido. Debe reflejar logros, éxitos y metas cumplidas. Ej. Mejorada la
situación educativa infantil en el municipio de Batallas.

PROPÓSITO (O efecto directo)
¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?
Es el efecto directo, representa el cambio que fomentará el proyecto, es el aporte
concreto. Todo proyecto debe tener un solo propósito, redactado como resultado
logrado.
Ej. Disminuidos los niveles de fracaso escolar entre la población infantil
escolarizada en la educación primaria del municipio de Batallas.
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
COMPONENTE, PRODUCTOS, RESULTADOS
¿Qué entregará el proyecto?
Son resultados (tangibles e intangibles) específicos que se
producen durante la ejecución. Son necesarios para alcanzar el
propósito. Son obras, estudios, servicios, capacitación y otros.
También se denominan objetivos específicos. Ej.
1. Profesorado suficientemente formado y motivado
2. Programación escolar adecuada de acuerdo con la Ley 070.
3. Los niños escolarizados están correctamente distribuidos de
   acuerdo a su edad/conocimiento y aula.
4. Existen los materiales escolares precisos y responden a las
   características culturales de los niños/as.
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
ACTIVIDADES O INSUMOS
¿Qué se hará?
Son actividades para producir los productos, deben confeccionarse
    detalladamente, porque constituirán punto de partida para el plan de
    ejecución.
1.1. Realizar un curso de adaptación pedagógica para los profesores de escuelas
    fiscales del municipio de Batallas.
1.2. Establecer un sistema de incentivos económicos para los profesores
1.3. Abonar los incentivos a los profesores
2.1. Crear una comisión pedagógica compuesta por padres, profesores y
    estudiantes.
2.2. Diseñar la programación educativa
3.1. Diseñar las obras de remodelación de los sala de docentes.
3.2. Realizar las obras de remodelación
3.3. Contratar 10 profesores de apoyo
4.1. Crear una comisión pedagógica para elaboración de los materiales didácticos.
4.2. Elaborar los materiales didácticos
4.3. Editar los materiales didácticos
4.4 Adquirir y distribuir el material escolar
4.5. Seguimiento y evaluación de la implementación de materiales didácticos
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
Ejemplo simple:
FIN: Nivel de vida en el área rural, mejorada.
PROPÓSITO: Ingreso per cápita de pequeño
                productores, incrementado.
COMPONENTES: Producción de trigo, incrementada.
ACTIVIDADES: Distribuir semillas (algunos sugieren
                redactar en terminación “ción”, Ej.
                Adquisición,     Edición,    Elaboración,
                Creación, Realización,…
Fuente: Cursos del BID
MATRIZ de Marco Lógico (MML)
           FIN

           PROPÓSITO

           OBJETIVOS ESPECIFICOS O
           PRODUCTOS

           ACTIVIDADES
Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

 Indicador es la especificación cualitativa o cuantitativa que
 se utiliza para medir sí se alcanzó un objetivo.
 Cada indicador incluye la meta específica que permite
 medir .
 Todo indicador debe poseer: CET + (Cantidad,
 Especificaciones, Tiempo)
 -Cantidades: Cuánto, son cantidades necesarias.
 -Especificaciones: Es la decisión, identificación clara, de
 qué tipo, característica, calidad, etc.
 -Tiempo: para cuándo, entre cuándo y cuándo; expresa el
 período
 -Otras: también se puede indicar el lugar, si es necesario.
Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

 Ejemplo.
 Propósito: Los pequeños agricultores mejoran el
 rendimiento de papa.
 Cantidad: ¿Cuántos agricultores? Supongamos 100.
 ¿Qué significa pequeño?: propietario de 2 Has. o menos
 ¿En cuánto mejorarán?: un 45% sobre el año base 2012.
 Especificaciones: ¿cuál es el rendimiento de papa?: por Ej.
 El peso promedio de tubérculo y otras características en
 cuanto a la calidad.
 Tiempo: entre octubre de 2012 a mayo de 2015.
 Lugar: Provincia Loayza, departamento de La Paz.
 Incremento de producción de papa huaycha en 45% de
 2012 a 2015, en 100 agricultores que cuentan menos de 2
 Has. De terreno cultivable.
Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)
    Los indicadores medibles especifican tres aspectos:
    ¿Cuántos? (Cantidad)
    ¿Cuán bien? (Calidad)
    ¿Para cuándo? (Tiempo)
    Ejemplo.
Identificar el         Madres que traen a sus hijos para control
identificador          médico.
Cuantificado           100 madres que traen a sus hijos para
                       control médico.
Establecer criterios   100 madres que traen a sus hijos para control
de calidad             médico un mínimo de 4 veces.
Especificar el         100 madres que traen a sus hijos para control
tiempo                 médico un mínimo de 4 veces en sus
                       primeros 6 meses de vida.
Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

 Indicadores por nivel:
 Fin: Se refiere al impacto general que tendrá el proyecto.
 Propósito: Se refieren al efecto directo logrado después
 de terminar la ejecución del proyecto.
 Componentes: Son descripciones breves (pero claras) de
 cada uno de los componentes que serán producidos
 durante la ejecución.
 Actividades: Contiene el costo de cada actividad, la
 sumatoria representará el costo total, en otras palabras se
 debe señalar qué recursos materiales, humanos y
 financieros se necesitan.

 Ver: ejemplo en los textos o fotocopias de lectura.
Medios de Verificación
La conforma la tercera columna de
MML, contiene fuentes de donde
se obtendrán datos e información
sobre la situación del indicador.
El medio de verificación a nivel de
actividades: son los registros
contables, facturas. Cada indicador
puede tener dos o más fuentes.
Medios de Verificación
Indicador               Medios de verificación   Medios de verificación
                        correctos                incorrectos


Para el final de 3ro.   Documentos            Datos del Ministerio
Año de ejecución del    oficiales de Unidad   de Educación ¿Qué
proyecto, el 88% de     Ejecutora de          datos?
los docentes de         evaluación,
escuelas primarias      incluyendo nombres
de provincia Los        de los docentes y las
Andes han aprobado      calificaciones.
los exámenes de
certificación de
Matemática
requeridos por el
nuevo currículo.
Los Supuestos

Un supuesto consiste en un factor que está fuera del
control el proyecto. Un supuesto es algo que se toma
como verdad, sin haberlo comprobado. Un hecho es algo
que está comprobado. La hipótesis se trata de refutar o
comprobar.
Ej. Proyecto de alfabetización comunitaria, puede basarse
en un supuesto: Un porcentaje significativo de los
comunarios tienen necesidad e interés en participar en un
programa de alfabetización. Se considera supuesto válido.
Sin embargo, si un donante cuestiona el supuesto y pide
que se realice una encuesta, y se determina que hay una
mínima población comprometida, esto se vuelve un
hecho.
Los Supuestos

Se considerarán las condiciones positivas que son
necesarias para avanzar al siguiente nivel y que están
fuera del alcance directo del proyecto.
La pregunta que surge es: ¿Cómo se puede manejar los
riegos (fuera del control directo) para que el proyecto no
fracase?
Los riesgos pueden ser de diversa índole: financieros,
económicos,      institucionales,      políticos, sociales,
ambientales, legales, culturales, etc.
Un proyecto bien diseñado, cuyos riegos son manejables.
Riesgo “externo” (condición negativa) = Supuesto
(Condición positiva)
Los Supuestos
La actividad: Distribuir semillas
Puede estar sujeto a siguiente riesgos:
-Que la financiación prevista no se otorgue.
-Que el proveedor no entregue a tiempo las semillas a los
beneficiarios.
Supuesto, deberá formularse en descripción positiva como
objetivo.
-Financiación otorgada por TGN, efectivizada para el
día/mes/año.
-Semillas recibidas, clasificadas y controladas en depósito
NN al día/mes/año.
Los supuestos están fura del control directo de la gerencia
del proyecto.
Los Supuestos
Algunas reglas
Traducido en términos de supuesto (condición
positivo), la regla es:
-Si existe altísima probabilidad de que el
supuesto ocurra (el riesgo es mínimo) no es
necesario incluir.
-Si hay posibilidad de que el supuesto se logre,
entonces se incluye en la MML.
-Si hay bajísima probabilidad de que el
supuesto ocurra (altísimo riesgo), es necesario
reformular el proyecto o cancelarlo.
Los Supuestos
Supuestos por línea:
Actividades: Acontecimientos o condiciones que
deben ocurrir para que juntos con las actividades se
logren los componentes.
Componentes: Acontecimientos o condiciones que
deben ocurrir para que juntos con los componentes
para lograr el propósito.
Propósito: Acontecimientos o condiciones que deben
ocurrir para que juntos con el logro del propósito
contribuya al Fin
Fin: (sostenibilidad) Acontecimientos o condiciones
importantes que son necesarias para la sostenibilidad
(continuidad en el tiempo).
Los Supuestos

     Concepto     Indicador    Verificación   Supuestos

         Fin      Entonces


Si    Propósito       Más                     Supuesto
                    entonces



     Componente       Más                     Supuesto
Si                  entonces
      Productos

Si    Actividad      Más                      Supuesto
Gracias
Trabajo de investigación
1. Elabora en marco lógico un problema con todos sus
   elementos.
2. Complemente con la lectura de págs. 20 – 50, de Riquelme
   M., Cristobal. Formulación y Evaluación de Proyectos.
1 von 21

Recomendados

Proyectos sociocomunitarios productivos 1 von
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1warisata
17.5K views31 Folien
Proyecto sostenible von
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Liliana Chirino
42.7K views15 Folien
Proyectos Productivos y Educativos von
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosGenessis Altuve
2.4K views26 Folien
Propuesta proyectos productivos von
Propuesta proyectos productivosPropuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivosOrlanys Ysabel Martinez
12.1K views147 Folien
Formulación y evaluación de proyectos semana 1 von
Formulación y evaluación de proyectos   semana 1Formulación y evaluación de proyectos   semana 1
Formulación y evaluación de proyectos semana 1ORASMA
1.4K views37 Folien
Proyectos productivos von
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivosEdwin Roger Esteban Rivera
330 views28 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Proyecto von
ProyectoProyecto
Proyectomabel yadira cogollo
8.4K views10 Folien
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region von
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
37.5K views5 Folien
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_ von
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Omar Rodriguez
3.8K views16 Folien
Proyectos Comunitarios von
Proyectos ComunitariosProyectos Comunitarios
Proyectos Comunitariosobertorobert
39.7K views114 Folien
Tipos de proyecto von
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyectokendris salvatierra
1.9K views12 Folien

Was ist angesagt?(19)

Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region von andrege27
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
andrege2737.5K views
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_ von Omar Rodriguez
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Omar Rodriguez3.8K views
Proyectos Comunitarios von obertorobert
Proyectos ComunitariosProyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
obertorobert39.7K views
Uft tipos de proyectos von Gabriel
Uft  tipos de proyectos Uft  tipos de proyectos
Uft tipos de proyectos
Gabriel 2K views
Tipos de proyectos von Fabian Rod
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Fabian Rod2.4K views
Guía proyecto comunitario von Edelin Bravo
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
Edelin Bravo117.3K views
Proyecto Comunitario von LealVladimir
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
LealVladimir7.6K views
Proyectos privados y proyectos públicos von marvicgm
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
marvicgm112.6K views

Similar a Proyectos sociocomunitarios productivos 4

Monitoreo&Evaluacion Proyectos von
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosNelson Ricardo Larrea Valencia
1.4K views14 Folien
Clase 2 modulo 4 indicadores 1 von
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1ciberluz
1.1K views32 Folien
Indicadores de desempeño von
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoCristina Villamarin
7.1K views52 Folien
Guia marco logico von
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logicoFátima Briggitte Vásquez Urbina
596 views12 Folien
Instructivo formulación indicadores desempeño von
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeñoffreddyhc
85 views10 Folien
Marco logico presentacion von
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacionDr Juan Pablo Villa Barragán
1.3K views35 Folien

Similar a Proyectos sociocomunitarios productivos 4(20)

Clase 2 modulo 4 indicadores 1 von ciberluz
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz1.1K views
Instructivo formulación indicadores desempeño von ffreddyhc
Instructivo formulación indicadores desempeñoInstructivo formulación indicadores desempeño
Instructivo formulación indicadores desempeño
ffreddyhc85 views
Indicadores de Impacto.pptx von edgarpin
Indicadores de Impacto.pptxIndicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptx
edgarpin448 views
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx von AdikoDC
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptxINFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
AdikoDC8 views
Clase lección indicadores proyectos sociales von Fernando Santos
Clase lección indicadores proyectos socialesClase lección indicadores proyectos sociales
Clase lección indicadores proyectos sociales
Fernando Santos1.5K views
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuesto von lilia toro
Matriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuestoMatriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuesto
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuesto
lilia toro2K views
Metodologías de Planificación en el Sector Público von Fuerza Popular
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Fuerza Popular1.9K views
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf von Adriana665022
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
Adriana6650223 views

Más de warisata

Administracion 2012 bmc von
Administracion 2012 bmcAdministracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmcwarisata
816 views12 Folien
Proyectos sociocomunitarios productivos 5 von
Proyectos sociocomunitarios productivos   5Proyectos sociocomunitarios productivos   5
Proyectos sociocomunitarios productivos 5warisata
2K views23 Folien
Proyectos sociocomunitarios productivos 3 von
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3warisata
3.7K views17 Folien
Proyectos sociocomunitarios productivos 2 von
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2warisata
1K views20 Folien
Presentación cuy warisata, leydi von
Presentación cuy warisata, leydiPresentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydiwarisata
3.5K views22 Folien
Metodología cualitativa warisata 2012 5 von
Metodología cualitativa warisata 2012   5Metodología cualitativa warisata 2012   5
Metodología cualitativa warisata 2012 5warisata
504 views12 Folien

Más de warisata(15)

Administracion 2012 bmc von warisata
Administracion 2012 bmcAdministracion 2012 bmc
Administracion 2012 bmc
warisata816 views
Proyectos sociocomunitarios productivos 5 von warisata
Proyectos sociocomunitarios productivos   5Proyectos sociocomunitarios productivos   5
Proyectos sociocomunitarios productivos 5
warisata2K views
Proyectos sociocomunitarios productivos 3 von warisata
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
warisata3.7K views
Proyectos sociocomunitarios productivos 2 von warisata
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
warisata1K views
Presentación cuy warisata, leydi von warisata
Presentación cuy warisata, leydiPresentación cuy warisata, leydi
Presentación cuy warisata, leydi
warisata3.5K views
Metodología cualitativa warisata 2012 5 von warisata
Metodología cualitativa warisata 2012   5Metodología cualitativa warisata 2012   5
Metodología cualitativa warisata 2012 5
warisata504 views
Metodología cualitativa warisata 2012 4 von warisata
Metodología cualitativa warisata 2012   4Metodología cualitativa warisata 2012   4
Metodología cualitativa warisata 2012 4
warisata332 views
Metodología cualitativa warisata 2012 3 von warisata
Metodología cualitativa warisata 2012   3Metodología cualitativa warisata 2012   3
Metodología cualitativa warisata 2012 3
warisata568 views
Metodología cualitativa warisata 2012 2 von warisata
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
warisata608 views
Metodología cualitativa warisata 2012 1 von warisata
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
warisata909 views
Investigación acción warisata 2012 2 von warisata
Investigación acción warisata 2012  2Investigación acción warisata 2012  2
Investigación acción warisata 2012 2
warisata1.8K views
Investigación acción warisata 2012 1 von warisata
Investigación acción warisata 2012  1Investigación acción warisata 2012  1
Investigación acción warisata 2012 1
warisata6.7K views
Ley n° 1178 warisata von warisata
Ley n° 1178 warisataLey n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisata
warisata20.7K views
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia von warisata
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
warisata27K views
Esperen por favor von warisata
Esperen por favorEsperen por favor
Esperen por favor
warisata140 views

Último

25 de Novembro no IES Monelos von
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 views8 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 views15 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 views13 Folien
Presentación1.pptx von
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
25 views10 Folien
Caso clìnico VIH.pptx von
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 views6 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 views4 Folien

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views

Proyectos sociocomunitarios productivos 4

  • 1. Clase N° 4 EL MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Lic. Benjamín Mamani Condori Warisata - 2012
  • 2. MATRIZ de Marco Lógico (MML) • Utilidad: – Da estructura al proceso de planificación – Comunica la información esencial sobre el proyecto – La expresión como matriz, es un efectivo resumen ejecutivo • Conformación: Resumen Indicadores Medios o fuentes Supuestos/hipótesis objetivamente de verificación /factores externos narrativo verificables Fin /objetivo global Propósito /objetivo del proyecto Componente, productos, resultados/objetivos específicos Actividades o insumos
  • 3. MATRIZ de Marco Lógico (MML) FIN ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la SOCIEDAD? Indica el impacto del proyecto que contribuirá a la solución parcial o total de un problema común. Ejemplo: Si el problema es la falta de competitividad del sector turístico de una ciudad, el objetivo a nivel de fin sería: Competitividad del sector turístico, mejorada. Este es un problema que necesitará dos o más proyectos para alcanzar ese fin. El objetivo expresado en el Fin debe redactarse como resultado logrado o producido. Debe reflejar logros, éxitos y metas cumplidas. Ej. Mejorada la situación educativa infantil en el municipio de Batallas. PROPÓSITO (O efecto directo) ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? Es el efecto directo, representa el cambio que fomentará el proyecto, es el aporte concreto. Todo proyecto debe tener un solo propósito, redactado como resultado logrado. Ej. Disminuidos los niveles de fracaso escolar entre la población infantil escolarizada en la educación primaria del municipio de Batallas.
  • 4. MATRIZ de Marco Lógico (MML) COMPONENTE, PRODUCTOS, RESULTADOS ¿Qué entregará el proyecto? Son resultados (tangibles e intangibles) específicos que se producen durante la ejecución. Son necesarios para alcanzar el propósito. Son obras, estudios, servicios, capacitación y otros. También se denominan objetivos específicos. Ej. 1. Profesorado suficientemente formado y motivado 2. Programación escolar adecuada de acuerdo con la Ley 070. 3. Los niños escolarizados están correctamente distribuidos de acuerdo a su edad/conocimiento y aula. 4. Existen los materiales escolares precisos y responden a las características culturales de los niños/as.
  • 5. MATRIZ de Marco Lógico (MML) ACTIVIDADES O INSUMOS ¿Qué se hará? Son actividades para producir los productos, deben confeccionarse detalladamente, porque constituirán punto de partida para el plan de ejecución. 1.1. Realizar un curso de adaptación pedagógica para los profesores de escuelas fiscales del municipio de Batallas. 1.2. Establecer un sistema de incentivos económicos para los profesores 1.3. Abonar los incentivos a los profesores 2.1. Crear una comisión pedagógica compuesta por padres, profesores y estudiantes. 2.2. Diseñar la programación educativa 3.1. Diseñar las obras de remodelación de los sala de docentes. 3.2. Realizar las obras de remodelación 3.3. Contratar 10 profesores de apoyo 4.1. Crear una comisión pedagógica para elaboración de los materiales didácticos. 4.2. Elaborar los materiales didácticos 4.3. Editar los materiales didácticos 4.4 Adquirir y distribuir el material escolar 4.5. Seguimiento y evaluación de la implementación de materiales didácticos
  • 6. MATRIZ de Marco Lógico (MML) Ejemplo simple: FIN: Nivel de vida en el área rural, mejorada. PROPÓSITO: Ingreso per cápita de pequeño productores, incrementado. COMPONENTES: Producción de trigo, incrementada. ACTIVIDADES: Distribuir semillas (algunos sugieren redactar en terminación “ción”, Ej. Adquisición, Edición, Elaboración, Creación, Realización,… Fuente: Cursos del BID
  • 7. MATRIZ de Marco Lógico (MML) FIN PROPÓSITO OBJETIVOS ESPECIFICOS O PRODUCTOS ACTIVIDADES
  • 8. Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Indicador es la especificación cualitativa o cuantitativa que se utiliza para medir sí se alcanzó un objetivo. Cada indicador incluye la meta específica que permite medir . Todo indicador debe poseer: CET + (Cantidad, Especificaciones, Tiempo) -Cantidades: Cuánto, son cantidades necesarias. -Especificaciones: Es la decisión, identificación clara, de qué tipo, característica, calidad, etc. -Tiempo: para cuándo, entre cuándo y cuándo; expresa el período -Otras: también se puede indicar el lugar, si es necesario.
  • 9. Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Ejemplo. Propósito: Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de papa. Cantidad: ¿Cuántos agricultores? Supongamos 100. ¿Qué significa pequeño?: propietario de 2 Has. o menos ¿En cuánto mejorarán?: un 45% sobre el año base 2012. Especificaciones: ¿cuál es el rendimiento de papa?: por Ej. El peso promedio de tubérculo y otras características en cuanto a la calidad. Tiempo: entre octubre de 2012 a mayo de 2015. Lugar: Provincia Loayza, departamento de La Paz. Incremento de producción de papa huaycha en 45% de 2012 a 2015, en 100 agricultores que cuentan menos de 2 Has. De terreno cultivable.
  • 10. Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Los indicadores medibles especifican tres aspectos: ¿Cuántos? (Cantidad) ¿Cuán bien? (Calidad) ¿Para cuándo? (Tiempo) Ejemplo. Identificar el Madres que traen a sus hijos para control identificador médico. Cuantificado 100 madres que traen a sus hijos para control médico. Establecer criterios 100 madres que traen a sus hijos para control de calidad médico un mínimo de 4 veces. Especificar el 100 madres que traen a sus hijos para control tiempo médico un mínimo de 4 veces en sus primeros 6 meses de vida.
  • 11. Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Indicadores por nivel: Fin: Se refiere al impacto general que tendrá el proyecto. Propósito: Se refieren al efecto directo logrado después de terminar la ejecución del proyecto. Componentes: Son descripciones breves (pero claras) de cada uno de los componentes que serán producidos durante la ejecución. Actividades: Contiene el costo de cada actividad, la sumatoria representará el costo total, en otras palabras se debe señalar qué recursos materiales, humanos y financieros se necesitan. Ver: ejemplo en los textos o fotocopias de lectura.
  • 12. Medios de Verificación La conforma la tercera columna de MML, contiene fuentes de donde se obtendrán datos e información sobre la situación del indicador. El medio de verificación a nivel de actividades: son los registros contables, facturas. Cada indicador puede tener dos o más fuentes.
  • 13. Medios de Verificación Indicador Medios de verificación Medios de verificación correctos incorrectos Para el final de 3ro. Documentos Datos del Ministerio Año de ejecución del oficiales de Unidad de Educación ¿Qué proyecto, el 88% de Ejecutora de datos? los docentes de evaluación, escuelas primarias incluyendo nombres de provincia Los de los docentes y las Andes han aprobado calificaciones. los exámenes de certificación de Matemática requeridos por el nuevo currículo.
  • 14. Los Supuestos Un supuesto consiste en un factor que está fuera del control el proyecto. Un supuesto es algo que se toma como verdad, sin haberlo comprobado. Un hecho es algo que está comprobado. La hipótesis se trata de refutar o comprobar. Ej. Proyecto de alfabetización comunitaria, puede basarse en un supuesto: Un porcentaje significativo de los comunarios tienen necesidad e interés en participar en un programa de alfabetización. Se considera supuesto válido. Sin embargo, si un donante cuestiona el supuesto y pide que se realice una encuesta, y se determina que hay una mínima población comprometida, esto se vuelve un hecho.
  • 15. Los Supuestos Se considerarán las condiciones positivas que son necesarias para avanzar al siguiente nivel y que están fuera del alcance directo del proyecto. La pregunta que surge es: ¿Cómo se puede manejar los riegos (fuera del control directo) para que el proyecto no fracase? Los riesgos pueden ser de diversa índole: financieros, económicos, institucionales, políticos, sociales, ambientales, legales, culturales, etc. Un proyecto bien diseñado, cuyos riegos son manejables. Riesgo “externo” (condición negativa) = Supuesto (Condición positiva)
  • 16. Los Supuestos La actividad: Distribuir semillas Puede estar sujeto a siguiente riesgos: -Que la financiación prevista no se otorgue. -Que el proveedor no entregue a tiempo las semillas a los beneficiarios. Supuesto, deberá formularse en descripción positiva como objetivo. -Financiación otorgada por TGN, efectivizada para el día/mes/año. -Semillas recibidas, clasificadas y controladas en depósito NN al día/mes/año. Los supuestos están fura del control directo de la gerencia del proyecto.
  • 17. Los Supuestos Algunas reglas Traducido en términos de supuesto (condición positivo), la regla es: -Si existe altísima probabilidad de que el supuesto ocurra (el riesgo es mínimo) no es necesario incluir. -Si hay posibilidad de que el supuesto se logre, entonces se incluye en la MML. -Si hay bajísima probabilidad de que el supuesto ocurra (altísimo riesgo), es necesario reformular el proyecto o cancelarlo.
  • 18. Los Supuestos Supuestos por línea: Actividades: Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con las actividades se logren los componentes. Componentes: Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con los componentes para lograr el propósito. Propósito: Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con el logro del propósito contribuya al Fin Fin: (sostenibilidad) Acontecimientos o condiciones importantes que son necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo).
  • 19. Los Supuestos Concepto Indicador Verificación Supuestos Fin Entonces Si Propósito Más Supuesto entonces Componente Más Supuesto Si entonces Productos Si Actividad Más Supuesto
  • 21. Trabajo de investigación 1. Elabora en marco lógico un problema con todos sus elementos. 2. Complemente con la lectura de págs. 20 – 50, de Riquelme M., Cristobal. Formulación y Evaluación de Proyectos.