Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL
1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Incluir códigoCCAN delMinisterio ...
Observaciones: (cualquier otro tipo de información relevante al tema que deba ser incluida. En caso de
requerir, increment...
4. MARCO LEGAL REFERENCIAL (máximo ½ página).
MARCO LEGAL (enlistar y analizar el marco legal aplicable a la actividad que...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Gr 3 Taller 1 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Gr 3 Taller 1

  1. 1. MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir códigoCCAN delMinisterio delAmbiente (establecidoen captura de pantalla) 32.5.4.1.1 EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR O INSTALADOS (incluir principales equipos, maquinarias, herramientas que se utilizarán durante la construcción del proyecto, o que se utilizan en la actividad. En caso de requerir, incrementar filas). 1.- Mezcladora 3.- Tamizador 5.- MaquinatableteadoraManesty 2.- Balanzas 4.- Compresor 6.- HPLC 3. DATOS GENERALES Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S. Este (X): 781896 Norte (Y): 9992778 Altitud: (msnm)2886 Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: Operac ión: Cierre: Abandono: Dirección del proyecto, obra o actividad: (se escribirá dirección exacta del proyecto, obra o actividad, incluyendo el número predio) Cantón:Quito Ciudad:Quito Provincia: Pichincha Parroquia: Urbana: Rural: Zona no delimitada: Periferia Datos del Promotor: Diego Patricio Correa Rivadeneira Domicilio del promotor:Quito, Chilibulo E06-15 y Juan de Ascaray Correo electrónico:fcanizares83@gmail.com Teléfono:0987124522 CARACTERÍSTICASDELAZONA Área del proyecto (ha o m2): 50 ha Infraestructura: Industria Mapa del sitio: (ubicacióndelproyecto,obrao actividad,imagendeGoogleEarth, planotopográficoy cartográficode la localización delproyecto) X X Grünenthal
  2. 2. Observaciones: (cualquier otro tipo de información relevante al tema que deba ser incluida. En caso de requerir, incrementar filas). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA Compuesto activo Almidón de maíz Desintegrante Estearato de magnesio Goma acacia Colorante Polímero. REQUERIMIENTO DE PERSONAL (determinar de manera general, los cargos y número de personas involucradas durante la etapa de operación del proyecto, obra o actividad). Gerente General, Financiero, RRHH, Producción, Laboratoristas, Auxiliares, ESPACIO FÍSICO PARA LACONSTRUCCIÓN/IMPLEMENTACIÓNDEL PROYECTO Espacio físico: (m2) Area Total50.000 m² Bodegas 3.000 m² Despachos 2.300 m² Producción950 m² Envase 400 m² Empaque800 m² Preparación 200 m² Consumo de agua:1800 m3 Usodesuelo:Industrial Alto Impacto Consumo de energía eléctrica: 72000kWh / Mensual Telefonía: Local, celular, fax Acceso vehicular: Todo tipo de vehículo Facilidades detransporte: Metrovía (Alimentadores) Observaciones: ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS (identificar si la zona donde se pretende realizar el proyecto, obra o actividad es alquilada, comprada (propia), adjudicada concesionada, terrenos de propiedad comunitaria, si dentro del área existen lugares restringidos para la construcción o libre acceso por parte de las actividades del proyecto, obra o actividad, a saber: instalaciones dentro del área que corresponden a otro proyecto, obra o actividad, residencias, zonas protegidas, uso de suelo no compatible, propiedad horizontal, entre otras.) Alquiler: Compra: Comunitarias: Zonas restringidas: Observaciones: TerrenoPropio DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación deun polígono de implantación. Este (X): 0.066198 Norte (Y): 78.469197 Altitud (msnm): 2886 Este (X): 0.067657 Norte (Y): 78.468086 Altitud (msnm): 2886 Este (X): 0.066392 Norte (Y): 78.466513 Altitud (msnm): 2886 Este (X): 0.064944 Norte (Y): 78.467534 Altitud (msnm): 2886
  3. 3. 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL (máximo ½ página). MARCO LEGAL (enlistar y analizar el marco legal aplicable a la actividad que se ha tomado de referencia para la elaboración de la presente ficha ambiental, especificar los números de artículo que aplique al proyecto, obra o actividad) Nombre de Marco Legal (Constitución, Nombre de Ley; Nombre de Ordenanza, entre otras). Especificar Fecha Nos. de Artículos CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del 2008 Titulo 1 De los Principios Fundamentales Art. 3, “…son deberes primordiales, entre otros…” “… 7. Defender elpatrimonio cultural del país…”. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del 2008 Sección Segunda “Ambiente Sano” Cap. 2, “De los derechos del buen vivir” Título II “Derechos” Art 14, “…se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.” Art 15, “…el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto…” CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del 2008 Sección Séptima “Salud” Capítulo 2, “De los derechos del buen vivir” Título II “Derechos” Art 32, “…la salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se vincula el ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir…”
  4. 4. Ley de Gestión Ambiental Registro Oficial 418 del 10 de septiembre del 2004 Capítulo IV “De la participación de las Instituciones del Estado” Art 12, define como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia: “2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente. Articulo 19 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será precautelatorio. Ley de la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Codificación No. 2004-020. Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre del 2004. Art 11 “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y la vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia”. Art 12 “Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación del aire: Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, …”
  5. 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Registro Oficial No. 2 del 31 de marzo del 2003, De la calidad ambiental del TULAS Título I: Del Sistema Único del Manejo Ambiental Art. 41.- Ámbito.- El presente título establece los siguientes aspectos: a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y, c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, en el ámbito nacional. Distrito Metropolitano de Quito, Ordenanza 213 Publicada el 10 de Septiembre del 2007 Norma Ecuatoriana INEN 2266 Acondicionamiento, almacenamiento y transporte Normativa Técnica de la Ordenanza Metropolitana No. 146 Ordenanza No. 147 de Transporte de Productos Químicos Peligrosos 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo1 página). DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (descripción general del proyecto, obra o actividad, como marco general para conocer materia prima, procesos y productos, así como insumos utilizados).
  6. 6. El Grupo Grünenthal es una compañía farmacéutica internacional basado en la investigación con sede en Aachen, Alemania. Proporciona a la sociedad fármacos innovadores que contribuyen a mejorar la salud humana. Dedica su talento humano y económico al desarrollo de medicamentos para luchar contra el dolor. Su objetivo es llegar a ser la compañía que más se preocupa por el bienestar del paciente y así llegar a ser el líder en innovación terapéutica. La investigación y estrategias de desarrollo de Grünenthal se concentran en áreas seleccionadas de terapia y tecnología de última generación. Estamos intensamente enfocados en descubrir nuevas formas para tratar mejor con el dolor y de una manera eficaz, con menos efectos secundarios que las terapias actuales. Fabrica medicamentos de uso humano, no estériles y no betalactámicos, ofrecidos al público a través de diferentes formas farmacéuticas: SOLIDOS: cápsulas, grageas, tabletas, tabletas recubiertas, granulados, polvos. SEMISOLIDOS: cremas, geles, ungüentos, pastas, supositorios, óvulos. LIQUIDOS: soluciones orales, suspensiones, emulsiones. Formas farmacéuticas sólidas · Tabletas capa simple y doble capa · Comprimidos de liberación modificada · Comprimidos recubiertos · Cápsulas duras · Granulados · Polvos para suspensión · Ovulos Formas farmacéuticas líquidas y semisólidas · Gotas · Soluciones no estériles · Suspensiones · Cremas · Jaleas · Geles
  7. 7. Acondicionamiento de producto terminado · Impresión en equipos Ink Jetde PVP, . Registro Sanitario, leyendas regulatorias en general · Cambio de presentaciones · Packs promocionales Dentro del marco de la seguridad y eficacia de sus productos, Tecnandina ha incorporado un Sistema de Aseguramiento de la Calidad efectivo y dinámico, que permite bajo el concepto del manejo y control del riesgo, garantizar que todas las etapas de manufactura cumplan con los requisitos establecidos. Como pilares de su Sistema de gestión, Tecnandina, ha definido a: • Personal: Técnico-profesional y Operativo, que bajo un plan de entrenamiento y seguimiento permanente es capaz de entender el concepto de calidad y productividad para aplicarlo día a día en los proceso donde se involucra. • Instalaciones – Tecnología: Responde a la necesidad de un manejo responsable de los procesos de manufactura, para garantizar la inocuidad de las operaciones bajo el contexto de evitar la contaminación cruzada y microbiológica. Por otro lado la innovación tecnología permite ir a la vanguardia en sistemas de control y verificación de pasos críticos, monitoreo de parámetros de procesos, entre otros, que redundan en última instancia en que la manufactura sea estándar y reproducible, bajo la definición de Validación de Procesos. • Herramientas del Sistema Farmacéutico de Calidad e Indicadores de Gestión: Tecnandina, hace uso permanente de instrumentos de gestión de calidad y productividad (desvíos, fuera de especificación, acciones correctivas y preventivas, control de cambios, revisión anual de productos) que le permiten ir monitoreando de manera constante cada proceso,de tal manera que se genere evidencia documental fuerte que garantice en toda circunstancia la trazabilidad del producto. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: (utilizar el espacio necesario) INTERACCIÓN EN EL PROCESO (se utilizará el espacio necesario para cubrir cada una de las actividades a desarrollarse durante el proceso productivo o constructivo). MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES Material de oficina Compra de Materia Prima Agotamiento de recurso renovable (deforestación) Cartones, fundas plásticas, material desechable Recepción de materia prima Alteración de calidad de suelo
  8. 8. Balanzas, HPLC, reactivos químicos, materias primas. Control de calidad MP Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Alteración de calidad de aire (afectación al hombre) Balanzas, mezcladoras, tamiz, compresor, envasadoras, empaquetadoras, APIS, excipientes, agua, plástico, cartón, aluminio, reactivos químicos. Producción y empaque Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Agotamiento de recursos naturales Ruido Balanzas, HPLC, reactivos químicos, producto terminado. Control de calidad Producto Terminado Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Alteración de calidad de aire (afectación al hombre) Cartón, plástico, impresoras. Almacenamiento Agotamiento de recursos naturales Alteración de calidad de suelo Cartón, papel, plástico. Despacho Agotamiento de recurso renovable (deforestación) Vehículos, hidrocarburos Distribución Alteración de calidad de aire (calentamiento global) Afectación a la salud del hombre 7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN (La descripción del área de implantación no se traduce en una línea base ambiental, debe hacerse referencia a las características generales del área de emplazamiento del proyecto, obra o actividad. Se entiende que la información mencionada no debe ser extensa pero sí específica para ayudar a situar al lector en el entorno en el que se desarrolla o desarrollará el proyecto, obra o actividad). 7.1 Área de implantación física (máximo 1 página).
  9. 9. Los criterios deben incluir: - Superficie del área de implantación  Área Total 50.000 m² o Bodegas 3.000 m² o Despachos 2.300 m² o Producción 950 m² o Envase 400 m² o Empaque 800 m² o Preparación 200 m² - Altitud La planta funciona a una altitud de 2887 msnm - Clima Templado, que oscila entre 10 y 18 grados centígrados. - Geología, geomorfología, suelos - Ocupación actual del área de implantación La principal actividad económica de la parroquia es la comercialización y transporte de materiales pétreos, también otra parte de la población se dedica al comercio formal e informal debido a la corriente turística que el sector atrae por ser paso obligado a la Ciudad Mitad del Mundo. En el caso de la planta su implementación se divide en las siguientes áreas - Pendiente, tipo de suelo
  10. 10. Pomasqui zona de implantación es una zona que se caracteriza por tener suelo árido, asentado en las faldas de los cerros denominados Casitahua y Pacpo. Se encuentra ubicada en la falla geológica Pomasqui-Ilumbisi - Hidrología, aire, ruido Únicamente cuenta con el río Monjas cuyas aguas la recorren de Sur a Norte dividiendo el valle de Pomasqui en dos zonas definidas. El nivel de ruido de fondo determinado para el sector dado la incidencia de la autopista Manuel Córdova Galarza es aún mayor del producido dentro de planta por lo que se nota que en el manejo ambiental se puede omitir este punto 7.2 Área de implantación biótica (máximo 1 página). Se trata de una Zona intervenida, en donde no se encuentra gran cantidad de flora y fauna natural. El área donde se encuentra Tecnandina-Grunenthal está conformada en por arbustos y plantas herbáceas que habitan en la zona urbana del norte de Quito. El estado de la vegetación en este lugar es el resultado de una intervención paulatina antrópica que cambio todo su composición florística del sector En cuanto al medio perceptual. Los elementos fundamentales identificados en el sector son: - Tipo de construcciones que no agreden al paisaje local - Conjuntos habitacionales - Poca variedad de vegetación - Instituciones educativas - Vías y parques 7.3 Área de implantación social (máximo 1 página). - Demografía: Número de empleados totales en la empresa: 400 Número de empleados según área y trabajo que realiza en la empresa: Producción: 250 Laboratorio: 20 Mantenimiento: 30 Bodega: 30 Administración: 30 Limpieza: 40 - Descripción de los principalesservicios: (salud, alimentación, educación). Salud:
  11. 11. La empresa tiene un departamento de medicina general, donde se realiza consulta médica y se brinda tratamiento para casos de emergencia. Alimentación: La empresa tiene un área de comida, para la alimentación de sus empleados, el servicio está disponible durante el día. Los desechos de esa área son almacenados en fundas plásticas para su disposición final. Educación: La empresa realiza seminarios de capacitación una vez al año, para los empleados de las diferentes áreas de trabajo. - Actividades socio-económicas: La empresa se dedica a la elaboración de compuestos fármacos para el tratamiento de diferentes problemas de salud. - Organización social: (asociaciones, gremios) En la empresa existe una asociación de empleados la cual se encarga de realizar eventos deportivos y recreativos en época de navidad y fin de año. - Aspectos culturales: No realiza eventos culturales. 8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES (no constituye una Evaluación de Impacto Ambiental, sino una descripción de impactos positivos y negativos generados durante cada una de las fases del proyecto) PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO Compra de Materia Prima Agotamiento de recurso renovable (deforestación) Negativo Operación Recepción de materia prima Alteración de calidad de suelo Negativo Operación Control de calidad MP Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Negativo Operación Producción Alteración de calidad de aire (reducción de la capa de ozono) Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Agotamiento de recursos naturales Negativo Operación Control de calidad Producto Terminado Alteración de calidad de suelo Alteración de calidad de agua Alteración de calidad de aire (afectación al hombre ambiente) Negativo Operación
  12. 12. Almacenamiento Agotamiento de recursos naturales Alteración de calidad de agua Negativo Operación Despacho Agotamiento de recurso renovable (deforestación) Negativo Operación Distribución Alteración de calidad de aire (calentamiento global) Afectación a la salud del hombre Negativo Operación
  13. 13. ANEXO IV:MODELO DE FICHA AMBIENTAL Y PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Página 13 de 26 Para proyectos nuevos y actividades enfuncionamientoque requieren Aprobaciónde Ficha Ambiental 9. PLANDE MANEJO AMBIENTAL (PMA) (una vez realizada la identificación de impactos ambientales, el promotor describirá las acciones a tomar para reducir, controlar, mitigar los impactos negativos y potenciar aquellos impactos positivos a través del PMA). Cada Plan puede contener un número diferente de programas de acuerdo a la propuesta del proyecto. 9.1 Plan dePrevención yMitigación de Impactos. 9.2 Plan deManejo de Desechos. 9.3 Plan deComunicación, Capacitación y Educación Ambiental. 9.4 Plan deRelaciones Comunitarias. 9.5 Plan deContingencias. 9.6 Plan deSeguridad y Salud Ocupacional. 9.7 Plan deMonitoreo ySeguimiento. 9.8 Plan deRehabilitación deÁreasContaminadas 9.9 Plan deCierre, abandono yentrega del área. (Utilizarel formato establecido paraPMA y CPMA) Nombre,Firma,del Representantelegaldel Establecimiento Nombre,firmadel técnico Responsabley sello delaentidad encargadadelarevisión del PMA. Nombre,firmadel técnico Responsabley sello delaentidad encargadadel control y seguimiento. Fechadepreparación deentrega (dd/mm/aaaa): Fechadepreparación deentrega (dd/mm/aaaa): Fechadepreparación deentrega (dd/mm/aaaa):
  14. 14. ANEXO IV:MODELO DE FICHA AMBIENTAL Y PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Página 14 de 26 Para proyectos nuevos y actividades enfuncionamientoque requieren Aprobaciónde Ficha Ambiental 10. PROCESO DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA (Incluir informe de Proceso de Participación Social). 11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (El cronograma anual de construcción y operación del proyecto, obra o actividad tiene como objeto identificar la correspondenciadelasactividadesconla idoneidadde las propuestas del Plan del Plan de Manejo Ambiental; para el mencionadofin se utilizará el espacio necesario. En los casos que la construcción haya finalizado poner (N/A) en el cronograma). ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Construcción (Describir Actividad 1) (Señalar con X) (Describir Actividad 2) (Describir Actividad n) Operación (Describir Actividad 1) (Describir Actividad 2) (Describir Actividad n) 12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) (A través de un cronogramaanual,se identificaránlosplazosde duracióndecadauno delos programasdescritosen el Plan de manejo Ambiental y se asignará el valor económico de llevarlos a cabo. En el mismo se identificará en cifras y letras el valor anual al final del cronograma. Se deberá utilizar el espacio necesario, de acuerdo a las actividades propuestas). ACTIVIDAD Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 Presupuesto Plan de Mitigación y Prevención - Programa de (Detallede laactividad propuesta) - Programa de (Detallede laactividad propuesta) (Señalar con X) (Cifras en $) Plan de Manejo de Desechos - Programa de - Programa de Plande Comunicación - Programa de - Programa de Plan de Contingencias
  15. 15. ANEXO IV:MODELO DE FICHA AMBIENTAL Y PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Página 15 de 26 Para proyectos nuevos y actividades enfuncionamientoque requieren Aprobaciónde Ficha Ambiental ACTIVIDAD Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 Presupuesto - Programa de - Programa de Plan de Seguridad y Salud - Programa de Plan de Monitoreo y Seguimiento - Programa de - Programa de Plan de Rehabilitación de Áreas - Programa de - Programa de Plan de Cierre y Abandono y Entrega de Área - Programa de - Programa de TOTAL EN LETRAS $USD 13. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS (Se incluirán todas las referencias bibliográficas que se utilizarán para darle el soporte teórico a la Ficha Ambiental (FA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA)). 14. FIRMADERESPONSABILIDAD (Se incluirálafirma de responsabilidaddelapersonaencargadaarealizar laFicha Ambiental (FA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) y la Firma del Representante Legal). Nombre,Firmade lapersonaencargadaderealizar laFA y PMA Nombre,Firmadel representanteLegal 15. ANEXOS Se incluyelos documentosde entregaobligatorianecesariosparalaaprobacióndelaFichaAmbientalyPlan de ManejoAmbiental. - CertificadodeIntersección Definitivo - Archivo Fotográfico - Informede CompatibilidaddeUsodeSueloactualizado - Mediosdeverificacióndelprocesodeinformaciónsocial: material impreso,anuncios,avisos, fotografías, encuestas,entreotros.

×