Principales aportes de las Altas Culturas

Williams Marin Chavez
Williams Marin ChavezDocente de HGE um I.E.P SAN PABLO
Área: Historia de la Cultura Peruana

Tema: Principales aportes de las Altas Culturas
          peruanas al Perú y al Mundo.

Docente: Lic. Karen L. Díaz Velásquez.

Alumno: Edgar Chávez Marín.
Principales aportes de las Altas Culturas
El actual territorio de Perú es uno de los más valiosos del
planeta por su diversidad de paisajes, su biodiversidad
y sus riquezas minerales, pero sobre todo por el rico
acervo cultural aportado por sus pobladores originarios.

Los peruanos ancestrales fundaron una cultura superior
partiendo de sus fundamentos más elementales, sin
influencia externa de ningún tipo. Dominando los
agudos obstáculos impuestos por la cordillera de los
Andes, extendieron su dominio creativo a nivel
transversal (venciendo altitudes para unir los valles
costeños e interandinos con la Amazonía) y a nivel
longitudinal (dominando los ríos amazónicos y uniendo
los valles transversales a lo largo de costa, sierra y
selva).
Veamos brevemente algunos datos sobre la
diversidad ecológica que caracteriza al territorio
peruano actual. El Perú posee una gran
diversidad de climas, de pisos ecológicos y
zonas de producción. De las 117 zonas de vida
reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el
Perú. De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el
Perú se encuentran 28. En cuanto a bosques
tropicales es el segundo país en importancia en
América Latina (después de Brasil) y el cuarto a
nivel mundial, y posee el 13% de los bosques
tropicales amazónicos. En cuanto a superficie
total de bosques, es el octavo país en
importancia a nivel mundial.
Perú posee la cordillera nevada más
grande de los trópicos, que es la Cordillera
Blanca en los Andes Centrales. Cuenta
con cerca de 50 picos nevados superiores
a los 6 000 m. En los Andes peruanos
existen 1 769 glaciares y más de 12 000
lagos y lagunas. En el sur, en Arequipa, los
cañones del Colca y de Cotahuasi se
disputan el sitial de ser los más profundos
de la Tierra. El río más caudaloso del
mundo, el Amazonas, nace en el Perú y
el lago navegable más alto del mundo, el
Titicaca,    pertenece     mayormente     al
territorio peruano.
Es también un país rico en yacimientos
minerales. El Perú ocupa el segundo lugar
mundial en extracción de plata y cobre, el
tercero en extracción de estaño, el cuarto
en el caso del zinc y el plomo; y el quinto
en cuanto al cobre. A nivel de América
Latina ocupa el primer lugar en extracción
de oro, zinc, estaño y plomo; el segundo en
cuanto a plata y cobre; y el quinto en
cuanto al hierro.
Veamos brevemente algunos datos sobre la biodiversidad que
caracteriza al territorio peruano. El Perú es uno de los países con
mayor diversidad de especies de flora y fauna, aunque los registros
sobre ella son todavía incompletos y fragmentarios. Cuenta con
casi 25 000 especies de plantas (10% del total mundial), de las
cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro
territorio).

Es el quinto país del mundo en cuanto a número de especies de
flora, pero el primero en diversidad de especies vegetales de
propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400
especies); y el primero en cuanto a especies vegetales nativas
domesticadas (182). Es el país con mayor número de especies de
orquídeas y posee la más grande del planeta, la Inkill (Sobralia
altisima), que llega a 13 m de altura y se encuentra en
Huachocolpa (Huancavelica). Tiene la planta con el fruto más
grande de la tierra, el zapallo macre (Cucurbita maxima Dutch),
que puede pesar hasta 70 kg. Posee, además, 553 frutales nativos
diversos; 1 408 especies de plantas medicamentosas; y 1 600
especies de plantas ornamentales.
Tal como lo sustenta Antonio Bragg (2003), en lo
referente a la fauna, Perú es el primer país en diversidad
de peces (2 000 especies, equivalentes al 10% del total
mundial), el primero en aves (1 816 especies, entre ellas
el cóndor), el tercero en anfibios (379 especies), el
tercero en mamíferos (462 especies, entre ellas el
otorongo) y el primero en mariposas. Es el segundo país
del mundo en variedad de primates con 35 especies,
una de ellas endémica, el choro de cola amarilla.

Están catalogadas como originarias del Perú 460
especies de mamíferos, 1 745 especies de aves, 297
especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces
tanto marinos como de agua dulce y miles de especies
de los grupos taxonómicos inferiores (moluscos,
equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo).
Además de albergar gran número de especies
originarias, los biólogos consideran al Perú “el arca de
Noé de los tiempos modernos“ por poseer una gran
diversidad de especies de difusión regional, continental
y mundial, en condiciones de excepcional densidad.
En un solo árbol de Madre de Dios los científicos han
encontrado 5 000 especímenes de insectos. En un km2
de bosques de Madre de Dios se pueden ver 800
especies de aves, el doble que en toda Europa y
América del Norte.

En las islas del litoral, conocidas como islas
guaneras, se pueden         observar     las   mayores
concentraciones de aves marinas del planeta, que se
cuentan por millones. A su vez, el mar peruano es una
de las siete cuencas pesqueras marinas del mundo, y la
que tiene la mayor biomasa y diversidad de recursos
hidrobiológicos disponibles. Tiene el récord de fijación
de carbono/m2/año, y por la cantidad de nutrientes es
conocido como “una sopa de plancton“.
Los primeros grupos humanos de cazadores-
recolectores, llegaron al Perú hace 20 000 años,
dando inicio, como se ha señalado, a un largo
proceso de creación de civilización que tuvo
que hacer frente a una variada y compleja
geografía, y que no tuvo influencia externa de
ningún tipo.

Los antiguos pobladores de nuestro territorio
iniciaron la domesticación de animales hacia los
años 6 000 aC y la agricultura hacia los años 8
500 aC. Es importante señalar que este proceso
se dio en forma simultánea en la costa, los Andes
y la Amazonía.
De hecho, el espacio andino que denominamos
Perú antiguo, donde surgieron las culturas
Chavín, Chachapoyas, Tiahuanaco, Caxamarca,
Recuay, Moche, Chimú, Lambayeque, Paracas,
Chincha, Nasca y Wari, y que fue unificado por el
Incario, es uno de los grandes centros mundiales
originarios e irradiadores de la cultura universal,
junto con Mesopotamia, China, India y
Mesoamérica.

Los antiguos pobladores andinos, al descubrir y
desarrollar la agricultura y la domesticación de
animales, crearon una gran diversidad genética
desde tiempos milenarios. Para lograr estos
resultados experimentaron en diversos pisos
ecológicos, buscando espacios apropiados a
uno y otro lado de la cordillera de los Andes.
El Perú es el primer país generador de variedades
de papa (unas 3 000), de ajíes, de maíz (36
ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha,
cañigua), y de tubérculos y raíces andinos. En
una hectárea de cultivo tradicional de papas en
el Altiplano del Titicaca es posible encontrar
hasta tres especies distintas de papa y diez
variedades. Esto representa mucho más que
todas las especies y variedades de papa que se
cultivan en América del Norte.

El Perú tiene un alto sitial biogenético en frutas
(623 especies), en cucurbitáceas (zapallos y
caihuas), en plantas medicinales           (1 408
especies), en plantas ornamentales (unas 1 600
especies), y en diversas plantas alimenticias.
Posee 6 formas de animales domésticos: la
alpaca, forma doméstica de la vicuña
(Lama vicugna) y cruzada con llama; la
llama, forma doméstica del guanaco
(Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica
del poronccoy (Cavia tschudii); el pato
criollo, forma doméstica del pato
amazónico (Cairina moschata); y la
cochinilla (Dactilopius costae) asociada al
cultivo de la tuna. También es propio de
nuestro país el perro conocido como
“chino“ (Canis ingae), llamado allcco en
quechua y anokaro en aimara.
De los cuatro cultivos más importantes para la
alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz,
papa y maíz), el Perú es generador y poseedor de la
más alta diversidad genética de dos de ellos, la papa
(Solanum tuberosum) y el maíz (Zea mayz), llamado
sara en quechua. Otro importante producto alimenticio
que tiene especies originarias peruanas es la yuca
(Manihot esculenta), llamada en quechua rumu, de
fundamental importancia en la Amazonía. También es
originaria del Perú la quina o chinchona (Cinchona
spp.), que contuvo la propagación del paludismo en el
siglo XVIII. Hoy en día la sangre de grado o shawan
karo (Croton lechleri), la uña de gato (Uncaria
tomentosa) y la maca (Lepidium meyenii) son
sumamente apreciados para la conservación de la
salud por los defensores de la medicina naturista.
Además de dar a conocer ingredientes hoy
imprescindibles en la gastronomía mundial,
como la papa, la yuca, el maíz, el tomate, el
camote, los pallares y la chonta o palmito, la
antigua gastronomía peruana aportó formas
de conservación de los alimentos todavía
vigentes, como el chuño (papa helada y
luego secada al sol), la carapulcra (papa
cocida, cortada y luego secada al sol para
su    conservación);     el  tokosh    (papa
fermentada en humedad bajo tierra); así
como el charqui o carne seca, junto con el
consumo de pescado crudo en jugo de
tumbo y ají (luego llamado cebiche al
añadirle limón).
Por su aporte biogenético y alimenticio, la antigua cultura
andina y amazónica peruana viene a ser uno de los grandes
centros originarios e irradiadores de civilización.

Se considera “focos de desarrollo civilizador” a los grandes
centros mundiales originarios e irradiadores del proceso de
surgimiento de la civilización. Estos “focos” son los núcleos
de    actividad   humana       donde     se   realizaron    los
descubrimientos      esenciales     que     han      permitido
gradualmente avanzar hacia formas superiores de
organización social.

Nos referimos al descubrimiento del fuego, la domesticación
de animales, la obtención de los primeros cultivos, las formas
más elementales de textilería y la fundición de metales para
la manufactura de herramientas y armas.
Ciertos grupos humanos lograron estos hallazgos por su
propio esfuerzo, sin influencia externa alguna, y fueron ellos
los que ayudaron a darlos a conocer a otros grupos
humanos menos evolucionados. Tal es el caso de los
antiguos pobladores de los Andes y lo que llamamos
Amazonía andina o “ceja de selva“.

De los distintos hallazgos que han permitido evolucionar a los
grupos humanos hasta lo que conocemos como civilización,
el más importante es la alimentación regular mediante
cultivos de bajo costo y cuyo producto sea almacenable.

En el mundo son tres los cultivos de este tipo que han sido
decisivos para la supervivencia humana: el trigo, el arroz y el
maíz. Los tres pueden cultivarse en forma masiva con bajo
costo y los tres son susceptibles de almacenamiento en
forma de grano o de harina. Mediante estos tres cultivos los
grupos humanos hicieron frente al crecimiento de la
población sin disminuir su ración de alimentos, soportaron
períodos de escasez sin pasar hambre y pudieron alimentar
a sus ejércitos.
En cuanto a ser núcleo irradiador de la
cultura universal, el mundo andino, más
exactamente      el   Antiguo  Perú,   es
equiparable a: Mesopotamia - Horizonte
Uruk (3800 aC); China - Horizonte Yang-
shao (3500 aC); India - Mohenjo Daro
(2500 aC); y Mesoamérica - Cultura
Coxcatlan (4500 aC). Los datos indicados
corresponden al horizonte cultural y la
fecha más remota con existencia
comprobada de ciudades y cultivos
organizados. En el caso del Antiguo Perú,
la fecha más remota correspondería a
Caral (5000 aC).
Existen indicios muy antiguos de frecuente contacto
entre las culturas ancestrales asentadas en el ámbito
andino y aquellas del ámbito amazónico. Un indicio
fundamental es que en las principales culturas del Perú
antiguo, ya sean costeñas, andinas o selváticas, tuvo
una gran importancia ceremonial la hoja de coca
(Erythroxylum coca), junto con la ayahuasca
(Banisteriopsis caapi), especies vegetales con
propiedades narcóticas que sólo pueden cultivarse en
zonas de selva.
La amplia difusión que tuvieron ambas especies en los
ritos preincas e incas fue motivo de importantes
investigaciones realizadas por Julio C. Tello (1929),
fundador de la arqueología peruana, quien postuló la
existencia de una cultura madre de origen andino-
amazónico.
Donald W. Lathrap (1973) ha dado fe de la presencia de plumaje
de guacamayos y otros psittácidos selváticos en la textilería y la
artesanía ornamental de la cultura Paracas (200-600 d.C.), en la
costa peruana. Federico Kauffmann-Doig (1993, 2002), ha
comprobado la subsistencia de caminos empedrados preincas de
penetración a la selva. Tal es el caso de los caminos rústicos
todavía en uso en Chontayacu (Huánuco), en dirección a San
Martín; y en Paucartambo (Cusco), en dirección a Madre de Dios;
este último camino permite llegar al sitio arqueológico
posiblemente inca de Mameria, en plena selva de Madre de Dios,
estudiado por el arqueólogo cusqueño Alfredo Valencia Zegarra.

A su vez, existen restos arqueológicos en plena selva de hachas y
otras herramientas de origen andino, así como pinturas rupestres
con simbología semejante a la de algunas culturas andinas y
costeñas muy distantes (Kauffmann-Doig, 2002 y 2003). Culturas
como los lamas de San Martín y los awajun o aguarunas de
Amazonas conservan tradiciones de larga data de frecuente
contacto y antagonismo con las culturas andinas. Hasta hace
pocos años, los awajun de la cuenca del río Cenepa mantuvieron
la costumbre de conservar reducidas las cabezas de los enemigos
vencidos, tradición que está presente en la iconografía de muchas
culturas peruanas ancestrales, como los Nazca de Ica, en la costa
sur.
Los cronistas españoles pudieron comprobar que los
incas conocían detalladamente el curso del río
Amarumayo (Río Serpiente), hoy conocido como río
Madre de Dios, en plena llanura amazónica. A su vez, la
alfarería inca ha descrito escenas de guerra entre
etnias amazónicas y tropas incas donde algunas veces
el ejército inca sale mal parado (Murra, 1986). Y el
cronista indio Guaman Poma (1615-1616) retrata una
leyenda en la que un valeroso capitán inca se
transforma en otorongo o jaguar (Panthera onca) para
poder vencer a los selváticos.

Todos estos indicios obligan a reconsiderar la noción de
la Amazonía y los Andes como espacios escindidos.
Hubo una constante comunicación e influencia entre
ambos espacios y de este frecuente contacto surgió la
civilización del antiguo Perú.


Principales aportes de las Altas Culturas
Cultura                Economía                        Arquitectura                      Cerámica                       Textilería                       Otros

                                                 Templos como: El Castillo, El                                                                  En artesanía trabajaron el oro,
              Cultivo Del maíz, papa, oca,                                       De tipo doméstico y ritual,     Trabajaron el algodón y la
                                                 Templo Semicircular donde                                                                      la plata, la piedra, madera y
              olluco, mashua, camote;                                            con decoraciones                lana, confeccionando tapices
                                                 se halla el Lanzón                                                                             piedras preciosas.
Chavín        pallares y freijoles; ají; maní;                                   zoomorfas(felinos-jaguar)       y tejidos, con
                                                 Monolítico.                                                                                    Ejm.El tesoro de Chongoyape
              quinua y cañiwa; pepino y                                          Fue monócroma (negro-           representaciones de sus
                                                 Estelas, obeliscos, Cabezas                                                                    y el collar de Kúntur Wassi.
              jiquina.                                                           grisáceo).                      dioses.
                                                 Clavas.

                                                                                                              Utilizaron algodón, lana,
                                                                                                              cabellos, hebras de metal,
                                                                                 Cerámica Cavernas: Cántaros, para vestimenta y ajuares
                                                                                 platos, tasas con dibujos    funerarios. Representaron
                                                                                                                                                Realizaron técnicas de cirugía
                                                 Construyeron la población       felinoides al estilo Chavín. aves, peces, reptiles,
                                                                                                                                                como: trepanaciones,
              Cultivaron maíz, algodón,          fortificada de                  Cerámica Paracas Necrópolis geniecillos y figuras
Paracas                                                                                                                                         deformaciones craneanas,
              pallares, frijoles, yuca, etc.     Tajahuana,Ocucaje, Chongos      en forma de Cántaros         demoníacas.
                                                                                                                                                embalsamientos de cadáveres
                                                 y Topara.                       acalabazados, tomate, ají,   Fueron los mejores textiles
                                                                                                                                                y momificaciones.
                                                                                 lúcuma y animales. Estuvo    del mundo antiguo, célebres
                                                                                 ajena a la religión.         por sus mantos paracas
                                                                                                              multicolores y el fenómeno de
                                                                                                              anatropismo.

                                                                                                                                               Sobresalen las Líneas de
                                                                                                                                               Nazca, un gigantesco
                                                                                 Mejores ceramistas pictóricos                                 calendario astronómico más
                                                                                 precolombinos, con diseños                                    grande del mundo,
              Agricultores, construyeron         Construyeron la ciudad de
                                                                                 naturalistas y barrocos:                                      representado por dibujos de
              canales superficiales y            Cahuachi, la Estaquería,                                        Telas estampadas y teñidas de
Nazca                                                                            plantas y animales                                            animales y seres humanos de
              acueductos subterráneos;           Tambo Viejo, Tinguiña y                                         lana y algodón.
                                                                                 identificables, luego                                         grandes dimensiones.
              andenes.                           Palap.
                                                                                 personajes abstractos y                                       Descubierto por Toribio
                                                                                 míticos.                                                      Mejía Xesspe y estudiados
                                                                                                                                               por Paúl Kosok y María
                                                                                                                                               Reiche

              Construyeron canales y
              acueductos como: La Cumbre                                                                         .Disciplinados talleres de
              y Ascope en Chicama.                                                                               tejedores.
              Cultivaron papa, , maíz, yuca,     Construyeron las Huacas del     Mejores ceramistas              Trabajaron el algodón y la
              camote, frijoles, pallares,        Sol y de La Luna(Moche) y el    escultóricos precolombinos:     lana de auquénido.          Sobresalieron en metalurgia,
Mochica       maní, llacón, ají, etc.            centro ceremonial de            Huacos Retratos en los que      tapiz Moche de Pacatnamú elaborando el ajuar funerario
              Domesticaron el pato, el cuy,      Pañamarca, en Nepeña,           representaron los estados       que parecería estar         del Señor de Sipán.
              cazaron lobos marinos y            Huaca Rajada de Sipán.          anímicos de las personas.       relacionado con los tapices
              pescaron en caballitos de                                                                          encontrados en
              totora una variedad de peces y                                                                     Pachacámac, Lima.
              mariscos.
Construyeron Portada del                                       Aprovecharon la fina lana de
                                                                                                                                              Grandes escultores: La
             Cultivaron papa, quinua,       Sol, pirámide de Akapana y   Vasos estilizados y cántaros      llamas y alpacas para
                                                                                                                                              Portada del Sol, hecha a base
             cañiwa; olluco, oca, mashua.   el patio ceremonial el       con forma de puma.                confeccionar su vestí menta y
                                                                                                                                              de andesita de 4m de largo x
Tiahuanaco   Domesticaro los auquénidos:    Templete; Kalasassaya,       Sobresale el Kero o Vaso          demás textiles, algunos de los
                                                                                                                                              3m de alto y 10 toneladas de
             Llama, alpaca; vicuña y        Pumapunku; Chullpas del      Ceremonial y peberteros o         cuales eran utilizados como
                                                                                                                                              peso, representa al dios
             guanaco.                       Sillustani, etc.             sahumerios.                       adornos en las paredes de sus
                                                                                                                                              Wiracocha.
                                                                                                           templos.


                                                                                                           La textilería de la cultura
                                                                         Vasos y tazones con la
                                                                                                           Huari tuvo influencia de
                                                                         imagen del “dios lloroso”. Su                                        Políticamente fue el primer
                                                                                                           Nasca. Losdiseños utilizados
                                            Construyeron Wari,           estilo es el Conchopata, vasija                                      imperio del mundo andino.
                                                                                                           en los textiles son las figuras
                                            Cajamarquilla, Pachacamac,   en forma de urna o tazón                                             Debido a la disponibilidad de
             Cultivaron papa, maíz,                                                                        de ave, las serpientes y los
Wari                                        Vista Alegre, Piquillacta,   abierto; el Roble Moqo o                                             sus ejércitos, difusión
             quinua, olluco, ocas, etc.                                                                    felinos. Las técnicas utilizadas
                                            Wari Wilca, Wiracocha        vasija en forma de maíz,                                             religiosa e ideología;
                                                                                                           provienen de Moche, y
                                            Pampa, WilcaHuaín, etc.      plantas y flores con                                                 planificación urbana y su red
                                                                                                           predomina el rojo brillante
                                                                         representaciones                                                     vial.
                                                                                                           como fondo de la mayoría de
                                                                         tiahuanaquense.
                                                                                                           los tapices.
                                                                                                           Confeccionaron telas, gasas,
                                                                                                           brocados, bordados, telas
                                                                                                           dobles, telas pintadas, etc.
                                                                                                           adornados con plumas y
                                                                                                           placas de oro y plata, los
                                                                                                           colorantes se obtuvieron de
                                                                                                           plantas que contenían tanino,
                                                                                                           del molle y del nogal; de
                                                                         Cántaros de dos cuerpos           minerales como la arcilla
                                                                                                                                              Considerados los mejores
                                            Construyeron Chan            unidos por gollete puente.        ferruginosa y el mordiente de
             Construyeron canales y                                                                                                           metalistas del Perú Antiguo,
                                            Chán,Chayhuac, Uhle, Gran     Huaco silbador.                  aluminio y de animales como
             huachaques o chacras                                                                                                             usaron el oro, plata, cobre,
Chimú                                       Chimú, Velarde, Squier,      Esta época representa el          la cochinilla. Usaron la lana
             hundidas, usaron guano de                                                                                                        aleaciones como el champi.
                                            Bandelier, Laberinto,        apogeo del arte alfarero en el    de cuatro animales; el
             isla.                                                                                                                            Confeccionaron brazaletes,
                                            Tshchudi, etc.               Perú y América del Sur.           guanaco, la llama, la alpaca, y
                                                                                                                                              orejeras, pecheras, etc.
                                                                                                           la vicuña y de la planta de
                                                                                                           algodón nativo que crece en
                                                                                                           forma natural en siete colores
                                                                                                           diferentes. La vestimenta de
                                                                                                           los Chimú consistió en
                                                                                                           taparrabos, camisas sin
                                                                                                           mangas con o sin flecos,
                                                                                                           pequeños ponchos, túnicas,
                                                                                                           etc.
BRACK EGG, Antonio:
-Guía de especies útiles de la flora y fauna silvestres; Ed. Peisa, 2003. GUAMAN POMA DE
AYALA, Felipe:
-Nueva Coronica y Buen Gobierno. Manuscrito. 1615-1616. Biblioteca Real de
Dinamarca, Copenhague. De libre consulta on-line:
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
KAUFFMANN-DOIG, Federico:
-“Exploraciones arqueológicas en las nacientes del Ucayali“. En revista Casa de Cartón
No. 2, Lima, 1993.
-Historia y arte del Perú antiguo. Ed. Peisa, 2002.
-Los Chachapoya(s) moradores ancestrales de los Andes amazónicos peruanos.
Universidad Alas Peruanas, Lima, 2003.
LATHRAP, Donald W.:
-“The Antiquity and lmportance of Long-distance Trade Relationships in the Moist
Tropics of Pre-Columbian South America“. In World Archaeology Vol. 5, No. 2, Cambridge,
1973.
MURRA, John V.:
-“The Expansion of the Inka State: Armies, War and Rebelions“. In John V. Murra, N. Wachtel
& J. Revel (eds.): Anthropological History of Andean Politics, Cambridge, 1986.
TELLO, Julio C:
-Antiguo Perú. Primera época. Comisión Organizadora del Segundo Congreso
Sudamericano de Turismo. Lima, 1929. VALLENAS, Hugo:
-Atlas departamental del Perú. Ed. Peisa, Lima 2003.
1 von 25

Recomendados

El relieve de la costa, sierra von
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraElsa Andia
214.6K views22 Folien
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ von
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚRafael Moreno Yupanqui
97.7K views8 Folien
Organización social del virreinato von
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinatoKAtiRojChu
25.5K views13 Folien
Identidad Nacional Peruana von
Identidad Nacional PeruanaIdentidad Nacional Peruana
Identidad Nacional PeruanaGreyssi Paico Huachez
48.3K views16 Folien
Invasion española al tahuantinsuyo von
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoAcademias Preuniversitarias
138.7K views19 Folien
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria von
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundariaYhon G
242.6K views218 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial von
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
52.4K views7 Folien
Cultura Chanca von
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura ChancaJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
21.3K views2 Folien
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa von
Triptico de  diversidad cultural, etnica y religiosaTriptico de  diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosaAbraham Yavid Salinas Camarena
11K views2 Folien
Peruanidad von
PeruanidadPeruanidad
PeruanidadLeydydy pohl Caceres
12.3K views22 Folien
Sociedad peruana del siglo xix von
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixOdalySanchezReyes
14.7K views7 Folien
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt von
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptJoseAlbertoMendozaCa1
3.3K views37 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial von YesseniaLFloresH
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
YesseniaLFloresH52.4K views
Ensayo de jose maria arguedas von Briigyttee
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee235.9K views
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA von Edith Elejalde
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANATEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
Edith Elejalde 1.6K views
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES von Marianela Castro
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORESPOSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
Marianela Castro98K views
Perú a inicios de la republica von Elsa Andia
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
Elsa Andia22.4K views
Crecimiento economico de ica von David Paucar
Crecimiento economico de icaCrecimiento economico de ica
Crecimiento economico de ica
David Paucar2.3K views
Identidad peruana von dquinto_15
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
dquinto_157K views
Reformismo y Separatismo von JaimeTrelles
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y Separatismo
JaimeTrelles12.9K views

Similar a Principales aportes de las Altas Culturas

El perú von
El perúEl perú
El perúricardito_elprofe
102 views10 Folien
7°clase biodiversidad von
7°clase biodiversidad7°clase biodiversidad
7°clase biodiversidadElizabeth Chahuayo Boza
3.8K views17 Folien
Biodiversidad en el Perú von
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúMILAGROS TENORIO DURÁND
92.6K views22 Folien
Bionegocios internarnacionales antonio brag von
Bionegocios internarnacionales antonio bragBionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio bragcypadi
2.4K views59 Folien
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015 von
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015Renato Apaza Meza
21.4K views26 Folien
Santuario historico von
Santuario historicoSantuario historico
Santuario historicocarolesly
7.3K views20 Folien

Similar a Principales aportes de las Altas Culturas (20)

Bionegocios internarnacionales antonio brag von cypadi
Bionegocios internarnacionales antonio bragBionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio brag
cypadi2.4K views
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015 von Renato Apaza Meza
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Renato Apaza Meza21.4K views
Santuario historico von carolesly
Santuario historicoSantuario historico
Santuario historico
carolesly7.3K views
LOS SECRETOS DEL PERU ARTE CULINARIO HISTORICO von DAVID ROMERO
LOS SECRETOS DEL PERU ARTE CULINARIO HISTORICOLOS SECRETOS DEL PERU ARTE CULINARIO HISTORICO
LOS SECRETOS DEL PERU ARTE CULINARIO HISTORICO
DAVID ROMERO8.1K views
3ro mi pais_biodiverso von rodercito
3ro mi pais_biodiverso3ro mi pais_biodiverso
3ro mi pais_biodiverso
rodercito206 views
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad von Sofía Segura
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Sofía Segura817 views
Ecoturismo von marilym
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
marilym308 views
Trabajo cuatro regiones von mileniumx
Trabajo cuatro regionesTrabajo cuatro regiones
Trabajo cuatro regiones
mileniumx336 views
Yo, mi región y mi cultura von Isa Vasco
Yo, mi región y mi culturaYo, mi región y mi cultura
Yo, mi región y mi cultura
Isa Vasco395 views
Flora ecuatoriana por Adriana Quishpe von AdrianaQuishpe2
Flora ecuatoriana por Adriana QuishpeFlora ecuatoriana por Adriana Quishpe
Flora ecuatoriana por Adriana Quishpe
AdrianaQuishpe2161 views
6.la biodiversidad-y-la-conservacin-como-base-del-turismo von ElenaGamonalSuarez
6.la biodiversidad-y-la-conservacin-como-base-del-turismo6.la biodiversidad-y-la-conservacin-como-base-del-turismo
6.la biodiversidad-y-la-conservacin-como-base-del-turismo
ElenaGamonalSuarez184 views

Más de Williams Marin Chavez

Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii von
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iiiRvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iiiWilliams Marin Chavez
1K views17 Folien
S3 3-planificador von
S3 3-planificadorS3 3-planificador
S3 3-planificadorWilliams Marin Chavez
246 views1 Folie
Ciencias sociales 5 von
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5Williams Marin Chavez
449 views26 Folien
Ciencias sociales 4 von
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4Williams Marin Chavez
468 views26 Folien
Ciencias sociales 3 von
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3Williams Marin Chavez
706 views26 Folien
Ciencias sociales 2 von
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2Williams Marin Chavez
224 views25 Folien

Más de Williams Marin Chavez(20)

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 views6 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 views26 Folien
Sesión: Misión en favor de los necesitados von
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 views4 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 views8 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
29 views4 Folien

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views

Principales aportes de las Altas Culturas

  • 1. Área: Historia de la Cultura Peruana Tema: Principales aportes de las Altas Culturas peruanas al Perú y al Mundo. Docente: Lic. Karen L. Díaz Velásquez. Alumno: Edgar Chávez Marín.
  • 3. El actual territorio de Perú es uno de los más valiosos del planeta por su diversidad de paisajes, su biodiversidad y sus riquezas minerales, pero sobre todo por el rico acervo cultural aportado por sus pobladores originarios. Los peruanos ancestrales fundaron una cultura superior partiendo de sus fundamentos más elementales, sin influencia externa de ningún tipo. Dominando los agudos obstáculos impuestos por la cordillera de los Andes, extendieron su dominio creativo a nivel transversal (venciendo altitudes para unir los valles costeños e interandinos con la Amazonía) y a nivel longitudinal (dominando los ríos amazónicos y uniendo los valles transversales a lo largo de costa, sierra y selva).
  • 4. Veamos brevemente algunos datos sobre la diversidad ecológica que caracteriza al territorio peruano actual. El Perú posee una gran diversidad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran 28. En cuanto a bosques tropicales es el segundo país en importancia en América Latina (después de Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. En cuanto a superficie total de bosques, es el octavo país en importancia a nivel mundial.
  • 5. Perú posee la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera Blanca en los Andes Centrales. Cuenta con cerca de 50 picos nevados superiores a los 6 000 m. En los Andes peruanos existen 1 769 glaciares y más de 12 000 lagos y lagunas. En el sur, en Arequipa, los cañones del Colca y de Cotahuasi se disputan el sitial de ser los más profundos de la Tierra. El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, nace en el Perú y el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, pertenece mayormente al territorio peruano.
  • 6. Es también un país rico en yacimientos minerales. El Perú ocupa el segundo lugar mundial en extracción de plata y cobre, el tercero en extracción de estaño, el cuarto en el caso del zinc y el plomo; y el quinto en cuanto al cobre. A nivel de América Latina ocupa el primer lugar en extracción de oro, zinc, estaño y plomo; el segundo en cuanto a plata y cobre; y el quinto en cuanto al hierro.
  • 7. Veamos brevemente algunos datos sobre la biodiversidad que caracteriza al territorio peruano. El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies de flora y fauna, aunque los registros sobre ella son todavía incompletos y fragmentarios. Cuenta con casi 25 000 especies de plantas (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro territorio). Es el quinto país del mundo en cuanto a número de especies de flora, pero el primero en diversidad de especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y el primero en cuanto a especies vegetales nativas domesticadas (182). Es el país con mayor número de especies de orquídeas y posee la más grande del planeta, la Inkill (Sobralia altisima), que llega a 13 m de altura y se encuentra en Huachocolpa (Huancavelica). Tiene la planta con el fruto más grande de la tierra, el zapallo macre (Cucurbita maxima Dutch), que puede pesar hasta 70 kg. Posee, además, 553 frutales nativos diversos; 1 408 especies de plantas medicamentosas; y 1 600 especies de plantas ornamentales.
  • 8. Tal como lo sustenta Antonio Bragg (2003), en lo referente a la fauna, Perú es el primer país en diversidad de peces (2 000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1 816 especies, entre ellas el cóndor), el tercero en anfibios (379 especies), el tercero en mamíferos (462 especies, entre ellas el otorongo) y el primero en mariposas. Es el segundo país del mundo en variedad de primates con 35 especies, una de ellas endémica, el choro de cola amarilla. Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamíferos, 1 745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de los grupos taxonómicos inferiores (moluscos, equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo).
  • 9. Además de albergar gran número de especies originarias, los biólogos consideran al Perú “el arca de Noé de los tiempos modernos“ por poseer una gran diversidad de especies de difusión regional, continental y mundial, en condiciones de excepcional densidad. En un solo árbol de Madre de Dios los científicos han encontrado 5 000 especímenes de insectos. En un km2 de bosques de Madre de Dios se pueden ver 800 especies de aves, el doble que en toda Europa y América del Norte. En las islas del litoral, conocidas como islas guaneras, se pueden observar las mayores concentraciones de aves marinas del planeta, que se cuentan por millones. A su vez, el mar peruano es una de las siete cuencas pesqueras marinas del mundo, y la que tiene la mayor biomasa y diversidad de recursos hidrobiológicos disponibles. Tiene el récord de fijación de carbono/m2/año, y por la cantidad de nutrientes es conocido como “una sopa de plancton“.
  • 10. Los primeros grupos humanos de cazadores- recolectores, llegaron al Perú hace 20 000 años, dando inicio, como se ha señalado, a un largo proceso de creación de civilización que tuvo que hacer frente a una variada y compleja geografía, y que no tuvo influencia externa de ningún tipo. Los antiguos pobladores de nuestro territorio iniciaron la domesticación de animales hacia los años 6 000 aC y la agricultura hacia los años 8 500 aC. Es importante señalar que este proceso se dio en forma simultánea en la costa, los Andes y la Amazonía.
  • 11. De hecho, el espacio andino que denominamos Perú antiguo, donde surgieron las culturas Chavín, Chachapoyas, Tiahuanaco, Caxamarca, Recuay, Moche, Chimú, Lambayeque, Paracas, Chincha, Nasca y Wari, y que fue unificado por el Incario, es uno de los grandes centros mundiales originarios e irradiadores de la cultura universal, junto con Mesopotamia, China, India y Mesoamérica. Los antiguos pobladores andinos, al descubrir y desarrollar la agricultura y la domesticación de animales, crearon una gran diversidad genética desde tiempos milenarios. Para lograr estos resultados experimentaron en diversos pisos ecológicos, buscando espacios apropiados a uno y otro lado de la cordillera de los Andes.
  • 12. El Perú es el primer país generador de variedades de papa (unas 3 000), de ajíes, de maíz (36 ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos y raíces andinos. En una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies distintas de papa y diez variedades. Esto representa mucho más que todas las especies y variedades de papa que se cultivan en América del Norte. El Perú tiene un alto sitial biogenético en frutas (623 especies), en cucurbitáceas (zapallos y caihuas), en plantas medicinales (1 408 especies), en plantas ornamentales (unas 1 600 especies), y en diversas plantas alimenticias.
  • 13. Posee 6 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada al cultivo de la tuna. También es propio de nuestro país el perro conocido como “chino“ (Canis ingae), llamado allcco en quechua y anokaro en aimara.
  • 14. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es generador y poseedor de la más alta diversidad genética de dos de ellos, la papa (Solanum tuberosum) y el maíz (Zea mayz), llamado sara en quechua. Otro importante producto alimenticio que tiene especies originarias peruanas es la yuca (Manihot esculenta), llamada en quechua rumu, de fundamental importancia en la Amazonía. También es originaria del Perú la quina o chinchona (Cinchona spp.), que contuvo la propagación del paludismo en el siglo XVIII. Hoy en día la sangre de grado o shawan karo (Croton lechleri), la uña de gato (Uncaria tomentosa) y la maca (Lepidium meyenii) son sumamente apreciados para la conservación de la salud por los defensores de la medicina naturista.
  • 15. Además de dar a conocer ingredientes hoy imprescindibles en la gastronomía mundial, como la papa, la yuca, el maíz, el tomate, el camote, los pallares y la chonta o palmito, la antigua gastronomía peruana aportó formas de conservación de los alimentos todavía vigentes, como el chuño (papa helada y luego secada al sol), la carapulcra (papa cocida, cortada y luego secada al sol para su conservación); el tokosh (papa fermentada en humedad bajo tierra); así como el charqui o carne seca, junto con el consumo de pescado crudo en jugo de tumbo y ají (luego llamado cebiche al añadirle limón).
  • 16. Por su aporte biogenético y alimenticio, la antigua cultura andina y amazónica peruana viene a ser uno de los grandes centros originarios e irradiadores de civilización. Se considera “focos de desarrollo civilizador” a los grandes centros mundiales originarios e irradiadores del proceso de surgimiento de la civilización. Estos “focos” son los núcleos de actividad humana donde se realizaron los descubrimientos esenciales que han permitido gradualmente avanzar hacia formas superiores de organización social. Nos referimos al descubrimiento del fuego, la domesticación de animales, la obtención de los primeros cultivos, las formas más elementales de textilería y la fundición de metales para la manufactura de herramientas y armas.
  • 17. Ciertos grupos humanos lograron estos hallazgos por su propio esfuerzo, sin influencia externa alguna, y fueron ellos los que ayudaron a darlos a conocer a otros grupos humanos menos evolucionados. Tal es el caso de los antiguos pobladores de los Andes y lo que llamamos Amazonía andina o “ceja de selva“. De los distintos hallazgos que han permitido evolucionar a los grupos humanos hasta lo que conocemos como civilización, el más importante es la alimentación regular mediante cultivos de bajo costo y cuyo producto sea almacenable. En el mundo son tres los cultivos de este tipo que han sido decisivos para la supervivencia humana: el trigo, el arroz y el maíz. Los tres pueden cultivarse en forma masiva con bajo costo y los tres son susceptibles de almacenamiento en forma de grano o de harina. Mediante estos tres cultivos los grupos humanos hicieron frente al crecimiento de la población sin disminuir su ración de alimentos, soportaron períodos de escasez sin pasar hambre y pudieron alimentar a sus ejércitos.
  • 18. En cuanto a ser núcleo irradiador de la cultura universal, el mundo andino, más exactamente el Antiguo Perú, es equiparable a: Mesopotamia - Horizonte Uruk (3800 aC); China - Horizonte Yang- shao (3500 aC); India - Mohenjo Daro (2500 aC); y Mesoamérica - Cultura Coxcatlan (4500 aC). Los datos indicados corresponden al horizonte cultural y la fecha más remota con existencia comprobada de ciudades y cultivos organizados. En el caso del Antiguo Perú, la fecha más remota correspondería a Caral (5000 aC).
  • 19. Existen indicios muy antiguos de frecuente contacto entre las culturas ancestrales asentadas en el ámbito andino y aquellas del ámbito amazónico. Un indicio fundamental es que en las principales culturas del Perú antiguo, ya sean costeñas, andinas o selváticas, tuvo una gran importancia ceremonial la hoja de coca (Erythroxylum coca), junto con la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), especies vegetales con propiedades narcóticas que sólo pueden cultivarse en zonas de selva. La amplia difusión que tuvieron ambas especies en los ritos preincas e incas fue motivo de importantes investigaciones realizadas por Julio C. Tello (1929), fundador de la arqueología peruana, quien postuló la existencia de una cultura madre de origen andino- amazónico.
  • 20. Donald W. Lathrap (1973) ha dado fe de la presencia de plumaje de guacamayos y otros psittácidos selváticos en la textilería y la artesanía ornamental de la cultura Paracas (200-600 d.C.), en la costa peruana. Federico Kauffmann-Doig (1993, 2002), ha comprobado la subsistencia de caminos empedrados preincas de penetración a la selva. Tal es el caso de los caminos rústicos todavía en uso en Chontayacu (Huánuco), en dirección a San Martín; y en Paucartambo (Cusco), en dirección a Madre de Dios; este último camino permite llegar al sitio arqueológico posiblemente inca de Mameria, en plena selva de Madre de Dios, estudiado por el arqueólogo cusqueño Alfredo Valencia Zegarra. A su vez, existen restos arqueológicos en plena selva de hachas y otras herramientas de origen andino, así como pinturas rupestres con simbología semejante a la de algunas culturas andinas y costeñas muy distantes (Kauffmann-Doig, 2002 y 2003). Culturas como los lamas de San Martín y los awajun o aguarunas de Amazonas conservan tradiciones de larga data de frecuente contacto y antagonismo con las culturas andinas. Hasta hace pocos años, los awajun de la cuenca del río Cenepa mantuvieron la costumbre de conservar reducidas las cabezas de los enemigos vencidos, tradición que está presente en la iconografía de muchas culturas peruanas ancestrales, como los Nazca de Ica, en la costa sur.
  • 21. Los cronistas españoles pudieron comprobar que los incas conocían detalladamente el curso del río Amarumayo (Río Serpiente), hoy conocido como río Madre de Dios, en plena llanura amazónica. A su vez, la alfarería inca ha descrito escenas de guerra entre etnias amazónicas y tropas incas donde algunas veces el ejército inca sale mal parado (Murra, 1986). Y el cronista indio Guaman Poma (1615-1616) retrata una leyenda en la que un valeroso capitán inca se transforma en otorongo o jaguar (Panthera onca) para poder vencer a los selváticos. Todos estos indicios obligan a reconsiderar la noción de la Amazonía y los Andes como espacios escindidos. Hubo una constante comunicación e influencia entre ambos espacios y de este frecuente contacto surgió la civilización del antiguo Perú. 
  • 23. Cultura Economía Arquitectura Cerámica Textilería Otros Templos como: El Castillo, El En artesanía trabajaron el oro, Cultivo Del maíz, papa, oca, De tipo doméstico y ritual, Trabajaron el algodón y la Templo Semicircular donde la plata, la piedra, madera y olluco, mashua, camote; con decoraciones lana, confeccionando tapices se halla el Lanzón piedras preciosas. Chavín pallares y freijoles; ají; maní; zoomorfas(felinos-jaguar) y tejidos, con Monolítico. Ejm.El tesoro de Chongoyape quinua y cañiwa; pepino y Fue monócroma (negro- representaciones de sus Estelas, obeliscos, Cabezas y el collar de Kúntur Wassi. jiquina. grisáceo). dioses. Clavas. Utilizaron algodón, lana, cabellos, hebras de metal, Cerámica Cavernas: Cántaros, para vestimenta y ajuares platos, tasas con dibujos funerarios. Representaron Realizaron técnicas de cirugía Construyeron la población felinoides al estilo Chavín. aves, peces, reptiles, como: trepanaciones, Cultivaron maíz, algodón, fortificada de Cerámica Paracas Necrópolis geniecillos y figuras Paracas deformaciones craneanas, pallares, frijoles, yuca, etc. Tajahuana,Ocucaje, Chongos en forma de Cántaros demoníacas. embalsamientos de cadáveres y Topara. acalabazados, tomate, ají, Fueron los mejores textiles y momificaciones. lúcuma y animales. Estuvo del mundo antiguo, célebres ajena a la religión. por sus mantos paracas multicolores y el fenómeno de anatropismo. Sobresalen las Líneas de Nazca, un gigantesco Mejores ceramistas pictóricos calendario astronómico más precolombinos, con diseños grande del mundo, Agricultores, construyeron Construyeron la ciudad de naturalistas y barrocos: representado por dibujos de canales superficiales y Cahuachi, la Estaquería, Telas estampadas y teñidas de Nazca plantas y animales animales y seres humanos de acueductos subterráneos; Tambo Viejo, Tinguiña y lana y algodón. identificables, luego grandes dimensiones. andenes. Palap. personajes abstractos y Descubierto por Toribio míticos. Mejía Xesspe y estudiados por Paúl Kosok y María Reiche Construyeron canales y acueductos como: La Cumbre .Disciplinados talleres de y Ascope en Chicama. tejedores. Cultivaron papa, , maíz, yuca, Construyeron las Huacas del Mejores ceramistas Trabajaron el algodón y la camote, frijoles, pallares, Sol y de La Luna(Moche) y el escultóricos precolombinos: lana de auquénido. Sobresalieron en metalurgia, Mochica maní, llacón, ají, etc. centro ceremonial de Huacos Retratos en los que tapiz Moche de Pacatnamú elaborando el ajuar funerario Domesticaron el pato, el cuy, Pañamarca, en Nepeña, representaron los estados que parecería estar del Señor de Sipán. cazaron lobos marinos y Huaca Rajada de Sipán. anímicos de las personas. relacionado con los tapices pescaron en caballitos de encontrados en totora una variedad de peces y Pachacámac, Lima. mariscos.
  • 24. Construyeron Portada del Aprovecharon la fina lana de Grandes escultores: La Cultivaron papa, quinua, Sol, pirámide de Akapana y Vasos estilizados y cántaros llamas y alpacas para Portada del Sol, hecha a base cañiwa; olluco, oca, mashua. el patio ceremonial el con forma de puma. confeccionar su vestí menta y de andesita de 4m de largo x Tiahuanaco Domesticaro los auquénidos: Templete; Kalasassaya, Sobresale el Kero o Vaso demás textiles, algunos de los 3m de alto y 10 toneladas de Llama, alpaca; vicuña y Pumapunku; Chullpas del Ceremonial y peberteros o cuales eran utilizados como peso, representa al dios guanaco. Sillustani, etc. sahumerios. adornos en las paredes de sus Wiracocha. templos. La textilería de la cultura Vasos y tazones con la Huari tuvo influencia de imagen del “dios lloroso”. Su Políticamente fue el primer Nasca. Losdiseños utilizados Construyeron Wari, estilo es el Conchopata, vasija imperio del mundo andino. en los textiles son las figuras Cajamarquilla, Pachacamac, en forma de urna o tazón Debido a la disponibilidad de Cultivaron papa, maíz, de ave, las serpientes y los Wari Vista Alegre, Piquillacta, abierto; el Roble Moqo o sus ejércitos, difusión quinua, olluco, ocas, etc. felinos. Las técnicas utilizadas Wari Wilca, Wiracocha vasija en forma de maíz, religiosa e ideología; provienen de Moche, y Pampa, WilcaHuaín, etc. plantas y flores con planificación urbana y su red predomina el rojo brillante representaciones vial. como fondo de la mayoría de tiahuanaquense. los tapices. Confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de Cántaros de dos cuerpos minerales como la arcilla Considerados los mejores Construyeron Chan unidos por gollete puente. ferruginosa y el mordiente de Construyeron canales y metalistas del Perú Antiguo, Chán,Chayhuac, Uhle, Gran Huaco silbador. aluminio y de animales como huachaques o chacras usaron el oro, plata, cobre, Chimú Chimú, Velarde, Squier, Esta época representa el la cochinilla. Usaron la lana hundidas, usaron guano de aleaciones como el champi. Bandelier, Laberinto, apogeo del arte alfarero en el de cuatro animales; el isla. Confeccionaron brazaletes, Tshchudi, etc. Perú y América del Sur. guanaco, la llama, la alpaca, y orejeras, pecheras, etc. la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
  • 25. BRACK EGG, Antonio: -Guía de especies útiles de la flora y fauna silvestres; Ed. Peisa, 2003. GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe: -Nueva Coronica y Buen Gobierno. Manuscrito. 1615-1616. Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague. De libre consulta on-line: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm KAUFFMANN-DOIG, Federico: -“Exploraciones arqueológicas en las nacientes del Ucayali“. En revista Casa de Cartón No. 2, Lima, 1993. -Historia y arte del Perú antiguo. Ed. Peisa, 2002. -Los Chachapoya(s) moradores ancestrales de los Andes amazónicos peruanos. Universidad Alas Peruanas, Lima, 2003. LATHRAP, Donald W.: -“The Antiquity and lmportance of Long-distance Trade Relationships in the Moist Tropics of Pre-Columbian South America“. In World Archaeology Vol. 5, No. 2, Cambridge, 1973. MURRA, John V.: -“The Expansion of the Inka State: Armies, War and Rebelions“. In John V. Murra, N. Wachtel & J. Revel (eds.): Anthropological History of Andean Politics, Cambridge, 1986. TELLO, Julio C: -Antiguo Perú. Primera época. Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima, 1929. VALLENAS, Hugo: -Atlas departamental del Perú. Ed. Peisa, Lima 2003.