Cáncer de cuello uterino

Víctor León López
Víctor León LópezMédico de urgencias um Desempleado
CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
 Es un tipo de cáncer que se
desarrolla a partir de
células anormales de la
superficie del cuello del
útero. Recibe también el
nombre de carcinoma de
cérvix.
 Es producido por el Virus
de Papiloma Humano (VPH).
 Su transmisión es por
contacto sexual, ya sea por
un hombre o mujer sin
distinción de orientación
sexual.
GENERALIDADES
Cáncer de
cuello uterino
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 Es posible que la infección por el
VPH esté presente en la mujer desde
hace varios años.
 La mayoría de los hombres y las
mujeres que han tenido relaciones
sexuales han estado expuestos al
VPH.
 Es el tipo de cáncer femenino más
fácil de prevenir.
 La mayoría de las mujeres
sexualmente activas (al menos el
80%) han estado expuestas al VPH
antes de cumplir los 50 años de edad.
Fotografía microscópica del
Virus del Papiloma Humano
GENERALIDADES
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 El cáncer cervical es poco
frecuente en las mujeres que se
realizan la citología vaginal
periódicamente.
 Existen muchos tipos distintos de
VPH.
 La clasificación del VPH según su
capacidad de producir cáncer de
cuello uterino:
 Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y
44
 Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51
y 52
 Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56
Fotografía microscópica del
Virus del Papiloma Humano
estando en la circulación
Glóbulo rojo
VPH
GENERALIDADES
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 El Virus del Papiloma Humano
(VPH) se llama vulgarmente virus
de las verrugas.
 Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden
causar las verrugas en piernas y
brazos.
 los tipos 6 y 11 pueden provocar
lesiones verrugosas en los
genitales.
 Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y
56 pueden provocar alteraciones
celulares en la vagina y el cuello
uterino llamadas displasias.
Verrugasgenitales
GENERALIDADES
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 Es el segundo cáncer más
frecuente en el mundo con
500.000 casos nuevos en el año
y 274.000 muertes anuales.
 En Colombia se ubica como
primer lugar en incidencia* y
mortalidad en las mujeres.
 Más del 90% de los casos de
cáncer de cérvix pueden
atribuirse a VPH de alto riesgo.
EPIDEMIOLOGÍA
* Número de casos nuevos de una enfermedad en una
población determinada y en un periodo determinado
C
a
s
o
s
n
u
e
v
o
s
a
l
a
ñ
o
M
u
e
r
t
e
s
a
l
a
ñ
o
500.000
274.000
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 La problemática está en la falta de
una atención oportuna y
equitativa a quienes requieren
tratamiento.
 En Colombia, según estadísticas
del Instituto Nacional de
Cancerología (INC), el cáncer de
cuello uterino se ubica como
primer lugar en incidencia* y
mortalidad en las mujeres.
 Los países con menos desarrollo
tienen 1,8 veces más incidencia* y
2,8 veces más mortalidad.
* Número de casos nuevos de una enfermedad en una
población determinada y en un periodo determinado
La mayor causa
de muertes en
este país es la
ineficiencia del
sistema de salud
EPIDEMIOLOGÍA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 Infección con VPH
 Infección por VIH: Hace que
el sistema inmunológico sea
menos apto para combatir
el VPH sus primeras etapas
 Antecedentes familiares de
cáncer de cérvix
 Baja escolaridad
 Uso por más de 5 años de
píldoras anticonceptivas ??
Foto microscópica
del Virus del VIH
FACTORES DE RIESGO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 Edad precoz de inicio en las
relaciones sexuales (antes de los
18 años.
 Número de hijos elevado.
 Infección con clamidia: tipo
relativamente común de
bacteria que puede infectar los
órganos sexuales de las mujeres,
y que se adquiere por contacto
sexual.
Foto microscópica de la
bacteria clamidia
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
FACTORES DE RIESGO
 Toda persona que haya tenido
relaciones sexuales se
enfrenta al riesgo de contraer
el VPH.
 Toda persona cuya pareja
sexual haya tenido más de una
pareja sexual .
 Las mujeres que no se realizan
la citología vaginal oncológica.
 Las mujeres que tienen el VPH
persistente.
 La promiscuidad sexual.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
FACTORES DE RIESGO
 Edad mayor de 30 años
 Deficiencia de ácido fólico
 Sobrepeso
 Múltiples embarazos
 Las mujeres que tienen
VPH persistente
 Fumar: El tabaco produce
químicos que pueden
dañar el ADN de las células
del cuello uterino y
aumentar la probabilidad
de este cáncer
Múltigestante
Sobrepeso
Tabaquismo
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
FACTORES DE RIESGO
 El cáncer cervical es muy
poco frecuente en las
mujeres que se realizan
la citología vaginal
oncológica
periódicamente
 No tener relaciones
sexuales antes de los 18
años
 Mantener los hábitos de
higiene personal
Espéculo
Canal
vaginal
Posición de
litotomía
Recto
Útero
Cérvix
Espátula
Cérvix
FrotisdePapanicolaou
ocitologíavaginal CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PREVENCIÓN
 Mantenga una dieta
y un estilo de vida
saludables
 En las relaciones
sexuales usar
preservativos en
todo momento y de
manera correcta
 Vacunarse contra la
infección del VPH
(Virus del Papiloma
Humano)
 Dejar el tabaco
Vacunación
contra el VPH
Correcto uso del
preservativo
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PREVENCIÓN
 En las primeras etapas no hay
síntomas notables
 Su detección temprana es por
un frotis de Papanicolaou* y el
examen de la pelvis
 Sangrado intermenstrual
 Sangrado poscoital
 Sangrado postmenopáusico
 Apariencia anormal de cérvix
(sospechosa de malignidad)
 Descarga vaginal (manchado)
 Dolor pélvico
* Citología cervicovaginal
Cuello uterino sano
Sangrado
anormal
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
SÍNTOMAS
 Estudio de la citología
cervicovaginal (Papanicolaou)
 Colposcopia
 Prueba de Schiller
 Biopsia
 Examen clínico
MÉTODOS
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 Se interroga a la paciente sobre los
temas siguientes:
 Si ha utilizado ducha vaginal
dentro de las 72 horas precedentes.
 Si ha mantenido relaciones
sexuales 24 horas antes.
 Si ha sido sometida a una
exploración vaginal bimanual.
 Manipulaciones sobre el cuello
uterino (legrados, colocación o
retirada de dispositivos
intrauterinos, etc.) durante las 48
horas anteriores.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
(frotis de Papanicolaou)
 Es una prueba diagnóstica en
la que se examinan células del
cuello uterino.
 Las células se obtienen
introduciendo un cepillo y un
espéculo en la vagina con los
que se realiza un suave raspado
en el cuello del útero.
 La muestra se extiende en un
cristal llamado portaobjetos.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
COLPOSCOPIA
 Es una exploración más
minuciosa del cuello del útero.
 Se considera el segundo paso de
diagnóstico precoz del cáncer de
cuello de útero o de cérvix tras la
citología cervicovaginal.
 Se realizada con un sistema un
óptico que proporciona una visión
estereoscópica* y aumentada.
 Permite tomar biopsias para
estudiar las lesiones o extirparlas
directamente si se encuentran.
Colposcopio
Vagina
Cérvix
Útero
Espéculo
* Visión que produce sensación de relieve
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
PRUEBA DE SCHILLER
 Es un método muy simple al
alcance del médico general.
 Consiste en impregnar el cuello
uterino con solución de Lugol.
 Se basa en el principio de
reacción del yodo con el
glucógeno que contienen las
células normales del epitelio
cervicovaginal, el que en
condiciones normales tomará
una coloración caoba oscuro
homogénea.
Lugol positivo
Schiller negativo
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
BIOPSIA
 Este método se practica
para confirmar los
resultados de los distintos
métodos de diagnóstico
precoz (Papanicolaou,
prueba de Schiller o
colposcopia).
 Es el método que da EL
DIAGNÓSTICO DE CERTEZA. Neoplasia intraepitelial
cervical (NIC)
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 Procedimiento quirúrgico para
extraer una pequeña cantidad
de tejido del cuello uterino.
 Se pueden realizar una o más
biopsias con sacabocados en
diferentes zonas del cuello
uterino.
BIOPSIA CON SACABOCADOS
Pequeñas muestras
de cuello uterino
Sacabocados
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 El colposcopio, para
amplifica la superficie de
la vagina y el cuello
uterino.
 Se aplica ácido acético al
cuello uterino para retirar
el moco y ayudar a
resaltar las áreas
anormales.
 Cuando se localiza una
anomalía, se toma una
muestra con unas
pequeñas pinzas o una
aguja grande.
BIOPSIA CON COLPOSCOPIO
El colposcopio
ilumina el cérvix
Fórceps
de biopsia
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 Procedimiento quirúrgico bajo
anestesia general para extraer
una muestra de tejido anormal
del cuello uterino o cérvix.
 La muestra se examina bajo un
microscopio para buscar signos
de cáncer.
 Puede ser un tratamiento si se
extirpa todo el tejido afectado.
BIOPSIA DE CONO FRÍO
Cono
cervical
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 Se introduce en la lesión una
aguja más fina que las
empleadas para biopsia.
 El corte por el filo de la
aguja y la aspiración por la
presión negativa que se
produce dentro de ella
desprenden un líquido
sanguinolento que contiene
grupos de células.
 Es con este líquido con el
que se prepara el frotis.
BIOPSIA POR ASPIRACIÓN Útero Cérvix
Vagina Aspirador
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
EXAMEN CLÍNICO
 Consiste en la inspección y
palpación por el médico e
incluye el examen ginecológico
mediante exploración vaginal
bimanual para conocer la
ubicación y el volumen del
tumor.
 Busca si se ha extendido a
otros órganos de la pelvis.
 El médico visualiza
directamente el cuello uterino
tras introducir un espéculo* en
la vagina.
*Instrumento para dilatar la entrada de una cavidad del cuerpo para facilitar su exploración
Vejiga
Vagina
Cérvix Recto
EXPLORACIÓN
VAGINAL
BIMANUAL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 Procedimiento en el que se utiliza una
cureta que raspa el revestimiento del
canal endocervical (la parte del cuello
uterino más cercana al útero), una
zona que no puede verse desde afuera
del cuello uterino.
 Se hace porque con el colposcopio no
se ve la zona de transformación (el
área en riesgo de infección con VPH y
precáncer).
 La cureta raspa el interior del canal y
se extrae algo de tejido que luego se
envía al laboratorio para un examen.
CURETAJE ENDOCERVICAL (ECC)
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
 La displasia cervical se refiere a los cambios
anormales en las células de la superficie del cuello
uterino.
 La displasia que se observa en una biopsia del cuello
uterino se denomina neoplasia** intraepitelial
cervical (NIC) y se agrupa en tres categorías:
 NIC I: displasia leve
 NIC II: displasia moderada
 NIC III: displasia grave a carcinoma in situ***
* Estadificación: describe la gravedad del cáncer basándose en el tamaño o en la extensión del
tumor
** Neoplasia: alteración de la proliferación y de la diferenciación celular, que se manifiesta por la
formación de una masa o tumor. Es benigna o maligna
*** Carcinoma in-situ: cáncer del cuello uterino en la etapa 0, es decir éste se limita al cuello
uterino y no ha invadido otros órganos
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
ESTADIFICACIÓN
Útero
Cérvix
Vagina
Cérvix o cuello
uterino visto a
través de la
vagina
Normal NIC I NIC II NIC III
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
ESTADIFICACIÓN
HISTORIANATURALDELCÁNCER
DECUELLOUTERINOOCERVICAL
Cérvix normal
VPH
NIC I - atipia
NIC II, III, Ca in situ
Cáncer invasor
Infección
por VPH
Cofactores
de alto
riesgo de
VPH (16;
18; 45 y
56)
60%
regresan
en 2 - 3
años
15%
progresan
en 3 - 4
años
30 a 70%
progresan
en 10
años
 El tratamiento para el
cáncer cervicouterino
depende de la etapa en que
está enfermedad, el tamaño
del tumor, de la edad de la
paciente, su estado de
salud general y su deseo
procrear.
 Puede ser postergado
durante el embarazo
dependiendo de la etapa en
que se encuentre el cáncer
y el progreso del embarazo.
Quimioterapia CÁNCER DE CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
 En tumores pequeños se
puede elegir entre
cirugía o radioterapia
 En estadios avanzados
es radioterapia o
quimioterapia
Radioterapia
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
VACUNAS PARA PREVEVIR LA
INFECCIÓN POR VPH
GARDASIL
 Vacuna cuadrivalente porque
protege contra cuatro tipos de
VPH: 6, 11, 16 y 18.
 Se administra en una serie de
tres inyecciones en tejido
muscular por un periodo de 6
meses.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
CERVARIX
 Se dice que es bivalente porque
está dirigida a dos tipos de
VPH: 16 y 18.
 se administra en tres dosis por
un periodo de 6 meses.
 FDA ha aprobado Cervarix para
usarse en mujeres de 10 a 25
años de edad.
VACUNAS PARA PREVEVIR LA
INFECCIÓN POR VPH
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
Estadío
Tasa de
supervivencia
observada a
5 años*
0 93%
IA 93%
IB 80%
IIA 63%
IIB 58%
IIIA 35%
IIIB 32%
IVA 16%
IVB 15%
* Porcentaje de pacientes vivos a los 5 años
93% 93%
80%
63%
58%
35%
32%
16% 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 IA IB IIA IIB IIIA IIIB IVA IVB
Porcentajedepacientes
vivosen5años
Estadío del cáncer de cuello uterino
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PRONÓSTICO
Depende de:
 El estadío del cáncer
 El tipo de cáncer
 La edad
 El estado clínico del paciente
 Si el paciente tiene VPH de alto
riesgo
 El compromiso de los ganglios
linfáticos periaórticos y pélvicos
 El tamaño del tumor
 La edad del paciente
 Si el paciente presenta VIH
 La demora en el diagnóstico o si
éste recidivó (volvió)
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PRONÓSTICO
CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
1 von 36

Recomendados

Enfermedad Intraepitelial del Cervix von
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixJihan Simon Hasbun
13.8K views56 Folien
Lesiones premalignas de cuello uterino von
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoMarco Castillo
66.7K views40 Folien
COLPOSCOPIA - 2015 von
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015Jose Olmedo
75.8K views76 Folien
Lesiones Premalignas del Cérvix von
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixAline Chaves
3.5K views40 Folien
Enfermedades benignas y malignas de mama von
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEmmanuelle A. Castellanos
35.2K views60 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Tumores de ovario von
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovarioDayana Bustos González
16.9K views52 Folien
Cancer de ovario von
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovarioRaúl Santiváñez del Aguila
5.8K views61 Folien
Papanicolau – Colposcopia von
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaAlex Muchin
50.6K views22 Folien
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina von
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
68.5K views41 Folien
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011 von
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Rodolfo G. Andérica
40.8K views73 Folien

Was ist angesagt?(20)

Papanicolau – Colposcopia von Alex Muchin
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
Alex Muchin50.6K views
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina von Alex Muchin
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Alex Muchin68.5K views
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011 von Rodolfo G. Andérica
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica40.8K views
Examen de papanicolaou von Diana Sánchez
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
Diana Sánchez24.6K views
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja) von Mauricio Lema
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema12.5K views
Cancer cervicouterino CACU von Riki Romero
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
Riki Romero149.5K views

Similar a Cáncer de cuello uterino

CÁNCER DE CUELLO UTERINO von
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOJohannaRojas86
89 views18 Folien
Cancer cervicouterino conferencia von
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaSandra Londoño Gonzales
3.5K views61 Folien
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx von
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxNAHIR35
9 views86 Folien
Cancer Cervix von
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
24.8K views38 Folien
Cáncer cervical von
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
628 views16 Folien
Diapositivas computacion von
Diapositivas computacionDiapositivas computacion
Diapositivas computacionStephanie Fernandez Robles
1.3K views30 Folien

Similar a Cáncer de cuello uterino(20)

Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx von NAHIR35
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
NAHIR359 views
Cancer Cervix von w17njz
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
w17njz24.8K views
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx von Frankvalera3
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
Frankvalera314 views
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx von ZheleGuerra1
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
ZheleGuerra123 views
Cancer de cuello uterino von Natabe22
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Natabe22146 views
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf von GaelCano1
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfcancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
GaelCano134 views
PapanicolauCacuVPH von Anell Ramos
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
Anell Ramos864 views
Importancia de la citologia von atamaraa6
Importancia de la citologiaImportancia de la citologia
Importancia de la citologia
atamaraa62.4K views

Más de Víctor León López

Citología cervicovaginal von
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginalVíctor León López
25.3K views24 Folien
Cáncer de próstata von
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstataVíctor León López
6.4K views46 Folien
Cáncer de mama von
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mamaVíctor León López
7.9K views70 Folien
Autoexamen de la mama von
Autoexamen de la mamaAutoexamen de la mama
Autoexamen de la mamaVíctor León López
4.4K views17 Folien
Prevención de las quemaduras von
Prevención de las quemadurasPrevención de las quemaduras
Prevención de las quemadurasVíctor León López
2.2K views6 Folien
Prevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentos von
Prevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentosPrevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentos
Prevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentosVíctor León López
1.7K views6 Folien

Último

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 views19 Folien
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 views53 Folien
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII von
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 views19 Folien
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
61 views33 Folien
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 views15 Folien
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES von
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 views1 Folie

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views

Cáncer de cuello uterino

  • 2.  Es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de células anormales de la superficie del cuello del útero. Recibe también el nombre de carcinoma de cérvix.  Es producido por el Virus de Papiloma Humano (VPH).  Su transmisión es por contacto sexual, ya sea por un hombre o mujer sin distinción de orientación sexual. GENERALIDADES Cáncer de cuello uterino CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 3.  Es posible que la infección por el VPH esté presente en la mujer desde hace varios años.  La mayoría de los hombres y las mujeres que han tenido relaciones sexuales han estado expuestos al VPH.  Es el tipo de cáncer femenino más fácil de prevenir.  La mayoría de las mujeres sexualmente activas (al menos el 80%) han estado expuestas al VPH antes de cumplir los 50 años de edad. Fotografía microscópica del Virus del Papiloma Humano GENERALIDADES CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 4.  El cáncer cervical es poco frecuente en las mujeres que se realizan la citología vaginal periódicamente.  Existen muchos tipos distintos de VPH.  La clasificación del VPH según su capacidad de producir cáncer de cuello uterino:  Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44  Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52  Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56 Fotografía microscópica del Virus del Papiloma Humano estando en la circulación Glóbulo rojo VPH GENERALIDADES CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 5.  El Virus del Papiloma Humano (VPH) se llama vulgarmente virus de las verrugas.  Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y brazos.  los tipos 6 y 11 pueden provocar lesiones verrugosas en los genitales.  Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y el cuello uterino llamadas displasias. Verrugasgenitales GENERALIDADES CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 6.  Es el segundo cáncer más frecuente en el mundo con 500.000 casos nuevos en el año y 274.000 muertes anuales.  En Colombia se ubica como primer lugar en incidencia* y mortalidad en las mujeres.  Más del 90% de los casos de cáncer de cérvix pueden atribuirse a VPH de alto riesgo. EPIDEMIOLOGÍA * Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado C a s o s n u e v o s a l a ñ o M u e r t e s a l a ñ o 500.000 274.000 CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 7.  La problemática está en la falta de una atención oportuna y equitativa a quienes requieren tratamiento.  En Colombia, según estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología (INC), el cáncer de cuello uterino se ubica como primer lugar en incidencia* y mortalidad en las mujeres.  Los países con menos desarrollo tienen 1,8 veces más incidencia* y 2,8 veces más mortalidad. * Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado La mayor causa de muertes en este país es la ineficiencia del sistema de salud EPIDEMIOLOGÍA CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 8.  Infección con VPH  Infección por VIH: Hace que el sistema inmunológico sea menos apto para combatir el VPH sus primeras etapas  Antecedentes familiares de cáncer de cérvix  Baja escolaridad  Uso por más de 5 años de píldoras anticonceptivas ?? Foto microscópica del Virus del VIH FACTORES DE RIESGO CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 9.  Edad precoz de inicio en las relaciones sexuales (antes de los 18 años.  Número de hijos elevado.  Infección con clamidia: tipo relativamente común de bacteria que puede infectar los órganos sexuales de las mujeres, y que se adquiere por contacto sexual. Foto microscópica de la bacteria clamidia CÁNCER DE CUELLO UTERINO FACTORES DE RIESGO
  • 10.  Toda persona que haya tenido relaciones sexuales se enfrenta al riesgo de contraer el VPH.  Toda persona cuya pareja sexual haya tenido más de una pareja sexual .  Las mujeres que no se realizan la citología vaginal oncológica.  Las mujeres que tienen el VPH persistente.  La promiscuidad sexual. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FACTORES DE RIESGO
  • 11.  Edad mayor de 30 años  Deficiencia de ácido fólico  Sobrepeso  Múltiples embarazos  Las mujeres que tienen VPH persistente  Fumar: El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN de las células del cuello uterino y aumentar la probabilidad de este cáncer Múltigestante Sobrepeso Tabaquismo CÁNCER DE CUELLO UTERINO FACTORES DE RIESGO
  • 12.  El cáncer cervical es muy poco frecuente en las mujeres que se realizan la citología vaginal oncológica periódicamente  No tener relaciones sexuales antes de los 18 años  Mantener los hábitos de higiene personal Espéculo Canal vaginal Posición de litotomía Recto Útero Cérvix Espátula Cérvix FrotisdePapanicolaou ocitologíavaginal CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN
  • 13.  Mantenga una dieta y un estilo de vida saludables  En las relaciones sexuales usar preservativos en todo momento y de manera correcta  Vacunarse contra la infección del VPH (Virus del Papiloma Humano)  Dejar el tabaco Vacunación contra el VPH Correcto uso del preservativo CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN
  • 14.  En las primeras etapas no hay síntomas notables  Su detección temprana es por un frotis de Papanicolaou* y el examen de la pelvis  Sangrado intermenstrual  Sangrado poscoital  Sangrado postmenopáusico  Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de malignidad)  Descarga vaginal (manchado)  Dolor pélvico * Citología cervicovaginal Cuello uterino sano Sangrado anormal CÁNCER DE CUELLO UTERINO SÍNTOMAS
  • 15.  Estudio de la citología cervicovaginal (Papanicolaou)  Colposcopia  Prueba de Schiller  Biopsia  Examen clínico MÉTODOS CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 16.  Se interroga a la paciente sobre los temas siguientes:  Si ha utilizado ducha vaginal dentro de las 72 horas precedentes.  Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes.  Si ha sido sometida a una exploración vaginal bimanual.  Manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o retirada de dispositivos intrauterinos, etc.) durante las 48 horas anteriores. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 17. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL (frotis de Papanicolaou)  Es una prueba diagnóstica en la que se examinan células del cuello uterino.  Las células se obtienen introduciendo un cepillo y un espéculo en la vagina con los que se realiza un suave raspado en el cuello del útero.  La muestra se extiende en un cristal llamado portaobjetos. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 18. COLPOSCOPIA  Es una exploración más minuciosa del cuello del útero.  Se considera el segundo paso de diagnóstico precoz del cáncer de cuello de útero o de cérvix tras la citología cervicovaginal.  Se realizada con un sistema un óptico que proporciona una visión estereoscópica* y aumentada.  Permite tomar biopsias para estudiar las lesiones o extirparlas directamente si se encuentran. Colposcopio Vagina Cérvix Útero Espéculo * Visión que produce sensación de relieve CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 19. PRUEBA DE SCHILLER  Es un método muy simple al alcance del médico general.  Consiste en impregnar el cuello uterino con solución de Lugol.  Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal, el que en condiciones normales tomará una coloración caoba oscuro homogénea. Lugol positivo Schiller negativo CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 20. BIOPSIA  Este método se practica para confirmar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico precoz (Papanicolaou, prueba de Schiller o colposcopia).  Es el método que da EL DIAGNÓSTICO DE CERTEZA. Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 21.  Procedimiento quirúrgico para extraer una pequeña cantidad de tejido del cuello uterino.  Se pueden realizar una o más biopsias con sacabocados en diferentes zonas del cuello uterino. BIOPSIA CON SACABOCADOS Pequeñas muestras de cuello uterino Sacabocados CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 22.  El colposcopio, para amplifica la superficie de la vagina y el cuello uterino.  Se aplica ácido acético al cuello uterino para retirar el moco y ayudar a resaltar las áreas anormales.  Cuando se localiza una anomalía, se toma una muestra con unas pequeñas pinzas o una aguja grande. BIOPSIA CON COLPOSCOPIO El colposcopio ilumina el cérvix Fórceps de biopsia CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 23.  Procedimiento quirúrgico bajo anestesia general para extraer una muestra de tejido anormal del cuello uterino o cérvix.  La muestra se examina bajo un microscopio para buscar signos de cáncer.  Puede ser un tratamiento si se extirpa todo el tejido afectado. BIOPSIA DE CONO FRÍO Cono cervical CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 24.  Se introduce en la lesión una aguja más fina que las empleadas para biopsia.  El corte por el filo de la aguja y la aspiración por la presión negativa que se produce dentro de ella desprenden un líquido sanguinolento que contiene grupos de células.  Es con este líquido con el que se prepara el frotis. BIOPSIA POR ASPIRACIÓN Útero Cérvix Vagina Aspirador CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 25. EXAMEN CLÍNICO  Consiste en la inspección y palpación por el médico e incluye el examen ginecológico mediante exploración vaginal bimanual para conocer la ubicación y el volumen del tumor.  Busca si se ha extendido a otros órganos de la pelvis.  El médico visualiza directamente el cuello uterino tras introducir un espéculo* en la vagina. *Instrumento para dilatar la entrada de una cavidad del cuerpo para facilitar su exploración Vejiga Vagina Cérvix Recto EXPLORACIÓN VAGINAL BIMANUAL CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 26.  Procedimiento en el que se utiliza una cureta que raspa el revestimiento del canal endocervical (la parte del cuello uterino más cercana al útero), una zona que no puede verse desde afuera del cuello uterino.  Se hace porque con el colposcopio no se ve la zona de transformación (el área en riesgo de infección con VPH y precáncer).  La cureta raspa el interior del canal y se extrae algo de tejido que luego se envía al laboratorio para un examen. CURETAJE ENDOCERVICAL (ECC) CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 27.  La displasia cervical se refiere a los cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino.  La displasia que se observa en una biopsia del cuello uterino se denomina neoplasia** intraepitelial cervical (NIC) y se agrupa en tres categorías:  NIC I: displasia leve  NIC II: displasia moderada  NIC III: displasia grave a carcinoma in situ*** * Estadificación: describe la gravedad del cáncer basándose en el tamaño o en la extensión del tumor ** Neoplasia: alteración de la proliferación y de la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. Es benigna o maligna *** Carcinoma in-situ: cáncer del cuello uterino en la etapa 0, es decir éste se limita al cuello uterino y no ha invadido otros órganos CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN
  • 28. Útero Cérvix Vagina Cérvix o cuello uterino visto a través de la vagina Normal NIC I NIC II NIC III CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN
  • 29. HISTORIANATURALDELCÁNCER DECUELLOUTERINOOCERVICAL Cérvix normal VPH NIC I - atipia NIC II, III, Ca in situ Cáncer invasor Infección por VPH Cofactores de alto riesgo de VPH (16; 18; 45 y 56) 60% regresan en 2 - 3 años 15% progresan en 3 - 4 años 30 a 70% progresan en 10 años
  • 30.  El tratamiento para el cáncer cervicouterino depende de la etapa en que está enfermedad, el tamaño del tumor, de la edad de la paciente, su estado de salud general y su deseo procrear.  Puede ser postergado durante el embarazo dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo. Quimioterapia CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 31.  En tumores pequeños se puede elegir entre cirugía o radioterapia  En estadios avanzados es radioterapia o quimioterapia Radioterapia CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 32. VACUNAS PARA PREVEVIR LA INFECCIÓN POR VPH GARDASIL  Vacuna cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18.  Se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 33. CERVARIX  Se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18.  se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses.  FDA ha aprobado Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25 años de edad. VACUNAS PARA PREVEVIR LA INFECCIÓN POR VPH CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 34. Estadío Tasa de supervivencia observada a 5 años* 0 93% IA 93% IB 80% IIA 63% IIB 58% IIIA 35% IIIB 32% IVA 16% IVB 15% * Porcentaje de pacientes vivos a los 5 años 93% 93% 80% 63% 58% 35% 32% 16% 15% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 IA IB IIA IIB IIIA IIIB IVA IVB Porcentajedepacientes vivosen5años Estadío del cáncer de cuello uterino CÁNCER DE CUELLO UTERINO PRONÓSTICO
  • 35. Depende de:  El estadío del cáncer  El tipo de cáncer  La edad  El estado clínico del paciente  Si el paciente tiene VPH de alto riesgo  El compromiso de los ganglios linfáticos periaórticos y pélvicos  El tamaño del tumor  La edad del paciente  Si el paciente presenta VIH  La demora en el diagnóstico o si éste recidivó (volvió) CÁNCER DE CUELLO UTERINO PRONÓSTICO