Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales. (20)

Anzeige

Weitere von Norman Lucero (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES INEGRANTES: Daniel Ávalos Verónica Centeno Norman Eras Yuliana García ASIGNATURA: Diseño Curricular Aplicado DOCENTE: Patricio Tobar FECHA: 08/01/2018 PERIODO ACADÉMICO Octubre 2017– Marzo 2018
  2. 2. SURGIMIENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR SUPUESTOS CENTRALES
  3. 3.  Si bien esta lectura va y trata de cómo Ancio y en que entorno surge una propuesta curricular se habla entorno después de la segunda guerra mundial gracias a la aparición de los principios básicos del currículo (Tyler 1949) y la elaboración de currículo (Taba 1962)  Nos comenta acerca de la pedagogía norteamericana como nace y evolución por asi decirlo que es una pedagogía la cual es cambiable y que necesariamente se debió acoplar a la migración de ese entonces que fue del campo a la ciudad una educación industrializada, regida y nombrada bajo las normas de ese entonces de ese entorno industrial OBJETIVOS GENERALES:  Comprender de manera sistemática como fue el proceso creacional en si del aporte curricular  Fijarnos en pensamientos pedagógicos que tuvieron que ser moldeables para su progreso  El advenimiento científico sosteniendo un gran impacto a “la necesidad de una teoría curricular” OBJETIVO ESPECIFICO:  Saber que de la practica a la realización solo nos detiene el pensamiento pues y citando del texto al nacimiento del positivismo en México Zea afirma que : “ La educación a creado soñadores pero los hombres prácticos los hombres educados en las ciencias positivas en cambio son auténticos realistas, hombres que no se detienen en sueños” CONCLUSIONES:  Se da entender como finalización del tema que el nacimiento de los principios básicos del currículo, la elaboración de este mismo, y su evolución es cambio constante y crecimiento racional del ser humano en muchos ambientes
  4. 4. RALPH W. TYLER Ralph Winfred Tyler fue un educador norteamericano que trabajó el diseño curricular y la evaluación como sus temas referentes. Durante su vida asesoró a varios organismos estatales e influyó poderosamente en la Ley elemental y secundario de 1965. Nació el 22 de abril de 1902 en Chicago, Estados Unidos, siendo el sexto de ocho hermanos (de los cuales solo 4 llegaron a la edad adulta), en un hogar donde su padre era Médico (muy bien pagado según se cuenta) -quien luego decide ingresar al seminario y ejercer de ministro religioso- y murió el 18 de febrero de 1994 en el St. Paul's Health Care Center San Diego debido a un cáncer avanzado. Teniendo 12 años se sabe que trabajaba en una lechería, catando crema de leche mientras continuaba sus estudios. Entre 1917 y 1918 vivió el entorno de la primera guerra mundial; se recuerda todavía que el ejército norteamericano hacía una prueba (llamada Alfa) para seleccionar a su personal. John Dewey era el autor que estaba en boga en cuanto a la educación en los Estados Unidos. A la edad de 19 años recibió el grado de Licenciado en la Universidad de Doane en Crete, Nebraska (trabajando en las noches como operador de telégrafo en los ferrocarriles) y comenzó a enseñar en la escuela secundaria de Pierre,Dakota del Sur; mientras trabajaba en la Universidad de Nebraska como supervisor auxiliar de ciencias. Inicialmente pensaba ser médico pero por extrañas circunstancias volcó toda su pasión por el saber pedagógico. En 1923 obtuvo el grado de maestría en la misma universidad, su trabajo lo realizo sobre el uso de las estadísticas en las pruebas. También durante este año diseñó una evaluación prototipo de ciencias, donde logró verificar que la educación hasta ese instante valoraba en demasía el saber memorístico y poco se enfatizaba en la comprensión. Cuatro años después en 1927 recibió el grado de Phd. en la Universidad de Chicago, en psicología de la educación. Es en este periodo de postgrado cuando se relaciona con otros importantes educadores como Charles Judd y WW Charters. Fue miembro de la Facultad de la Universidad de Carolina del Norte de 1927-1929, tiempo durante el cual ya empezaba a asesorar a colegios e instituciones educativas en ajustar sus currículos.
  5. 5. HILDA TABA Hilda Taba (Estonia, 1902- Estados Unidos, 1967) fue una educadora y una investigadora del diseño curricular, Se graduó en la Universidad de Tartu en Estonia en 1926. Obtuvo el grado de maestría en la universidad Bryn Mawr cerca de Filadelfia, Pensilvania, con una beca de la Fundación Rockefeller. Recibió el doctorado en Educación de la Universidad Columbia en Nueva York en 1932. Fue alumna de John Dewey y su principal asesor de tesis fue William H. Kilpatrick. Su tesis se tituló Dinámica de la Educación: Una Metodología del Pensamiento de Educación Progresista; ésta proponía la enseñanza de principios democráticos. Regresó a Estonia donde concursó por un puesto en la Universidad de Tartu pero no fue seleccionada. De regreso a Estados Unidos, fue directora de currículo en la Escuela Dalton en Nueva York de 1933 a 1935. Colaboró con Ralph Tyler en el Estudio de Ocho Años. Llegó a convertirse en Directora del Laboratorio de Currículo hasta 1945. Propuso y dirigió el Proyecto de Educación Intergrupal de 1945 a 1947 y el Centro de Educación Intergrupal en la Universidad de Chicago de 1948 a 1951 que proponían estrategias para la integración de estudiantes de diferentes grupos sociales y étnicos. En 1951 se trasladó a California como Coordinadora de Currículo de Ciencias Sociales del condado de Contra Costa en el noreste de la bahía de San Francisco y como profesora de la Universidad Estatal de San Francisco. Murió en 1967 ¿Qué es pragmatismo? Pragmatismo es más un manifiesto filosófico que un sistema acabado de pensamiento, más un anuncio profético del advenimiento de un nuevo espíritu intelectual que un análisis técnico epistemológico sobre el significado de determinados conceptos, más un intento de conectar la filosofía con las preocupaciones intelectuales de su tiempo, y de derribar los muros que separan la filosofía de la cultura general, que de elaborar un preciso sistema filosófico y, sobre todo, es
  6. 6. una apuesta moral por una manera de entender el mundo confiando en la capacidad del individuo y del género humano por elegir las mejores opciones posibles. (MUÑOS, 2017) ¿Qué es funcionalismo? EL Funcionalismo tiene que ver con su imagen de la sociedad. En todas sus versiones, la teoría nacionalista adopta un modelo organicista de sociedad, donde el concepto de función sirve para explicar las relaciones entre un todo (organismo) y sus partes diferenciadas (órganos). Dicha relación se define en términos de necesidad”, es el todo el que precisa que sus partes satisfagan determinadas necesidades mediante tareas diferenciadas. (CADENAS, 2016) ¿Qué es el conductismo? Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental Las exigencias del proceso de industrialización hacen pensar en una lógica para la construcción de planes y programas de estudio, esta lógica tendría como premisas fundamentales en la elaboración del currículo, las siguientes: el diagnóstico de las necesidades, perfil y objetivos, determinación, etc. Todo esto articulado hacia la eficiencia y el utilitarismo en ideología científica, entendiendo a la primera desde la Administración como “el uso de adecuado de los recursos para obtener el máximo beneficio” (Torres, 2013) y la segunda como una definición desde la filosofía teniendo a sus dos máximos representantes los cuales son: Jeremy Bentham (1748-1832) quien pensaba que el utilitarismo era el sentido de la vida humana orientada hacia el logro de una mayor dicha posible, para lo cual lo moralmente bueno es lo que aumenta la dicha, no obstante lo moralmente malo es lo que la disminuye. John Stuart Mill (1803-1873) daba su postura del utilitarismo desde la ciencia con un sistema de lógica inductiva y deductiva, no obstante mostró una inclinación por el método inductivo ya que para su percepción, ésta era la única forma realmente verdadera para la investigación, teniendo como conclusión que el ser humano obtiene placer tras conseguir la mayor utilidad. (Católica, 2016) Luego de haber analizado las dos terminologías anteriores, en aquel contexto lo que se quería lograr en el estudiante era habilidades técnico-profesionales a través de la elaboración de planes
  7. 7. y programas de estudio, sustentados en las investigaciones de personal propuesto por la institución para responder a las necesidades del estudiantado. EL MOVIMIENTO EN PRO DE LA ESCUELA PÚBLICA EN LOS ESTADOS UNIDOS (1840-1890). La génesis del planteo curricular desde la perspectiva estadounidense se puede abordar desde la segunda mitad del siglo pasado y los primeros treinta años del siglo XX, esto separando en etapas definidas así: Primera etapa desde 1840 hasta 1890, donde se buscaba una educación diferente, desde la visión de industriales y reformistas, maestros y obreros. A finales de 1890 se logra implementar un modelo educacional que responda a las necesidades del desarrollo industrial capitalista fomentando una cultura obediente a la autoridad, no obstante en la colonia la educación era meramente elitista, es decir para un determinado grupo social, ya en esta época el triunfo principal de los industriales era la creación de la escuela pública, la cual se sostendría por los “impuestos,” lo que convirtió la asistencia a la escuela en obligatoria, y la Segunda etapa desde 1890 hasta 1930, en lo cual se tiene como prioridad el discurso psicológico de corte científico, generación de teorías educativas y el desarrollo de una filosofía pragmática. La educación desde esa visión tendría la responsabilidad de resolver los problemas de la pobreza y desempleo, poniendo a la educación al servicio del progreso basado en la moral y las necesidades prácticas. Por otro lado la preocupación de los maestros respecto al currículo, era la enseñanza de los deberes de la vida, exigiendo una fuerte disciplina en el aula. Más tarde en 1870 se resalta la tesis de una enseñanza “enciclopédica,” lo cual significaría desde la visión actual de Paulo Freire como “Una enseñanza basada en el depósito de conocimientos en el individuo, alejándolo de un aprendizaje significativo” (Freire, 2013) todo esto frente a la propuesta de la tecnificación que limitaría el conocimiento, lo cual fue rechazado por los obreros, protestando por el cobro de impuestos para ello, lo cual fue ignorado e impuesto el modelo de adiestramiento técnico con el fin de alejarlos de una organización gremial. La concepción desde el contexto industrial simplemente se reduciría a la preparación para el trabajo. Otro logro de la escuela fue permitir el acceso a la educación a los “negros.” En Blatimore entonces se institucionaliza la escuela de adiestramiento, lo que abre las puertas para la discusión de una necesidad de equilibrio entre formación intelectual y manual. Esto abrió paso a otro modelo de educación con el fin de controlar a maestros, alumnos y trabajadores.
  8. 8. Bibliografía CADENAS,H.(2016). LA FUNCION DELFUNCIONALISMO:UNA EXPLORACION CONCEPTUAL. Obtenidode LA FUNCION DEL FUNCIONALISMO:UNA EXPLORACION CONCEPTUAL: http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n41/1517-4522-soc-18-41-00196.pdf Católica,P.U. (2016). Filosofía Moderna. Quito,Pichincha,Ecuador:DON BOSCO.Recuperadoel 09 de 12 de 2017 Freire,P.(2013). El constructivismo . Brasilia,Brasil.Recuperadoel 09de 12 de 2017 MUÑOS, J. (2017). PRAGAMATISMO. Obtenidode PRAGMATISMO: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/pragmatismo__primeras_pginas.pdf Torres,M. D. (2013). Administración I. Loja, Loja,Ecuador: EDILOJA.Recuperadoel 09 de 12 de 2017

×