Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Silabo id 11819_asignatura_diseño curricular aplicado_paralelo_a_aprobado

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Silabo id 11819_asignatura_diseño curricular aplicado_paralelo_a_aprobado (20)

Weitere von Norman Lucero (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Silabo id 11819_asignatura_diseño curricular aplicado_paralelo_a_aprobado

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO CURRICULAR APLICADO DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 16 de octubre de 2017
  2. 2. 1. INFORMACIÓN GENERAL: INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR APLICADO CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 5.5 SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018 MODALIDAD: PRESENCIAL NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA NÚMERO DE SEMANAS: 16 NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 4 TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 64 NÚMERO DE CRÉDITOS: 0,00 TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESOR DE INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR PRERREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO: DISEÑO CURRICULAR CS4.1 2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS: CORREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO:
  3. 3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de “Diseño Curricular Aplicado” es una asignatura teórico - Practica, que corresponde a las Ciencias Básicas, que permite planificar actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. “La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes”. (AFCEGB 2016) Si bien en la labor diaria del docente se suelen presentar imprevistos y problemáticas de distinta índole que generalmente llevan a realizar ajustes a las planificaciones, es importante partir de la base de algo ya construido y previsto. 4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA: Ejerce una docencia reflexiva y critica, que contribuye a la formación de estudiantes autónomos y propositivos, como lo determina las acciones para el Buen Vivir. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA ASIGNATURA • Planifica el proceso enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas para el ejercicio docente. • Aplica metodologías de aprendizaje en los grupos de trabajo con fines de reflexión académica. • Utiliza los principios, objetivos, metas y políticas de la educación enmarcado en el PNBV para la planificación y práctica docente. • Evalúa el proceso enseñanza aprendizaje con apego a las normativas y metodologías vigentes para la validación de lo aprendido.
  4. 4. 6. UNIDADES CURRICULARES: UNIDAD N°: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: CONCEPTUALIZACIÓNES GENERALES DEL CURRÍCULO NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 20 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - • Comprende los conceptos y elementos fundamentales del currículo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Conceptualiza al currículo. Analiza los tipos del currículo. CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Teóricas Prácticas 1.1. Introducción al Currículo de EGB y BGU. 2 2 1 • 1.1.1. Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria • 1.1.2. Reformas curriculares precedentes • 1.1.3. Referentes del ajuste curricular 1.2. Conceptualización y objetivos del Currículo. 2 2 2 • 1.2.1. Conceptualización • 1.2.2. Objetivos 1.3. Tipos de Currulo 2 2 3 • 1.3.1. Currículo Operacional • 1.3.2. Currículo Oficial • 1.3.3. Currículo Oculto • 1.3.4. Currículo Nulo • 1.3.5. Currículo Extracurricular 1.4. Fuentes del Currículo 2 2 4 • 1.4.1. Fuente sociocultural • 1.4.2. Fuente Psicológica • 1.4.3. Fuente Pedagógica • 1.4.4. Fuente Etimológica 1.5. Niveles de Concreción del Curriculo 2 2 5 • 1.5.1. Niveles Macro, Meso y Micro Plenarias Construcción de organizadores gráfico Lecturas comentadas Investigación - Acción Emisión de juicios críticos sobre lo aprendido y elabora una visón próximo del currículo. Síntesis de critica a los currículos actuales en comparación con las teorías que los sustentan Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular. Aplica la información asimilada en organizadores gráficos. Portafolio estudiantil digital
  5. 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación FORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación, pruebas. TÉCNICA: Observación - Cuestionario en Saberes Previos TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Demostración - Portafolio - Rúbrica
  6. 6. UNIDAD N°: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: MESO CURRÍCULO NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 24 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Desarrolla planificaciones y adaptaciones microcurriculares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Comprende el aporte del PCI para la generación de nuevos estudiantes para la sociedad. Identifica los elementos y sus aportes del PCA, para tener una visión clara de una institución educativa. CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Teóricas Prácticas 2.1. Elementos de la Planificación Curricular Institucional PCI 2 2 6 • 2.1.1. Análisis del Currículo Nacional y diagnóstico institucional • 2.1.2. Delimitación de lineamientos. 2.2. Enfoque Pedagógico y Contenidos de Aprendizaje 2 2 7 2.3. Metodología, Evaluación y Acompañamiento Pedagógico 2 2 8 2.4. Acción Tutorial, Proyectos Escolares y Adaptaciones Curriculares y Planes de Mejora 2 2 9 2.5. Planificación Curricular Anual PCA, Datos Informativo, Tiempo y Objetivos Generales (del área o curso) 2 2 10 2.6. Ejes transversales/ Valores y Desarrollo de Unidades de Planificación 2 2 11 Plenarias Construcción de organizadores gráfico Lecturas comentadas Investigación - Acción Analizar este documento donde se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular. Aplica la información asimilada en organizadores gráficos. Portafolio estudiantil digital MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación. FORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación, pruebas. TÉCNICA: Observación - Cuestionario en Saberes Previos TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Ficha de Autoevaluación - Ficha de Coevaluación - Portafolio
  7. 7. UNIDAD N°: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: MICRO CURRÍCULO NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 20 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Analiza cómo se genera el PCI y el PCA como estrategia para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Desarrolla planificaciones Microcurriculares. CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Teóricas Prácticas 3.1. Planificación Microcurricular, elementos esenciales para la planificación educativa 2 2 12 • 3.1.1. Fines, Objetivos y Contenidos • 3.1.2. Metodología, Recursos y Evaluación 3.2. FORMATOS DE PLANIFICACIÓN DE AULA: Planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje para educación inicial y preparatoria 2 2 13 • 3.2.1. Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño para EGB. • 3.2.2. Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño para BGU. 3.3. Plan de trabajo simultáneo 2 2 14 • 3.3.1. Plan de trabajo simultáneo 3.4. Planificación microcurricular de una guía de aprendizaje (según MOSEIB). 2 2 15 • 3.4.1. Guía de aprendizaje según MOSEIB 3.5. Planificación microcurricular por competencias laborales para bachillerato técnico y bachilleratos complementarios. 2 2 16 • 3.5.1. Competencias laborales para bachillerato técnico y bachilleratos complementarios. Plenarias Construcción de organizadores gráfico Lecturas comentadas Investigación - Acción Desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción. Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular. Aplica la información asimilada en organizadores gráficos. Portafolio estudiantil digital MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación FORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación, pruebas
  8. 8. TÉCNICA: Observación - Cuestionario en Saberes Previos TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Cuadernos - Debate - Ficha de Autoevaluación - Portafolio
  9. 9. 7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: “Aumento del hábito de investigación en los estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales”. Participación en la investigación histórica y bibliográfica, creación de proyecto de investigación, puesta en valor y señalética del sitio conocido como Pushka Rumi o “Piedra de la hilandera” en Calpi (Riobamba). 8. METODOLOGÍA: METODOS: • Aprendizaje activo. • Aprendizaje por Descubrimiento • Aprendizaje Colaborativo. • Clase Invertida • Aprendizaje Cooperativo • Investigación - Acción • Clase Magistral • Dinámicas de grupo • Exposición de trabajos TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: TÉCNICAS INSTRUMENTOS • Observación: Cuestionario en Saberes Previos • Evaluación de Desempeño: Cuadernos Debate Demostración Ficha de Autoevaluación Ficha de Coevaluación Portafolio Rúbrica RECURSOS: • Blog • Diapositivas • Bibliografia Especializada • Computador • Herramientas Web 2.0 • Revistas indexadas • Videotutoriales • Fotocopias
  10. 10. 9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: 10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Parcial % (Puntos): Segundo Parcial % (Puntos): ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 30 30 • Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. DOCENCIA (Asistido por el profesor) 40 40 • Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables. • Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros. • Evaluaciones orales, escritas entre otras. PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 30 30 • Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros. PROMEDIO 100% 100% • Aula de clase • Sala Multimedia • Ambientes Virtuales
  11. 11. 11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA: Resultados de Aprendizaje que aportan al Perfil de Egreso de la Carrera: Nivel de Contribución: (ALTA - MEDIA - BAJA: Al logro de los R. de A. del perfil de egreso de la Carrera) Evidencias de Aprendizaje: El estudiante es capaz de: A ALTA B MEDIA C BAJO • • Comprende los conceptos y elementos fundamentales del currículo. X Documento con comentario crítico sobre la conceptualización del y los elementos fundamentas que lo componen el currículo. Organizadores gráficos y documentos analizados acerca de los complementos teóricos del currículo. Portafolio Digital estudiantil • Desarrolla planificaciones y adaptaciones microcurriculares. X Instrumentos curriculares en el aula. Portafolio Digital estudiantil • Analiza cómo se genera el PCI y el PCA como estrategia para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. X Organizadores gráficos acerca del PCI y PCA de su importancia dentro del proceso educativo Portafolio Digital estudiantil
  12. 12. 12.BIBLIOGRAFÍA 12.1. BÁSICA: • Diseño curriculares y calidad educativa Palladino Enrique ESPACIO EDITORIAL • Módulo de Diseño Curricular Ministerio de Educación Editorial Orion • BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR RUIZ AYALA NUBIA CONSUELO Editorial Prolibros • Teoría y diseño Curricular Casarini Ratto Martha Trillas 12.2. COMPLEMENTARIA: Estrada, J (2010) Un encuentro con la Complejidad. Guía Currículo integrador . Ministerio de Educación. 2016 Ecuador Constitución de la República del Ecuador (2008). Instructivo de Planificaciones Curriculares. Guía Metodológica PEI 12.3. WEBGRAFÍA:
  13. 13. 12. PERFIL DEL DOCENTE: Ecuatoriano, nacido el 06 de Noviembre de 1974, Riobamba, Licenciado en Informática Aplicada a la Educación, en la Universidad Nacional de Chimborazo año 2006, Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Universidad Técnica de Ambato, año 2012, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, desde el 1 de Diciembre del 2011 en las asignaturas de Informática Tic, Metodología de la Investigación y Técnicas de Estudio, Fundamentos de la Investigación y Problematización, Tutorías - Proyectos de Grado, Gestión Curricular, Coordinador de Vinculación con la Colectividad, adicionalmente Capacitador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic I – Tic II) acreditado por el Ministerio de Educación. Coordinador de los cursos SiProfe Impartidos por el Ministerio de Educación. Capacitador del Departamento de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica de la UNACH. Delegado por el Posgrado a la Comisión de Evaluación y Acreditación de la UNACH, reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de Doctor Honoris Causa, Veracruz, México, en reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de La Orden Dorada Magisterial, Veracruz, México, Dr Honoris causa, Universidad Global, Cusco Perú RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Nombre: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA f)............................................. LUGAR Y FECHA: Riobamba, 16 de octubre de 2017 13. REVISIÓN Y APROBACIÓN ________________________ Magister LENIN GARCES VITERI DIRECTOR(A) DE CARRERA

×