UNIVERSIDAD DE SONORA
División de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Eje Especializante de Producción en Medios
BANDAS Y BANDIDOS
Por:
López Martínez Cinthya Elizabeth
Vega Soto Viviana Ivonne
Asesor:
Mtro. Luis Humberto Ruiz García
Grupo:
P 11
Hermosillo, Sonora a 01 de Diciembre de 2008.
López Martínez, Vega Soto
INDICE.
1. Introducción. 3
2. Justificación. 4
3. Objetivo General. 5
4. Objetivos Específicos. 5
5. Preguntas de Investigación, 5
6. Meta. 5
7. Características de un programa de radio. 6
8. Marco Metodológico. 9
9. Diagnóstico. 13
10. Propuestas. 21
11. Anexos. 22
12. Bibliografía 47
1. Introducción.
2
López Martínez, Vega Soto
Esta investigación, realizada por alumnas del séptimo semestre de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, fue aplicada
al programa radiofónico de la estación de radio “La Raza”, Bandas y Bandidos”, con el
fin de conocer por qué este programa tiene tanto éxito entre su público radioescucha.
Bandas y Bandidos, fue la opción ideal para la realización de este estudio,
teniendo como objetivo conocer, mediante la opinión del público radioescucha, porqué
está tan bien posicionado.
En ésta se hizo un análisis acerca de cuáles son los procesos de producción
utilizados en el programa, cuál es la percepción de la audiencia acerca de éste, para
así, conocer las razones del éxito del programa “Bandas y Bandidos”.
A partir de los resultados, generamos algunas propuestas para su mejora y
satisfacción del público radioescucha.
2. Justificación.
3
López Martínez, Vega Soto
En la presente investigación se analizarán los contenidos del programa
transmitido por grupo Radio S.A. en la estación radiofónica “La Raza”; “Bandas y
Bandidos”. Se hará un diagnóstico para conocer si existe algún problema de
comunicación, si éste es atractiva a la audiencia, si llena las expectativas que un
radioescucha tiene al buscar noticias, que tan situado está dentro del Estado frente a
sus competencias, entre otras cosas.
Con esta investigación servirá para que ambas partes sean beneficiadas, tanto el
programa de radio “Bandas y Bandidos”, como su público. A los radioescuchas les
gusta sentirse “queridos” por sus locutores, que sus opiniones y sugerencias sean
validas y tengan peso significativo en el programa de su preferencia, que mejor que el
publico meta sea el que de su punto de vista y de ahí partir para tener una visión clara
de lo que a este le gusta y quisiera tener.
En base a lo anterior mencionado esta investigación aportara ideas frescas al
programa y crearemos nuevas estrategias que ayudaran a que el éxito del programa
siga latente, gracias a que su audiencia cautiva y nuevos radioescuchas he aquí la
importancia de la presente investigación.
Después del análisis de las estrategias, fallas o aciertos que se tengan respecto
al programa de radio, se podrán evaluar para a su vez brindar una propuesta para la
mejora en las existentes o en su defecto nuevos diseños y contenidos.
Objetivo General:
4
López Martínez, Vega Soto
Realizar una propuesta para el programa “Bandas y Bandidos”, de la estación
radiofónica La Raza 105.1 FM.
Objetivos específicos:
Realizar un diagnóstico del programa “Bandas y Bandidos”, de la estación
radiofónica La Raza 105.1 FM.
Describir los procesos de producción del programa
Conocer la percepción de la audiencia acerca del programa
Preguntas de investigación
¿Cuáles son los procesos de producción del programa?
¿Cuál es la percepción de la audiencia acerca del programa?
¿Cuál es el motivo del éxito del programa “Bandas y Bandidos”?
Meta
Nuestra meta es describir las características del programa Bandas y Bandidos,
que se transmite por la estación La Raza 105.1 FM y conocer por qué a lo largo de su
trayectoria aún sigue dentro del gusto del público.
5
López Martínez, Vega Soto
Características de un programa de radio.
La comunicación que se transmite de el emisor a las personas que son los
receptores, se da por medio de los medios de comunicación que se definen como “la
manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de
manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen
escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como
si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual
es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto
determinados.” (Medios de Comunicación, desde el diario a la Internet, 2002).
Es así como en un programa de radio, donde el concepto anterior, encaja
perfectamente, se dan todos estos procesos. Bandas y Bandidos es un ejemplo, en
donde las notas policiacas son un reflejo de la sociedad, que por ese medio, son
transmitidas.
Los medios de comunicación, “Son la manera más eficaz y rápida de transmitir
un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los
diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes
piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del
momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo
y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.” (Medios de
Comunicación, desde el diario a la Internet, 2002).
Son los medios o instrumentos por los cuales nosotros podemos mantenernos al
tanto de la información que pasa a nuestro alrededor de manera eficaz.
6
López Martínez, Vega Soto
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se
informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los
miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su
alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la
representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal
mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se
comunica.
Los medios de comunicación más conocidos y utilizados, son los siguientes:
Televisión
Periódicos
Revistas
Internet
Cine
Radio
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma
personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.
La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece
un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación
en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo.
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan
frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la
radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.
Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un
mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es
por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.
Bandas y Bandidos, es un programa de radio que nace en 1996. Rubén Alberto
García Macías (Beto Bandido), operador del noticiero UNIRADIO, tiene la oportunidad
7
López Martínez, Vega Soto
de conducir una sección policiaca llamada “Parte Policiaco”, esta es su primera
incursión a la radio, después en 1997 presenta proyecto de “Bandas y Bandidos” al
Director de la radio, este fue negado ya que el director pensaba que no era material
para un programa radiofónico.
Gracias a la respuesta del público, el director decide darle el espacio y el 27 de
Agosto de 1998 nace “Bandas y Bandidos” en La Poderosa 1540 am. En 2002 cambian
de radio a MVS “La Mejor” 920 de am. En 2006 cambian de nuevo a “La Raza”,
estación en la cual se encuentra el programa actualmente con 10 años 6 meses al aire.
Cada uno de los integrantes del programa tiene su rol.
El público meta al que es dirigido el programa, es el público popular, adulto, la
ama de casa, constructores, repartidores, albañiles, gente que trabaja en la calle en su
carro, etc.
En este caso los medios de comunicación pueden ser una vía por la cual se
puede generar una opinión pública.
8
López Martínez, Vega Soto
Marco Metodológico.
En este semestre se llevó a cabo una investigación realizada por alumnas del
grupo p 11, en la radiodifusora La Raza, del programa “Bandas y Bandidos”, en la que
se realizó un diagnóstico del programa y por qué ha tenido tanto éxito en el público.
La investigación científica “es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que
se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.”
(Mario Tamayo y Tamayo, 2005).
Los estudios que se realizaron para la investigación son en primer lugar de
alcance exploratorio que “se efectúa, normalmente, cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o
no se ha abordado antes”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117)
Por lo tanto, los estudios exploratorios se llevaron a cabo en el proyecto, ya que
en el programa en el que nos estamos enfocando, en este caso Bandas y Bandidos,
anteriormente no se han realizado estudios de comunicación.
El estudio descriptivo “busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista,
2003, p. 119); como lo dice el autor, lo que se busca es describir la cualquier cosa que
se importante dentro del programa o con su público.
Para este proyecto llevamos a cabo lo que es la investigación aplicada, “este tipo
de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza
porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado
si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico”.
(Mario Tamayo y Tamayo, 2005).
El alcance temporal que se presenta en este caso es de tipo transeccional, “los
diseños transeccionales realizan observaciones en un momento único en el tiempo”
9
López Martínez, Vega Soto
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 123), por lo tanto la recolección de datos
que nosotros realizamos lo hicimos en un momento único en el tiempo.
Esta fue también una investigación no experimental ya que en esta no se
construye una situación ni se manipulan las variables estudiadas. Según Hernández,
1991, en la investigación no experimental “los cambios en la variable independiente ya
ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya
existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos”.
La amplitud microsociológica quot;estudia los fenómenos que se desean investigar
en grupos reducidos, sin pretensión de generalizar los resultados de las mismas a
grupos más amplios o a poblaciones” (Caro Valverde).
La amplitud que corresponde a la investigación es microsociológica, debido a que
en este proyecto se realizó la investigación a solo una pequeña población del público
radioescucha del programa de “Bandas y Bandidos”.
El enfoque es de tipo mixto que es el que “constituye el mayor nivel de
integración entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan
durante todo el proceso de investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.
123).
Para obtener información hay que basarse en fuentes primarias que en este caso
serían la encuesta, entrevista, observación, etc. “Se llama información primaria a la
directamente producida por y para la investigación utilizando cualquier tipo de técnicas
(cuantitativas o cualitativas) es la producción original de datos”. (Tabaré Fernández y
Pedro Ravela, 1998).
Rubio (1997) nos decía que el método cualitativo parte de la observación y de los
hechos para construir sus interpretaciones. También dice que “con la admisión de la
metodología cualitativa, se pasa de la descripción y explicación de los fenómenos y
situaciones sociales (…) al análisis e interpretación subjetiva de los mismo a partir del
discurso” (Rubio, M.J. y Varas, 1997, p246).
El método cuantitativo, según Rubio (1997), “este método tiene un doble objetivo
que es descriptivo y explicativo. Este se logra por la medición de los hechos sociales,
10
López Martínez, Vega Soto
valiéndose de números y recuento de frecuencias. También describe y explica los
hechos sociales desde sus manifestaciones externas. (…)Para llevar a cabo este
procedimiento el investigador primero observa los hechos sociales como se muestran
en su exterioridad, después, los nombra de forma unívoca y denotativa y por último los
registra como datos en una matriz que cruza individuos por respuestas”.
Como instrumentos del método cualitativo se utilizaron la entrevista enfocada. Se
puede decir que la entrevista enfocada, es una entrevista en profundidad pero
específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto,
caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o
experiencia definida.
A diferencia de la entrevista a profundidad, la entrevista enfocada no revive toda
la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera
el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los
elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente.
En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.
En una entrevista nos encontramos en una situación cara a cara, donde la
conversación fue sostenida por un objetivo en específico.
En este caso se entrevistó a Rubén Alberto García Macías “el Bandido”, quien es
productor, locutor, publicista, efectista, operador, entre otras cosas, del programa
“Bandas y Bandidos”, para recopilar parte de la información esencial con relación a las
estrategias de comunicación externa.
Para obtener más información se recurrió a la observación, que es la técnica que
utilizamos para registrar casos de comunicación. Desde que el locutor llega a la cabina
y se prepara para comenzar, luego sale al aire, hasta que se termina.
Para Rubio, la observación “es la técnica más representativa del método
etnográfico. Es una forma de recoger información; se lleva a cabo en el contexto natural
donde tienen lugar los acontecimientos. Aquí el investigador se encarga de observar lo
que acontece, lo registra y después analiza la información para elaborar conclusiones”.
11
López Martínez, Vega Soto
Por último, hubo un enfoque a lo que es el método cuantitativo, que según Rubio
(1997), “este método tiene un doble objetivo que es descriptivo y explicativo. Este se
logra por la medición de los hechos sociales, valiéndose de números y recuento de
frecuencias. También describe y explica los hechos sociales desde sus manifestaciones
externas. (…)Para llevar a cabo este procedimiento el investigador primero observa los
hechos sociales como se muestran en su exterioridad, después, los nombra de forma
unívoca y denotativa y por último los registra como datos en una matriz que cruza
individuos por respuestas”.
El instrumento utilizado por el lado cuantitativo fue la encuesta, que es un
método de la investigación que sirve para obtener información específica de una
muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan
para obtener datos precisos de las personas encuestadas.
Las encuestas fueron realizadas en el mercado municipal, a amas de casa en la
colonia 5 de mayo, y a algunos albañiles y personas de aseo de casas.
Una vez recaudados los datos, se obtuvieron interpretaciones de los resultados
obtenidos y a partir de los resultados se generaron propuestas de mejora para el
programa radiofónico “Bandas y Bandidos”.
Diagnóstico.
Diagnóstico.
El día 22 de septiembre de 2008, se hizo la primera visita al programa de radio
Bandas y Bandidos. En primera instancia, se observó un ambiente de trabajo muy
cálido, organizado, con trato cordial entre las personas que participan en él.
12
López Martínez, Vega Soto
Conforme fueron avanzando las semanas, se observó cómo se da el proceso de
producción del programa, su estructura y como todo esto hace que el programa pueda
ser transmitido. En cuanto a las personas que participan, se observó la manera en que
están organizados, que puesto fungen en el programa, cómo interactúan entre ellos.
El locutor Rubén Alberto García Macías, posee un carisma y un don de
improvisación, espontaneidad, creatividad, él conoce muy bien al público al que se
dirige y sabe qué y cómo comunicar. Él es el locutor, productor, publicista, efectista,
operador, entre otras cosas.
La asistente de Alberto García Macías, María Eugenia Tabardillo Rojas, mejor
conocida como la Nana Maru, es locutora del programa de la sección Efemérides
Policiacas. Ella se encarga de hacer una investigación previa en la hemeroteca, para
obtener datos que le ayudan a realizar las notas de su sección.
Joshua Ramos Tiznado y Alfonso Nava Nieves, son los reporteros que se
encargan de salir en busca de notas por las calles, comandancias, etc., en caso de
recibir llamadas donde les avisen que algo pasó, ellos van a investigar al lugar y se
comunican a la cabina de radio, para dar su reporte.
Durante los programas, se observó el gusto del público por el programa, así
como la persuasión que el locutor tiene sobre la audiencia, ya que recibe una gran
cantidad de llamadas telefónicas durante la transmisión, diariamente.
“Bandas y Bandidos” nace en 1996. Rubén Alberto García Macías (Beto
Bandido), operador del noticiero UNIRADIO, tiene la oportunidad de conducir una
sección policiaca llamada “Parte Policiaco”, esta es su primera incursión a la radio,
después en 1997 presenta proyecto de “Bandas y Bandidos” al Director de la radio, este
fue negado ya que el director pensaba que no era material para un programa
radiofónico.
Gracias a la respuesta del público, el director decide darle el espacio y el 27 de
Agosto de 1998 nace “Bandas y Bandidos” en La Poderosa 1540 am. En 2002 cambian
de radio a MVS “La Mejor” 920 de am. En 2006 cambian de nuevo a “La Raza”,
estación en la cual se encuentra el programa actualmente con 10 años 6 meses al aire.
13
López Martínez, Vega Soto
Cada uno de los integrantes del programa tiene su rol.
El público meta al que es dirigido el programa, es el público popular, adulto, la
ama de casa, constructores, repartidores, albañiles, gente que trabaja en la calle en su
carro, etc.
Es un programa muy escuchado dentro de opciones que ofrece la radio
hermosillense, a la gente le gusta estar informada en asuntos policíacos por el morbo
que esta despierta, agregándole la chispa, carisma y manera de dar las notas del
locutor Alberto García Macías, Beto “el Bandido”. Es algo que a la gente le gusta
mucho, una de las razones, según las encuestas, del porque el programa es tan
gustado y escuchado.
De acuerdo a las encuestas su audiencia se concentra en personas con un rango
de edad de entre 36 y 40 años específicamente del sexo masculino con diferentes
ocupaciones, comerciantes, amas de casa, albañiles, electricistas, maestros, guardias,
estudiantes, entre otros.
Cuando se preguntó acerca de la predilección de las secciones “Las Efemérides
Policíacas” fue una de las más mencionadas, sin embargo, la mayoría de la gente no
conoce las secciones y no tiene predilección por alguna, le gusta todo el programa en
general.
La mayoría de la gente no tiene algo que no le guste del programa, al contrario,
según las opiniones les gusta mucho el formato de este tal cual es, las personas que
tuvieron opinión contraria dijeron que no les gusta que digan los nombres de los
afectados, que no se esté repitiendo el teléfono constantemente, los comerciales y por
último la “Nana Maru” personaje del programa.
Algunos de los encuestados nos dieron sus sugerencias para el programa, entre
las cuales se encontraron que agregaran cosas más chistosas, más locutores, más
notas “fuereñas”, menos amarillismo, deportes y más música.
14
López Martínez, Vega Soto
Sin embargo, a la mayoría le gusta el programa tal cual es, nos expresaron
mucho que no querían cambiarle nada, que estaban contentos y satisfechos con lo que
éste les ofrece.
En base a las siguientes gráficas, cuyos datos se obtuvieron por medio de la
aplicación de nuestro instrumento, el cuestionario, daremos un diagnóstico acerca del
programa radiofónico Bandas y Bandidos. Sólo se muestran las más representativas.
Ocupación de la audiencia de Bandas y Bandidos.
Ocupación Frecuencia
Comerciante 23
Ama de casa 12
Albañil 10
Estudiante 7
Jubilado/Pensionado 4
Guardia 3
Chofer/Trailero 3
Ingeniero/Licenciado/Abogad
o 3
Carpintero 2
Empleado 2
15
López Martínez, Vega Soto
Electricista 1
Vaquero 1
Maestro 1
Bolero 1
N/C 1
74
Esta gráfica nos dice que quien escucha mayormente el programa, son
comerciantes, es decir, personas que en sus negocios ponen la radio y sintonizan la
estación para oír Bandas y Bandidos, seguido por las amas de casa, que lo escuchan
mientras hacer el quehacer.
¿Conoces Bandas y Bandidos?
¿Conoces el programa Bandas y Bandidos? Frecuencia
Si 74
No 0
74
El 100% de nuestra muestra, dice conocer el programa Bandas y Bandidos.
Dándonos un dato muy importante, el de su popularidad.
16
López Martínez, Vega Soto
La sección más gustada dentro del programa.
¿Qué sección te gusta? Frecuencia
Nota del día 6
Las Fuereñas 8
Efemérides Policiacas 13
Ninguna en Especial/Todas 47
74
Esta gráfica muestra que al público radioescucha de Bandas y Bandidos, le es de
su agrado todo el programa en general, no teniendo ninguna sección preferida.
17
López Martínez, Vega Soto
Las efemérides policiacas, es una de las secciones que más gusta.
¿Te gusta como da las notas el locutor?
¿Te gusta como da las notas el locutor? Frecuencia
Si 73
No 1
74
Esta gráfica muestra que a la mayoría de las personas encuestadas, le gusta la
forma en que Alberto García Macías, el Beto, da las notas policiacas.
La persona que dijo que no le gustaba, es porque tampoco es de su agrado el
programa.
18
López Martínez, Vega Soto
¿Por qué gusta como da las notas?
¿Por qué? Frecuencia
Es mi ídolo 1
Quiere ser bromista 1
Les cae bien 1
Pone en su lugar a la gente 1
Le pone salsa y sabor a las notas 2
No Aburre 3
Se le entiende 3
Informa 3
Versatilidad/Espontaneidad 4
Simpático 4
Muy peculiar 5
Entretiene 9
Es Cómico/Gracioso 12
Como da las noticias 25
74
19
López Martínez, Vega Soto
El cómo da las noticias, es la razón principal de por qué, el Bandido, sea del
agrado de su público radioescucha.
Propuestas.
Crear un bloque de atención ciudadana, en cuestión policiaca.
Objetivo. Que bandas y Bandidos sea un medio por el cual la ciudadanía haga
sus denuncias policiaca, cuidando el anonimato de ellas, por seguridad.
Características. En esta sección, con duración de 5 minutos, la gente podrá
comunicarse a la radio para evidenciar cualquier problema de esta índole que se
les presente.
Diseñar nuevos spots para complementar los ya existentes.
Objetivo. Renovar los anuncios publicitarios.
20
López Martínez, Vega Soto
Características. Los spots serán con música regional, la voz de Alberto García
Macías, el Bandido, con voz pueblerina.
Crear una sección en la cual se invite a algún invitado.
Objetivo. Que se dé un proceso de interacción del locutor con otras personas.
Características. Los invitados a esta sección serán personas que se
desenvuelvan en el ambiente policiaco, por ejemplo, un jefe de tránsito, un
policía, diputado, etc.
Darle un nuevo giro a la sección “Efemérides Policiacas”, creando nuevos
personajes.
Anexos
Radio S.A.
Misión:
Mantener, mejorar el raiting y generar más ventas.
Visión:
Buscar la forma de mantener al espectador cautivo y obtener más.
Objetivos:
Estar armando y trabajando en nuevos programas.
Crear una imagen que los identifique como estación.
21
López Martínez, Vega Soto
Obtener más radioescuchas día a día.
Organigrama
Sergio Valle La Fuerza de la
Palabra
Diego Serna Treviño Director
General Noé Contreras Radio amor Coordinadores
Operativos
Fernando Herrera Máxima
FM
José Luis Rivera La Raza
Érica Labastida Directora
Administrativa
Jahir Almazán Gerente de
Ventas
Locutores de la Raza
Verónica Núñez Celaya
quot;La Destaquot;
Rubén Alberto García Macías
quot;El Bandidoquot;
Víctor Manuel Núñez Duarte
quot;El Campiranoquot;
22
López Martínez, Vega Soto
Isaac Mondragón García
quot;El Chaco Pitayónquot;
Gabriela León Valencia
Gaby León quot;La Pollodrilitzquot;
David Darío Cárdenas Aquino
quot;El Viagraquot;
Mario Alberto Luna Hernández
quot;El Mayito Lunaquot;
Antecedentes del programa “Bandas y Bandidos”
o En1996 Rubén Alberto García Macías, operador del noticiero UNIRADIO, tiene la
oportunidad de conducir una sección policiaca llamada “Parte Policiaco”.
o En 1997 presenta proyecto de “Bandas y Bandidos” al Director de la radio.
o El 27 de Agosto de 1998 nace “Bandas y Bandidos” en La Poderosa 1540 am.
o En 2002 cambian de radio a MVS “La Mejor” 920 de am.
o En 2006 cambian de nuevo a “La Raza”, estación en la cual se encuentra el
programa actualmente con 10 años 6 meses al aire.
El programa Bandas y Bandidos conducido por:
Rubén Alberto García Macías.
quot;Bandas y Bandidosquot;.
Horario: 9:00 - 11:00 y de 17:00 - 18:00 de Lunes a Sábado.
23
López Martínez, Vega Soto
Plan o estrategia.
Promoción, Programación musical, respeto a la programación y complacencias
de los radioescuchas.
Descripción del Programa.
Bandas y Bandidos, es un programa que da noticias policiacas de una manera
distinta y original, que a la vez informa y entretiene a su público radioescucha.
Estructura del Programa:
9 a. m.
Entrada (presentación, saludos, etc.)
Nota
o Canción
o Comercial
Nota
o Canción
o Comercial
Nota
o Canción
o Comercial
10 a. m.
SECCION: “NOTAS JUEREÑAS”
24
López Martínez, Vega Soto
Nota
o Canción
Nota
o Canción
Nota
o Canción
o Comercial
SECCIÓN: EFEMERIDES POLICIACAS
SECCIÓN: NOTA DEL DIA
11 a. m.
Despedida.
¿Quiénes son?
Rubén Alberto García Macías.
quot;El Bandidoquot;
María Eugenia Tabardillo Rojas.
“Nana Maru”
Joshua Ramos Tiznado.
Reportero
Alfonso Nava Nieves.
Reportero
¿Cómo se organizan?
Cada uno de los integrantes del programa tiene su rol, Beto “el Bandido”, es
productor, locutor, publicista, efectista, operador, entre otras cosas. María Eugenia
“Maru”; locutora del programa, tiene que hacer su averiguación previa para su sección;
y tanto Joshua como “Tito”, salen en busca de las noticias y si algo sucede, se
comunican inmediatamente a la cabina.
25
López Martínez, Vega Soto
¿Cuál es su objetivo?
Mantener al público informado en cuestión policiaca.
¿Cuál es su público?
Es el público popular, adulto, la ama de casa, constructores, repartidores,
albañiles, gente que trabaja en la calle en su carro, etc.
Gráficas del Diagnóstico.
Gráfica 1. Edad de la audiencia de Bandas y Bandidos.
Rango de Edad Frecuencia
15-20 5
21-25 7
26-30 5
31-35 13
36-40 17
41-45 12
46-50 8
51-55 5
56-60 2
más de 60 0
74
Esta gráfica muestra la edad promedio de las personas que escuchan el programa de
radio Bandas y Bandidos.
26
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 2. Sexo de la audiencia de Bandas y Bandidos.
Sexo Frecuencia
Femenino 29
Masculino 45
74
Esta gráfica nos revela que el género masculino es quien más escucha el programa.
27
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 3. Ocupación de la audiencia de Bandas y Bandidos.
Ocupación Frecuencia
Comerciante 23
Ama de casa 12
Albañil 10
Estudiante 7
Jubilado/Pensionado 4
Guardia 3
Chofer/Trailero 3
Ingeniero/Licenciado/Abogad
o 3
Carpintero 2
Empleado 2
Electricista 1
Vaquero 1
Maestro 1
28
López Martínez, Vega Soto
Bolero 1
N/C 1
74
Esta gráfica nos dice que quien escucha mayormente el programa, son
comerciantes, es decir, personas que en sus negocios ponen la radio y sintonizan la
estación para oír Bandas y Bandidos, seguido por las amas de casa, que lo escuchan
mientras hacer el quehacer.
Gráfica 4. ¿Conoces Bandas y Bandidos?
¿Conoces el programa Bandas y Bandidos? Frecuencia
Si 74
No 0
74
El 100% de nuestra muestra, dice conocer el programa Bandas y Bandidos.
Dándonos un dato muy importante, el de su popularidad.
29
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 5. La sección más gustada dentro del programa.
¿Qué sección te gusta? Frecuencia
Nota del día 6
Las Fuereñas 8
Efemérides Policiacas 13
Ninguna en Especial/Todas 47
74
Esta gráfica muestra que al público radioescucha de Bandas y Bandidos, le es de
su agrado todo el programa en general, no teniendo ninguna sección preferida.
Las efemérides policiacas, es una de las secciones que más gusta.
30
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 6. ¿Te gusta como da las notas el locutor?
¿Te gusta como da las notas el locutor? Frecuencia
Si 73
No 1
74
Esta gráfica muestra que a la mayoría de las personas encuestadas, le gusta la
forma en que Alberto García Macías, el Beto, da las notas policiacas.
La persona que dijo que no le gustaba, es porque tampoco es de su agrado el
programa.
31
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 7. ¿Por qué gusta como da las notas?
¿Por qué? Frecuencia
Es mi ídolo 1
Quiere ser bromista 1
Les cae bien 1
Pone en su lugar a la gente 1
Le pone salsa y sabor a las notas 2
No Aburre 3
Se le entiende 3
Informa 3
Versatilidad/Espontaneidad 4
Simpático 4
Muy peculiar 5
Entretiene 9
Es Cómico/Gracioso 12
Como da las noticias 25
74
32
López Martínez, Vega Soto
El cómo da las noticias, es la razón principal de por qué, el Bandido, sea del
agrado de su público radioescucha.
Gráfica 8. Lo que gusta de Bandas y Bandidos.
¿Qué es lo que te gusta? Frecuencia
El Horario 1
Es buen programa 1
La informalidad 1
No me gusta 1
Que diga notas de otras partes 1
La dinámica/La chispa 2
Entretiene 4
Como habla/Los efectos 4
Las noticias y la música 5
Locutor(es) 7
Todo 20
Como da las noticias 27
74
La forma en que el locutor da las noticias, es la razón principal de que el
programa Bandas y Bandidos guste.
33
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 9. Lo que no gusta de Bandas y Bandidos.
¿Qué es lo que no te gusta? Frecuencia
Que digas los nombres de las personas afectadas 1
No me gusta en general 1
Que no diga el teléfono 1
Los comerciales 2
La nana Maru 3
No hay algo que no me guste 66
74
De la muestra total, la mayoría de nuestros encuestados, respondió que no hay
algo que no le guste del programa Bandas y Bandidos, siendo este de su agrado.
34
López Martínez, Vega Soto
Gráfica 10. Sugerencias para Bandas y Bandidos.
Sugerencias Frecuencia
Cosas más chistosas 1
Más locutores 1
Más notas fuereñas 1
Menos amarillismo 1
Deportes 2
Más música 2
Más tiempo de duración 2
Bloque de denuncias 3
Quitar a la Nana Maru 3
No hizo ninguna sugerencia 58
74
La gráfica muestra evidentemente, que las personas encuestadas no hicieron
una sugerencia de ningún tipo, por que el programa les gusta completamente de la
manera en que está.
35
López Martínez, Vega Soto
Seguido a esto, sugirieron que el personaje de Nana Maru, fuera eliminado, así
como sugirieron, se agregue una nueva sección, un bloque de denuncias, donde la
gente llame y haga su queja o denuncia.
GUÍA DE ENTREVISTA A RUBÉN ALBERTO GARCÍA MACÍAS, EL BANDIDO.
1. ¿Cómo nace “Bandas y Bandidos”?
2. ¿Quiénes son?
3. ¿Cómo se organizan?
4. ¿Cuál es el objetivo del programa?
5. ¿Cuál es su público?
6. ¿Cuál cree que sea el éxito de Bandas y Bandidos?
36
López Martínez, Vega Soto
ENTREVISTA A RUBÉN ALBERTO GARCÍA MACÍAS, EL BANDIDO.
¿Cómo nace “Bandas y Bandidos”?
En 1996, Rubén Alberto García Macías, operador del noticiero UNIRADIO, tiene
la oportunidad de conducir una sección policiaca llamada “Parte Policiaco”.
En 1997 presenta proyecto de “Bandas y Bandidos” al Director de la radio.
El 27 de Agosto de 1998 nace “Bandas y Bandidos” en La Poderosa 1540 am.
En 2002 cambian de radio a MVS “La Mejor” 920 de am.
En 2006 cambian de nuevo a “La Raza”, estación en la cual se encuentra el
programa actualmente con 10 años 6 meses al aire.
¿Quiénes son?
Rubén Alberto García Macías, quot;el Bandidoquot;, María Eugenia Tabardillo Rojas,
“Nana Maru”, Joshua Ramos Tiznado y Alfonso Nava Nieves, reporteros.
37
López Martínez, Vega Soto
¿Cómo se organizan?
Cada uno de nosotros tenemos nuestro rol, yo soy productor, locutor, publicista,
efectista, operador, y todo. Maru, tiene que hacer su averiguación previa para su
sección; y tanto Joshua como “Tito”, salen a buscar las noticias y si algo sucede, se
comunican inmediatamente para acá.
¿Cuál es el objetivo del programa?
Mantener informada a la gente en cuestión policiaca.
¿Cuál es su público?
Es el público popular, adulto, la ama de casa, constructores, repartidores,
albañiles, gente que trabaja en la calle en su carro, etc.
¿Cuál cree que sea el éxito de Bandas y Bandidos?
La manera como se dan las noticias, los efectos que hago, eso le entretiene
mucho a la gente.
38
López Martínez, Vega Soto
SPOT DE: LA RUMBA PRODUCTOR: CINTHYA LOPEZ
PROGRAMA: “BANDAS Y BANDIDOS” ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: VIVIANA VEGA
DURACIÓN: 32 SEGUNDOS VOZ: ALBERTO GARCÍA MACÍAS
EMISORA: LA RAZA OPERADOR Y EFECTISTA: FERNANDO.
FRECUENCIA: 105.1 FM
1. VOZ AMANERADA ¡Abrázame que tengo frío!
2. OPERADOR ENTRA CANCIÓN “PELOTERO A LA BOLA”
3. ALBERTO Para que no se le congelen las canillas con agua helada
4.- en la “Rumba”, encontrará todo tipo de boilers: de gas, de leña,
5. regaderas eléctricas, calentadores de ambiente tanto eléctricos
6. como de gas y todo lo que necesita para instalarlos.
39
López Martínez, Vega Soto
7. Y para que se acuerde de cuando era pobre, tenemos estufas
8. a leña ¡de las viejitas! Para la nana de la casa.
9. ALBERTO Y el material para construcción, nada más la “Rumba”
10. porque no es una ferretería, son cuatro. Tres en Hermosillo
11. y una en el poblado Miguel Alemán
12. Y si de ferretería se trata, sólo la “Rumba”
13. ahí, junto al CUM.
14. OPERADOR SUBE CANCIÓN “PELOTERO A LA BOLA” EN MINUTO 2:08
15. SALE MÚSICA EN MINUTO 2:11
40
López Martínez, Vega Soto
SPOT DE: CUETERIA EL CHACHANILLA PRODUCTOR: CINTHYA LOPEZ
PROGRAMA: “BANDAS Y BANDIDOS” ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: VIVIANA VEGA
DURACIÓN: 32 SEGUNDOS VOZ: ALBERTO GARCÍA MACÍAS
EMISORA: LA RAZA OPERADOR Y EFECTISTA: FERNANDO.
FRECUENCIA: 105.1 FM
1. OPERADOR ENTRA SONIDO AMBIENTE MURMULLOS
2. EFECTO CUETE 1.
3. ALBERTO en cueteria “el cachanilla”, ya estamos listos para
4.- iluminar tus posadas, tus peregrinaciones.
5. ¡Aguas con los marcianitos!
6. OPERADOR EFECTO BALAZO
7. ENTRA MÚSICA NAVIDEÑA “GINGLE BELLS”,
41
López Martínez, Vega Soto
8. VERSIÓN BANDA.
9. ALBERTO Abrimos todos los días en el kilómetro 5.2,
10. carretera Hermosillo – Ures, ahí en San Pedro “el Saucito”
11. Y porque en cueteria “el Cachanilla” nos importa tu comodidad
12. y seguridad, ya abrimos en el boulevard Solidaridad
13. ahí, junto al CUM.
14. ¡Aguas con los chifladores!
15. OPERADOR EFECTO DE CHIFLIDO.
16. ALBERTO Variedad de cuetes para toda la familia a precio de fábrica
17. Cueteria “el Cachanilla” 63 años llevando luz a tus festejos
18. OPERADOR EFECTO DE CUETE 2.
19. SALE MÚSICA DE FONDO.
42
López Martínez, Vega Soto
ENCUESTA
La siguiente información tiene fines didácticos para la especialidad de producción de
medios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
Sonora. Le damos las gracias de antemano para la buena realización de esta práctica
de los estudiantes de séptimo semestre para conocer gustos y preferencias de la oferta
mediática de la audiencia hermosillense.
DATOS GENERALES
Rango de Edad: 15-20 21-25 26-30 31-35 36-40
41-45 46-50 51-55 56-60 más de 60
Sexo: Femenino Masculino
Ocupación: _____________________________
1. ¿Conoces el programa Bandas y Bandidos?
Sí No
2. ¿Cuál es la sección que más te gusta?
Nota del día Las Fuereñas Efemérides Policiacas
43
López Martínez, Vega Soto
3. ¿Te gusta la manera en que el locutor da las notas?
Sí No
¿Porqué?_________________________________________________________
4. ¿Qué es lo que le gusta del programa?
_________________________________________________________________
5. ¿Qué es lo que no le gusta?
_________________________________________________________________
6. ¿Le gustaría agregar o quitar algo al programa?
Sí No
¿Qué? ___________________________________________________________
44
López Martínez, Vega Soto
SONDEO
DATOS GENERALES
Ocupación: _____________________________
Rango de Edad: 15-20 21-25 26-30 31-35 36-40
41-45 46-50 51-55 56-60 más de 60
Sexo: Femenino Masculino
1. ¿Por qué escuchas el programa Bandas y Bandidos?
_________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la sección que más te gusta?
Nota del día Las Fuereñas Efemérides Policiacas
3. ¿Te gusta la manera en que el locutor da las notas?
45
López Martínez, Vega Soto
Sí No
¿Porqué?_________________________________________________________
4. ¿Qué es lo que le gusta del programa?
_________________________________________________________________
5. ¿Qué es lo que no le gusta?
_________________________________________________________________
6. ¿Tienes usted alguna sugerencia?
_________________________________________________________________
FUENTES CONSULTADAS
Bibliográficas:
- Garrido Francisco (2001). Comunicación Estratégica. Las claves de la
comunicación en el siglo XXI. Barcelona, España: Gestión 2000.com.
- Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación.
Tercera Edición. Chile: Editorial Mc Graw Hill. Págs. 117 y 119.
- Rubio, M.J. y Varas, J (1997). Investigación y análisis de la realidad en ciencias
sociales. En: El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Editorial
CCS.
Electrónicas:
Tabaré Fernández y Pedro Ravela (1998). Metodología de la Investigación
Social. Extraído el 14 de octubre de 2008 desde
46
López Martínez, Vega Soto
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm
Ricardo Arturo Osorio Rojas (2004). El Cuestionario. Extraído el 14 de octubre de
2008 desde
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm
Sierra Bravo. Técnicas de investigación social. 8va. Edición. Editorial Paraninfo.
1996. 193p. Rodríguez, Indiana. Guía sobre metodología y técnica de la
investigación. San José: Colon La Paix. 1992. 198p. Extraído el 15 de octubre de
2008 desde
http://html.rincondelvago.com/entrevista_3.html
Medios de Comunicación, desde el diario a la Internet (2002). Extraído el 13 de
octubre de 2008 desde
http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/definicion.htm
Tipos de Encuesta. Extraído el 31 de noviembre de 2008 desde
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html
47