Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ferias y fiestas de colombia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Carnaval De Colombia 1
Carnaval De Colombia 1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 30 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Ähnlich wie Ferias y fiestas de colombia (20)

Anzeige

Ferias y fiestas de colombia

  1. 1. FERIAS Y FIESTAS DE COLOMBIA PRESENTADO POR: VIVIANA MARCELA SALAZAR G.FERIAS Y FIESTAS DE COLOMBIA
  2. 2. • FRIA DE LAS FLORES • CARNAVAL DE NEGROS YBLANCOS • CARNAVALDE BARRANQUILLA • FERIA DE CALI • FERIA DE MANIZALES • CARNAVAL DEL DIABLO • FESTIVAL DE LA LEYENDA BALLENATA • FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TREATRO BOGOTA • SEMANA SANTA POPAYAN • CARNAVAL DEL FUEGO TUMACO • FESTIVAL FOLCLÓRICODE IBAGUE • FIESTAS DEL MAR SANTA MARTA • FESTIVAL TIPLE Y GUAVINA • REINADO NACIONAL DEL CAFÉ • FESTIVAL DE LA CUMBIA • FIESTAS DE LA COSECHA • FIESTA DE VELAS Y FAROLES QUIMBAYA • FESTIVAL DEL CANGREJO • FERIAS Y FIESTA ACACIAS META • SIRENATO DEL MARTOLU • FESTIVAL DEL BURRO SAN ANTERO CORDOBA • FESTIVAL INTERNACIONAL FOLCLORICODEL LLANO • GREN MOON FESTIVAL SAN ANDRES • FESTIVAL DE SUBIENDA HONDA TOLIMA • FESTIVAL DE COMETAS • FERIA DE TÚLUA • FERIA DEL LIBRO INDICE
  3. 3. La Feria de las Flores es una fiesta comunitaria y masiva que durante 10 días se celebra todos los años en la ciudad de Medellín, Colombia. Esta feria es la celebración más emblemática de la ciudad, de la que se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico, tal como por ejemplo lo son el Carnaval de Río en Río de Janeiro, la fiesta de octubre (Oktoberfest) en Baviera, Alemania, o en Colombia también el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali o el Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de San Juan de Pasto. El ambiente de carnaval que durante estos días vive Medellín ofrece una diversidad amplia de eventos y espectáculos, no todos relacionados directamente con las flores, pero todo el jolgorio lleva ese nombre general de Feria de las flores puesto que ellas son el marco principal del carnaval, a la vez que ofrecen los espectáculos y escenas más llamativas y bellas, además únicas en el mundo. FERIA DE LAS FLORES
  4. 4. El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos. Jugadores contemporáneos del Día de Blancos, 6 de enero de 2007. Estas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura española dan origen al sincretismo hispano religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval de Pasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas para evitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabías de vecinos, todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre). CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
  5. 5. El origen remoto del carnaval de barranquilla está en la carnavalesca medieval proveniente del Viejo Mundo traída por los españoles a América, aunque sus antecedentes más cercanos se pueden identificar en las fiestas populares de los cabildos negros de Cartagena durante la dominación española Cuaresma. El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, homosexuales y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.16 CARNAVAL DE BARRANQUILLA
  6. 6. La Feria de Cali, es una festividad celebrada anualmente desde 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia que se lleva a cabo entre el 25 y el 30 de diciembre. Sus eventos más importantes son el Salsódromo, la Cabalgata y el llamado Superconcierto. En algunas ocasiones ha sido llamada Feria de la Caña o Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todosla Feria de Cali es el evento de fin de año mas importante del continente, anualmente llegan 2'200.000 turistas locales y extranjeros, calculando turistas extranjeros es una cifra de 800.000[cita requerida]. A la feria llegan principalmente por sus eventos y su rumba; convirtiéndose en el principal destino Turistico de Colombia y Latinoamérica entre el 25 y 30 de Diciembre de cada año.[cita requerida] los ritmos tropicales bailables, por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba. FERIA DE CALI
  7. 7. Historia de la Feria La Feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la ciudad y fue creada al estilo de la Feria de Sevilla, en España. El evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas costumbres, tiene unas claras raíces hispano-mediterráneas que en el transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas, provenientes de la región andina. La Feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su Temporada Taurina, catalogada como origen […] de la tradición taurina en Colombia y en América que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de América del Sur y de la Península Ibérica. FERIA DE MANIZALES
  8. 8. La sorprendente historia del Carnaval de Riosucio En la época de la Colonia surgió la enemistad entre dos pueblos: Quiebralomo Real de Minas, población mulata, uno de los reales de minas más ricos de América en el siglo XVI administrado por los españoles al servicio del rey de España y La Montaña, pueblo indígena. Después de un siglo de confrontación y gracias a la intervención de dos sacerdotes católicos, quienes amenazaron a los habitantes de los dos pueblos con la condena eterna de seguir en guerra, acabaron compartiendo territorio, dando así el origen a la actual población de Riosucio. Para sellar el pacto de paz entre los dos pueblos, estos se juntaron en las festividades de Reyes Magos en 1847. Pronto, la celebración de Reyes Magos se transmutaría, pues el guardián de la paz y quien siempre estaría para recordarles la palabra que dieron a los sacerdotes, es el diablo, un diablo mestizo que se nutrió de las danzas ancestrales africanas, de los ceremoniales indígenas al sol y la tierra, de la tradición de los europeos que venían en busca de la libertad y que vieron en América, su paraíso. CARNAVAL DEL DIABLO
  9. 9. El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más popular y reconocido de la música vallenata en Colombia, descrito por la propia fundación que lo organiza (Fundación Festival de la Leyenda Vallenata) como "un certamEn el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos: • Rey Vallenato Profesional - Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato. • Rey Vallenato Aficionado - Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición. • Rey Vallenato Juvenil - Competencia en que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como música vallenata en cuatro de sus cinco aires: paseo, merengue, son y puya. FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
  10. 10. El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural originado en Bogotá, de carácter internacional que se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, Colombia y fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino nacionalizada en Colombia. Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. El evento se haEl objetivo de este evento consistía en mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas en el mundo, confrontando las diversas expresiones de las culturas, y hasta hoy ha influido en el crecimiento del entendimiento, tolerancia y participación de diferentes culturas, además del gran crecimiento de desarrollo artístico en Colombia. consolidado como el festival de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas, reuniendo a las compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los cinco continentes. FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO BOGOTA
  11. 11. La Semana Santa de Popayán es la celebración religiosa en la ciudad de Popayán, Colombia de la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El evento se caracteriza por susprocesiones que se realizan de forma ininterrumpida desde el siglo XVI,1 entre las noches del Viernes de Dolores y el sábado santo. En estas procesiones desfilan esculturas de madera elaboradas por las escuelas artísticas de Sevilla, Granada, Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán. Arregladas sobre andas o muebles procesionales consistentes en plataformas de madera con barrotes para ser portadas, representando los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la pasión,Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Cada representación es llamada "paso" y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de cruz latina desde tiempo de la conquista, de alrededor 2 Km que incluye las principales iglesias y templos del centro de la ciudad.2 Estos desfiles se realizan entre las 20.00 y las 21:00 horas de martes a sábado SEMANA SANTA POPAYAN
  12. 12. CARNAVAL DEL FUEGO Ya es tradición desde hace muchos años en Tumaco la realización de sus fiestas de carnavales durante la temporada de antes de semana santa dándose por terminados el martes antes del miércoles de ceniza, 5 días de rumba y jolgorio completo con orquestas e invitados nacionales e internacionales, con desfiles de carrozas en tierra y mar, las calles enpolvadas hasta la coronilla durante esa temporada, 5 días de parranda, buena música, reinado de bellezas tumaqueñas, muchos turistas, desfiles callejeros, disfraces durante el desfile, las carrozas en el mar y en las calles, en general fiesta total, iniciándose un día viernes con orquestas en dos puntos de la ciudad y clausurando con el carnaval de agua el día martes. CARNAVAL DEL FUEGO TUMACO
  13. 13. En el corazón de nuestro país, en el departamento de Tolima, palpita Ibagué, conocida popularmente como La Ciudad Musical de Colombia por sus famosos festivales musicales, sus conciertos, su importante conservatorio y por el carácter melómano de sus habitantes que llevan la música en la sangre.FESTIVAL FOLCLÓRICO DE IBAGUE TOLIMA Uno de los eventos culturales más reconocidos de Ibagué es su Festival Folclórico que se realiza cada año, en junio, en las vísperas de las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, la ciudad se viste de fiesta, las plazas y los parques se convierten en los mejores escenarios musicales donde la gente baila al son de los tradicionales ritmos andinos: sanjuaneros, bambucos y pasillos. FESTIVAL FOLCLÓRICO DE IBAGUE TOLIMA
  14. 14. La Fiesta del Mar tiene tres escenarios por excelencia: las bahías de El Rodadero, Santa Marta y Taganga en lo que tiene que ver con las disciplinas deportivas. De ella también hacen parte otros eventos como los desfiles de comparsas, los espectáculos musicales en los que participan los artistas más populares del momento y el Reinado Nacional e Internacional del Mar, con la presencia de candidatas que no sólo deben hacer gala de su belleza, sino también de su dominio de los deportes náuticos. Reinado Nacional e internacional del Mar: Es uno de los eventos más importantes de la fiesta, en donde las candidatas provenientes de diferentes departamentos de Colombia y de otros países, participan en pruebas de deportes náuticos. Ellas también son las protagonistas de eventos alternos como los desfiles en traje de baño, traje de fantasía, balleneras y de la ceremonia de elección y coronación de la Reina Nacional e Internacional del Mar. FIESTAS DEL MAR EN SANTA MARTA
  15. 15. A través de su historia, desde la muerte de Carlos Gardel en un accidente de aviación en el aeropuerto Olaya Herrera de dicha ciudad el 24 de junio de 1935, Medellín desarrolló un fuerte sentimiento de posesión y se apropió de este género musical rioplatense (ver tango). Ha sido tradicional desde entonces, en la ciudad, la presencia de cantores y bailarines tangueros locales y extranjeros, en casi su totalidad en los barrios populares. En especial, el barrio Guayaquil fue objeto de nutridas competencias de cantantes populares de tango espontáneos durante las décadas de los años 60 y 70. Uno de los grandes escritores antioqueños, de gran raigambre en Medellín, Manuel Mejía Vallejo, escribió en 1973, a propósito de este fenómeno tanguero de la ciudad, Aire de Tango, una obra que contribuiría a dejar profundas huellas sobre esta saga musical que Medellín comparte con los argentinos y otros pueblos relacionados con este sui-generis género musical. FESTIVAL DEL TANGO
  16. 16. Con más cuatro décadas de tradición, este Festival hoy se instaura como uno de los más importantes en el país. Dada su trayectoria en el folclor nacional, éste evento encierra costumbres propias de nuestros antepasados que se transmiten de generación en generación. La calidad humana de sus habitantes, las fiestas y el reconocido bocadillo veleño, hacen de Vélez una ciudad turística por excelencia. Ubicada a tan solo 231 kilómetros de la capital santandereana -Bucaramanga-, por estos días este municipio santandereano se convierte en u escenario lleno de flores y folclor. El festival reúne a representantes de la música de la región, interpretes de guabina, torbellino y bailes propios de la región. Es muy común que en estos días de fiesta los veleños y visitantes luzcan hermosos sombreros de jipa, de ramo y de caña, alpargates de fique, pañolón y ruana. La nota más alegre de la fiesta la da, sin duda alguna, el tradicional y original desfile de las flores. Y fue el mismo mandatario local, Héctor Romero, quien hizo extensiva la invitación: “La fiestas por estos días son en Vélez. Invitamos a todas las personas que año tras año visitan esta hermosa localidad y les recordamos que estos días de fiesta estará llenos de grandes espectáculos culturales y artísticos”. FESTIVAL TIPLE Y LA GUABINA
  17. 17. La fiesta popular del Café, surge en Junio de 1960, por Decreto No.039 cuando Calarcá trataba de sacudirse del pavor de la violencia, y el Alcalde Militar de ese entonces el Teniente Nelson Mejía Henao convocaba a todas las fuerzas vivas de la región para sacar adelante ciertos eventos que fueran base de una etapa de progreso y paz. Con la Banda de Honores del Espinal, los calarqueños colmaron el Parque de Bolívar, bailaron hasta el amanecer y sin presentir lo que esta fiesta sería años más tarde, sentaron las bases para un certamen que en julio del 2.007 cumplirá 48 años de ser la imagen clara, hermosa y positiva de Calarcá y el Quindío a nivel nacional. De 1961 a 1965, la Fiesta del Café es el punto de encuentro de los calarqueños ausentes, retornando a sus lares para compartir con sus amigos un trago de aguardiente y un bambuco montañero entre los agradables aromas de un cafeto. Llega el año de 1966, el Quindío es creado como nuevo Departamento de Colombia y es Calarcá quien toma la bandera de la integración entre los municipios realizando el Primer Reinado Departamental del Café con el triunfo de Sonia Ospina Muriel, del Municipio de Filandia. Durante 21 años, Calarcá es la sede de este certamen, lo cual brinda a sus organizadores una gran experiencia para dar nuevos pasos en la promoción turística y cultural de la ciudad y el departamento. A principios del año de 1983, la cafetería “Antojos” ubicada en la esquina de la carrera 24 con calle 40, es escenario de una charla entre amigos, charla que definiría el nuevo rumbo que tomaría el “Evento Cafetero”. Alvaro Hincapié Palacio, Jorge Humberto Guevara Narváez y Camilo Echeverry Mora analizan, discuten, proyectan qué cambios necesita el Reinado del Café y con una clara visión futurista llegan a la conclusión de que Calarcá puede realizar un certamen a nivel regional y nacional, pues aunque no cuentan con medios económicos, hay bases de fe, de ánimo, de ganas de hacer las cosas, de cambiar la rutina y la apatía de una comunidad frente a hechos de tanta importancia Cívica como el Reinado del Café. REINADO NACIONAL DEL CAFE
  18. 18. La historia del festival se remonta al año 1970 cuando el maestro José Barros decidió volver a vivir en El Banco y con los banqueños y amigos suyos como Nicanor Pérez Cogollo, Alvaro Morales, Elías Lito Fraija y Emiliano Torres Torres, inician el Primer Festival Nacional de la Cumbia con el apoyo de José de la Paz Vanegas, Alcalde de ese entonces, Rafael Casado Amaris, Isaac Chams Maju, Kiko Pisciotti, Lucho Vanegas, Emiro Martínez Graziani, Julio Romero Malo, Julián Vides Miranda, Francisco Valdez Martínez, Clemente Pérez Vacca, María Josefa Cuello y Yesid Sangregorio. Desde entonces el Banco es conocido como " La ciudad Imperio de la Cumbia". FESTIVAL DE LA CUMBIA
  19. 19. La Fiesta de la Cosecha, que se realiza desde la época pagana para dar gracias a los dioses por los alimentos recibidos de la cosecha -que garantizaba durante un año el alimento- hace de esta celebración una de las más longevas de la humanidad. En el continente europeo la Iglesia Católica adoptó el ritual de recolección, al igual que otras costumbres antiguas. En la Edad Media se realizaba pan para la eucaristía, el día 1 de agosto con el primer trigo recogido. La celebración se realizaba tras haber sido completada la recogida de la cosecha en una casa de labor. Había creencia sobre la existencia del espíritu del trigo, se realizaba un muñeco con la última gavilla de trigo, este muñeco era elevado y llevado a las fiestas con gran ceremonia. Pensando que el espíritu permanecía dentro, al término de las celebraciones era depositado en la casa de labor hasta la celebración el año siguiente. En la actualidad muchos países de habla inglesa celebran el Día de Acción de Gracias, cuyo origen probblemente provenga de la Fiesta de la Cosecha. Este día festivo es considerado oficial en algunos países y se celebra el primer domingo de octubre o el último de septiembre, agradeciendo los alimentos recibidos. FIESTAS DE LA COSECHA
  20. 20. Quimbaya está limitado al norte y al oeste con el departamento del Valle del Cauca, con el río La Vieja que forma el límite occidental. Al sur, el río Roble forma el límite con los municipios de Montenegro y Circasia. El límite oriental es con el municipio de Filandia. Quimbaya fue fundada en 1914 por Juan de J. Buitrago, y se convirtió en municipio en 1922. En 2005 tenía una población estimada de 43.700, de los cuales 31.300 viven en la zona urbana principal. El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, PANACA, se encuentra a 7 km al oeste del municipio principal. El parque de 47 hectáreas contiene una variedad de exhibiciones interactivas, incluyendo más de 200 especies de animales. Junto con el Parque Nacional del Café en Montenegro, el parque temático es una de las principales atracciones turísticas del departamento. faroles en Quimbaya, Quindío Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles El evento cultural más importante es la Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles, que comenzó en 1982 y se celebra cada año el 7 y 8 de diciembre (Día de las Velitas). Cada uno de los barrios en el municipio de competir para producir los arreglos de iluminación más espectacular, y muchos visitantes vienen de toda Colombia y el mundo para admirar la muestra. El festival se celebra en honor de los días santos católicos, la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. FIESTA DE VELAS Y FAROLES QUIMBAYA
  21. 21. FESTIVAL DEL El Festival del Cangrejo es una festividad propia de los lugareños de San Andrés, donde los isleños preparan gran variedad y diversidad de platos en base al cangrejo, como arroz con cangrejo, tortas, pasabocas, caramañolas, pasteles, para el gusto del paladar de los propios isleños y turistas que participen en este festival que es acompañado con ritmos y bailes afroisleños que amenizan las celebraciones en las cuales las virtudes gastronomicas preparadas con este plato son el centro de la celebracion. FESTIVAL DEL CANGREJO
  22. 22. Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio con la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban establecerse en la región estaban dos miembros de los grupos políticos beligerantes, que ya había recorrido estas tierras. Eran los cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros Reina, médico de profesión y natural de Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que años después llegarían a destacarse comoFERIAS Y FIESTAS ACACIAS META impulsores en el desarrollo. Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío por parte del doctor Rivieros y del Señor Rozo, en la zona ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar los respectivos trámites oficiales. En el estudio de las propuestas presentadas para definir el lugar de la fundación, prevaleció la del médico Riveros, quien sugería los terrenos conocidos como El Playón. A las diez de la mañana del 7 de agosto de 1920 luego de la misa campal y en sesión solemne, presidida por las autoridades civiles y eclesiásticas de San Martín, desde el lugar escogido para el parque, se acordó bautizar al territorio con el nombre de Corregimiento de Boyacá en recuerdo de la efemérides que en ese día se celebraba, también se le definió la demarcación bajo la cual después seria diseñado el caserío FERIAS Y FIESTAS ACACIAS META
  23. 23. Además, en este mismo período se desarrollan los reinados de la Maja, en Corozal, y Miss Tanga, en Tolú y Coveñas; el Reinado Popular y Reinado Nacional del 20 de Enero, en Sincelejo; el Sirenato del Mar, en Tolú, y el Reinado Popular, en Colosó, en los que participan más de un centenar de beldades. Pero también se realizaron el Festival Folclórico de la Algarroba y el Primer Festival Regional de la Yuca, con lo cual se demuestra que Sucre es el departamento más fiestero de Colombia. Mañana arranca en Tolú una de esas fiestas: el XXI Sirenato del Mar, con la participación de diez candidatas de diferentes regiones del país En Sincelejo las fiestas del 20 de enero comenzaron desde el fin de semana con la coronación de 12 de las 25 candidatas populares. El 12 del mismo mes habrá un cartel taurino con la participación de Jorge Herrera, Gitanillo de América y el rejoneador Carlos Roldán. Del 18 al 20 habrá festival de toros con la lidia de 75 ejemplares de las ganaderías de Sucre y Córdoba. Publicacióneltiempo.comSecciónOtrosFecha de publicación7 de enero de 1992AutorNULLVALUE PUBLICIDAD SIRENATO DEL MAR TOLÚ
  24. 24. − Playa Blanca − que compite con exhuberancia natural con las de Coveñas y Tolú. Este festival tiene su antecedente en la quema de Judas Iscariote, representado en un muñeco montado en un burro que recorre la población el Sábado SantDurante los días de la Semana Santa en San Antero se celebra anualmente este singular evento. Su objetivo, además de exaltar la importancia de este animal en el trabajo para los campesinos de la región, es el de atraer turistas a las bellas playas de este municipioo. Los asistentes aperan sus burros de trabajo y acompañan el cortejo en una ceremonia. Además se realizan desfiles de burros disfrazados, concursos de danzas y comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros, gritos de monte, cantos de vaquería, bandas de viento y conjunto de pitos y tambores. Concurso de las mejores burras y sus pollinos, coronación del rey y la reina burros. Se presentan igualmente imitadores de los sonidos del burro y otros animales. FESTIVAL DEL BURRO SAN ANTERO CORDOBA
  25. 25. Se celebra el 11 de Noviembre de todos los años. Fomenta y exalta las manifestaciones musicales y de danza llanera, preserva el acervo cultural y artístico tradicionales promoviendo nuevos cultores a través de los lazos de hermandad colombo – venezolana en el idioma común de la paz. Este importante evento de la cultura autóctona de los llanos nace en 1966 como Festival Turístico del Llano y en 1974 se invita a los hermanos de Venezuela, cambiando su nombre a Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano. Este evento se ha convertido en el de mayor tradición e importancia cultural FESTIVAL ITERNACIONAL FOLCLÓRICO DEL LLANO
  26. 26. Un espectacular encuentro intercultural de música Caribe, en noches de estrellas que suenan con el paso a la "Luna Verde". UnaGREEN MOON FESTIVAL SAN ANDRES semana de actividades artísticas y culturales hacen parte de toda la magia que brinda este festiva,. Un abrazo en forma de música y tradición, que los hará palpitar de amor, alegría y confraternidad. El festival contiene características que involucran la historia de estas Islas como la desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de los ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones. Esta mezcla de culturas se manifiesta hoy en día en la cultura sanandresana. GREEN MOON FESTIVAL SAN ANDRES
  27. 27. Honda, la ciudad de los puentes, una verdadera joya arquitectónica, celebra durante febrero un pequeño carnaval. El tradicional evento se se realiza para clebrar el arribo anual de pescado conocido como subienda, y rendir homenaje al pescador. Se integran los barrios y gremios mediante el reinado popular en donde participan niñas que con su belleza y simpatía alegran a propios y visitantes. Además hay participación de la comunidad en cada uno de los eventos deportivos que se realizan coordinados por la Oficina de Deportes del Municipio como son : Canotaje Artesanal, Competencia de Neomáticos por el Río Gualí, Concurso de pesca y Gastronomia. Tiempo Real los invita a que no se pierdan la ultima semana de este importante carnaval, el cual inicia con el pregón, continua con el concurso gastronómico que premia el mejor viudo de pescado mutisiano y remata en las noches en el parque de las Américas. FESTIVAL DE SUBIENDA HONDA TOLIMA
  28. 28. Uno de los programas culturales preferidos de los colombianos, el Festival del Viento y las Cometas de Villa de Leyva, se realizará del 18 al 20 de agosto próximos. Este evento, que este año llega a su versión 37, vestirá de colores la plaza central de este tradicional pueblo de Boyacá, situado a unas tres horas de Bogotá. Las competencias se llevarán a cabo cada media hora, desde las 9:00 a.m., los días sábado 18 y domingo 19. Habrá 22 categorías, desde cometa infantil artesanal hasta vuelos por equipos y cometas de vuelo nocturno. Para que los asistentes se diviertan, también se presentará el sábado el grupo boyacense Velo de Osa, que toca música carranga pop, mientras que el domingo los asistentes podrán ver a tres cantantes que imitan a Ricardo Arjona, Tito Nieves y Luis Miguel. El lunes 20 la plaza estará disponible para que las personas que lleguen al festival y no hayan concursado vuelen sus cometas. Un aspecto importante de las celebraciones de este año es la implementación de una campaña cívica de conciencia villaleyvana, con el fin de recuperar el sentido familiar de este evento. "Estamos en un lugar que es monumento nacional desde 1953, que merece mucho respeto", explica la secretaria de Cultura y Turismo de Villa de Leyva, Ilona Murcia, para hacer énfasis en que es reprochable que algunas personas vayan al pueblo a embriagarse. • Relacionados • Villa de Leyva • cometas FESTIVAL DE COMETAS
  29. 29. Precios populares para ingresar al coliseo de ferias de Tuluá установка joomla 2.5 Categoría: Noticias DiariasPublicado el viernes, 03 mayo 2013 11:38Mientras cada año es mayor el costo que se debe cancelar por ingresar al Coliseo de Ferias durante el certamen más importante de los tulueños, en esta oportunidad el costó se ha reducido, tanto en el ingreso en el día como en la noche. De acuerdo a lo anunciado por el alcalde de la ciudad José Germán Gómez, se pagará $8.000, por ingresar al Coliseo antes de las 4 p.m., el año inmediatamente anterior el costo era de $10.000. Entre tanto, después de las 4 p.m. la boleta costará $12.000, tres mil pesos menos que en el 2012. Así mismo, bajó el costo de alquiler de los stands de exposición y de ventas de comidas y bebidas, con el fin de que los precios para los consumidores también se reduzcan. FERIA DE TULUA
  30. 30. Se fundó en el año de 1988, siendo inicialmente de carácter nacional. En el año 2007 se organizó la vigésima versión de la feria, siendo Chile el país invitado. En esta versión se rindió homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez. Ese mismo año la ciudad de Bogotá fue nombrada Capital mundial del Libro por la Unesco.1 Los expositores cuentan sus vivencias, el desarrollo del libro escrito. En la sala infantil se lee cuentos y se dictan charlas para obtener buenos hábitos de lectura. En 2011 se logro un nuevo récord de visitas a la feria, con Ecuador como invitado de honor y varios escritores presentando sus publicaciones. En el 2013, el invitado principal de la feria internacional de la feria del libro sera el país Portugal, en la cual se harán conferencias sobre el autor José Saramago (se recomienda asistir los dias 19, 21 y 25, los cuales son los que contienen mejor itinerario). FERIA DEL LIBRO

×