Desarrollo moral

Factores que influyen en el desarrollo moral de las personas

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL DE LAS PERSONAS FRENTE A LA
FAMILIA Y SOCIEDAD
FACTORS AFFECTING THE MORAL DEVELOPMENT OF PEOPLE FROM FAMILY AND
SOCIETY
Por: Thalia Vilcamiza
RESUMEN
El presente artículo reflexiona sobre los factores que influyen en el desarrollo moral de las personas
frente a la familia y sociedad, centrándose en sus desafíos y oportunidades. Para ello, caracteriza el
contexto actual en que la familia realiza el proceso de la educación moral. Junto con ello, esboza
una iluminación sobre la vocación educativa de la familia desde una perspectiva cristiana y,
finalmente, ofrece un elenco de las principales virtudes que ella puede desarrollar y con ello,
contribuir a la educación moral de la persona y la construcción de la vida buena.
Palabras Claves: Moral – Familia – Sociedad – Ética – Valores – Religión
ABSTRACT
This article reflects on the factors that influence the moral development of people in front of family
and society, focusing on challenges and opportunities. To do this, it characterizes the current context
in which the family performs the process of moral education. Along with this, it outlines lighting on
educational vocation of the family from a Christian perspective and finally provides a list of the main
virtues that she can develop and thus contribute to the moral education of the person and building
good life.
Keywords: Moral - Family - Society - Ethics - Values – Religion
INTRODUCCION
El presente artículo reflexiona sobre los factores que influyen en el desarrollo moral de las personas
frente a la familia y sociedad, centrándose en sus desafíos y oportunidades. Para ello, caracteriza el
contexto actual en que la familia realiza el proceso de la educación moral. Junto con ello, esboza
una iluminación sobre la vocación educativa de la familia desde una perspectiva cristiana y,
finalmente, ofrece un elenco de las principales virtudes que ella puede desarrollar y con ello,
contribuir a la educación moral de la persona y la construcción de la vida buena. El presente trabajo
aborda algunos de los desafíos y oportunidades que tiene la familia en su contribución a la
educación moral de la persona y como repercute esto en la sociedad. Nos preocupa la educación
moral, porque entendemos que lo que caracteriza al ser humano no es sólo “vivir” y “saber” que
vive, sino “hacer” de su vida una vida buena, es decir, plenamente humana. En este sentido, la
familia ha testimoniado por milenios ser la institución que mejor acoge y forma la persona humana.
Esta afirmación ya bastaría para comprender la relación estrecha que existe entre familia y
educación moral, una relación que en ningún caso hace conveniente que se pretenda reemplazar a
la familia por alguna institución educativa en el proceso de la educación moral de la persona, sino
más bien, apoyarse mutuamente. La mayoría de los artículos relacionados con este tema, abordan
la cuestión de la relación (subsidiaria) entre la familia y las instituciones educativas. Sin embargo,
aquí buscamos centrarnos en la tarea educativa de la familia propiamente tal.
Funciones básicas de la familia
Más allá de toda consideración sociológica donde la familia es vista como célula de la sociedad,
podemos decir que la familia surge cuando irrumpe una tercera persona, fruto del amor conyugal, de
manera que la disponibilidad al otro que llega se constituye en actitud básica del ser familiar. En este
sentido podemos afirmar que la familia es un fin en sí, que tiene en sí su propio sentido, por ser el
lugar natural del desarrollo de la persona. Pero, a diferencia de otras instituciones, a la familia le
competen una serie de funciones básicas en el proceso de personalización, que de no llevarse a
cabo ninguna otra institución podría suplirlas.
LA MORAL DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y
costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el
comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales), Tal como lo
define (1 Sócrates 1398, 109:34) El propósito central de la actividad es moral (sus preguntas se
referían siempre a los valores morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para
Sócrates en la autarquía o autodominio. Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe
no es aquel que vence sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que -
ordenándose conforme a su inteligencia- se domina a sí mismo; lo cual significa que hay algo en uno
mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad,
la imperfección o el mal moral. Para este propósito moral se precisa de un conocimiento distinto de
las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los físicos).
La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y
hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis
(conocimiento de sí mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio. Es decir la moral es el
autodominio, Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, se trata de
racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales, para este propósito moral
se precisa un conocimiento distinto de la realidad natural.
LA FAMILIA LA PRIMERA SOCIEDAD DEL SER HUMANO
La familia tiene una misión educativa, de los progenitores aprendemos el comportamiento moral y
los valores éticos. Una sana vida familiar es el caldo que alimenta las virtudes personales y sociales
de todos sus miembros, tales como la justicia, laboriosidad, fidelidad, obediencia, gratitud, perdón y
muchas otras.
El producto de una vida familiar sana y solidaria son hijos bien formados, que tienden a sentirse
menos solos, especialmente durante la adolescencia y tienden a sentirse más seguros en la toma de
decisiones correctas.
1 Sócrates escritor de El intelectualismo moral
Una familia sana es la mejor garantía del Estado para evitar una degradación ética y
consecuentemente social. (2 Aristoteles 1534, 78:54)Sostiene “Dentro de una familia y en una
sociedad, no todos los individuos son iguales, ya que algunos nacen para gobernar y otros ser son
gobernados. En aquellos años, el lugar de la mujer estaba en segundo plano, el esclavo era inferior
a este.Todo, tipo de organización de los grupos familiares, llámese, reglas, limitaciones, derechos y
obligaciones de cada individuo, lo conocemos hoy en día como Política y era todo con el fin de una
buena convivencia.” La familia es nuestra primera escuela por lo tanto, todos los valores que nos
enseñen y aprendamos de las personas más cercanas (padres, hermanos mayores etc.) será lo que
nosotros reflejaremos a la sociedad. Es por eso que es importante establecer un compromiso
sincero por parte de los jefes de hogar, ellos tienen la responsabilidad de educar a sus hijos para
que sean personas éticas y morales.
LA SOCIEDAD ESCUELA DE LA MORALIDAD
En lo moral es una sociedad que ha aceptado ciertas prácticas, costumbres, tradiciones, principios, y
ética que todos practican y la ven como comportamiento normal mientras se acaten y respeten lo
que todos consideran normal. (Según 3 Luhmann 1876, 76:23), “La sociedad actual, funcionalmente
diferenciada, no puede ya integrarse gracias a la moral. Tampoco cabe aislar la moral en ninguno de
los sistemas funcionales de la sociedad, que aparecen desacoplados del código moral. Sin embargo,
operan en ellos equivalentes funcionales de la moral: medios de comunicación simbólicamente
generalizados que procuran la fluidez y la continuidad de la comunicación. El análisis sociológico
descubre así la función de toda regla moral en las expectativas y las expectativas de expectativas,
requeridas para la estabilización de las interacciones en una sociedad de individuos.” Podemos decir
que la moral sólo se da en la sociedad humana, los comportamientos morales, son producto de la
evolución social, a partir del ser humano ya que el ser humano nace, vive y muere en sociedad y
nunca se encuentra aislado de sus semejantes, ni aun queriéndolo. La sociedad en la que está
inmerso lo contiene y somete, desde su nacimiento a hábitos, costumbres, formas de comunicación,
lenguaje, normas expresas, positivas o supuestas.
2 Aristoteles autor de Orden Social, la Familia y el Estado
3 Niklas Luhman escritor de La Moral de la Sociedad
LA ETICA COMO VALOR PRINCIPAL
La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las
costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética
busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el
hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del
mejor estilo de vida. (4 Giusti 1987, 56:34), expresa en su libro “Debates de la ética contemporánea”
que “La ética se preocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas, y se vale para ello de
una metodología estrictamente valorativa…” Podemos deducir que se refiere en última instancia a lo
que debería ser, a la mejor manera de vivir, esta metodología estrictamente valorativa, se refiere a la
necesidad de una convicción que exprese la necesidad de ciertos límites, que habrán de expresarse,
en la práctica, en un código regulador de la conducta (personal y social).
LOS VALORES COMO PRINCIPIOS BASICOS DEL HOMBRE
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más importantes, como sostiene (5 Frondizi, 1972:42) “El
conocimiento de los valores es caso de intuición; no es lo mismo saber un valor que captarlo
directamente y apreciarlo como tal. En el terreno de captación de valores podemos distinguir la
evaluación y la valorización. La primera consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio
extrínseco al sujeto previamente percibido. Por ejemplo, al evaluar el aprendizaje de un alumno, sus
resultados se comparan con los objetivos del curso, previamente definidos y entonces la calificación
tiende a un máximo de objetividad. Por otro lado, la valorización consiste en captar un objeto (o
persona) sin compararla con criterios extrínsecos, sino en todo caso con las tendencias y gustos
subjetivos e individuales”. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona
construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos
valores a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan
sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
4 Miguel Giusti escritor de Debates de la Ética Contemporánea
5 Risieri Frondizini escritor ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.
RELIGION COMO PERSPECTIVA DEL SER HUMANO
La religión es una fe; la devoción por todo lo que se considera sagrado. Como tal, la religión es la
creencia a través de la cual las personas buscan una conexión con lo divino y lo sobrenatural, así
como cierto grado de satisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la
felicidad, como sostiene (6 LEIBNIZ 1646, 171:63) El hecho de que todas las cosas estén
conectadas entre sí de forma real, en armonía, es una de las más fuertes evidencias de la existencia
de Dios. Acerca del mal afirma que Dios no quiere el mal moral ni es causa de él. Tan sólo lo permite
para respetar la libertad humana. La causa primera de todo es Dios. No puede haber un ciclo
constante de una causa por otra causa. Para Leibiniz la creación es perfecta y por lo tanto es
suficiente argumento para creer en la existencia de Dios, el afirma que el mal no es culpa de Dios
pues él nos deja decidir qué camino seguir, a esto se le llama libre albedrio ya elección queda en el
propio ser humano.
METODOLOGIA
El presente artículo, se desarrolló apelando al método analítico, sintético, comparativo, critico,
citando, a autores expertos en temas de valores, familia, y moral tales como Miguel Giusti “Debates
de la Ética Contemporánea“, Frondizi “¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.”, Luhmann
“de La Moral de la Sociedad” De esta manera me ayudaron a plasmar y definir mis ideas respecto al
tema tratado
DISCUSIÓN
Frente al problema planteado existen múltiples críticas y opiniones que conllevan con una resolución
efectiva para terminar de definir los factores principales que deben ser tomados en cuenta para el
desarrollo humano como bien para la sociedad tomando siempre como punto base la moral y los
valores de la persona que adquirieron en la familia. Una solución a esta problemática es tomar
conciencia de la responsabilidad que tenemos como personas en la sociedad, garantizar que
educaremos a buenos hijos con formación ética, personas que harán el bien y continuaran el legado
que dejemos como padres, si tomáramos en serio este rol de padres la realidad sería muy diferente,
pero para esto es necesario ser conscientes de la gran responsabilidad que tenemos en la sociedad,
entregar hijos con valores morales para hacer un mundo mejor.
6 Gottfried Leibiniz escritor de “Correspondencia filosófica.”
CONCLUSION
Durante los últimos años se ha ido generalizando el convencimiento de que la función educativa de
la familia se ha erosionado. Bien es cierto que la familia como realidad social no es una realidad
uniforme, y, por tanto, este juicio no se puede aplicar por igual a todas las familias. Como indicamos
anteriormente, educar nunca ha sido una tarea fácil, aunque quizás hoy la familia inmersa en una
acelerada dinámica de cambios a nivel social– se encuentra más desorientada que en otras épocas
a la hora de educar a los hijos. Si a esto le unimos que también los profesores se sienten
deslegitimados en esta tarea educativa, los principales medios socializadores y de conocimiento de
los niños y los jóvenes están siendo los medios de comunicación, las redes sociales, internet y los
modelos de ocio, entre otros. La familia ante estos potentes e invasivos fenómenos se muestra frágil
e impotente. La respuesta no puede ser la resignación y el dejarse llevar por lo que marca el
pensamiento dominante, pues eso nos haría olvidar la auténtica finalidad de la educación, que no es
otra que la formación de la persona para ayudarla a vivir en plenitud y que pueda hacer su
aportación al bien de la sociedad. Ahora bien, sin ser fácil la tarea educativa de los padres, tampoco
se ha de creer que todo se resuelve dejándolo en manos de expertos. Junto al sentido común y al
cariño que tienen que reinar en las relaciones familiares, es necesaria la cercanía y la confianza que
nacen del amor. La familia aporta un marco de referencia interpretativo del mundo emocional y
afectivo de los hijos, que permite construir un contexto de sentido capaz de integrar la experiencia de
vida, de hacerla comprensible y constructiva. Todo ello requiere, más que discursos grandilocuentes,
ejemplos de vida y testimonios creíbles, pues la calidad del testimonio es el camino privilegiado de
toda tarea educativa, también la de la familia.
RECOMENDACIONES
Este artículo va dirigido a las universidades, colegios y entidades educativas. Los educadores, ya
sean los padres, tutores o docentes deben tener en cuenta algunos puntos:
a) El diálogo: poder escuchar al otro, descubrir qué piensa, siente. Para eso hace falta poner el
corazón y la mente en el tema en cuestión y despejar nuestros miedos, prejuicios, temores que
traban la oportunidad del diálogo. Tendemos a sermonear a los chicos, a llenarlos de explicaciones
sobre lo que debe o debió hacer. El exceso de palabras satura y les quita valor.
b) La reflexión: es un recurso muy eficaz para anticipar las consecuencias de las acciones y para
aprender a ponerse en el lugar del otro. El que debe pensar es el niño y no nosotros por él. Nuestra
tarea es orientar el proceso por medio de preguntas abiertas, sugerentes y no afirmaciones que el
niño tiende a repetir mecánicamente.
c) Valorar los sentimientos que desembocaron en un golpe, una agresión. Cualquier acción
violenta padecida por un niño (o adolescente o adulto) genera sentimientos adecuados: enojo, rabia,
rechazo, etc. Es importante tomar esos sentimientos, reconocerlos como apropiados al hecho. Lo
que no podemos aceptar es el golpe, el insulto, el maltrato como reacción desencadenada por tales
afectos. Es necesario ayudarlos por medio de la comprensión de la emoción y el rechazo de la
acción producto del enojo, los celos, la envidia, etc., a buscar nuevas alternativas de respuesta que
respeten al otro.
d) Sancionar: este es un medio útil e indispensable para modificar conductas inapropiadas. Lo
importante es ofrecer una sanción adecuada a la situación y que permita reparar el daño. Es
fundamental poder sostenerla porque eso le da credibilidad a nuestra palabra.
El camino hacia la construcción de una escala de valores es largo; a veces nos desanimamos, a
veces nos entusiasmamos. Lo importante es seguir, reflexionar, aceptar nuestros errores, poner todo
el corazón y buscar la colaboración, el apoyo de quiénes, como nosotros, están haciendo “camino al
andar”.
LINKOGRAFIA
- Sócrates “El intelectualismo moral“ recuperado de: http://filosofia-
colegio.blogspot.pe/2012/08/socrates-intelectualismo-moral.html 25-10-2015
- Aristoteles “Orden Social, la Familia y el Estado” recuperado de:
http://auguskahl.blogspot.pe/2010/02/aristoteles-orden-social-la-familia-y.html 24-10-2015
- Niklas Luhman (2013) “La Moral de la Sociedad” recuperado de:
http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenido=44487 24-10-2015
- Miguel Giusti (2007) “ Debates de la Ética Contemporánea” recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Debate-De-La-%C3%89tica-
Contempor%C3%A1nea/7629009.html 27-10-2015
- Risieri Frondizini (1979) “¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.” Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/192725709/Risieri-Frondizi-Que-Son-Los-Valores-Introduccion-a-La-
Axiologia#scribd 27-10-2015
- Gottfried Leibiniz (1663) de “Correspondencia filosófica.” Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz 27-10-2015
Thalia Carolina Vilcamiza Chuquispuma (1993), estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad San Juan Bautista, quien realiza el presenre articulo ensayístico, asesorada por David Auris
Villegas, doctorando por el Atlantis Internacional University de EEUU Perú 2015

Recomendados

Etica y moral von
Etica y moralEtica y moral
Etica y moralLeonel Valencia
3.6K views16 Folien
Articulo de etica y religion (1) von
Articulo de etica y religion (1)Articulo de etica y religion (1)
Articulo de etica y religion (1)Doris Vilcapuma Sanchez
7.4K views8 Folien
¿Por que ser Moral? von
¿Por que ser Moral?¿Por que ser Moral?
¿Por que ser Moral?Ester Perez
3K views10 Folien
Reflexión acerca del docente y la construcción de la eticidad von
Reflexión acerca del docente y la construcción de la eticidad Reflexión acerca del docente y la construcción de la eticidad
Reflexión acerca del docente y la construcción de la eticidad JanissieRosarioMndez
77 views6 Folien
Etica aplicada a la educacion von
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionjojuvi
3.2K views6 Folien
Informe de-etica(1) von
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)19Fiorella
435 views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La moral * von
La  moral *La  moral *
La moral *Jorge Garibay
861 views14 Folien
Cuadro comparativo de etica von
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica20540172
7.1K views2 Folien
Etica, Moral y Valores von
Etica, Moral y ValoresEtica, Moral y Valores
Etica, Moral y Valoresmariaibenz
48K views18 Folien
Trabajo de investigación sobre la ética von
Trabajo de investigación sobre la éticaTrabajo de investigación sobre la ética
Trabajo de investigación sobre la éticaIrvins Harber Ortiz Macedo
21.6K views26 Folien
Etica Y Docencia Foro Backus von
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backusedwin77
9.7K views35 Folien
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA von
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICACUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICAmarialana
8.9K views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cuadro comparativo de etica von 20540172
Cuadro comparativo de eticaCuadro comparativo de etica
Cuadro comparativo de etica
205401727.1K views
Etica, Moral y Valores von mariaibenz
Etica, Moral y ValoresEtica, Moral y Valores
Etica, Moral y Valores
mariaibenz48K views
Etica Y Docencia Foro Backus von edwin77
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
edwin779.7K views
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA von marialana
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICACUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
marialana8.9K views
Relacion entre etica y religión von anilinjimenez
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
anilinjimenez57K views
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta von LA Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta1.9K views
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE von manuelG_12
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTELa Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
manuelG_122.7K views
Etica y educación (resumen) von Byron Rabe
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)
Byron Rabe19.3K views
ETICA Y VALORES von yelitze21
ETICA Y VALORESETICA Y VALORES
ETICA Y VALORES
yelitze21387 views
Cuadro comparativo.. von yara1252
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara125215.5K views

Similar a Desarrollo moral

Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia von
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaTakkitoGonzales
70 views33 Folien
La Moral Social von
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Socialkerlytorres8
59 views7 Folien
Periodico sobre la moral (A).pdf von
Periodico sobre la moral (A).pdfPeriodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfAndreaMedina462754
239 views6 Folien
Etica y su impacto en la sociedad von
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadGonzalo A. Querevalú Canales
65.2K views8 Folien
Valores von
ValoresValores
Valoresdolly_chiquitin
1.6K views40 Folien
Valores von
ValoresValores
Valoresguest5c3f28
6.8K views40 Folien

Similar a Desarrollo moral(20)

Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia von TakkitoGonzales
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
TakkitoGonzales70 views
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf von SalomeCepeda
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda48 views
Upch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologia von TakkitoGonzales
Upch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologiaUpch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologia
Upch.etica profecional.2do.u8.t.v.taniaguadalupesanchezramos.licenpsicologia
TakkitoGonzales29 views
scribd.vpdfs.com_etica-y-moral.pdf von CsarGuizado
scribd.vpdfs.com_etica-y-moral.pdfscribd.vpdfs.com_etica-y-moral.pdf
scribd.vpdfs.com_etica-y-moral.pdf
CsarGuizado2 views
Ètica, Moral y Valores von Yazpe
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
Yazpe1.6K views
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx von CelesteLalama
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxLA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
CelesteLalama11 views
Etica y docencia pierina von orlandh
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
orlandh410 views
Articulo el comportamiento no etico en las organizaciones von Zozué García
Articulo el comportamiento no etico en las organizacionesArticulo el comportamiento no etico en las organizaciones
Articulo el comportamiento no etico en las organizaciones
Zozué García3.8K views

Último

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 views91 Folien
componente de calidad. von
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 views4 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 Folien
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 views170 Folien
Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 views10 Folien
barreras de la comunicacion.ppt von
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
24 views8 Folien

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views

Desarrollo moral

  • 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL DE LAS PERSONAS FRENTE A LA FAMILIA Y SOCIEDAD FACTORS AFFECTING THE MORAL DEVELOPMENT OF PEOPLE FROM FAMILY AND SOCIETY Por: Thalia Vilcamiza RESUMEN El presente artículo reflexiona sobre los factores que influyen en el desarrollo moral de las personas frente a la familia y sociedad, centrándose en sus desafíos y oportunidades. Para ello, caracteriza el contexto actual en que la familia realiza el proceso de la educación moral. Junto con ello, esboza una iluminación sobre la vocación educativa de la familia desde una perspectiva cristiana y, finalmente, ofrece un elenco de las principales virtudes que ella puede desarrollar y con ello, contribuir a la educación moral de la persona y la construcción de la vida buena. Palabras Claves: Moral – Familia – Sociedad – Ética – Valores – Religión ABSTRACT This article reflects on the factors that influence the moral development of people in front of family and society, focusing on challenges and opportunities. To do this, it characterizes the current context in which the family performs the process of moral education. Along with this, it outlines lighting on educational vocation of the family from a Christian perspective and finally provides a list of the main virtues that she can develop and thus contribute to the moral education of the person and building good life. Keywords: Moral - Family - Society - Ethics - Values – Religion
  • 2. INTRODUCCION El presente artículo reflexiona sobre los factores que influyen en el desarrollo moral de las personas frente a la familia y sociedad, centrándose en sus desafíos y oportunidades. Para ello, caracteriza el contexto actual en que la familia realiza el proceso de la educación moral. Junto con ello, esboza una iluminación sobre la vocación educativa de la familia desde una perspectiva cristiana y, finalmente, ofrece un elenco de las principales virtudes que ella puede desarrollar y con ello, contribuir a la educación moral de la persona y la construcción de la vida buena. El presente trabajo aborda algunos de los desafíos y oportunidades que tiene la familia en su contribución a la educación moral de la persona y como repercute esto en la sociedad. Nos preocupa la educación moral, porque entendemos que lo que caracteriza al ser humano no es sólo “vivir” y “saber” que vive, sino “hacer” de su vida una vida buena, es decir, plenamente humana. En este sentido, la familia ha testimoniado por milenios ser la institución que mejor acoge y forma la persona humana. Esta afirmación ya bastaría para comprender la relación estrecha que existe entre familia y educación moral, una relación que en ningún caso hace conveniente que se pretenda reemplazar a la familia por alguna institución educativa en el proceso de la educación moral de la persona, sino más bien, apoyarse mutuamente. La mayoría de los artículos relacionados con este tema, abordan la cuestión de la relación (subsidiaria) entre la familia y las instituciones educativas. Sin embargo, aquí buscamos centrarnos en la tarea educativa de la familia propiamente tal. Funciones básicas de la familia Más allá de toda consideración sociológica donde la familia es vista como célula de la sociedad, podemos decir que la familia surge cuando irrumpe una tercera persona, fruto del amor conyugal, de manera que la disponibilidad al otro que llega se constituye en actitud básica del ser familiar. En este sentido podemos afirmar que la familia es un fin en sí, que tiene en sí su propio sentido, por ser el lugar natural del desarrollo de la persona. Pero, a diferencia de otras instituciones, a la familia le competen una serie de funciones básicas en el proceso de personalización, que de no llevarse a cabo ninguna otra institución podría suplirlas.
  • 3. LA MORAL DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales), Tal como lo define (1 Sócrates 1398, 109:34) El propósito central de la actividad es moral (sus preguntas se referían siempre a los valores morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para Sócrates en la autarquía o autodominio. Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe no es aquel que vence sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que - ordenándose conforme a su inteligencia- se domina a sí mismo; lo cual significa que hay algo en uno mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfección o el mal moral. Para este propósito moral se precisa de un conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los físicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis (conocimiento de sí mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio. Es decir la moral es el autodominio, Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, se trata de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales, para este propósito moral se precisa un conocimiento distinto de la realidad natural. LA FAMILIA LA PRIMERA SOCIEDAD DEL SER HUMANO La familia tiene una misión educativa, de los progenitores aprendemos el comportamiento moral y los valores éticos. Una sana vida familiar es el caldo que alimenta las virtudes personales y sociales de todos sus miembros, tales como la justicia, laboriosidad, fidelidad, obediencia, gratitud, perdón y muchas otras. El producto de una vida familiar sana y solidaria son hijos bien formados, que tienden a sentirse menos solos, especialmente durante la adolescencia y tienden a sentirse más seguros en la toma de decisiones correctas. 1 Sócrates escritor de El intelectualismo moral
  • 4. Una familia sana es la mejor garantía del Estado para evitar una degradación ética y consecuentemente social. (2 Aristoteles 1534, 78:54)Sostiene “Dentro de una familia y en una sociedad, no todos los individuos son iguales, ya que algunos nacen para gobernar y otros ser son gobernados. En aquellos años, el lugar de la mujer estaba en segundo plano, el esclavo era inferior a este.Todo, tipo de organización de los grupos familiares, llámese, reglas, limitaciones, derechos y obligaciones de cada individuo, lo conocemos hoy en día como Política y era todo con el fin de una buena convivencia.” La familia es nuestra primera escuela por lo tanto, todos los valores que nos enseñen y aprendamos de las personas más cercanas (padres, hermanos mayores etc.) será lo que nosotros reflejaremos a la sociedad. Es por eso que es importante establecer un compromiso sincero por parte de los jefes de hogar, ellos tienen la responsabilidad de educar a sus hijos para que sean personas éticas y morales. LA SOCIEDAD ESCUELA DE LA MORALIDAD En lo moral es una sociedad que ha aceptado ciertas prácticas, costumbres, tradiciones, principios, y ética que todos practican y la ven como comportamiento normal mientras se acaten y respeten lo que todos consideran normal. (Según 3 Luhmann 1876, 76:23), “La sociedad actual, funcionalmente diferenciada, no puede ya integrarse gracias a la moral. Tampoco cabe aislar la moral en ninguno de los sistemas funcionales de la sociedad, que aparecen desacoplados del código moral. Sin embargo, operan en ellos equivalentes funcionales de la moral: medios de comunicación simbólicamente generalizados que procuran la fluidez y la continuidad de la comunicación. El análisis sociológico descubre así la función de toda regla moral en las expectativas y las expectativas de expectativas, requeridas para la estabilización de las interacciones en una sociedad de individuos.” Podemos decir que la moral sólo se da en la sociedad humana, los comportamientos morales, son producto de la evolución social, a partir del ser humano ya que el ser humano nace, vive y muere en sociedad y nunca se encuentra aislado de sus semejantes, ni aun queriéndolo. La sociedad en la que está inmerso lo contiene y somete, desde su nacimiento a hábitos, costumbres, formas de comunicación, lenguaje, normas expresas, positivas o supuestas. 2 Aristoteles autor de Orden Social, la Familia y el Estado 3 Niklas Luhman escritor de La Moral de la Sociedad
  • 5. LA ETICA COMO VALOR PRINCIPAL La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida. (4 Giusti 1987, 56:34), expresa en su libro “Debates de la ética contemporánea” que “La ética se preocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas, y se vale para ello de una metodología estrictamente valorativa…” Podemos deducir que se refiere en última instancia a lo que debería ser, a la mejor manera de vivir, esta metodología estrictamente valorativa, se refiere a la necesidad de una convicción que exprese la necesidad de ciertos límites, que habrán de expresarse, en la práctica, en un código regulador de la conducta (personal y social). LOS VALORES COMO PRINCIPIOS BASICOS DEL HOMBRE Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes, como sostiene (5 Frondizi, 1972:42) “El conocimiento de los valores es caso de intuición; no es lo mismo saber un valor que captarlo directamente y apreciarlo como tal. En el terreno de captación de valores podemos distinguir la evaluación y la valorización. La primera consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio extrínseco al sujeto previamente percibido. Por ejemplo, al evaluar el aprendizaje de un alumno, sus resultados se comparan con los objetivos del curso, previamente definidos y entonces la calificación tiende a un máximo de objetividad. Por otro lado, la valorización consiste en captar un objeto (o persona) sin compararla con criterios extrínsecos, sino en todo caso con las tendencias y gustos subjetivos e individuales”. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser. 4 Miguel Giusti escritor de Debates de la Ética Contemporánea 5 Risieri Frondizini escritor ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.
  • 6. RELIGION COMO PERSPECTIVA DEL SER HUMANO La religión es una fe; la devoción por todo lo que se considera sagrado. Como tal, la religión es la creencia a través de la cual las personas buscan una conexión con lo divino y lo sobrenatural, así como cierto grado de satisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la felicidad, como sostiene (6 LEIBNIZ 1646, 171:63) El hecho de que todas las cosas estén conectadas entre sí de forma real, en armonía, es una de las más fuertes evidencias de la existencia de Dios. Acerca del mal afirma que Dios no quiere el mal moral ni es causa de él. Tan sólo lo permite para respetar la libertad humana. La causa primera de todo es Dios. No puede haber un ciclo constante de una causa por otra causa. Para Leibiniz la creación es perfecta y por lo tanto es suficiente argumento para creer en la existencia de Dios, el afirma que el mal no es culpa de Dios pues él nos deja decidir qué camino seguir, a esto se le llama libre albedrio ya elección queda en el propio ser humano. METODOLOGIA El presente artículo, se desarrolló apelando al método analítico, sintético, comparativo, critico, citando, a autores expertos en temas de valores, familia, y moral tales como Miguel Giusti “Debates de la Ética Contemporánea“, Frondizi “¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.”, Luhmann “de La Moral de la Sociedad” De esta manera me ayudaron a plasmar y definir mis ideas respecto al tema tratado DISCUSIÓN Frente al problema planteado existen múltiples críticas y opiniones que conllevan con una resolución efectiva para terminar de definir los factores principales que deben ser tomados en cuenta para el desarrollo humano como bien para la sociedad tomando siempre como punto base la moral y los valores de la persona que adquirieron en la familia. Una solución a esta problemática es tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos como personas en la sociedad, garantizar que educaremos a buenos hijos con formación ética, personas que harán el bien y continuaran el legado que dejemos como padres, si tomáramos en serio este rol de padres la realidad sería muy diferente, pero para esto es necesario ser conscientes de la gran responsabilidad que tenemos en la sociedad, entregar hijos con valores morales para hacer un mundo mejor. 6 Gottfried Leibiniz escritor de “Correspondencia filosófica.”
  • 7. CONCLUSION Durante los últimos años se ha ido generalizando el convencimiento de que la función educativa de la familia se ha erosionado. Bien es cierto que la familia como realidad social no es una realidad uniforme, y, por tanto, este juicio no se puede aplicar por igual a todas las familias. Como indicamos anteriormente, educar nunca ha sido una tarea fácil, aunque quizás hoy la familia inmersa en una acelerada dinámica de cambios a nivel social– se encuentra más desorientada que en otras épocas a la hora de educar a los hijos. Si a esto le unimos que también los profesores se sienten deslegitimados en esta tarea educativa, los principales medios socializadores y de conocimiento de los niños y los jóvenes están siendo los medios de comunicación, las redes sociales, internet y los modelos de ocio, entre otros. La familia ante estos potentes e invasivos fenómenos se muestra frágil e impotente. La respuesta no puede ser la resignación y el dejarse llevar por lo que marca el pensamiento dominante, pues eso nos haría olvidar la auténtica finalidad de la educación, que no es otra que la formación de la persona para ayudarla a vivir en plenitud y que pueda hacer su aportación al bien de la sociedad. Ahora bien, sin ser fácil la tarea educativa de los padres, tampoco se ha de creer que todo se resuelve dejándolo en manos de expertos. Junto al sentido común y al cariño que tienen que reinar en las relaciones familiares, es necesaria la cercanía y la confianza que nacen del amor. La familia aporta un marco de referencia interpretativo del mundo emocional y afectivo de los hijos, que permite construir un contexto de sentido capaz de integrar la experiencia de vida, de hacerla comprensible y constructiva. Todo ello requiere, más que discursos grandilocuentes, ejemplos de vida y testimonios creíbles, pues la calidad del testimonio es el camino privilegiado de toda tarea educativa, también la de la familia. RECOMENDACIONES Este artículo va dirigido a las universidades, colegios y entidades educativas. Los educadores, ya sean los padres, tutores o docentes deben tener en cuenta algunos puntos: a) El diálogo: poder escuchar al otro, descubrir qué piensa, siente. Para eso hace falta poner el corazón y la mente en el tema en cuestión y despejar nuestros miedos, prejuicios, temores que traban la oportunidad del diálogo. Tendemos a sermonear a los chicos, a llenarlos de explicaciones sobre lo que debe o debió hacer. El exceso de palabras satura y les quita valor. b) La reflexión: es un recurso muy eficaz para anticipar las consecuencias de las acciones y para aprender a ponerse en el lugar del otro. El que debe pensar es el niño y no nosotros por él. Nuestra
  • 8. tarea es orientar el proceso por medio de preguntas abiertas, sugerentes y no afirmaciones que el niño tiende a repetir mecánicamente. c) Valorar los sentimientos que desembocaron en un golpe, una agresión. Cualquier acción violenta padecida por un niño (o adolescente o adulto) genera sentimientos adecuados: enojo, rabia, rechazo, etc. Es importante tomar esos sentimientos, reconocerlos como apropiados al hecho. Lo que no podemos aceptar es el golpe, el insulto, el maltrato como reacción desencadenada por tales afectos. Es necesario ayudarlos por medio de la comprensión de la emoción y el rechazo de la acción producto del enojo, los celos, la envidia, etc., a buscar nuevas alternativas de respuesta que respeten al otro. d) Sancionar: este es un medio útil e indispensable para modificar conductas inapropiadas. Lo importante es ofrecer una sanción adecuada a la situación y que permita reparar el daño. Es fundamental poder sostenerla porque eso le da credibilidad a nuestra palabra. El camino hacia la construcción de una escala de valores es largo; a veces nos desanimamos, a veces nos entusiasmamos. Lo importante es seguir, reflexionar, aceptar nuestros errores, poner todo el corazón y buscar la colaboración, el apoyo de quiénes, como nosotros, están haciendo “camino al andar”.
  • 9. LINKOGRAFIA - Sócrates “El intelectualismo moral“ recuperado de: http://filosofia- colegio.blogspot.pe/2012/08/socrates-intelectualismo-moral.html 25-10-2015 - Aristoteles “Orden Social, la Familia y el Estado” recuperado de: http://auguskahl.blogspot.pe/2010/02/aristoteles-orden-social-la-familia-y.html 24-10-2015 - Niklas Luhman (2013) “La Moral de la Sociedad” recuperado de: http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenido=44487 24-10-2015 - Miguel Giusti (2007) “ Debates de la Ética Contemporánea” recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Debate-De-La-%C3%89tica- Contempor%C3%A1nea/7629009.html 27-10-2015 - Risieri Frondizini (1979) “¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.” Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/192725709/Risieri-Frondizi-Que-Son-Los-Valores-Introduccion-a-La- Axiologia#scribd 27-10-2015 - Gottfried Leibiniz (1663) de “Correspondencia filosófica.” Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz 27-10-2015 Thalia Carolina Vilcamiza Chuquispuma (1993), estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad San Juan Bautista, quien realiza el presenre articulo ensayístico, asesorada por David Auris Villegas, doctorando por el Atlantis Internacional University de EEUU Perú 2015