Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Comunidad de aprendizaje .elatrildelaute

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Comunidad de aprendizaje .elatrildelaute (20)

Comunidad de aprendizaje .elatrildelaute

  1. 1. PROYECTO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE UTE- ATENEA SALUD Y COMUNIDAD UTE FORMACIÓN 2011
  2. 2. Colaboración entorno comunidad de aprendizaje Cooperación grupo motivación cambio plataforma espacio virtual Convergencia aprendizaje dialógico Conectivismo redes sociales contexto conocimiento compromiso resultados
  3. 3. Algunos apuntes teóricos sobre COMUNIDADES DE APRENDIZAJE y COMUNIDADES DE PRÁCTICA (Material adaptado de Fernando Santamaría. Universidad de León)
  4. 4. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Dimensión Adaptado de Dimensión (objetivos, J.L Rodriguez Illera. Comunidades dinámica virtuales de práctica y aprendizaje motivaciones) (proceso)  Grupo de personas que procuran profundizar/aprender sobre un tema Implica compartir, intercambiar determinado ideas y conocimientos.  Tienen Objetivos e intereses  Interacción entre participantes comunes  Aprendiendo conjuntamente  Gustos parecidos o próximos Concepto de  Enseñando y aprendiendo  Compartir experiencias Intercambio de material y recursos comunidad de entre iguales (intercambio de roles) aprendizaje  Más comunidad que aprendizaje.  Implica moderación/tutoría alternada y compartida. Ventajas Espacio Virtual Dimensión social  Espacio virtual dónde comunicarse (organización)  Más comodidad para elaborar las  Espacio dónde se guardan bloques situaciones positivas y negativas de energía con información y que  Trabajar colaborativa y (virtual) pueden materializarse en cualquier cooperativamente  Comunidad de intereses, parte del planeta  Interacción social y afectiva sentimientos de pertenencia a una  Medios electrónicos (internet e  Grupo de individuos entidad común facilitadora de intranet) como forma de encuentro (compañeros) aprendizaje y de ayuda.  Grupo de alumnos y  Facilita un aprendizaje dialógico profesores
  5. 5. COMUNIDAD DE PRÁCTICA (Definición) Una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada. [wenger, Mc Dermot y Snyder (2002)]
  6. 6. COMUNIDAD DE PRÁCTICA (Dimensiones)  Compromiso mútuo: Cada miembro comparte su propio conocimiento y recibe el de los otros Empresa conjunta: Parte de objetivos y necesidades comunes aunque no homogéneos. Debe haber una negociacion de significados  Repertorio compartido: Debe tener la posibilidad de recuperar de manera fácil el repertorio de documentos y conversaciones
  7. 7. COMUNIDAD DE PRÁCTICA (Moderador) Identificar temas importantes en el área del conocimiento Planificar tareas para la C.P. (aspecto más visible de su papel Conectar informalmente a los miembros de la C.P. Potenciar el desarrollo de los miembros de la comunidad Gestionar la frontera entre la C.P. y la organización formal Ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejoras prácticas, las herramientas y los métodos y las actividades de aprendizaje. Valorar la salud de la C.P. y evaluar las contribuciones de los miembros.
  8. 8. COMUNIDADES •NEGOCIACIÓN C DE COMUNIDAD SIGNIFICADOS GRUPO CONOCIMIENTOS CONTEXTO
  9. 9. COMUNIDADES (ventajas) Aprendizaje colaborativo. Las Cps. Ayudan a las organizaciones a la compartición efectiva de documentos. Desarrollar la competencia de trabajo en grupo . Fomentar actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad. Negociar puntos de vista y la “negociación de significados” para llevarse a cabo determinadas tareas. Iniciarse en la práctica profesional Plataforma que aflore el llamado “conocimiento tácito” Potenciar el aprendizaje infomal.
  10. 10. COMUNIDADES (ventajas) El conocimiento reside principalmente en la mente de los miembros de la comunidad La conexión entre los miembros permite que el conocimiento fluya Las relaciones, la confianza y el sentido de la comunidad son factores críticos para una comunidad eficaz. El desarrollo del contenido surge de las necesidades expresadas en las conversaciones Las redes descentralizadas son la mejor apuesta para las comunidades.
  11. 11. COMUNIDADES (resultados) (Adaptado de Elementos de una comunidad basada en el aprendizaje online. Pallof, Rena y Pratt Keith- Building online learning communities. 2ª Ed. Willey. 2007 resultados comunidad Personas : Conocimiento creado por interacción/ todos comunicació reflexión n presencia transformación autogestión refuerzo de la representatividad Procesos: e identidad aprendizaje dialógico Aprendizaje constructivista social Objetivo: directrices negociadas mutuamente Enfoque pragmático
  12. 12. Aspectos de una comunidad Un lugar compartido La identidad como historia común Reciprocidad, confianza, solidaridad Existencia de interacciones sostenidas en el tiempo Unas normas y obligaciones Metas comunes Sentimientos de pertenencia Duración en el tiempo
  13. 13. COMUNIDADES (idea original de Nancy White) Identidad personal, Interés trayectoria Pertenencia delimitada, identidad de grupo Intereses compartidos Sin límites, Difusa, Intereses cruzados
  14. 14. TIPOS DE COMUNIDADES Riel y Polín (2004) Dimensiones Centradas en la Centradas en la Centradas en el actividad práctica conocimiento •Se asignan o agrupan en función de •Los miembros buscan la •Participación en virtud de la Miembros las tareas participación para mejorar su experiencia relevante y el interés •Se conocen entre ellos práctica laboral. común. •El grupo se constituye en función •No necesariamente han de •Pueden conocerse o no. de la tarea conocerse •Fuerte identidad en el objeto del •Se realiza una división de las •Fuerte identidad profesional conocimiento funciones dentro del grupo •El liderazgo surge de la experiencia •División formal del trabajo basada y del grado de esta en roles e identidades. •Tema, proyecto o problema bien •Actividades productivas con •Evolución y acumulación del Características de definido, con un inicio y un final múltiples tareas conocimiento producido •Aprendizaje como consecuencia de •Aprendizaje como conocimiento las tareas o de los claros •Objetivos de aprendizaje como la práctica, continuo rediseño y objetivos parte del proyecto experimentación •Grupos pequeños •Acceso abierto a múltiples •Diálogo escrito, documentos y Estructura de •Finaliza con la realización del participantes enlaces. Creación de bases de •Producción continua participación producto que refleja el aprendizaje conocimiento •Organización definida por la producción del trabajo intelectual •Transferencia explícita de •Evolución de las prácticas a través •Organizada y definida por la Mecanismos de prácticas, procedimientos y del discurso, herramientas y producción del trabajo intelectual y reproducción y productos. •Lenguaje compartido artefactos. •Lenguaje compartido los constructos teóricos •Lenguaje compartido crecimiento
  15. 15. Personas en comunidad (de aprendizaje) Definir claramente los papeles. Los diferentes roles de los estudiantes (cuántos y como ), facilitadores y animadores. No confundir con jerarquías. Todos aprendemos de todos a través del diálogo. Crear Subgrupos. Generando espacios interactivos de actuación para ellos. Ayuda/soporte a la individualidad. Favoreciendo el aprendizaje de cada uno de sus miembros según sus intereses y necesidades
  16. 16. Procesos en la comunidad (de aprendizaje) Establecer normas de funcionamiento. Consensuarlas, darles empoderamiento desde una visión horizontal de la actividad. Fomentar la confianza. Creando un buen clima de actuación y dirigido hacia unos objetivos comunes Crear un sistema de “Colegas”. (no confundir con «colegueo») para generar una buena participación
  17. 17. Propuesta COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” Diseñado por Víctor M. Blanco. Educador social de “la UTE”
  18. 18. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” SMRD Otros recursos CARD BARRANQUILLAS Atenea CURSO GENERADOR CEES LA ROSA MRMS
  19. 19. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” Pretende ser un entorno de interacción y de aprendizaje colectivo no sólo entre el SMRD, sino también entre el resto de dispositivos «amigos» de reducción del daño. Es una estructura abierta y heterogénea Pretende asumir los principios y objetivos de las C.A. y de las COPs , pero sin dogmatismos. Es nuestro espacio y lo modelamos como queremos.
  20. 20. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” ACCIÓN FORMATIVA 1 ACCIÓN FORMATIVA ACCIÓN FORMATIVA 3 2 CURSO GENERADOR MAS ACCIÓN ACCIONES FORMATIVA 4 FORMATIVAS
  21. 21. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE”  A partir de un «curso generador» de diseño de sesiones para acciones formativas de 2hs. Cada participante genera, como práctica, al menos una acción formativa abierta para la Ute y el resto de dispositivos interesados.  Se garantiza, pues, la aplicabilidad de los contenidos y sobretodo el impacto y el efecto multiplicador en el entorno profesional más próximo.  El contenido de las acciones formativas derivadas será de libre elección por las personas que lo diseñen. Aunque normalmente las propuestas estarán ajustadas a necesidades propias de los dispositivos.  Esta estructura es independiente y perfectamente compatible con otras formaciones o actividades que por inciativa personal de alguien se puedan presentar.
  22. 22. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” OTROS PROCESOS PARALELOS
  23. 23. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE”
  24. 24. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE”
  25. 25. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” (curso motor) • Adquirir las capacidades y • Estructura de taller habilidades docentes • 4 sesiones de 2horas básicas para diseñar una en horario de 09 a acción formativa de 2hs. 11 hs . Am. • Estimular, impulsar y • Resolveremos tareas generar nuevos proyectos utilizando espacios de formación en el virtuales entorno de la UTE OBJETIVOS ESTRUCTURA CONTENIDOS METODO •Planificación, Necesidades, Objetivos, • APRENDIZAJE Contenidos, Técnicas, Métodos, Evaluación, DIALÓGICO Recursos, Habilidades • Conectivismo del formador….
  26. 26. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” (los «7 Principios del aprendizaje dialógico») Dimensión Transformación Solidaridad •Las aportaciones se instrumental • Incluye la pluralidad de •Implica sentirse dimensiones de la • Promover la igualdad de valoran en función de interacción humana y • Se basa en las protagonista de • Se aprende de todas las los argumentos de validez •Romper la resultados contraposicion entre un engloba habilidades posibilidades de cambio tu propio personas. En el trabajo que exponen y no en prácticas, académicas y de cada una de las respetando la igualdad de currículo de compencia y de los grupos interactivos función de quien las dice. un currículo de la comunicativas personas que participan aprendizaje hay una verdadera diferencias colaboración en el proceso educativo solidaridad Diálogo Inteligencia Creación de Igualdad de igualitario cultural sentido diferencias Referencias teóricas Freire, Habermas, Beck, Giddens, Vigotsky
  27. 27. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE”
  28. 28. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” FEEDBACK ACCIÓN PARTICIPANTES APRENDIZAJE FORMATIVA y OBSERVADOR
  29. 29. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” aprendizaje reflexión práctica
  30. 30. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE “LA UTE” (estructura de panal de abeja) Creación de bases de Espacios Utilización conocimiento compartido de espacios informales virtuales (archivos, documentos, mediateca…) Colaboración/ contacto Comunidad Intercambio Con otros De de dispositivos aprendizaje experiencias Otras inciativas Recursos Formación Personales y tecnológicos externa colectivas
  31. 31. Espero no haberos aburrido. Animaos a participar… Creo que merece la pena Gracias.

×