1. LOXOSCELISMO
Cabrerizoa S, Docampo P, Caria C, et al. Loxoscelism: epidemiology and clinical aspects of an endemic patology in the country. Arch Argent Pediatr 2009; 107(2):152-159
Dr. Victor mateo Pérez
R1 medicina de urgencias
2. Entre las decenas de miles de arañas identificadas en el mundo, las pertenecientes a cuatro
géneros son las principales responsables de muertes humanas: Phoneutria (sólo en
Sudamérica), Atrax (sólo en Australia) Loxoseles y Latrodectus (estas dos últimas las más
importantes médicamente a nivel mundial).
3. Las arañas del género Loxosceles son de distribución mundial y mayormente presentan
características sinantrópicas, lo que aumenta sus posibilidades de contacto con el ser humano.
Todas las picaduras se producen en circunstancias bastante similares, con cuadros clínicos muy
comparables que se engloban en la entidad nosológica denominada loxoscelismo.
4. . Loxosceles
Familia: Sicariidae
Género: Loxosceles
Especie: L. laeta (no es la única especie pero es la que se menciona como la responsable de los
envenenamientos en humanos). Vulgarmente conocida como “araña marrón”, “de los rincones” o “araña
violinista”.
Es una araña pequeña. El cefalotórax hembra adulta mide aprox 12 mm (sin contar las patas), de color
tostado, marrón o marrón grisáceo, con una depresión que la mayoría de las veces tiene un aspecto
parecido a un "violín" (de allí su nombre). Presenta 6 ojos de coloración blanquecina u oscura, dispuestos en
3 pares distribuidos en forma de “V”. El cefalotórax es bajo, no sobrepasando la altura del abdomen. Su tela
es irregular, adherente, algodonosa, y su hallazgo puede ayudar al diagnóstico.
Posee hábitos domiciliarios, prefiere lugares secos y oscuros (lucífuga), detrás de muebles, carteleras,
zócalos, cuadros, espejos, en cielorrasos de madera y hendiduras de las paredes, interior de roperos, entre
prendas de vestir y calzado, en las ropas guardadas, en cámaras subterráneas, en depósitos, etc. Puede ser
encontrada fuera de las viviendas pero siempre en lugares protegidos de la luz solar directa. Tiene hábitos
sedentarios, con mayor actividad durante la noche en busca de presas.
El temperamento no es agresivo, generalmente no pica excepto cuando es apretada o aprisionada contra el
cuerpo, por encontrarse en la vestimenta, ropa de cama, de baño o en el calzado
11. Forma de presentación más frecuente (84-97% )
La picadura suele producir dolor de poca intensidad inicialmente y, muchas veces, el paciente
no sabe precisar cuándo ocurrió, pero también se ha descripto un dolor urente.
La lesión inicial se caracteriza por edema, eritema y, a veces, dolor urente.
Evoluciona 24-36 h a la característica “placa marmórea o livedoide” (áreas intercaladas de
palidez y equimosis) de bordes irregulares, bien definidos, circundada por eritema y edema
indurado, dolorosa a la palpación.
12. Más tarde pueden aparecer vesículas y flictenas en zonas declive. Las lesiones presentan un
patrón de “necrosis hemorrágica gravitacional”, posiblemente relacionada con la acción
conjunta de las esfingomielinasas y la hialuronidasa.
náuseas, vómitos y fiebre. Entre el 5º y 7º día la lesión cutánea se circunscribe con la formación
de una escara negra, que comienza a desprenderse a partir de la segunda semana. Ésta deja
una úlcera con fondo de granulación que tarda varios meses en cicatrizar y puede requerir
cirugía reparadora.
13. La forma edematosa es una variante clínica del loxoscelismo por picadura en una zona de
tejidos laxos, habitualmente la cara. Se caracteriza por eritema y edema sin evolucionar a la
necrosis. Las lesiones cutáneas, una vez establecidas, son muy difíciles de tratar, aun con un
tratamiento precoz y adecuado, y pocas veces es posible detener su evolución.
14. Loxoscelismo cutáneo-visceral
Se considera un cuadro más grave que el anterior caracterizado por hemólisis intravascular y coagulación
intravascular diseminada (CID) asociadas a la lesión cutánea anteriormente descrita.
Se presenta entre 6-24 h posteriores a la picadura y menos frecuentemente 48 h más tarde.
Existe compromiso sistémico:
fiebre, escalofríos, decaimiento, ictericia y orina oscura (hemoglobinuria, hematuria), aumento de bilirrubina
indirecta, láctico deshidrogenasa (LDH) y descenso del hematócrito como consecuencia del efecto hemolítico
del veneno.
Pueden observarse petequias y equimosis si existe CID. Los pacientes pueden evolucionar con insuficiencia
renal aguda, principal causa de muerte por loxoscelismo. Otro factor que contribuye al daño renal es la
rabdomiólisis secundaria a la necrosis local. Es una forma clínica grave, de evolución tórpida, que aumenta la
morbimortalidad del paciente y puede alcanzar el 17% de mortalidad.
15. DIAGNÓSTICO
No existen pruebas de laboratorio específicas para loxoscelismo. En el
diagnóstico se deben tener en cuenta tres aspectos:
- Lesión compatible que pasa por diferentes estadios dependiendo del tiempo
de evolución, localización y presencia o no de sobreinfección.
- Epidemiología, que responde a las características propias del género
Loxosceles: hábitat intradomiciliario o más raramente peridomiciliario en zonas
oscuras y con poca humedad.
- Identificación del arácnido: El rescate de la araña es dificultoso porque la
picadura, en la mayoría de los casos, pasa desapercibida inicialmente. Si se
captura el ejemplar se procede a su identificación por personal especializado.
16. Diagnóstico diferencial
De acuerdo al momento evolutivo de la lesión se consideran distintos diagnósticos diferenciales:
celulitis, erisipela, picaduras de otros artrópodos, pioderma gangrenoso, ectima, ántrax cutáneo,
quemaduras, fascitis necrotizante
17. Tratamiento Inespecífico
Incluye tratamiento de sostén, asepsia de la lesión, profilaxis antitetánica en caso de requerirla y
analgésicos.
Los corticoides: disminuirían la respuesta inflamatoria local en los casos graves con compromiso
sistémico. Se utiliza prednisona: 0,5-1 mg/kg/día por 5-7 días.
Se ha utilizado dapsona, por la inhibición de la migración de polimorfonucleares
cámara hiperbárica, que mejoraría la vascularización de la zona afectada. Sin embargo, ninguno
de ellos posee eficacia clínica avalada por estudios controlados prospectivos en seres humanos
18. Específico
Uso del anti veneno. Se trata de un antisuero de origen equino que se realiza a partir del
veneno de arañas del género Loxosceles. Su mayor eficacia se ha observado dentro de las
primeras 12 h. El plazo máximo de utilización del suero es controvertido: en la fase aguda se
puede indicar hasta las 36 h del accidente y en la forma cutáneo-visceral se indica siempre
que se constate hemólisis.
21. Es un síndrome neurotóxico, potencialmente letal, producido por la inoculación de veneno de
arañas del género Latrodectus.
22. Latrodectus
Familia: Theridiidae
Género: Latrodectus
Especies: L. variegatus, L. antheratus (Grupo curacaviensis), L. corallinus, L. mirabilis, L. quartus y L. diaguita
(Grupo mactans) y L. geometricus.
El cefalotórax de la hembra adulta mide de 8 a 15 mm, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas
en el abdomen globoso. El macho es más pequeño (3 mm). Presentan 8 ojos, dispuestos horizontalmente en
dos líneas paralelas de cuatro ojos cada una. El último segmento del cuarto par de patas presenta un peine de
pelos, que pueden ser observados con lupa. Los machos viven en la tela de la hembra, son de vida corta y
mueren poco tiempo después de la cópula.
Su tela es muy resistente y muy “desorganizada”. Son de costumbres furtivas. Su máxima actividad es entre los
meses de diciembre y marzo/abril, coincidiendo con la época en que hay mayor cantidad de ejemplares adultos
y jóvenes en la naturaleza, registrándose en ese tiempo el mayor número de accidentes. Generalmente no son
agresivas y cuando se sienten amenazadas huyen o se deja caer de la tela adquiriendo posición de muerta, con
las patas cerradas o con el vientre para arriba. La mayoría de los casos de picadura son de causa accidental
cuando son presionadas contra el cuerpo de la víctima.
Como zariguellas….
24. Fisiopatología
El componente tóxico, para el ser humano, es una neurotoxina que puede unirse a tejidos de
mamíferos, denominada alfa-latrotoxina, la cual produce poros en las superficies de las
neuronas presinápticas (donde hay proteínas por las cuales la alfa-latrotoxina posee alta
afinidad) causando la liberación desordenada de neurotransmisores, que pueden generar un
cuadro de neurotoxicidad grave.
25. Posteriormente ambos mecanismos desencadenan
la liberación de neurotransmisores, como la
acetilcolina y norepinefrina de las terminales
nerviosas, causando espasmos musculares y dolor
26. 15min a 1hr.- Dolor en sitio afectado (punción quelíceros), piel observa halo de palidez
moderada y eritema circundante, disminución de temperatura, prurito, diaforesis y
pieloerección local.
1hr a 3 hrs,. Dolor muy intenso, ardor y extensión por el miembro afectado hasta el resto del
cuerpo.
Cefalea, nauseas, vomito, parestesias generalizadas, mialgias, artralgias, dificultad para la
sustentación, temblores generalizados, temblor fino, astenia, adinamia, inquietud, sialorrea,
diaforesis, priaprismo. Sin tratamiento, se agrega dolor abdominal y torácico intenso,
nistagmo,vértigo, diaforesis intensa, dilatación pupilar, espasmos musculares intensos, temblor
fino distal, taquicardia, arritmias, hipertensión crisis convulsivas seguidas de postración y delirio,
retención de orina, estreñimiento, edema pulmonar, colapso vascular y choque.
27. En ocasiones el desenlace fatal se produce en menos de 24 h, sobre todo en niños, ancianos,
hipertensos o personas sensibles al veneno. Un porcentaje presenta mejoría 2-3 días de
tratamiento.
ECG
Arritmias cardíacas como fibrilación auricular y bloqueos, disminución de la amplitud del QRS y
de la onda T, inversión de la onda T, alteración del segmento ST y prolongación del intervalo QT.
Estas alteraciones pueden persistir hasta 10 días después de la picadura
28. Grado de intoxicación Cuadro clínico
Grado 1 o leve Dolor en sitio de lesión, abdominal,
astenia, adinamia, diaforesis, sialorrea,
hiperreflexia
Grado 2 o moderado Cuadro anterior, disnea acentuada,
epifora, cefalea, espasmo, contractura o
rigidez muscular, priaprismo.
Grado 2 o Severo Cuadro anterior, miosis, midriasis
,trismus, trastorno del ritmo,
broncoespasmo.
29. Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el antecedente de la picadura (de manera excepcional puede faltar este
dato) asociado al cuadro clínico compatible. Si bien no existen exámenes complementarios
específicos que faciliten el diagnóstico se recomienda solicitar: Hemograma. Glucemia. Uremia.
Ionograma. Sedimento urinario. Amilasemia. CPK. ECG.
El envenenamiento por Latrodectus puede ser fácilmente confundido con otros cuadros clínicos,
en especial si no se ha visto el ejemplar agresor. Hay que establecer un diagnostico diferencial
con: