Balance de carbono

Victor Lizcano
Victor LizcanoPhD Student um Univalle
SECUESTRO Y EMISIÓN DE CARBONO
DE UN HUMEDAL EUTROFIZADO A NIVEL
DE MESOCOSMOS
Victor Augusto Lizcano Sandoval
Posgrado en ingeniería sanitaria y ambiental
Santiago de Cali
2016
CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS
 METODOLOGÍA
 RESULTADOS
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES Y
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
HUMEDALES
Servicios ecosistémicos
Regulación de inundaciones
Recarga de acuíferos
Alta biodiversidad
Abarcan en 6% de la superficie
terrestre (Li, T. et al., 2010)
Regulación del ciclo
biogeoquímico del carbono
20-25% de las emisiones de
Metano (Li, T. et al., 2010)
4% de las emisiones globales de
Dióxido ce carbono (Huttunen,
J. T. et al., 2003)
15% del carbono almacenados
en suelos(Reddy, K. R. et al.,
2008)
Balance de carbono
OBJETIVOS
 General:
 Evaluar el secuestro y emisión de carbono a nivel de mesocosmos de un humedal
eutrofizado.
 Específicos:
 Evaluar los flux de CO2 y CH4 a nivel de mesocosmos de un humedal eutrofizado
con y sin presencia de plantas acuáticas.
 Comparar la relación de los flux de CO2 y CH4 con la producción primaria neta, el
carbono orgánico disuelto, la demanda química de oxigeno, la temperatura
superficial del agua y el porcentaje de carbono orgánico, en un humedal
eutrofizado a nivel de mesocosmos con y sin presencia de plantas acuáticas.
 Plantear un balance de masa que indique las entradas, salidas y la acumulación
de carbono para un humedal eutrofizado a nivel de mesocosmos con y sin
presencia de plantas acuáticas.
METODOLOGÍA
Ubicación geográfica
Montaje de unidades experimentales
Toma de muestras y procesamiento
Análisis estadístico
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LAGUNA DE SONSO
MONTAJE DE UNIDADES
EXPERIMENTALES
M1: Mesocosmos sin plantas acuáticas ; M2: Mesocosmos con plantas acuáticas
 Dimensiones de los mesocosmos:
65 x 33 x 47 cm (base x profundidad
x altura).
 Dimensiones del sello hidráulico: 74
x 39 x 3 cm (base x profundidad x
altura).
 Dimensiones de la cámara estática:
41x 76,8 x 22 cm (base x
profundidad x altura).
 Caudal afluente y efluente: 6,5 L/d
 Altura de sedimentos: 10 cm
 Altura lamina de agua: 30 cm
 TRH: 10 días
Planta empleada para el experimento: Eichhornia crassipes
Compuestos empleados Compuestos del agua sintética
Concentración de los
compuestos en el agua sintética
(mg/L)
Macronutrientes
KH2PO4 PO4
3-
0,12
NH4Cl NH4
+
2,02
KNO3 NO3
-
0,5
CaCO3 Ca2+
0,24
MgCl2 x 6H2O Mg2+
0,04
FeSO4 x 7H2O SO4
2-
0,2
Micronutrientes
FeCl3 x 6H2O Fe3+
0,1
CuCl2 Cu2+
0,025
MnCl2 x 4H2O Mn2+
0,1
ZnCl2 Zn2+
0,1
Na2MoO4 x
2H2O
MoO4
2-
0,024
H3BO3 BO3
-
0,01
Elementos traza
CoCl2 x 6H2O Co2+
0,024
Na2SeO3 x 5H2O Na+
0,026
NiCl2 x 6H2O Ni2
+
0,02
Carbono C6H12O6
COD 26,25
DQO 70
PREPARACIÓN DEL AGUA SINTÉTICA
MONTAJE DE UNIDADES
EXPERIMENTALES
 PREPARACIÓN DE SEDIMENTOS Y PLANTAS ACUÁTICAS
MONTAJE DE UNIDADES
EXPERIMENTALES
MONTAJE DE UNIDADES
EXPERIMENTALES
 MONTAJE DE MESOCOSMOS
En 10 días se alcanzó la transparencia total a disco secchi y las plantas presentaron
poca variación en cuanto a su textura.
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
 Los muestreos se realizaron entre los meses de Agosto y
Noviembre del año 2013.
 Los muestreos se realizaron en horarios comprendidos entre
las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.
 Adicionalmente se adelanto una campaña de monitoreo de
tres días con el propósito de observar la variación día noche
de los flux de CO2 y de CH4.
 FASE EXPERIMENTAL
 EQUIPOS Y MÉTODOS ANALITICOS
Parámetros fisicoquímicos Método o equipo empleado Método o equipo empleado
pH Electrodo pH Sentix 41-3
Medidor Multiparámetro WTW modelo
3400i
OD Electrodo Cellox 325
Medidor Multiparámetro WTW modelo
3400i
ORP Electrodo Redox
Medidor Multiparámetro WTW modelo
3400i
Temperatura del agua Electrodo Cellox 325
Medidor Multiparámetro WTW modelo
3400i
Temperatura del ambiente Termómetro digital DT8220 Lixe
DQO Método de reflujo cerrado
APHA (2005)
Código 5220 C
COD
Método de combustión a alta
temperatura
APHA (2005)
Código 5310 B
Alcalinidad Total Método titulométrico
APHA (2005)
Código 2320 A
Carbonatos Método titulométrico
APHA (2005)
Código 4500 CO2 D
Bicarbonatos Método titulométrico
APHA (2005)
Código 4500 CO2 D
Nitratos
Método de detección
espectrofotométrico
Código 4500-NO3
-
B
Nitritos Método calorimétrico
APHA (2005)
Código 4500-NO2
-
B
N. Amoniacal Método titulométrico
APHA (2005)
Código 4500-NH3 C
Fosfatos Método ácido ascórbico
APHA (2005)
Código 4500-PA
Carbono orgánico sed. Método de Walkley y Black IGAC (1993)
Figura 14 . Toma de muestra de GEI mediante el uso de cámaras estáticas
MEDICIÓN DE GASES:
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
𝒋 𝑮𝑬𝑰 =
𝒅𝑪
𝒅𝒕
×
𝑽
𝑨
×
𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝒅
=
𝒅𝑪
𝒅𝒕
× 𝒉 ×
𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝒅
𝐏𝐏𝐍 =
∆𝑶 𝟐
∆𝒕
×
𝟏𝟐
𝟑𝟐
×
𝟏
𝑪𝑭
×
𝑽 𝑪
𝑨 𝑪
× 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑹 𝒎𝒐 = −
∆𝑶 𝟐
∆𝒕
×
𝟏𝟐
𝟑𝟐
×
𝟏
𝑪𝑭
×
𝑽 𝑪
𝑨 𝑪
× 𝟏𝟎𝟎𝟎
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
MÉTODO DE LAS BOTELLAS CLARA
– OSCURAS Y BIOMASA
∆𝐁𝐢𝐨𝐦𝐚𝐬𝐚 = 𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂𝐢𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 × 𝟎. 𝟓
Considerando lo propuesto por Gunnarsson et al. (2007), Mander et al.
(2008) y Qi Sun et al. (2013).
BALANCE DE MASA:
𝐕
𝒅𝒄
𝒅𝒕
= 𝐐 𝑪𝒊𝒆 + 𝑪 𝒐𝒆 − 𝑪𝒊𝒔 − 𝑪 𝒐𝒔 + 𝐀 ∆𝐣𝑪𝑶 𝟐 ×
𝟏𝟐
𝟒𝟒
+ 𝐣𝐂𝑯 𝟒 ×
𝟏𝟐
𝟏𝟔
+ 𝒎𝑪 𝒈 + 𝒎𝑪 𝒑
Autores considerados:
(Coletti, J. et al., 2011; Eadie, B. et al., 1976; Mander, Ü. et al., 2008;
Sharifi, A. et al., 2013; Yang, H. et al., 2008)
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
M1
𝑽
𝒅𝒄
𝒅𝒕
= 𝑸 𝑪𝒊𝒆 + 𝑪 𝒐𝒆 − 𝑪𝒊𝒔 − 𝑪 𝒐𝒔 + 𝑨 ∆𝒋𝑪𝑶 𝟐 ×
𝟏𝟐
𝟒𝟒
+ 𝒋𝑪𝑯 𝟒 ×
𝟏𝟐
𝟏𝟔
+ 𝒎𝑪 𝒈 + 𝒎𝑪 𝒑
𝒎𝑪 𝒑 = 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 ×
𝟏𝟐
𝟒𝟒
−
∆𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂
∆𝒕
− 𝑹 𝑷 × 𝐀 Ecuación
𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝒏 𝐜Á𝒎 𝒆𝒔𝒕
= 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_ 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 + 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_𝑷𝑷𝑵
𝑅 𝑃 = 𝑗𝐶𝑂2−𝑠𝑎𝑙𝑒_𝑐á𝑚_𝑒𝑠𝑡 ×
12
44
− 𝑅 𝑚𝑜
M2
BALANCE DE MASA:
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Se aplicó una prueba estadística no paramétrica (Mann-
Whitney) para probar si los flux de CO2 y CH4 en M1 y M2
fueron significativamente diferentes de un nivel de
significancia α=0.05. Igualmente, se realizaron diagramas
de caja, series de tiempo y modelos de regresión lineal y
exponencial, este último para conocer la relación del
CO2 y CH4, con otros parámetros fisicoquímicos medidos
durante el experimento. En todos los análisis estadísticos
se utilizó el software de versión libre R Project For
Statistical Computing versión 3.1.0., Microsoft Office Excel
2013 y Minitab 16 Statistical Software.
D.23
TOMA DE MUESTRAS Y
PROCESAMIENTO
RESULTADOS
Eficiencias de eliminación:
M1: NO2 (85,71%); NO3 (38%); NH4
+ (84,50%); DQO (39,43%); COD (68%)
M2: NO2 (93,88%); NO3 (34%); NH4
+ (89,11%); DQO (32,71%); COD (76,76%)
Parámetros
*M1 y M2
Concentracion
es de entrada
*M1 *M2
Concentraciones de
salida
Concentraciones de
salida
Nitritos (µg/L) 49 ± 2 7 ± 4 3 ± 1
Nitratos (mg/L) 0,50 ± 0,10 0,31 ± 0,10 0,33 ± 0,20
Nitrógeno amoniacal
(mg/L)
2,02 ± 0,10 0,31 ± 0,20 0,22 ± 0,10
DQO (mg/L) 70± 0,54 42,40 ± 22 47,10 ± 12,30
COD (mg/L) 26,3 ± 0,10 8,40 ± 2,30 6,10 ± 1,60
*M1: Mesocosmos sin plantas acuáticas; M2: Mesocosmos con plantas acuáticas
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%deeliminación
M1
M2
NO2
- NO3
- NH4
+
DQO COD
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
Parámetros *M1 *M2 Observación
NO2
-
0-0,012 mg/L (Me= 0,007; s=0,004 ; n=10)
0,001-0,006 mg/L (Me= 0,003; s= 0,001; n =
10)
p>0,05, se acepta H1
NO3
-
0,20-0,60 mg/L(Me= 0,30; s= 0,12; n= 25) 21,5-0,80 mg/L (Me= 0,30; s= 0,18; n= 25) p>0,05, se acepta H0
NH4
+
0,14-0,72 mg/L (Me= 0,28; s=0,10; n=10) 0,10-0,35 mg/L (Me= 0,21; s=0,08; n=10) p>0,05, se acepta H0
COD 5,80-11,97 mg/L (Me= 6,41 ; s= 2,29 ; n=10) 5,78-11,20 mg/L (Me= 7,48 ; s=1,64 ; n=10) p>0,05, se acepta H0
DQO 25-102,50 mg/L (Me= 46,25 ; s= 21,94 ; n=10) 35-75 mg/L (Me= 50 ; s= 12,25 ; n=10) p>0,05, se acepta H0
Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra)
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
Parámetros *M1 *M2 Observación
T. Ambiente 23,5-30,4 ºC (Me= 27,8; s=1,8 ; n=25) 23,3-30,7 ºC (Me= 27,9; s=1,9; n = 25) p>0,05, se acepta H0
T. Superficie agua 22-27,5 ºC (Me= 24,5; s=1,5; n=25) 21,5-27,4 ºC (Me= 24,9; s=1,7; n=25) p>0,05, se acepta H0
T. Superficie sed. 20,8-25,7 ºC (Me= 23; s=1,1; n=25) 20,9-25,9 ºC (Me= 23,5; s=1,3; n=25) p>0,05, se acepta H0
Radiación 23,4-85 Cal/cm2
(Me=60,7 ; s=16,1 ; n=25) 8,5-82 cal/cm2
(Me= 60,3 ; s=17,9 ; n=25) p>0,05, se acepta H0
ORP 116-387 mV (Me=312 ; s= 90,5 ; n=25) 107-410 mV (Me= 302 ; s= 89,5 ; n=25) p>0,05, se acepta H0
O.D. 1,24-4,13 mg/L (Me= 2,5 ; s= 0,8 ; n=25) 0,54-3,84 mg/L (Me= 2,6 ; s= 0,8 ; n=25) p>0,05, se acepta H0
Carbonatos 0,07-0,67 mg/L (Me= 0,21; s= 0,23 ; n=25) 0,06-0,53 mg/L (Me= 0,16 ; s= 0,18 ; n=25) p>0,05, se acepta H0
Bicarbonatos 173,9-212,9 mg/L (Me= 179,9 ; s= 8,3 ; n=25) 130,5-166,8 mg/L (Me=139,1 ; s=7,1 ; n=25) P<0,05, se acepta H1
Alcalinidad Total 174,6-213,1 mg/L(Me180,6; s=8,2 ; n=25) 130,9-166,9 mg/L (Me=139,7 ; s=7 ; n=25) P<0,05, se acepta H1
pH 6,7-8,2 (Me= 6,9; s=0,3 ; n=25) 6,2-8 (Me= 6,7; s=0,3 ; n=25) P<0,05, se acepta H1
CO2 Disuelto 0,5-16 mg/L(Me=2,8 ; s=3,2 ; n=25) 0,5-23,6 mg/L (Me=13,1 ; s=5,8 ; n=25) P<0,05, se acepta H1
Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra)
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
Condiciones moderadamente
aeróbicas:
M1: 2,5 mg O2/L
M2: 2,6 mg O2/L
60 cal/cm2-h
Para M1 y M2
T. Ambiente:
28 ºC para M1 y M2
T. Superficie:
25 ºC para M1 y M2
T. Superficie sedimentos: 23 ºC para M1 y M2
pH M1: 6,9
pH M2: 6,7 CO3
2- M1: 0,21 mg CaCO3/L
CO3
2- M2: 0,16 mg CaCO3/L
HCO3
- M1: 179,9 mg CaCO3/L
HCO3
- M1: 139,1 mg CaCO3/L
A. Total M1: 180,6 mg CaCO3/L
A. Total M2: 139,7 mg CaCO3/L
CO2 M1: 2,8 mg/L
CO2 M2: 13,1 mg/L
Tomado y editado de Reddy et. al , (2008)
Figura 37 . Comportamiento de parámetros fisicoquímicos en los mesocosmos
RESULTADOS
 CALIDAD DEL AGUA
 GASES DE EFECTO INVERNADERO:
 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2):
-300
-200
-100
0
100
200
300
14/08/2013
24/08/2013
03/09/2013
13/09/2013
23/09/2013
03/10/2013
13/10/2013
23/10/2013
02/11/2013
12/11/2013
22/11/2013
FluxdeCO2(mgm-2h-1)
Fecha
M1
M2
RESULTADOS
Los flux de CO2
obtenidos en este
experimento, estuvieron
en un rango entre -247 y
288 mg.m-2.h-1 de CO2
(mediana = 76; DE =
153,50; n = 16) para M1
y en un rango entre -93
y 154 mg.m-2.h-1 de CO2
(mediana = 12; DE =
87,80; n = 16) para M2.
p = 0,56.
y = -73,07ln(x) + 236,93
R² = 0,9114
-250
-150
-50
50
150
250
0 50 100 150 200 250
FluxdeCO2(mgCO2m-2h-1)
PPN (mg C m-2 h-1)
M1
y = -72,96ln(x) + 219,51
R² = 0,7821
-250
-150
-50
50
150
250
0 50 100 150 200 250
FluxdeCO2(mgCO2m-2h-1)
PPN (mg C m-2 h-1)
M2
GASES DE EFECTO INVERNADERO:
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2):
RESULTADOS
GASES DE EFECTO INVERNADERO:
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2):
RESULTADOS
y = 686,01ln(x) - 636,38
R² = 0,8906
-250
-150
-50
50
150
250
0 3 6 9 12 15
FluxCO2(mgCO2m-2L-1)
CO2 Disuelto (mg CO2 L-1)
M1
y = 309,14ln(x) - 677,73
R² = 0,8676
-250
-150
-50
50
150
250
0 3 6 9 12 15
FluxCO2(mgCO2m-2L-1)
CO2 Disuelto (mg CO2 L-1)
M2
 GASES DE EFECTO INVERNADERO:
 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2):
RESULTADOS
Parámetros *M1 *M2 Observación
PPN
0,40-257 mg m-2
h-1
(Me= 5,90; s= 90,10 ; n=
15)
4,11-70,52 mg m-2
h-1
(Me= 10,14; s= 22,82 ;
n= 15) P= 0,78, se acepta H0
CO2 Disuelto 1,88-3,96 mg/L (Me= 2,71; s= 0,59; n= 16) 6,63-14,52 mg/L (Me= 9,59 ; s= 2,78; n= 16) P < 0,05, se acepta H1
y = 835,2ln(x) - 3296,3
R² = 0,9507
-250
-150
-50
50
150
250
40 45 50 55 60 65 70 75
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
DQO (mg O2 L-1)
M1
y = 634,92ln(x) - 2505,2
R² = 0,8911
-250
-150
-50
50
150
250
40 45 50 55 60 65 70 75
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
DQO (mg O2 L-1)
M2
y = 401,14ln(x) - 2913,5
R² = 0,8864
-250
-150
-50
50
150
250
200 900 1600 2300 3000
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
DQO Sedimentos (mg O2 L-1)
M1
y = 208,82ln(x) - 1443,5
R² = 0,9003
-250
-150
-50
50
150
250
200 900 1600 2300 3000
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
DQO Sedimentos (mg O2 L-1)
M2
RESULTADOS
y = 70,91x - 598,71
R² = 0,937
-250
-150
-50
50
150
250
5 7 9 11 13
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
COD (mgC L-1)
M1
y = 28,079x - 194,6
R² = 0,8879
-250
-150
-50
50
150
250
5 7 9 11 13
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
COD (mgC L-1)
M2
y = 50,127x - 633,9
R² = 0,8022
-250
-150
-50
50
150
250
7 9 11 13 15 17
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
%CO
M1
y = 43,752x - 581,63
R² = 0,7101
-250
-150
-50
50
150
250
7 9 11 13 15 17
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
%CO
M2
RESULTADOS
*Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra)
Parámetros *M1 *M2 Observación
DQO 40,50-72,85 mg/L (Me= 56,52; s= 9,70 ; n= 16) 45,00-68,74 mg/L (Me= 51,73; s=7,57; n = 16) P= 0,78, se acepta H0
DQO Sedimentos 750-2827 mg/L (Me= 1781; s= 528; n= 14) 708-2067 mg/L (Me= 1419 ; s= 517; n= 14) P= 0,063, se acepta H0
COD 5,02-11,72 mg/L (Me= 9,58; s= 2,09; n= 16) 3,76-12,41 mg/L (Me= 7,55; s= 2,95; n= 16) P= 0,46, se acepta H0
%CO 8,41-16,90 % (Me= 15,17 ; s= 2,44 ; n= 15) 10,65-17,40 % (Me= 13,97 ; s= 1,73 ; n= 15) P= 0,87, se acepta H0
RESULTADOS
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2 CO2
CO2
CO2 CO2
ZONA ANAERÓBICA
ZONA AERÓBICA
CONSUMO DE OXÍGENO Y DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
LIBERACIÓN DE CO2
O2
O2 O2
O2
O2
Estimulación de la
actividad microbiana
 GASES DE EFECTO INVERNADERO:
 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2):
RESULTADOS
y = 1360,8ln(x) - 4319,2
R² = 0,8731
-250
-150
-50
50
150
250
20 22 24 26 28 30
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
Temperatura (ºC)
M1
y = 928,2ln(x) - 2917,4
R² = 0,6989
-250
-150
-50
50
150
250
20 22 24 26 28 30
FluxCO2(mgCO2m-2h-1)
Temperatura (ºC)
M2
La temperatura medida en la superficie
del agua no presentó diferencias
significativas (p=0,96) entre M1 y M2.
Los rangos de temperatura oscilaron
entre 20,74 y 30,23 ºC.
RESULTADOS
0
1
2
3
4
5
6
14/08/2013
24/08/2013
03/09/2013
13/09/2013
23/09/2013
03/10/2013
13/10/2013
23/10/2013
02/11/2013
12/11/2013
22/11/2013
FluxdeCH4(mgm-2h-1)
Fecha
M1
M2
 GASES DE EFECTO INVERNADERO:
 METANO (CH4):
RESULTADOS
 Presentó rangos
entre 0,15 a 5,86
mg m-2 h-1 de CH4
(mediana = 1,19;
DE = 1,89; n = 16)
para M1, y entre
0,10 a 5,82 mg m-2
h-1 de CH4
(mediana = 0,69;
DE = 1,87; n = 16)
para M2. (p =
0,50).
y = 0,2402x - 8,9617
R² = 0,9516
0
1
2
3
4
5
6
7
40 45 50 55 60 65 70
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
DQO (mg O2 L-1)
M1
y = 0,3888x - 17,929
R² = 0,7527
0
1
2
3
4
5
6
7
40 45 50 55 60 65 70
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
DQO (mg O2 L-1)
M2
y = 0,0035x - 2,3415
R² = 0,8558
0
1
2
3
4
5
6
7
700 1200 1700 2200 2700
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
DQO en sedimentos (mg O2 L-1)
M1
y = 0,0011x - 0,5249
R² = 0,3956
0
1
2
3
4
5
6
7
700 1200 1700 2200 2700
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
DQO en sedimentos (mg O2 L-1)
M2
RESULTADOS
y = 1,0239x - 5,4137
R² = 0,8428
0
1
2
3
4
5
6
7
3 5 7 9 11 13
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
COD (mg C L-1)
M1
y = 0,1767x - 0,8406
R² = 0,4903
0
1
2
3
4
5
6
7
3 5 7 9 11 13
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
COD (mg C L-1)
M2
y = 0,025e0,3549x
R² = 0,718
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 12 14 16
FluxCH4(mgm-2h-1)
Carbono orgánico (%)
M1
y = 0,0395e0,2836x
R² = 0,5955
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 12 14 16
FluxCH4(mgm-2h-1)
Carbono orgánico (%)
M2
RESULTADOS
y = 0,8962x - 19,561
R² = 0,7078
0
1
2
3
4
5
6
7
20 22 24 26 28 30
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
Temperatura (ºC)
M1
y = 0,4679x - 9,5733
R² = 0,7993
0
1
2
3
4
5
6
7
20 22 24 26 28 30
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
Temperatura (ºC)
M2
Tomado de Xing et al., (2005)
RESULTADOS
 Estimula el
crecimiento de
organismos
metanogénicos
(Yang et al.,
2014).
 Mayor
disponibilidad de
materia orgánica
una mayor
producción de
CH4
 GASES DE EFECTO INVERNADERO:
 METANO (CH4):
RESULTADOS
y = 137,29x + 1,0326
R² = 0,9775
0
1
2
3
4
5
6
7
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
CH4 Disuelto (mg CH4 L-1)
M1
y = 159,91x + 1,5408
R² = 0,3615
0
1
2
3
4
5
6
7
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04
FluxCH4(mgCH4m-2h-1)
CH4 Disuelto (mg CH4 L-1)
M2
Tamado de Reddy et al., (2008)
Presentó rangos entre
0,0015 y 0,0350 mg CH4
L-1 (mediana=0,0089;
DE= 0,0133; n= 8) y
entre 0,0005 y 0,0170
mg CH4 L-1
(mediana=0,0097; DE=
0,0067; n= 8). (p=0,74) .
Eichhornia
crassipes
Al inicio del
experimento
Al final del
experimento
Ganancia
Peso total seco
(gramos)
42,6 121 78.4
Número de
individuos
6 11 5
X 6 X 11
85 días
0,92 g biomasa día-1
Mitsch et al. (2013) y Jahangir et al. (2014).
 BALANCE DE MASA
RESULTADOS
RESULTADOS
Corresponde a los ingresos y salidas
anuales de carbono a lo largo del eje
vertical en M1 y M2. 1. Corresponde
al carbono acumulado en los
sedimentos; 2. Corresponde al
carbono emitido como CO2; 3.
Corresponde al carbono capturado
como CO2; 4. Corresponde al carbono
emitido como CH4.
41% de diferencia
Cout: 65,47 mg C/hCin: 92,71 m C/h
CCO2: 0,53 mg C/h
C: 27,68 mg C/h
Cg: 3,78 mg C/h
6600000 m2
Embalse de Susqueda
Valores ajustados al área de los
mesocosmos
Palau et al., (2010)
Cout: 3,32 mg C/hCin: 13,56 mg C/h
∆C: 0,78 mg C/h
Cg: 10,30 mg C/h
32000000 m2
Lago Donghu
Valores ajustados al área de los
mesocosmos
Yang et al., 2008)
RESULTADOS
RESULTADOS
0
2
4
6
8
10
12
M1 M2 E. Susqueda L. Donghu L. Ontario
mgC/h
Cuerpos de agua
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100
GramosdeCO2-C
Años
M1 M2 Metano_M1 Metano_M2
GramosdeCH4-C
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100
GramosdeCarbono
Años
M1 M2
RESULTADOS
RESULTADOS
 VARIACIÓN DIURNA DE CO2
Hora 0 = 12:00 p.m en M1 y M2
Parámetros *M1 *M2 Observación
CO2 DÍA
-504,20 y -20,20 mg.m-2
.h-1
(Me= -193; s=
37,50; n= 10)
-207,9 y -3 mg.m-2
.h-1
(Me= -65,30; s= 70,40;
n= 10) P= 0,78, se acepta H1
CO2 NOCHE 8 y 1522 mg.m-2
.h-1
(Me= 80; s= 541; n= 9)
60,70 y 758,50 mg.m-2
.h-1
(Me= 96,70; s=
240,8; n= 9) P= 0,063, se acepta H0
RESULTADOS
 VARIACIÓN DIURNA DE CH4
Flux diario de CH4. Hora 0 = 12:00 p.m. en M1 y M2
Parámetros *M1 *M2 Observación
CH4 DÍA 0,023 y 5,21 mg.m-2
.h-1
(Me= 0,42; s= 0,62; n=
10)
0,006 y 4,51 mg.m-2
.h-1
(Me= 0,52; s= 1,39; n=
10)
P= 0,79, se acepta H0
CH4 NOCHE
0 y 1,59 mg.m-2
.h-1
(Me= 0,002; s= 0,53; n= 9) 0 y 3,32 mg.m-2
.h-1
(Me= 0,007; s= 1,14; n= 9) P= 0,93, se acepta H0
CONCLUSIONES
 Las plantas acuáticas tienden a incrementar en mayor proporción
las tasas de acumulación de carbono en los sedimentos a diferencia
de los humedales con poca presencia de vegetación.
 Aunque los humedales son considerados como notables fuentes de
metano, gran parte de esas emisiones son parcialmente afectadas
por procesos de oxidación debido a las moderadas
concentraciones de oxígeno disuelto presentes en la columna de
agua del humedal.
 No se observaron diferencias significativas en las emisiones de GEI
para ambos mesocosmos. Lo cual se explica por las condiciones
semejantes en cuanto a calidad de agua y por la presencia de
microalgas y plantas acuáticas.
 Las alta densidad de plantas acuáticas repercute notablemente en
la población algal de los humedales incrementando la
concentración de CO2 disuelto. Esto es debido a la baja incidencia
de la radiación solar en la columna de agua de estos.
RECOMENDACIONES Y
AGRADECIMIENTOS
 Aunque los estudios realizados sobre dinámica de carbono y emisiones de
GEI en humedales naturales en Colombia aún son incipientes, se recomienda
desarrollar investigaciones en campo y a nivel de laboratorio que expliquen
el aporte de CO2 y CH4 que realizan los humedales por procesos de
transporte por ebullición y difusión. Esto permite dar una explicación más a
fondo de los procesos que están ocurriendo dentro del humedal en la
generación de GEI.
 El autor agradece a la Universidad del Valle y al proyecto financiado por
Colciencias mediante la convocatoria No 569 de 2012 “Secuestro y emisión
de gases de efecto invernadero en humedales estratégicos del Valle del
Cauca - Contrato 0389-2013” por el apoyo económico para la realización de
este trabajo de investigación.
GRACIAS
1 von 49

Recomendados

Ejercicios analitica von
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analiticaHugo Armando Iral Maldonado
191.6K views69 Folien
27)2018-1_Ulloa Alvarez_Libertad von
27)2018-1_Ulloa Alvarez_Libertad27)2018-1_Ulloa Alvarez_Libertad
27)2018-1_Ulloa Alvarez_Libertadmarconuneze
190 views26 Folien
Gasometriaa von
GasometriaaGasometriaa
Gasometriaamore flores
1.4K views34 Folien
Potencial de Hidrógeno (pH) von
Potencial de Hidrógeno (pH)Potencial de Hidrógeno (pH)
Potencial de Hidrógeno (pH)UNAM CCH "Oriente"
1.8K views66 Folien
Tema 9 problemas von
Tema 9 problemasTema 9 problemas
Tema 9 problemasJosé Miranda
2.2K views2 Folien
Analisis orsat von
Analisis orsatAnalisis orsat
Analisis orsatOscar Uta
11.2K views4 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003) von
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)jaival
3.9K views22 Folien
Clase 2 bqe 2010 von
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010guest9b65d33
186 views36 Folien
Libro de estequiometria von
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometriaDavidSPZGZ
35.1K views54 Folien
Enunciados de problemas de reacciones redox von
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redoxJoseRamon142
931 views16 Folien
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza von
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaNatalia Fernandez
50.5K views14 Folien
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad von
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadJoseRamon142
2.4K views6 Folien

Was ist angesagt?(19)

E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003) von jaival
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)
jaival3.9K views
Libro de estequiometria von DavidSPZGZ
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
DavidSPZGZ35.1K views
Enunciados de problemas de reacciones redox von JoseRamon142
Enunciados de problemas de reacciones redoxEnunciados de problemas de reacciones redox
Enunciados de problemas de reacciones redox
JoseRamon142931 views
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza von Natalia Fernandez
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez50.5K views
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad von JoseRamon142
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon1422.4K views
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base von JoseRamon142
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon1422.5K views
Enunciado de problemas de equilibrio químico von JoseRamon142
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon1422.6K views
Enunciado de problemas de termoquímica von JoseRamon142
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon1422.4K views
Enunciado de problemas de cinética química von JoseRamon142
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon1422.5K views
Ejercicios disolucionesestequiometria von Gracia Gomez Lara
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
Gracia Gomez Lara18.8K views
Reacciones químicas 2 von DavidSPZGZ
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
DavidSPZGZ92.1K views
Estequiometría de las Reacciones von Edward Peraza
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
Edward Peraza6.3K views
Calculos estequiometricos soluciones von mariavarey
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
mariavarey161.1K views

Similar a Balance de carbono

Sustentacion Definitiva von
Sustentacion DefinitivaSustentacion Definitiva
Sustentacion Definitivaruampi
1.3K views58 Folien
5 jose antonio saez von
5 jose antonio saez5 jose antonio saez
5 jose antonio saezREMEDIAnetwork
480 views20 Folien
Lixiviacion/ disolucion de minerales von
Lixiviacion/ disolucion de mineralesLixiviacion/ disolucion de minerales
Lixiviacion/ disolucion de mineralesJavier Navarrete
3.5K views78 Folien
Clase 2 bqe 2010 von
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Universidad de Chile
1.6K views36 Folien
La Agenda del Anestesi.doc von
La Agenda del Anestesi.docLa Agenda del Anestesi.doc
La Agenda del Anestesi.docleroleroero1
3 views11 Folien
3 morazán von
3 morazán3 morazán
3 morazánREMEDIAnetwork
451 views18 Folien

Similar a Balance de carbono(20)

Sustentacion Definitiva von ruampi
Sustentacion DefinitivaSustentacion Definitiva
Sustentacion Definitiva
ruampi1.3K views
Lixiviacion/ disolucion de minerales von Javier Navarrete
Lixiviacion/ disolucion de mineralesLixiviacion/ disolucion de minerales
Lixiviacion/ disolucion de minerales
Javier Navarrete3.5K views
Manual análisis de agua 2013 von candeuceda
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
candeuceda2.4K views
Calderas en la industria.pptx von Xamir Suarez
Calderas en la industria.pptxCalderas en la industria.pptx
Calderas en la industria.pptx
Xamir Suarez12 views
Análisis de soluciones para el tratamiento de aguas residuales: Degradación d... von Sebastian Eluani
Análisis de soluciones para el tratamiento de aguas residuales: Degradación d...Análisis de soluciones para el tratamiento de aguas residuales: Degradación d...
Análisis de soluciones para el tratamiento de aguas residuales: Degradación d...
Sebastian Eluani57 views
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014 von quimbioalmazan
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
quimbioalmazan1.8K views
Determinación de benzotriazoles en muestras de agua mediante microextracción ... von Jorge Casado Agrelo
Determinación de benzotriazoles en muestras de agua mediante microextracción ...Determinación de benzotriazoles en muestras de agua mediante microextracción ...
Determinación de benzotriazoles en muestras de agua mediante microextracción ...
Estequiometria de reacciones quimicas von CarolinaLlano5
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
CarolinaLlano5115 views
3 Informe Lab Analisis.pdf von David Reyes
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
David Reyes8 views
39. aga von xelaleph
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph16.4K views

Último

Slideshare Unidad 6.pptx von
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 views6 Folien
fases de la actividad económica von
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económicaosmarys76
5 views7 Folien
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
30 views19 Folien
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdf von
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos..pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdfOrianaSifontes2
5 views9 Folien
Aplicaciones de los Materiales von
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 views24 Folien
Fases de la actividad económica von
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económicaosmarys76
8 views7 Folien

Último(16)

fases de la actividad económica von osmarys76
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económica
osmarys765 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 views
Fases de la actividad económica von osmarys76
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
osmarys768 views
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... von SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 views
Presentación electrónica en SlideShare.pptx von ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 views
Justicia Climática: transparencia.pdf von SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 views
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad von jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 views
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 views
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad von diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 views
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx von efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 views
Mariposas monarca .pdf von ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 views

Balance de carbono

  • 1. SECUESTRO Y EMISIÓN DE CARBONO DE UN HUMEDAL EUTROFIZADO A NIVEL DE MESOCOSMOS Victor Augusto Lizcano Sandoval Posgrado en ingeniería sanitaria y ambiental Santiago de Cali 2016
  • 2. CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  OBJETIVOS  METODOLOGÍA  RESULTADOS  CONCLUSIONES  RECOMENDACIONES Y AGRADECIMIENTOS
  • 3. INTRODUCCIÓN HUMEDALES Servicios ecosistémicos Regulación de inundaciones Recarga de acuíferos Alta biodiversidad Abarcan en 6% de la superficie terrestre (Li, T. et al., 2010) Regulación del ciclo biogeoquímico del carbono 20-25% de las emisiones de Metano (Li, T. et al., 2010) 4% de las emisiones globales de Dióxido ce carbono (Huttunen, J. T. et al., 2003) 15% del carbono almacenados en suelos(Reddy, K. R. et al., 2008)
  • 5. OBJETIVOS  General:  Evaluar el secuestro y emisión de carbono a nivel de mesocosmos de un humedal eutrofizado.  Específicos:  Evaluar los flux de CO2 y CH4 a nivel de mesocosmos de un humedal eutrofizado con y sin presencia de plantas acuáticas.  Comparar la relación de los flux de CO2 y CH4 con la producción primaria neta, el carbono orgánico disuelto, la demanda química de oxigeno, la temperatura superficial del agua y el porcentaje de carbono orgánico, en un humedal eutrofizado a nivel de mesocosmos con y sin presencia de plantas acuáticas.  Plantear un balance de masa que indique las entradas, salidas y la acumulación de carbono para un humedal eutrofizado a nivel de mesocosmos con y sin presencia de plantas acuáticas.
  • 6. METODOLOGÍA Ubicación geográfica Montaje de unidades experimentales Toma de muestras y procesamiento Análisis estadístico
  • 8. MONTAJE DE UNIDADES EXPERIMENTALES M1: Mesocosmos sin plantas acuáticas ; M2: Mesocosmos con plantas acuáticas  Dimensiones de los mesocosmos: 65 x 33 x 47 cm (base x profundidad x altura).  Dimensiones del sello hidráulico: 74 x 39 x 3 cm (base x profundidad x altura).  Dimensiones de la cámara estática: 41x 76,8 x 22 cm (base x profundidad x altura).  Caudal afluente y efluente: 6,5 L/d  Altura de sedimentos: 10 cm  Altura lamina de agua: 30 cm  TRH: 10 días Planta empleada para el experimento: Eichhornia crassipes
  • 9. Compuestos empleados Compuestos del agua sintética Concentración de los compuestos en el agua sintética (mg/L) Macronutrientes KH2PO4 PO4 3- 0,12 NH4Cl NH4 + 2,02 KNO3 NO3 - 0,5 CaCO3 Ca2+ 0,24 MgCl2 x 6H2O Mg2+ 0,04 FeSO4 x 7H2O SO4 2- 0,2 Micronutrientes FeCl3 x 6H2O Fe3+ 0,1 CuCl2 Cu2+ 0,025 MnCl2 x 4H2O Mn2+ 0,1 ZnCl2 Zn2+ 0,1 Na2MoO4 x 2H2O MoO4 2- 0,024 H3BO3 BO3 - 0,01 Elementos traza CoCl2 x 6H2O Co2+ 0,024 Na2SeO3 x 5H2O Na+ 0,026 NiCl2 x 6H2O Ni2 + 0,02 Carbono C6H12O6 COD 26,25 DQO 70 PREPARACIÓN DEL AGUA SINTÉTICA MONTAJE DE UNIDADES EXPERIMENTALES
  • 10.  PREPARACIÓN DE SEDIMENTOS Y PLANTAS ACUÁTICAS MONTAJE DE UNIDADES EXPERIMENTALES
  • 11. MONTAJE DE UNIDADES EXPERIMENTALES  MONTAJE DE MESOCOSMOS En 10 días se alcanzó la transparencia total a disco secchi y las plantas presentaron poca variación en cuanto a su textura.
  • 12. TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO  Los muestreos se realizaron entre los meses de Agosto y Noviembre del año 2013.  Los muestreos se realizaron en horarios comprendidos entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.  Adicionalmente se adelanto una campaña de monitoreo de tres días con el propósito de observar la variación día noche de los flux de CO2 y de CH4.  FASE EXPERIMENTAL
  • 13.  EQUIPOS Y MÉTODOS ANALITICOS Parámetros fisicoquímicos Método o equipo empleado Método o equipo empleado pH Electrodo pH Sentix 41-3 Medidor Multiparámetro WTW modelo 3400i OD Electrodo Cellox 325 Medidor Multiparámetro WTW modelo 3400i ORP Electrodo Redox Medidor Multiparámetro WTW modelo 3400i Temperatura del agua Electrodo Cellox 325 Medidor Multiparámetro WTW modelo 3400i Temperatura del ambiente Termómetro digital DT8220 Lixe DQO Método de reflujo cerrado APHA (2005) Código 5220 C COD Método de combustión a alta temperatura APHA (2005) Código 5310 B Alcalinidad Total Método titulométrico APHA (2005) Código 2320 A Carbonatos Método titulométrico APHA (2005) Código 4500 CO2 D Bicarbonatos Método titulométrico APHA (2005) Código 4500 CO2 D Nitratos Método de detección espectrofotométrico Código 4500-NO3 - B Nitritos Método calorimétrico APHA (2005) Código 4500-NO2 - B N. Amoniacal Método titulométrico APHA (2005) Código 4500-NH3 C Fosfatos Método ácido ascórbico APHA (2005) Código 4500-PA Carbono orgánico sed. Método de Walkley y Black IGAC (1993)
  • 14. Figura 14 . Toma de muestra de GEI mediante el uso de cámaras estáticas MEDICIÓN DE GASES: TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO 𝒋 𝑮𝑬𝑰 = 𝒅𝑪 𝒅𝒕 × 𝑽 𝑨 × 𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒎𝒊𝒏 𝒅 = 𝒅𝑪 𝒅𝒕 × 𝒉 × 𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒎𝒊𝒏 𝒅
  • 15. 𝐏𝐏𝐍 = ∆𝑶 𝟐 ∆𝒕 × 𝟏𝟐 𝟑𝟐 × 𝟏 𝑪𝑭 × 𝑽 𝑪 𝑨 𝑪 × 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑹 𝒎𝒐 = − ∆𝑶 𝟐 ∆𝒕 × 𝟏𝟐 𝟑𝟐 × 𝟏 𝑪𝑭 × 𝑽 𝑪 𝑨 𝑪 × 𝟏𝟎𝟎𝟎 TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO MÉTODO DE LAS BOTELLAS CLARA – OSCURAS Y BIOMASA ∆𝐁𝐢𝐨𝐦𝐚𝐬𝐚 = 𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂𝐢𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 × 𝟎. 𝟓 Considerando lo propuesto por Gunnarsson et al. (2007), Mander et al. (2008) y Qi Sun et al. (2013).
  • 16. BALANCE DE MASA: 𝐕 𝒅𝒄 𝒅𝒕 = 𝐐 𝑪𝒊𝒆 + 𝑪 𝒐𝒆 − 𝑪𝒊𝒔 − 𝑪 𝒐𝒔 + 𝐀 ∆𝐣𝑪𝑶 𝟐 × 𝟏𝟐 𝟒𝟒 + 𝐣𝐂𝑯 𝟒 × 𝟏𝟐 𝟏𝟔 + 𝒎𝑪 𝒈 + 𝒎𝑪 𝒑 Autores considerados: (Coletti, J. et al., 2011; Eadie, B. et al., 1976; Mander, Ü. et al., 2008; Sharifi, A. et al., 2013; Yang, H. et al., 2008) TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO M1
  • 17. 𝑽 𝒅𝒄 𝒅𝒕 = 𝑸 𝑪𝒊𝒆 + 𝑪 𝒐𝒆 − 𝑪𝒊𝒔 − 𝑪 𝒐𝒔 + 𝑨 ∆𝒋𝑪𝑶 𝟐 × 𝟏𝟐 𝟒𝟒 + 𝒋𝑪𝑯 𝟒 × 𝟏𝟐 𝟏𝟔 + 𝒎𝑪 𝒈 + 𝒎𝑪 𝒑 𝒎𝑪 𝒑 = 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 × 𝟏𝟐 𝟒𝟒 − ∆𝐁𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂 ∆𝒕 − 𝑹 𝑷 × 𝐀 Ecuación 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝒏 𝐜Á𝒎 𝒆𝒔𝒕 = 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_ 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔 + 𝐣𝑪𝑶 𝟐−𝐢𝐧_𝑷𝑷𝑵 𝑅 𝑃 = 𝑗𝐶𝑂2−𝑠𝑎𝑙𝑒_𝑐á𝑚_𝑒𝑠𝑡 × 12 44 − 𝑅 𝑚𝑜 M2 BALANCE DE MASA: TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO
  • 18.  ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se aplicó una prueba estadística no paramétrica (Mann- Whitney) para probar si los flux de CO2 y CH4 en M1 y M2 fueron significativamente diferentes de un nivel de significancia α=0.05. Igualmente, se realizaron diagramas de caja, series de tiempo y modelos de regresión lineal y exponencial, este último para conocer la relación del CO2 y CH4, con otros parámetros fisicoquímicos medidos durante el experimento. En todos los análisis estadísticos se utilizó el software de versión libre R Project For Statistical Computing versión 3.1.0., Microsoft Office Excel 2013 y Minitab 16 Statistical Software. D.23 TOMA DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTO
  • 20. Eficiencias de eliminación: M1: NO2 (85,71%); NO3 (38%); NH4 + (84,50%); DQO (39,43%); COD (68%) M2: NO2 (93,88%); NO3 (34%); NH4 + (89,11%); DQO (32,71%); COD (76,76%) Parámetros *M1 y M2 Concentracion es de entrada *M1 *M2 Concentraciones de salida Concentraciones de salida Nitritos (µg/L) 49 ± 2 7 ± 4 3 ± 1 Nitratos (mg/L) 0,50 ± 0,10 0,31 ± 0,10 0,33 ± 0,20 Nitrógeno amoniacal (mg/L) 2,02 ± 0,10 0,31 ± 0,20 0,22 ± 0,10 DQO (mg/L) 70± 0,54 42,40 ± 22 47,10 ± 12,30 COD (mg/L) 26,3 ± 0,10 8,40 ± 2,30 6,10 ± 1,60 *M1: Mesocosmos sin plantas acuáticas; M2: Mesocosmos con plantas acuáticas RESULTADOS  CALIDAD DEL AGUA
  • 21. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %deeliminación M1 M2 NO2 - NO3 - NH4 + DQO COD RESULTADOS  CALIDAD DEL AGUA Parámetros *M1 *M2 Observación NO2 - 0-0,012 mg/L (Me= 0,007; s=0,004 ; n=10) 0,001-0,006 mg/L (Me= 0,003; s= 0,001; n = 10) p>0,05, se acepta H1 NO3 - 0,20-0,60 mg/L(Me= 0,30; s= 0,12; n= 25) 21,5-0,80 mg/L (Me= 0,30; s= 0,18; n= 25) p>0,05, se acepta H0 NH4 + 0,14-0,72 mg/L (Me= 0,28; s=0,10; n=10) 0,10-0,35 mg/L (Me= 0,21; s=0,08; n=10) p>0,05, se acepta H0 COD 5,80-11,97 mg/L (Me= 6,41 ; s= 2,29 ; n=10) 5,78-11,20 mg/L (Me= 7,48 ; s=1,64 ; n=10) p>0,05, se acepta H0 DQO 25-102,50 mg/L (Me= 46,25 ; s= 21,94 ; n=10) 35-75 mg/L (Me= 50 ; s= 12,25 ; n=10) p>0,05, se acepta H0 Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra)
  • 23. Parámetros *M1 *M2 Observación T. Ambiente 23,5-30,4 ºC (Me= 27,8; s=1,8 ; n=25) 23,3-30,7 ºC (Me= 27,9; s=1,9; n = 25) p>0,05, se acepta H0 T. Superficie agua 22-27,5 ºC (Me= 24,5; s=1,5; n=25) 21,5-27,4 ºC (Me= 24,9; s=1,7; n=25) p>0,05, se acepta H0 T. Superficie sed. 20,8-25,7 ºC (Me= 23; s=1,1; n=25) 20,9-25,9 ºC (Me= 23,5; s=1,3; n=25) p>0,05, se acepta H0 Radiación 23,4-85 Cal/cm2 (Me=60,7 ; s=16,1 ; n=25) 8,5-82 cal/cm2 (Me= 60,3 ; s=17,9 ; n=25) p>0,05, se acepta H0 ORP 116-387 mV (Me=312 ; s= 90,5 ; n=25) 107-410 mV (Me= 302 ; s= 89,5 ; n=25) p>0,05, se acepta H0 O.D. 1,24-4,13 mg/L (Me= 2,5 ; s= 0,8 ; n=25) 0,54-3,84 mg/L (Me= 2,6 ; s= 0,8 ; n=25) p>0,05, se acepta H0 Carbonatos 0,07-0,67 mg/L (Me= 0,21; s= 0,23 ; n=25) 0,06-0,53 mg/L (Me= 0,16 ; s= 0,18 ; n=25) p>0,05, se acepta H0 Bicarbonatos 173,9-212,9 mg/L (Me= 179,9 ; s= 8,3 ; n=25) 130,5-166,8 mg/L (Me=139,1 ; s=7,1 ; n=25) P<0,05, se acepta H1 Alcalinidad Total 174,6-213,1 mg/L(Me180,6; s=8,2 ; n=25) 130,9-166,9 mg/L (Me=139,7 ; s=7 ; n=25) P<0,05, se acepta H1 pH 6,7-8,2 (Me= 6,9; s=0,3 ; n=25) 6,2-8 (Me= 6,7; s=0,3 ; n=25) P<0,05, se acepta H1 CO2 Disuelto 0,5-16 mg/L(Me=2,8 ; s=3,2 ; n=25) 0,5-23,6 mg/L (Me=13,1 ; s=5,8 ; n=25) P<0,05, se acepta H1 Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra) RESULTADOS  CALIDAD DEL AGUA
  • 25. Condiciones moderadamente aeróbicas: M1: 2,5 mg O2/L M2: 2,6 mg O2/L 60 cal/cm2-h Para M1 y M2 T. Ambiente: 28 ºC para M1 y M2 T. Superficie: 25 ºC para M1 y M2 T. Superficie sedimentos: 23 ºC para M1 y M2 pH M1: 6,9 pH M2: 6,7 CO3 2- M1: 0,21 mg CaCO3/L CO3 2- M2: 0,16 mg CaCO3/L HCO3 - M1: 179,9 mg CaCO3/L HCO3 - M1: 139,1 mg CaCO3/L A. Total M1: 180,6 mg CaCO3/L A. Total M2: 139,7 mg CaCO3/L CO2 M1: 2,8 mg/L CO2 M2: 13,1 mg/L Tomado y editado de Reddy et. al , (2008) Figura 37 . Comportamiento de parámetros fisicoquímicos en los mesocosmos RESULTADOS  CALIDAD DEL AGUA
  • 26.  GASES DE EFECTO INVERNADERO:  DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): -300 -200 -100 0 100 200 300 14/08/2013 24/08/2013 03/09/2013 13/09/2013 23/09/2013 03/10/2013 13/10/2013 23/10/2013 02/11/2013 12/11/2013 22/11/2013 FluxdeCO2(mgm-2h-1) Fecha M1 M2 RESULTADOS Los flux de CO2 obtenidos en este experimento, estuvieron en un rango entre -247 y 288 mg.m-2.h-1 de CO2 (mediana = 76; DE = 153,50; n = 16) para M1 y en un rango entre -93 y 154 mg.m-2.h-1 de CO2 (mediana = 12; DE = 87,80; n = 16) para M2. p = 0,56.
  • 27. y = -73,07ln(x) + 236,93 R² = 0,9114 -250 -150 -50 50 150 250 0 50 100 150 200 250 FluxdeCO2(mgCO2m-2h-1) PPN (mg C m-2 h-1) M1 y = -72,96ln(x) + 219,51 R² = 0,7821 -250 -150 -50 50 150 250 0 50 100 150 200 250 FluxdeCO2(mgCO2m-2h-1) PPN (mg C m-2 h-1) M2 GASES DE EFECTO INVERNADERO: DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): RESULTADOS
  • 28. GASES DE EFECTO INVERNADERO: DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): RESULTADOS y = 686,01ln(x) - 636,38 R² = 0,8906 -250 -150 -50 50 150 250 0 3 6 9 12 15 FluxCO2(mgCO2m-2L-1) CO2 Disuelto (mg CO2 L-1) M1 y = 309,14ln(x) - 677,73 R² = 0,8676 -250 -150 -50 50 150 250 0 3 6 9 12 15 FluxCO2(mgCO2m-2L-1) CO2 Disuelto (mg CO2 L-1) M2
  • 29.  GASES DE EFECTO INVERNADERO:  DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): RESULTADOS Parámetros *M1 *M2 Observación PPN 0,40-257 mg m-2 h-1 (Me= 5,90; s= 90,10 ; n= 15) 4,11-70,52 mg m-2 h-1 (Me= 10,14; s= 22,82 ; n= 15) P= 0,78, se acepta H0 CO2 Disuelto 1,88-3,96 mg/L (Me= 2,71; s= 0,59; n= 16) 6,63-14,52 mg/L (Me= 9,59 ; s= 2,78; n= 16) P < 0,05, se acepta H1
  • 30. y = 835,2ln(x) - 3296,3 R² = 0,9507 -250 -150 -50 50 150 250 40 45 50 55 60 65 70 75 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) DQO (mg O2 L-1) M1 y = 634,92ln(x) - 2505,2 R² = 0,8911 -250 -150 -50 50 150 250 40 45 50 55 60 65 70 75 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) DQO (mg O2 L-1) M2 y = 401,14ln(x) - 2913,5 R² = 0,8864 -250 -150 -50 50 150 250 200 900 1600 2300 3000 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) DQO Sedimentos (mg O2 L-1) M1 y = 208,82ln(x) - 1443,5 R² = 0,9003 -250 -150 -50 50 150 250 200 900 1600 2300 3000 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) DQO Sedimentos (mg O2 L-1) M2 RESULTADOS
  • 31. y = 70,91x - 598,71 R² = 0,937 -250 -150 -50 50 150 250 5 7 9 11 13 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) COD (mgC L-1) M1 y = 28,079x - 194,6 R² = 0,8879 -250 -150 -50 50 150 250 5 7 9 11 13 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) COD (mgC L-1) M2 y = 50,127x - 633,9 R² = 0,8022 -250 -150 -50 50 150 250 7 9 11 13 15 17 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) %CO M1 y = 43,752x - 581,63 R² = 0,7101 -250 -150 -50 50 150 250 7 9 11 13 15 17 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) %CO M2 RESULTADOS
  • 32. *Mínimo-Máximo (Mediana; Desviación estándar; tamaño de la muestra) Parámetros *M1 *M2 Observación DQO 40,50-72,85 mg/L (Me= 56,52; s= 9,70 ; n= 16) 45,00-68,74 mg/L (Me= 51,73; s=7,57; n = 16) P= 0,78, se acepta H0 DQO Sedimentos 750-2827 mg/L (Me= 1781; s= 528; n= 14) 708-2067 mg/L (Me= 1419 ; s= 517; n= 14) P= 0,063, se acepta H0 COD 5,02-11,72 mg/L (Me= 9,58; s= 2,09; n= 16) 3,76-12,41 mg/L (Me= 7,55; s= 2,95; n= 16) P= 0,46, se acepta H0 %CO 8,41-16,90 % (Me= 15,17 ; s= 2,44 ; n= 15) 10,65-17,40 % (Me= 13,97 ; s= 1,73 ; n= 15) P= 0,87, se acepta H0 RESULTADOS
  • 33. CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 ZONA ANAERÓBICA ZONA AERÓBICA CONSUMO DE OXÍGENO Y DE COMPUESTOS ORGÁNICOS LIBERACIÓN DE CO2 O2 O2 O2 O2 O2 Estimulación de la actividad microbiana  GASES DE EFECTO INVERNADERO:  DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): RESULTADOS
  • 34. y = 1360,8ln(x) - 4319,2 R² = 0,8731 -250 -150 -50 50 150 250 20 22 24 26 28 30 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) Temperatura (ºC) M1 y = 928,2ln(x) - 2917,4 R² = 0,6989 -250 -150 -50 50 150 250 20 22 24 26 28 30 FluxCO2(mgCO2m-2h-1) Temperatura (ºC) M2 La temperatura medida en la superficie del agua no presentó diferencias significativas (p=0,96) entre M1 y M2. Los rangos de temperatura oscilaron entre 20,74 y 30,23 ºC. RESULTADOS
  • 35. 0 1 2 3 4 5 6 14/08/2013 24/08/2013 03/09/2013 13/09/2013 23/09/2013 03/10/2013 13/10/2013 23/10/2013 02/11/2013 12/11/2013 22/11/2013 FluxdeCH4(mgm-2h-1) Fecha M1 M2  GASES DE EFECTO INVERNADERO:  METANO (CH4): RESULTADOS  Presentó rangos entre 0,15 a 5,86 mg m-2 h-1 de CH4 (mediana = 1,19; DE = 1,89; n = 16) para M1, y entre 0,10 a 5,82 mg m-2 h-1 de CH4 (mediana = 0,69; DE = 1,87; n = 16) para M2. (p = 0,50).
  • 36. y = 0,2402x - 8,9617 R² = 0,9516 0 1 2 3 4 5 6 7 40 45 50 55 60 65 70 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) DQO (mg O2 L-1) M1 y = 0,3888x - 17,929 R² = 0,7527 0 1 2 3 4 5 6 7 40 45 50 55 60 65 70 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) DQO (mg O2 L-1) M2 y = 0,0035x - 2,3415 R² = 0,8558 0 1 2 3 4 5 6 7 700 1200 1700 2200 2700 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) DQO en sedimentos (mg O2 L-1) M1 y = 0,0011x - 0,5249 R² = 0,3956 0 1 2 3 4 5 6 7 700 1200 1700 2200 2700 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) DQO en sedimentos (mg O2 L-1) M2 RESULTADOS
  • 37. y = 1,0239x - 5,4137 R² = 0,8428 0 1 2 3 4 5 6 7 3 5 7 9 11 13 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) COD (mg C L-1) M1 y = 0,1767x - 0,8406 R² = 0,4903 0 1 2 3 4 5 6 7 3 5 7 9 11 13 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) COD (mg C L-1) M2 y = 0,025e0,3549x R² = 0,718 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 FluxCH4(mgm-2h-1) Carbono orgánico (%) M1 y = 0,0395e0,2836x R² = 0,5955 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 FluxCH4(mgm-2h-1) Carbono orgánico (%) M2 RESULTADOS
  • 38. y = 0,8962x - 19,561 R² = 0,7078 0 1 2 3 4 5 6 7 20 22 24 26 28 30 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) Temperatura (ºC) M1 y = 0,4679x - 9,5733 R² = 0,7993 0 1 2 3 4 5 6 7 20 22 24 26 28 30 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) Temperatura (ºC) M2 Tomado de Xing et al., (2005) RESULTADOS  Estimula el crecimiento de organismos metanogénicos (Yang et al., 2014).  Mayor disponibilidad de materia orgánica una mayor producción de CH4
  • 39.  GASES DE EFECTO INVERNADERO:  METANO (CH4): RESULTADOS y = 137,29x + 1,0326 R² = 0,9775 0 1 2 3 4 5 6 7 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) CH4 Disuelto (mg CH4 L-1) M1 y = 159,91x + 1,5408 R² = 0,3615 0 1 2 3 4 5 6 7 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 FluxCH4(mgCH4m-2h-1) CH4 Disuelto (mg CH4 L-1) M2 Tamado de Reddy et al., (2008) Presentó rangos entre 0,0015 y 0,0350 mg CH4 L-1 (mediana=0,0089; DE= 0,0133; n= 8) y entre 0,0005 y 0,0170 mg CH4 L-1 (mediana=0,0097; DE= 0,0067; n= 8). (p=0,74) .
  • 40. Eichhornia crassipes Al inicio del experimento Al final del experimento Ganancia Peso total seco (gramos) 42,6 121 78.4 Número de individuos 6 11 5 X 6 X 11 85 días 0,92 g biomasa día-1 Mitsch et al. (2013) y Jahangir et al. (2014).  BALANCE DE MASA RESULTADOS
  • 41. RESULTADOS Corresponde a los ingresos y salidas anuales de carbono a lo largo del eje vertical en M1 y M2. 1. Corresponde al carbono acumulado en los sedimentos; 2. Corresponde al carbono emitido como CO2; 3. Corresponde al carbono capturado como CO2; 4. Corresponde al carbono emitido como CH4. 41% de diferencia
  • 42. Cout: 65,47 mg C/hCin: 92,71 m C/h CCO2: 0,53 mg C/h C: 27,68 mg C/h Cg: 3,78 mg C/h 6600000 m2 Embalse de Susqueda Valores ajustados al área de los mesocosmos Palau et al., (2010) Cout: 3,32 mg C/hCin: 13,56 mg C/h ∆C: 0,78 mg C/h Cg: 10,30 mg C/h 32000000 m2 Lago Donghu Valores ajustados al área de los mesocosmos Yang et al., 2008) RESULTADOS
  • 43. RESULTADOS 0 2 4 6 8 10 12 M1 M2 E. Susqueda L. Donghu L. Ontario mgC/h Cuerpos de agua
  • 44. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 GramosdeCO2-C Años M1 M2 Metano_M1 Metano_M2 GramosdeCH4-C 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 GramosdeCarbono Años M1 M2 RESULTADOS
  • 45. RESULTADOS  VARIACIÓN DIURNA DE CO2 Hora 0 = 12:00 p.m en M1 y M2 Parámetros *M1 *M2 Observación CO2 DÍA -504,20 y -20,20 mg.m-2 .h-1 (Me= -193; s= 37,50; n= 10) -207,9 y -3 mg.m-2 .h-1 (Me= -65,30; s= 70,40; n= 10) P= 0,78, se acepta H1 CO2 NOCHE 8 y 1522 mg.m-2 .h-1 (Me= 80; s= 541; n= 9) 60,70 y 758,50 mg.m-2 .h-1 (Me= 96,70; s= 240,8; n= 9) P= 0,063, se acepta H0
  • 46. RESULTADOS  VARIACIÓN DIURNA DE CH4 Flux diario de CH4. Hora 0 = 12:00 p.m. en M1 y M2 Parámetros *M1 *M2 Observación CH4 DÍA 0,023 y 5,21 mg.m-2 .h-1 (Me= 0,42; s= 0,62; n= 10) 0,006 y 4,51 mg.m-2 .h-1 (Me= 0,52; s= 1,39; n= 10) P= 0,79, se acepta H0 CH4 NOCHE 0 y 1,59 mg.m-2 .h-1 (Me= 0,002; s= 0,53; n= 9) 0 y 3,32 mg.m-2 .h-1 (Me= 0,007; s= 1,14; n= 9) P= 0,93, se acepta H0
  • 47. CONCLUSIONES  Las plantas acuáticas tienden a incrementar en mayor proporción las tasas de acumulación de carbono en los sedimentos a diferencia de los humedales con poca presencia de vegetación.  Aunque los humedales son considerados como notables fuentes de metano, gran parte de esas emisiones son parcialmente afectadas por procesos de oxidación debido a las moderadas concentraciones de oxígeno disuelto presentes en la columna de agua del humedal.  No se observaron diferencias significativas en las emisiones de GEI para ambos mesocosmos. Lo cual se explica por las condiciones semejantes en cuanto a calidad de agua y por la presencia de microalgas y plantas acuáticas.  Las alta densidad de plantas acuáticas repercute notablemente en la población algal de los humedales incrementando la concentración de CO2 disuelto. Esto es debido a la baja incidencia de la radiación solar en la columna de agua de estos.
  • 48. RECOMENDACIONES Y AGRADECIMIENTOS  Aunque los estudios realizados sobre dinámica de carbono y emisiones de GEI en humedales naturales en Colombia aún son incipientes, se recomienda desarrollar investigaciones en campo y a nivel de laboratorio que expliquen el aporte de CO2 y CH4 que realizan los humedales por procesos de transporte por ebullición y difusión. Esto permite dar una explicación más a fondo de los procesos que están ocurriendo dentro del humedal en la generación de GEI.  El autor agradece a la Universidad del Valle y al proyecto financiado por Colciencias mediante la convocatoria No 569 de 2012 “Secuestro y emisión de gases de efecto invernadero en humedales estratégicos del Valle del Cauca - Contrato 0389-2013” por el apoyo económico para la realización de este trabajo de investigación.