1.1 significado y sentido del comportamiento etico
1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA
VICTOR ANDRES QUE MENDEZ
MECATRONICA
GRUPO: “B”
TALLER DE ETICA
ING. CARLOS OREZA SANZ
1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO
2. INTRODUCCION
La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa comportamiento o
costumbre. Ética son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay
tres modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la
obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos los integrantes de una
sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta.
3. Tarea No. 1
1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.
Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el
ámbito del ejercicio de la ciudadanía. La ética en el ámbito personal se refiere a la
valoración de la persona en sí misma, es decir, la autovaloración, al desarrollo de una
conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina la atención y desarrollo de
ciertos valores. La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos
formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el medio social.
1.1.1 En el ámbito personal y social.
En el ámbito personal, la ética personal forma parte integral del actuar de las personas
respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de
cualquier naturaleza.
Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es
inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la
autoridad o a la tradición. La ética personal está muy influida por el problema del bien y el
mal de cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus
deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos
con el fin de que el individuo actué dentro de la sociedad.
Algunos ejemplos de ética personal es la formación integral permanente, que implica la
posibilidad de relacionarse con el medio a través de su propia formación. La interioridad:
contempla la valoración de una actividad fundamentalmente humana: la reflexión. La
autocrítica: todos somos esencialmente críticos. La creatividad: el potencial de un hombre
para su autorrealización, la capacidad de crear.
4. La actitud crítica: la actitud del cuestionamiento del hombre a sí mismo y frente a su
entorno. Actitud de apertura hacia el cambio: implica provocar los cambios y por otro
aceptarlos y comprenderlos.
En el ámbito social, estudia las normas y principios morales de la vida colectiva.
Constituye el comportamiento necesario de la ética individual, que considera la
responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.
Algunos ejemplos de la ética en el ámbito social son el respeto a los otros: es la valoración
base que reconoce el valor de cada persona; implica conocer y reconocer las diferencias
individuales. Compartir en comunidad: responde al ideal de la vocación humana. La
solidad responsable: implica colaboración efectiva de todos los miembros de la sociedad o
grupo al que se pertenece. La justicia: es el valor ideal de la convivencia de los hombres.
La paz: representa un valor permanente perseguido por las sociedades humanas. Actitud
de apertura y diálogo: implica el trascender los propios límites para ensanchar el mundo
hasta incluir el otro. Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un compromiso de sus
miembros en la participación y realización de acciones para solucionarlo.
1.1.2 En el ámbito académico.
La ética en el ámbito académico no es otra cosa más que realizar actos deseados en
cuanto a la educación. La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un
cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de
respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres
compartirán.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo
que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales, agrandándose la confianza
en lo académico.
La ética como valor en la formación proporcionada de los educadores debe ser
inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o
adultos y a la mejor manera de conservarla es convirtiendo la un principio de nuestra vida
cotidiana.
5. 1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.
La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la
libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y
sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables
para cada sociedad.
Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros
plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.
Los derechos civiles están compuestos para la libertad individual, son la libertad de
expresión, de pensamiento y la libertad religiosa; el derecho a la propiedad privada y el
derecho a la justicia. Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al
derecho a participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser representado o
participar directamente del sistema.
6. CONCLUSION
Es comportarse de acuerdo a las normas y costumbres, impuestos por la propia sociedad
en que se vive.
La conducta ética incluye el respeto y la aplicación de algunos principios morales
fundamentales, incluidos los derechos de otras personas, la honestidad, la equidad, la
igualdad, la diversidad, el honor y dignidad.
Se trata de responder o reaccionar de maneras confiables, con lo que la sociedad y la
persona cree que son los buenos valores.
En esencia, comportamiento ético significa hacer las cosas en forma correcta en cualquier
circunstancia.
Cada cosa que hacemos es por nuestra elección.
Por lo tanto, el comportamiento ético es seleccionar bien lo que hay que hacer,
independientemente de cuál sea la situación.
No hay duda de que la línea entre lo correcto y lo incorrecto pueden ser muy imprecisa en
algunas circunstancias, por lo tanto, en un significado más amplio, con cada norma
aclarada debera parecer estar en orden.