Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

El estrés laboral

  1. 1. El estrés laboral - Pure Colombia Martes 1 de noviembre de 2016 Manejo del Estrés en Contexto Víctor Giovanny Objetivo: abordar el concepto de estrés, estableciendo, sus relaciones con el riesgo psicosocial, identificando los efectos y conociendo ciertas las técnicas para su manejo y mitigación. La intención del manejo del estrés en intervenir en los procesos de gestión humana y de clima organizacional para bajar los niveles de estrés. Cuestionario A desarrollar por parte de los asistentes. Test 1 y 2 Primero una reflexión Une femme accompagne son mari chez le médecin. Après un examen minutieux du mari, le docteur prend l’épouse à part pour lui expliquer les résultats : - Votre mari a une dépression très grave due au stress professionnel et familial. Si vous ne faites pas tout le nécessaire voulu, il va sans doute mourir. Voici donc mes recommandations : Tous les matins, il faut lui préparer un petit déjeuner copieux et sain. Laissez-le se lever tard, s’il le désire. Le jour, soyez aimable avec lui, sans lui apporter de contrariétés, et faites en sorte qu’il soit toujours de bonne humeur. Faites-lui des bons petits repas chauds et, lorsqu’il rentre tard le soir, faites-lui un dîner spécial. Surtout ne l’embêtez pas avec du travail domestique et ne discutez pas vainement avec lui, car ceci pourrait aggraver son stress. Il faut le détendre : mettez donc des dessous sexy tous les soirs et faites- lui des massages relaxant aux huiles parfumées. Encouragez-le à regarder du sport à la télé et surtout, le plus important, faites- lui l’amour plusieurs fois dans la semaine, n’importe où, n’importe comment, en acceptant tout ce qu’il pourra vous demander. Si vous pouvez faire tout cela pendant au moins 10 à 12 mois, je vous assure que votre mari récupérera la santé totalement. Lorsqu’ils sortent de chez le médecin, le mari demande à son épouse : - Alors, qu’a dit le médecin ? - Il a dit que tu vas mourir. ¿De dónde viene el estrés? ¿Cuál sería la definición de estrés? La palabra ‘estrés’ viene del vocablo inglés, Stress, que significa tensión, presión, esfuerzo, pero clínicamente el término se refiere al resultado de esos estados, en otras palabras, al agotamiento. Seyle 1926 – Stress: respuesta a un estímulo que genera tensión. Pero depende de cada persona => somos multidimensionales biológica – fisiológica – psicológica – personal – espiritual – social - familiar. Es la respuesta física y emocional ante una situación real o imaginaria, bien sea física, psicológica o social (estresor) ante la cual el sujeto cree que no puede responder adecuadamente o que pierde el control.
  2. 2. ¿El estrés es negativo? Cambiar la perspectiva del estrés puede ser saludable, porque también modifica la respuesta del cuerpo ante la tensión nerviosa. De acuerdo con la psicóloga Kelly McGonigal y un estudio de la Universidad de Stanford, los principales efectos positivos del estrés son: Prepara el cuerpo para desafíos (oxitocina). Aumentar ritmo cardiaco para prepararse para la acción. Aumenta la respiración para oxigenar mejor el cerebro. http://news.stanford.edu/2015/05/07/stress-embrace-mcgonigal-050715/ El estrés es acumulativo El estrés NO ES una patología, es una reacción fisiológica del organismo. La función del mismo es producir un estado químico que prepare a nuestros músculos y resto del organismo para luchar o huir ante una amenaza, peligro o una tarea, como la caza con lanzas. También en un grado leve el estrés en general nos ayuda a mantenernos en un tono de actividad positiva estimulándonos para encarar tareas o cuestiones que requieran cierto grado de energía. Sin embargo, un estudio realizado por expertos de la Universidad de California indica que una persona expuesta por un largo período a situaciones estresantes tiene más riesgos de sufrir enfermedades psiquiátricas. 711 personas de entre 25 y 74 años, incluyendo los eventos estresantes y las sensaciones de negatividad derivadas de los mismos. Diez años después, los sujetos reportaron por sus propios medios sobre si habían o no sufrido de algún trastorno relacionado a su salud mental. El estudio encontró un fuerte vínculo entre la elevada reactividad del estrés cotidiano y los desórdenes afectivos o un incremento en el reporte de estos en los años posteriores. Cuestionario: retomamos los resultados y cuestionamos sobre cada una de las preguntas y respuestas (si alguien desea hacerlo puede hablar de su propio caso). Estrés: (factores estresantes + nivel de fortaleza o vulnerabilidad). ¿Qué quiere decir esto? 1. No importa el número de factores depende es de la persona. 2. El estrés se siente, no es un invento de la mente o una excusa. 3. Entre peor nos sentimos peor pensamos lo cual se convierte un círculo vicioso. 4. Una persona puede decidir 1.000 veces/mes. Bajo estrés 96%-98% son ideas negativas. 5. La palabra tiene poder, uno concreta esas cosas que piensa, vive y siente.
  3. 3. Cambios producidos con la aparición de estrés en el organismo FISIOLOGICOS: Liberación de adrenalina que prepara el cuerpo para afrontar el peligro generando cambios: Tensión muscular Aumento del ritmo cardiaco Dilatación de la pupila Sudoración excesiva Mayor probabilidad de enfermar EMOCIONALES: (estados de ánimo) Ira Miedo Tristeza (depresión) Impotencia Agresividad Ansiedad (sensación interior de no hallarse) es como el dolor para el cuerpo. COGNITIVOS: (alteraciones mentales) Disminución en la atención concentración y en la memoria Dificultades en el aprendizaje Disminución en la capacidad de análisis y de juicio Aumento en el número de errores COMPORTAMENTALES: (hacia lo social). Agresividad hacia los demás y hacia los objetos Irritabilidad, apatía, aislamiento Agresividad física y/o verbal Ausentismo laboral Desinterés Adicciones Suicidio ETAPAS ALERTA => RESISTENCIA => AGOTAMIENTO (síndrome de born out) La fase de alarma Las reacciones de alarma conforman la primera fase del proceso de estrés frente a la agresión. Durante esta etapa aparecen los síntomas: respiración entrecortada y acelerada, aumento del ritmo cardiaco, aumento de la presión arterial, sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago, ansiedad, angustia. Estas reacciones son provocadas por la secreción de hormonas como la adrenalina que surte efecto después de unos minutos y cuya función es la de preparar al cuerpo para una acción rápida. La fase de resistencia: la adaptación La resistencia es la segunda fase del proceso de adaptación al estrés. Cuando el estado de agresión se prolonga, las reacciones de adaptación provocan que se inicie un proceso de resistencia a dicho estado Esta etapa, que es una continuación de la primera fase, permite compensar los gastos de energía ocasionados por el estado de estrés y, de este modo, impedir el agotamiento del organismo. Durante esta etapa, el organismo secreta otras hormonas (los
  4. 4. glucorticoides) que elevan la glucosa al nivel que el organismo necesita para el buen funcionamiento del corazón, del cerebro y de los músculos. A lo largo de esta etapa, las personas afectadas adoptan conductas diferentes: algunos se preparan para afrontar el estrés, otros siguen viviendo sin preocuparse por solucionar su estado o tratando de evitar situaciones que puedan activarlo. La fase de agotamiento Cuando se presenta un cuadro constante y severo de estrés, el organismo pierde su capacidad de respuesta y se agota. El estado de estrés es tan intenso que la persona afectada ya no puede afrontar las agresiones. El organismo se colapsa y ya no puede defenderse de las situaciones de agresión. Las reservas psíquicas y biológicas se agotan. Durante esta fase, es probable que la persona afectada desarrolle algunas patologías que provoquen que el organismo pierda su capacidad de activación. (Este síndrome no se encuentra reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). GRADOS DE ESTRÉS (manifestaciones) GRADO 1 Gran impulso para actuar Atención alta y facilidad para comprender y captar Gran energía para realizar actividades GRADO 2 Cansancio al levantarse Problemas ocasionales de estómago y de corazón Tensión muscular en la espalda y en el cuello Sensación de no poder relajarse Fatiga GRADO 3 Se acentúa la fatiga Incrementa trastornos digestivos y estomacales Aumento de la tensión muscular Trastornos del sueño (insomnio, pesadilla, sobresaltos) => pérdida de la capacidad para resolver o tomar soluciones. En psicopatía se llama actingout (proceso similar al de la locura haciendo pasaje al acto sin pensar realmente) y las personas se llaman borderline personalidades límites… GRADO4 Sensación de la incapacidad para terminación del día Perdida de interés e insatisfacción en las actividades Menor capacidad de reacción y concentración Pensamientos tremendistas, perspectiva reducida, pensamiento obsesivo, sentimientos desagradables (minusvalía, incapacidad, odio, frustración etc.) y miedos GRADO 5 Fatiga extrema Dificultad para la realización de tareas sencillas Agudización de problemas estomacales y digestivos
  5. 5. Aumento de los temores Obesidad Hipertensión GRADO 6 (síndrome de Burnout) Taquicardia e hiperventilación Sensación de pánico Temblor, escalofrío y sudoración excesiva Sensación de hormigueo en manos y pies Disminución significativa en el nivel de energía ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Como la gente asume las situaciones que se le están presentando. Existen tres tipos de afrontamiento: Emocional: lloran, gritan, pelean, las emociones los embargan y pierden la capacidad e pensar Social: acudir a los demás: teamwork//familia//amigos Cognitivo: personas que frente a un problema se sientan y las piensan y son muy efectivas La frustración Existen muchos conceptos de frustración pero todos ellos coinciden en algunos aspectos básicos, tales como que es un estado emocional que se produce en el individuo cuando éste no logra alcanzar el objeto deseado. O la vivencia emocional ante una situación en la que un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se satisfacen o no se cumple. Cuando un deseo o una ilusión no se cumple, a causa de la frustración, el individuo normalmente se enfada, se entristece y a veces experimenta temor. De manera que puede ser al mismo tiempo un hecho o evento frente al que hay varias reacciones diferentes. 1. Autoagresión 2. Descarga 3. Resignación 4. Pensamiento creativo La rumiación obsedante: pensar en nada o en todo en las horas del sueño…masticar una idea como una “vaca”… Trastorno obsesivo compulsivo TOC El trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad psicológica relacionada con el sentimiento de ansiedad. Las obsesiones y las compulsiones, en este tipo de trastorno están unidas. Las obsesiones son pensamientos persistentes que generan ideas o imágenes, que resultan invasivos para la mente. Las compulsiones son las conductas generadas por las obsesiones y que se realizan para aliviar la ansiedad. Dentro de este trastorno, tanto los pensamientos como las acciones se realizan de modo exagerado, de tal manera, que la persona
  6. 6. siente un malestar generalizado, y los afecta tanto en la vida cotidiana, como en la actividad social y laboral, ocupándole la mayor parte del tiempo. Las personas que sufren del trastorno obsesivo compulsivo, (TOC), son consientes de sus conductas, por lo tanto se avergüenzan, se culpan y sienten miedo de enloquecer. Trastorno obsesivo compulsivo delicado. En las formas leves en que afecta este trastorno no existen diferencias entre personas de ambos sexos, puede comenzar en las adolescencia, en la edad adulta, y en algunos casos que no son muy comunes, puede presentarse en la infancia. El proceso de la enfermedad puede ser crónico, teniendo oscilaciones según cada caso, si no se lleva a cabo un tratamiento, la ansiedad puede complicarse con depresión, y desembocar en el alcoholismo, o en un consumo excesivo de ansiolíticos. El trastorno obsesivo compulsivo se define de la siguiente manera: las obsesiones abarcan los pensamientos e imágenes persistentes que generan perturbación mental, provocando ansiedad. La persona trata de evitar dichos pensamientos intentando ignorarlos, creyendo que son producto de su mente, pero generalmente no consiguen eliminarlos. En ese intento aparecen las conductas compulsivas, necesarias para disminuir la ansiedad provocada por la obsesión. La acción se realiza con una fuerza compulsiva, que a la vez ofrece una resistencia, sobre todo al comienzo de la enfermedad, cuando el paciente es consciente de la anormalidad de sus actos. Cuando el trastorno obsesivo compulsivo, comienza a empeorar, se da cuenta que una sola compulsión no le alcanza para disminuir la ansiedad, y comienza con las acciones compulsivas repetitivas, generándole al paciente un círculo vicioso. Identificándolo trastorno obsesivo compulsivo en el cerebro humano. Los casos típicos que se manifiestan dentro de este trastorno, es el de comprobar varias veces las mismas cosas, ya
  7. 7. que cada vez que lo hace, logra, ir disminuyendo la ansiedad, sintiendo seguridad y aflojando las tensiones provocadas por el temor de no haber hecho lo que corresponde. Esta conducta es por demás desacertada, debido a que refuerza y aumenta el trastorno. Por ejemplo entre los tipos característicos del trastorno obsesivo compulsivo, se pueden citar los del tipo verificador. Son los que controlar de manera excesiva, ciertos objetos, como las cerraduras de las puertas, las llaves de gas, los enchufes de electricidad, los aparatos eléctricos, y determinadas causas que podrían producir alguna catástrofe. Esto además implica un exceso exagerado de responsabilidad debido a la culpa que sentirían en el caso de que algo terrible pudiera suceder por causa de ellos. Esta conducta se origina en la inseguridad de que no pueden confiar en sí mismos, esto se produce debido a que el trastorno TOC afecta la memoria. Mentalmente se formulan preguntas relacionadas con las obsesiones, y entran en un dialogo interno torturante. Esto puede provocar cefaleas, depresión e insomnio, es lo que en psiquiatría se denomina rumiación obsedante, donde el paciente es absorbido por su propio mecanismo mental. Otra de las características del trastorno obsesivo compulsivo, es el de las personas que le temen a la contaminación, por miedo a las enfermedades. Estas personas son obsesivas en cuanto a la limpieza, generalmente usan guantes, productos desinfectantes, se lavan las manos reiteradamente, limpian la casa varias veces al día, con la obsesión de eliminar cualquier microorganismo o sustancia toxica, que pudiera trasmitir alguna enfermedad. Dentro de estos cuadros, se encuentran las personas hipocondriacas, que son, las que presentan grandes temores relacionados con la salud. Generalmente estas personas somatizan síntomas que los hacen entrar en pánico, creyendo que han contraído alguna enfermedad grave. Dentro de los síntomas que presentan se
  8. 8. pueden citar, alteraciones en la frecuencia cardiaca, cambios en el ritmo de la respiración, cambios en la temperatura corporal, sensación de mareos, y otros. Están los del tipo perfeccionistas que se auto exigen, y se preocupan de su imagen, de saberlo todo, de ser los mejores en todos los ámbitos, para sentirse las personas más exitosas. Están los del tipo supersticioso, que tienen miedo a lo desconocido, y a lo sobrenatural, sus pensamientos se relacionan con la muerte y la religión, viven presagiando que algo terrible les puede ocurrir, generalmente tienen sueños angustiantes, a veces el miedo les causa temblores. Necesitan realizar ciertos rituales para que los muertos descansen en paz, y así la obsesión, disminuye sintiendo que hacen lo correcto. Los tratamientos psiquiátrico y psicológico, son indispensables para abordar esta enfermedad. Los psicofármacos deberán ser recetados por el psiquiatra quien evaluara que tipo de ansiolíticos o antidepresivos, son los adecuados para cada situación. El psicoanálisis es una de las opciones de tratamiento, ya que se dedica a investigar cuales son las causas que provocan las ideas obsesivas, y las conductas compulsivas, llegando a la interpretación de los mecanismos psicológicos, que despiertan el trastorno obsesivo compulsivo. ESTRÉS LABORAL Es la respuesta física y emocional de las personas a las condiciones laborales (entorno organizacional, condiciones de la tarea, exposición a riesgos y características personales) desfavorables que se interrelacionan y a su vez afectan sus dimensiones personal, social y laboral. Ley 1010 26 de enero 2006 ley sobre acoso laboral El MINTRA resolución 2646 / 17 julio 2008 obligo a las empresas al manejo del riesgo psicosocial que se encuentra en las organizaciones:  FATIGA  ESTRÉS OCUPACIONAL  AUSENTISMO  INSATISFACCCION  DISMUNICION DEL DESEMPEÑO
  9. 9.  DEFICIT EN LA PRODUCTIVIDA: CALIDAD y SEGURIDAD INDUSTRIAL (salud ocupacional).  AUMENTO EN LA PROBLABILIDAD DE OCURRENCIA DE A.T. Y APARICION DE E.P. Perfil del riesgo psicosociales: INTRALABORALES – EXTRALABORALES - PERSONALES Conjunto de elementos en interacción conformados por el factor humano (características personales, edad, sexo, competencias, conocimientos, estructura), las características de la tarea, la organización del trabajo (políticas organizacionales) y las condiciones extra laborales (entorno social, núcleo familiar, redes de apoyo, relaciones familiares, situación económica, tiempo libre, eventos vitales, estado de salud), que al no estar adecuadamente integrados pueden influir negativamente sobre el desempeño social y profesional del trabajador. Medición e intervención del riesgo psicosocial-protocolo: origen de las patologías derivadas del estrés: MINPROTECCION Gestión del recurso humano Tipo de contratación Procesos de selección, inducción y capacitación (no es demagogia….es el ambiente cultural). Procesos participación (comunicación, consulta de…) Estilos de mando: autoritario participativo indiferente Actividades de bienestar y salud ocupacional (gestión del cambio para evitar estrés) Manejo del cambio psicológico => Técnicos//conocimientos Característica de la organización del trabajo Medios de comunicación Ritmo de trabajo Carga cuantitativa de trabajo (en relación al tiempo) CUANTITATIVA // CUALITATIVA EMOCIONAL básicamente es mala organización del tiempo y de las tareas que se deben desarrollar. Incluso hay gente que no sabe que es lo que tiene que hacer. Manejo del tiempo Claridad en las funciones Características del grupo social de trabajo Clima Relaciones (los apodos son terribles) Cohesión de equipo Estilos de comunicación: Autoritaria Informal Funcional Agresividad verbal o no verbal Comunicación ambigua Condiciones de la tarea Velocidad Atención Complejidad
  10. 10. Variedad Apremio del tiempo Responsabilidad Demandas emocionales Definición de roles Control propio y externo=>autonomía Carga física y demandas posturales Movimiento Fuerza Postura Condiciones del medio ambiente del trabajo Pueden causar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y potencializar fatiga y estrés; sensación de peligrosidad Temperatura, Iluminación, Ventilación, Vibración, Ruido, Químicos, Biológicos, Ergonómicos /puesto de trabajo, Mecanismos. Interface persona-tarea Autonomía Iniciativa Reconocimiento Identificación de la tarea Conocimiento acorde a las funciones Enfoques generales del manejo del estrés Evitamiento Corto circuito Mitigación: Dieta, Sueño, Risa, Ejercicio, Respiración, Sexo. TECNICAS DEL MANEJO Autorregulación Técnicas de respiración Técnicas de relajación (Jacobson) Técnicas de meditación Programación mental (PNL) PREVENCION PERSONAL DEL ESTRÉS 1. Aleje de su vida aquellas cosas o situaciones que le producen tensión. De lo contrario, evite alterarse demasiado y procure rescatar lo bueno que pueden tener esas experiencias. 2. Intente ver y asumir las situaciones de forma objetiva. El problema no solo está en el ANTE QUE se reacciona sino como COMO se reacciona. (…si antes la cosa estaba difícil….ahora…) 3. Exprese sus emociones de la forma más adecuada posible evite negarlas. 4. Procure no asumir cargas (laborales, económicas, etc.). En los dos sentidos, intencionalidad del otro y tampoco cosas que no le corresponden.
  11. 11. 5. Evite esperar recompensa por sus actos para evitar la frustración. 6. Organice su tiempo y priorice sus actividades. Una cosa a la vez 7. Procure escribir sus dificultades y trata de hallarles solución. 8. Procure recordar, fomentar, y mantener los sentimientos positivos especialmente hacia usted. 9. Mantenga el buen humor en todos sus espacios. 10. Aliméntese bien, duerma bien y realice actividades agradables para usted, realice ejercicio físico y mental. EL ESTRÉS ES PROVOCADO MÁS POR LA MANERA EN QUE CADA UNO ASUME LAS SITUACIONES QUE POR LAS SITUACIONES MISMAS.

×