SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHERO
PERFIL DE PRE INVERSION PÚBLICA PIP MENOR
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS, SECUNDARIAS,
ALUMBRADO PUBLICO Y ORNAMENTAL DE LA
Av. MATEO PUMACAHUA DEL DISTRITO DE CHINCHERO”
ALCALDE: Juan Carlos Gómez Llamo.
2
CHINCHERO- URUBAMBA- CUSCO
2011
3
INDICE DEL PERFIL
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
1.3 Matriz de involucrados
1.4 Marco de Referencia
MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1.Diagnóstico del área de influencia de localidades comprendidas en
el Proyecto
2.1.2. Diagnóstico de los servicios
2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP
2.1.4. Intentos anteriores de solución.
2.2 Definición del Problema, sus causas y efectos
2.3 Objetivo del Proyecto
2.4 Alternativas de Solución
MÓDULO III:FORMULACIÓN
3.1. Horizonte de evaluación
3.2. Análisis de la Demanda
3.2.1. Principales parámetros para la estimación de la Demanda.
3.2.2. Estimación de la demanda.
3.3. Análisis de la Oferta
4
3.3.1. Oferta del Servicio de energía eléctrica.
3.2.2. Oferta optimizada del servicio (situación “sin proyecto”).
3.4. Balance Oferta-Demanda
3.5. Planteamiento técnico de las Alternativas de solución
3.5.1.Dimensionamiento del Sistema propuesto (situación “con
proyecto”).
3.5.2.Criterios para la determinación de las tecnologías.
3.5.3.Descripción técnica de los sistemas eléctricos.
3.5.4.Gestión de riesgos de desastres para el proyecto.
3.6. Costos a precios de mercado
3.6.1. Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de
mercado.
3.6.2. Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de
mercado.
3.6.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.
MÓDULO IV:EVALUACIÓN
4.1. Evaluación privada
4.1.1. Beneficios privados.
4.1.2. Costos privados.
4.1.3. Indicadores de rentabilidad privada.
4.2. Evaluación Social
4.2.1. Beneficios sociales.
4.2.2. Costos sociales.
4.2.3. Indicadores de rentabilidad social.
4.3. Análisis de Sensibilidad
4.4. Análisis de Sostenibilidad
4.4.1. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
5
4.4.2. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y
operación.
4.4.3. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de
inversión y operación.
4.4.4. Análisis de la capacidad de pago de la población.
4.4.5. Participación de los beneficiarios.
4.4.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.
4.4.7. Los riesgos de desastres.
4.5. Plan de equipamiento e implementación.
4.6. Impacto Ambiental
4.7. Selección de alternativas.
4.8. Organización y gestión.
4.9. Cronograma de ejecución del Proyecto.
4.10. Financiamiento.
4.11. Matriz del Marco Lógico (MML).
MÓDULO V:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
MODULO VI:ANEXOS
6
MODULO 1
ASPECTOS GENERALES
7
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS,
ALUMBRADO PUBLICO YORNAMENTAL DE LA Av. MATEO
PUMACAHUADEL DISTRITO DE CHINCHERO”
1.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.
Unidad Formuladora Oficina Formuladora de Proyectos
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Chinchero
Teléfono 306049
Dirección Plaza de Armas Distrito de Chinchero
Persona Responsable de la
Unidad Formuladora
Giannina Anita Andy Jiménez
Persona Responsable de formular
el PIP Menor
Víctor Américo Pérez Gibaja
UNIDAD EJECUTORA.
Unidad Ejecutora Sub Gerencia de Infraestructura
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Chinchero
Teléfono 306049
Dirección Plaza de Armas Distrito de Chinchero
8
1.3.- PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICARIOS
POBLACION
La participación de la Población de la Av. Mateo Pumacahuahan estado
solicitando a la Municipalidad Distrital de Chinchero el financiamiento para
la ejecución de esta obra tan anhelada pero no han tenido resultado
positivo y, hasta el momento, no cuenta con el servicio adecuado de
energía eléctrica.
En ese efecto, los pobladores, a través de su Comité de Electrificación, han
brindado información tanto en campo como en gabinete para la
formulación del Proyecto, información como: potencialidades agrícolas de
la zona, también de los accesos existentes para la ejecución de la obra en
mención;asimismo,lapoblación beneficiaria se compromete a apoyar con
mano de obra no calificada en faena de acuerdo a los requerimientos de la
Municipalidad, encargada de la ejecución, Asítambién,se comprometen a
pagar por el servicio mensual de energía eléctrica, que viene a ser un
aproximado de20KW-H/mes, en sustitución del consumo de energía
alternativa como vela, kerosene, batería, pila, y otros.
La población beneficiaria garantiza la asistencia permanente de los
involucrados en la implementación y sostenibilidad del proyecto, a los
eventos de capacitación que permita la implementación de los comités de
electrificación, así mismo se compromete a apoyar como aporte comunal
en un 10% de la mano de obra no calificada correspondiente a la obra.
A ese efecto, los pobladores, debido al interés que muestran por contar
con un mejor servicio de energía eléctrica y alumbrado público, han
brindado toda la información necesaria, en campo como en gabinete, acerca
de las potencialidades agrícolas de la zona y otras características
socioeconómicas.
9
LA MUNICIPALIDAD
Municipalidad Distrital.-Dentro del plan de desarrollo y la determinación del
presupuesto participativo, la Municipalidad Provincial Distrital de
Chincheroha priorizado la ejecución de proyectos de infraestructura básica.
A través de múltiples asambleas convocadas para la identificación de los
proyectos inherentes al desarrollo identificó de entre otros, como una de la
más importantes y prioritarias, la ampliación y el mejoramiento de las redes
eléctricas de laAv. Mateo Pumacahua, para hacer realidad este sueño
esperado por mucho tiempo.
GOBIERNO CENTRAL
El GOBIERNO CENTRAL, coordinará con el Ministerio de Energía y Minas,
sobre la adecuada ejecución del proyecto, y sobre el cumplimiento de las
metas previstas en los programas y planes nacionales a los cuales
pertenece el presente proyecto.
ELECTRO SUR ESTE S.A.A.
Cuenta con la capacidad suficiente para satisfacer la demanda
correspondiente. Por normatividad de la empresa concesionaria, Electro Sur
Este S.A.A. dispone el sistema de distribución tanto en media tensión (RP) y
baja tensión (RS), teniendo en cuenta los parámetros de número de
población beneficiaria y su consumo. Mediante el documento de
Factibilidad de Suministro y Punto de Alimentación la empresa determina el
tipo de sistema de distribución: trifásico o monofásico, la misma que se
hará cargo en la etapa de operación y mantenimiento. Asimismo estará a
cargo de la Supervisión en la ejecución de la Obra.
1.4.- MARCO DE REFERENCIA
10
1.4.1. Antecedentes del Proyecto
La autoridad municipal de la gestión anterior (Período 2007-2010),
como parte del Plan de Electrificación ha ejecutado en el año
2010 el Proyecto “Mejoramiento de la Red Secundarias,
Alumbrado Público y Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua” en
su primera etapa, que considera el tramo de la avenida entre la
calle Querapata (a la entrada viniendo de Urubamba) y la calle
Ccamuzanja (esquina del Centro de Salud), faltando el tramo entre
este último punto y la entrada viniendo de Cusco (entrada a
Ccorimarca), Proyecto que beneficiará a 42 familias, con un total
de 126 habitantes directamente y a toda la población del Distrito
de Chinchero más los muchos visitantes que circulan por esta
importante vía.
1.4.2. Lineamientos de la Política Relacionados con el Proyecto
Lineamientos de Política Nacional:
En el Capítulo II de los Derechos Sociales y Económicas de la
Constitución Política del Perú, Articulo 10 en el que se menciona
“El Estado reconoce el Derecho Universal y Progresivo de toda
persona a la Seguridad Social para su protección frente a las
contingencias que precise la Ley y para la evolución de la calidad
de vida”.
Lineamientos de Política Sectorial:
Entre los lineamientos del Política del sector Energía y Minas
FUNCIÓN 12: Energía
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
desarrolladas para la generación, transmisión y distribución de
energía, así como para la promoción de la inversión en energía.
11
PROGRAMA 028: Energía Eléctrica
Conjunto de acciones desarrolladas para la generación,
transmisión y distribución de energía, así como para la promoción
de la inversión en energía.
Subprograma 0057:Distribución de Energía Eléctrica
Comprende las necesarias acciones orientadas a asegurar el
adecuado servicio de distribución eléctrica.
Gobierno local – Municipalidad Distrital de Chinchero.
Asimismo se tiene los lineamientos de política local; en ese
entender, en el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITODE CHINCHERO (2011-2014), se menciona:
Ejes de Acción Estratégica
Servicios básicos:
Considerando que estos servicios son importantes para el
desarrollo de la población, es necesario ampliar la cobertura de
atención procurando el mayor acceso de la población rural y
urbana, buscando minimizar los costo de operación,
mantenimiento y construcción (energía eléctrica, agua potable,
desagüe y/o letrinas), involucrando positivamente a la población
organizada en la gestión de los servicios de saneamiento y agua
potable.
Objetivos:
Mejoramiento del acceso de la población rural y urbana a bienes
públicos: agua, desagüe y energía eléctrica.
Programas / Proyectos
Proyecto de apoyo a la electrificación rural.
El presente proyecto se fundamenta en:
12
Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
Ley N° 28749, Ley de Electrificación Rural.
Ley de Concesiones Eléctricas.
13
MODULO 2
IDENTIFICACIÓN
14
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
La gestión anterior de gobierno local ejecutó en el año 2010 la primera
etapa de la ampliación y mejoramiento de la red primaria, red secundaria,
alumbrado público y ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, que
comprende el tramo que va de la calle Olones, a la entrada a Chinchero
viviendo de Urubamba, hasta la esquina del centro de Salud, hacia la salida a
Cusco, pasando por la Plaza de Armas.
Mejorar y/o ampliar el tramo faltante entre este último punto y la entrada a
Ccorimarca, a la salida hacia Cusco, era prioritario, por lo cual, la presente
gestión edil, incluyó en el Presupuesto 2011 para su inmediata ejecución.
2.1.1 Antecedentes
Delimitación
ZONA 1
Viviendas con sistema de Saneamiento en Chinchero
Breve
descripción.
Chinchero fue creada por Ley N° 59 del 9 de setiembre
de 1905, situada en la parte sur de la provincia de
Urubamba a 30 Km. De la ciudad del Cusco por vía
interprovincial Cusco-Urubamba. Se encuentra a 3762
m.s.n.m., con una población aproximada de 1 500
habitantes (Ver mapa de ubicación adjunto).
Estimado de
número de
viviendas.
500 viviendas aproximadamente.
Condiciones climáticas:
DESCRIPCION
TRIMESTRES
Mayo - Octubre Noviembre –
15
Abril
Clima Frío - Templado Frío – Templado
Temperatura mínima °C. -5 0
Temperatura mínima °C. 20 25
Temperatura mínima °C. 16 16
Humedad Relativa Promedio % 40 50
Velocidad viento (Km/h) 70 70
Vías de acceso:
Vías de acceso Terrestre (pistas y caminos de
herradura).
Estado de las pistas Conservados, sin señalización.
Estado de las veredas En buen estado, algunas en
construcción.
Tipo y tiempo de transporte
(respecto al centro del Distrito)
A pie: de 5 a 8 minutos.
Otros El 99% de las viviendas son de
adobe.
Características sociales:
Principales actividades económicas
Turismo Visita de turistas naciones y extranjeros a centros
arqueológicos y áreas recreativas. Brindan hospedaje,
alimentación y guía.
Agricultura Se dedican al cultivo del maíz, papa, cebada y trigo en su
mayoría.
16
Artesanía Elaboración y comercio de artesanías en arcilla, tejido,
pieles de alpaca y madera.
El área de influencia específico del proyecto, la Av. Mateo Pumacahua,
está inmerso dentro del sistema eléctrico conformante del P.S.E. Anta y
cuenta con un total de 45 lotes y una población de 160 habitantes. Cabe
mencionar que esta avenida no está todavía plenamente ocupada, ya
que existen espacios grandes por construir.
Actualmente, estos pobladores no tienen mayor actividad en el rubro
turístico, como sí lo hacen los pobladores de la zona urbana, quienes
aprovechan al máximo su cercanía al centro arqueológico. Ellos muy bien
podrían instalar centros de hospedaje, centros artesanales y centros de
comercialización, una vez que se dote de un adecuado servicio de
electricidad y alumbrado, por estar ubicados en la pista principal, que
tiene un enorme potencial.
Se recomienda implementar proyectos productivos en dicha zona a
través de la Subgerencia de Infraestructura.
17
2.1.2. Características de la zona y población afectada
En la actualidad la zona cuenta con instalaciones de Red Primaria, Red
Secundaria, pero en estado defectuoso y obsoleto, lo que conlleva que se
brinde un deficiente servicio doméstico y de alumbrado en la avenida, por lo
que el Proyecto comprende el diseño y cálculo de ampliación y mejoramiento
de la Red Primaria, Red de Distribución Secundaria, Alumbrado Público y
Alumbrado Ornamental.
En la Av. Mateo Pumacahua del distrito de Chinchero, la baja calidad de
servicio de la energía eléctrica en los domicilios y la casi nula iluminación del
tramo considerado son un obstáculo importante para el desarrollo
socioeconómico de sus habitantes. La energía eléctrica resulta fundamental
para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoran la condición
humana: refrigeración para los alimentos, luz para leer, electricidad para el
acceso a los modernos medios de comunicación, etc.
18
Los pobladores de dicha avenida al no contar con energía eléctrica adecuada,
tienen poco desarrollo comercial y turístico; asimismo, no es posible instalar
talleres artesanales ni industriales. En consecuencia, los pobladores viven sin
mayores posibilidades de desarrollo por el acceso a servicios básicos de poca
calidad. La pobreza en que viven dichos pobladores, el poco nivel cultural y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e
industrial de esta zona.
Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto
de electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la
inversión privada y requieran de la participación activa del Estado.
Actualmente el servicio es brindado por la empresa concesionaria Electro Sur
Este S.A.A. Existe una Red Primaria en un nivel de tensión de 10 KV., trifásica; el
cual atraviesa longitudinalmente la Av. Mateo Pumacahua de principio a fin,
estando la subestación que alimenta a todo el tramo de la avenida en una de
sus estructuras (ver fotografía N° 6 en Anexos).
El transformador tiene las siguientes características técnicas:
Potencia : 50 KVA.
N° : 546
Voltaje Nominal Primario : 10 KV.
Voltaje Nominal Secundario : 380-220 V.
Sistema : Trifásico
Enfriamiento : ONAN
Frecuencia : 60 Hz.
Tensión C.C. : 4,05 %
Altitud de trabajo : 4000 m.s.n.m.
Año de fabricación : 1992
19
Como se puede observar, los materiales que componen la Red Primaria son
nuevos, mientras que la Subestación (incluyendo el tablero) y la Red
Secundaria, tienen una antigüedad de más de 20 años, los postes son todavía
de madera tratada y los conductores son de calibre sub dimensionado, las
puestas a tierra necesitan mantenimiento o mejoramiento.
En conclusión, es necesario cambiar o renovar lo siguiente:
En la Subestación:
 Transformador
 Tablero eléctrico
 Base porta-transformador
 Equipo de protección y maniobra
 Palomilla soporte de equipo de protección
Poste de C.A.C. de 8 m. (que acompaña al poste de 12 m. como soporte del
transformador).
En la Red Secundaria:
Toda la red, incluye postes, conductores, puestas a tierra.
En el alumbrado público:
Todos los postes, pastorales, luminarias. Adicionalmente se instalará alumbrado
ornamental.
Cabe mencionar que las gestiones anteriores ejecutaron el plantado de postes
y tendido de conductores sin dirección técnica.
2.1.3 Educación
20
En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de
localidades, dentro del área de influencia del proyecto, se cuenta con centros
educativos de nivel Inicial, Primario, Secundario. Según el censo de población
del año 1993, la población analfabeta es de aproximadamente 10%.
2.1.4 Salud
Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la población se reflejan
a través de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutrición, las
enfermedades que se presentan en la zona de influencia del proyecto son de
carácter endémico, de transmisión o de la piel. Las principales enfermedades
que se presentan son parasitosis, enfermedades dermatológicas, tuberculosis,
infecciones respiratorias.
2.1.5 Servicios Básicos
La mayoría de localidades no cuenta con servicios de agua y desagüe, los
pobladores aprovechan el agua subterránea mediante la extracción a través de
manantes y/o lagunas.
Referente al servicio de energía eléctrica, en las localidades cuentan con
servicio eléctrico pero no adecuado los postes de madera y han cumplido su
vida útil.
Nº Localidad Población
Total
Referente a los servicios de comunicaciones, algunas localidades cuentan con
teléfonos públicos satelitales que trabajan con pequeños paneles solares.
En el cuadro 2 se muestra un resumen de los indicadores característicos de la
zona del proyecto, donde se observa que el 10 % de la población es
analfabeta, el 20% se encuentra en edad escolar, el 60% se dedica a las
actividades agropecuarias y de comercio, y el 61% carece de saneamiento.
21
Cuadro 2
Indicadores de la Zona del Proyecto
Analfabetismo Población
Analfabetismo Cifra %
Mujeres 776 79.7
Varones 198 20.3
En Económica:
2.1.6 Gravedad de la situación
Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo turístico,
comercial e industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras
zonas cercanas como por ejemplo Urubamba. Este hecho ha empeorado la
situación de pobreza de los pobladores, al tener que competir con otras zonas
agrícolas más desarrolladas.
Esta situación ha traído también, como consecuencia que las comunidades
tengan limitado su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y
educación.
La falta de atención ha generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha
elevado el ausentismo a la educación en la zona.
2.1.7 Intentos anteriores de Solución
Asimismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo de
proyectos de inversión pública y la necesidad de actualizar la demanda, así
como las alternativas de solución, se hace necesaria la actualización del
proyecto.
2.1.8. Interes de los Involucrados.
22
Cuadro N° 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS
INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
INTERESES ESTRATEGIA PARTICIPACION ACUERDOS
COMPROMI
Municipalidad
Distrital de
Chinchero
Insuficiente
intervención,
ejecución de
servicios de
suministros
de energía
eléctrica en
el ámbito
del distrito.
Mejor y
oportuna
intervención
del servicio
de
suministro
de energía
eléctrica en
todo el
ámbito del
distrito.
Cuenta con
equipo de
profesionales
y técnico
especiales en
la gestión,
ejecución,
supervisión y
liquidación
de proyectos.
Elaboración del
Perfil,
expediente
técnico y
participación en
la ejecución del
proyecto,
mediante la Sub
Gerencia de
Desarrollo
Territorial y
ambiente.
Financiar el
100% del co
financiero to
del proyecto
23
Electro Sur Este
Limitada
provisión de
energía
eléctrica en
el ámbito
rural del
Distrito de
Chinchero.
Mejorar en
la provisión
del servicio
eléctrico en
todo el
ámbito del
distrito.
Cuenta con
la capacidad
suficiente
para
satisfacer la
demanda.
Resolución de
aprobación del
punto de
alimentación de
energía, para el
proyecto.
Se hará cargo
en la etapa de
operación y
mantenimiento;
Asimismo estará
a cargo de la
Supervisión en
la ejecución de
la Obra
Los acuerdo
compromiso
cuanto a
Operación
mantenimie
Supervisión
la ejecución
la Obra
Pobladores de la
Av. Pumacahua.
Baja calidad
de vida en la
zona
Mejorar la
calidad de
vida de los
pobladores.
Compromisos
acordados en
reuniones
Compromete a
apoyar como
aporte comunal
en un 10% de la
mano de obra
no calificada
correspondiente
a la obra
Compromi
de aporte
mano de o
no califica
como apo
comunal en
10%
correspondi
a la obra
La gestión anterior de gobierno local ejecutó en el año 2010 la primera etapa
de la ampliación y mejoramiento de la red primaria, red secundaria, alumbrado
público y ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, que comprende el tramo
que va de la calle Olones, a la entrada a Chinchero viviendo de Urubamba,
hasta la esquina del centro de Salud, hacia la salida a Cusco, pasando por la
Plaza de Armas.
24
Mejorar y/o ampliar el tramo faltante entre este último punto y la entrada a
Ccorimarca, a la salida hacia Cusco, era prioritario, por lo cual, la presente
gestión edil, incluyó en el Presupuesto 2011 para su inmediata ejecución.
2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
A. PROBLEMA CENTRAL
El problema central se define como:
“ESCASO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD”
Los pobladores de la Av. Mateo Pumacahua considerados en el presente
proyecto cuentan con suministro de energía eléctrica, pero de mala calidad,
por la antigüedad de las redes; además, no se cuenta con adecuado
alumbrado público, a pesar de que esta avenida es la principal de la
localidad, donde la frecuencia de circulación de vehículos es alta y se crea
problemas de inseguridad ciudadana al recorrer tal vía.
B.- ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA
1) Desaprovechamiento de los sistema eléctricos cercanos a la zona:
A pesar de que la localidad de Chinchero cuenta con redes eléctricas
primarias no se ha implementado todavía en su integridad las redes
secundarias. La cercanía de estas redes eléctricas las hace ideales para
poder electrificar la avenida considerada en el presente proyecto, pero la
falta de la infraestructura eléctrica no lo hace posible.
25
2) Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene,
leña, etc.).
A pesar de que la localidad de Chinchero cuenta con redes eléctricas
primarias no se han implementado todavía en su integridad las redes
secundarias. La cercanía de estas redes eléctricas, las hace ideales para
poder electrificar la avenida considerada en el presente proyecto, pero la
falta de la infraestructura eléctrica no lo hace posible.
Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña,
etc.): Los pobladores todavía usan otras fuentes de energía y luz, como son:
velas, pilas (linterna), baterías (recargables) para iluminación, leña para
combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo
rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe
principalmente a tres causas:
a.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de
manera convencional:
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un
generador de combustible. Ninguna de las localidades que comprende el
proyecto cuenta con recursos suficientes para generar energía eléctrica de
ésta manera, debido principalmente al alto costo del combustible que no
puede ser cubierto por la baja demanda local y los bajos ingresos de la
población.
26
b.- Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación
de energía eléctrica, y
c.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de
manera no convencional:
Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de
la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de
viento), etc. Pero el poco conocimiento de estos sistemas, además de la
elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de
infraestructura para generar energía. Si bien se usan de paneles solares,
estos alimentan a los pequeños teléfonos rurales, que en promedio son
uno por localidad.
C.- ANALISIS DE LOS EFECTOS
1. Bajo desarrollo productivo de la localidad.- Los pobladores no
tienen incentivo para desarrollar actividades productivas que den valor
agregado a los productos de la zona bajo intercambio comercial,
debido a que los pobladores se dedican todo el día a sus labores
agrícolas y ganaderas en pequeña escala y no tienen otra dedicación
nocturna orientada a mejorar su ingreso económico. No tienen la
menor posibilidad de procesar sus productos, no existe ningún taller
no molino de granos por lo menos.
2. Baja calidad de Vida.- Las condiciones de vida de las localidades
afectadas en la actualidad son pésimas, ya que no satisfacen
adecuadamente sus necesidades de iluminación, esparcimiento,
información y otros.
27
EFECTO FINAL:
“RETRASO SOCIO-ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA POBLACION”
28
GRAFICO N°
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS-EFECTOS).
Retraso Socioeconómico Y
Productivo de la Poblacion
Bajos niveles de
actividad comercial
y turistica
Escaso Acceso de la Población al Servicio de
Electricidad
Bajos Calidad
de Vida
Bajo
desarrollo de
la localidad
Restricción en la
calidad de servicios
y educacion
Desconocimiento del
uso adecuado de
fuentes de energía.
Desaprovechamient
o de los sistemas
eléctricos cercanos
a la zona
29
Escasa Información sobre el
uso adecuado de la energía
eléctrica.
Ausencia de Infraestructura
para conectarse al sistema
eléctrico más cercano.
30
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO.
El objetivo de este proyecto es el de abastecer de energía eléctrica en forma
permanente y a menor costo el consumo doméstico, locales públicos,
diferentes talleres de producción en la localidad rural aislada, y la sustitución
de las fuentes actuales de energía por la electricidad proveniente de una
fuente continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible
con el medio ambiente.
La satisfacción de la necesidad de cocción puede ser considerada a través del
abastecimiento eléctrico, si se justifica que el uso de las fuentes actuales de
energía, como la leña, afecta considerablemente el medio ambiente.
A. OBJETIVO GENERAL
ADECUADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
El servicio de electricidad es un servicio básico que ofrecerá nuevas
oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar
mediante los medios de primer nivel.
B. ANALISIS DE MEDIOS
Problema Central:
Escaso Acceso de la
Población al Servicio de
Electricidad
Objetivo Central:
Adecuado Acceso de la
Población al Servicio de
Electricidad
31
Ineficiencias Ausencia de Infraestructura para conectarse al sistema
eléctrico más cercano.
A la capital de distrito Chinchero llega una línea aérea en Media Tensión
trifásica la cual se conecta al sistema interconectado a través La
ampliación de estas redes eléctricas, a través de una línea primaria y
redes primarias y secundarias, permitiría llevar la energía eléctrica a Av.
Mateo Pumacahua.
Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de
manera convencional.
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar
energía eléctrica con combustibles más eficientes y de bajo costo, como
por ejemplo el gas, de tal manera que sea posible con costos de
operación y mantenimiento que cubiertos por la tarifa.
C. ANALISIS DE FINES
Bajos niveles de actividad comercial y Turística
Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de
dedicarse a otras actividades productivas, a parte de la agricultura y la
artesanía, de tal manera que se incrementen los ingresos económicos, y
se genere desarrollo en la actividad turística en la zona.
Restricción en la Calidad de Servicios y Educación
Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como
una ampliación en los horarios de atención de los centros de salud.
También las personas que laboran durante el día podrán tener la
32
posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores podrán
acceder al uso de la computadora y al Internet.
FIN ÚLTIMO
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN
El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus
actividades productivas, comerciales y turísticas, podrán superar su
condición de pobreza.
En el gráfico 2, se muestra el árbol de objetivos del proyecto:
33
GRAFICO Nº 2
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Desarrollo Socioeconómico y
Productivo de la Poblacion
Apropiado niveles de
actividad comercial y
turística
Elevado nivel
de Vida
Adecuado
desarrollo de
la localidad
Elevado calidad de
servicios y
educación
34
2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Acceso de la Población al Servicio de Electricidad
Conocimiento del
uso adecuado de
fuentes de energía.
ineficientes
Aprovechamiento
de los sistemas
eléctricos
cercanos a la zona
Adecuada Información sobre
el uso adecuado de la
energía eléctrica.
Existencia de Infraestructura
para conectarse al sistema
eléctrico más cercano.
35
2.4.1. Clasificación de los Medios Fundamentales.
Para determinar las alternativas de solución al problema, partimos del árbol
de objetivos, distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo
central y que contribuirían al logro del objetivo de desarrollo. Los medios
fundamentales obtenidos del árbol de medios y fines se presentan a
continuación:
2.4.2. Planteamiento de acciones
MF 1
Existencia de
Infraestructura
para conectarse
al sistema
eléctrico más
cercano.
MF 2
Adecuada
Información sobre
el uso adecuado
de la energía
eléctrica.
MEDIOS FUNDAMENTALES
36
Las acciones planteadas en el presente proyecto tienen como objetivo
solucionar el problema de forma integral.
Para una mejor concepción, se realiza el árbol de medios fundamentales y
acciones planteadas, el cual se presenta a continuación.
ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES
ACCIONES
Acción 1a
Construcción de
infraestructura de Red
Primaria, secundaria,
alumbrado público,
ornamental y Conexión
al sistema eléctrico más
cercano.
MF 1
Existencia de
Infraestructura
para conectarse al
sistema eléctrico
más cercano.
.
MF 2
Adecuada
Información sobre
el uso adecuado de
la energía eléctrica.
MEDIOS
FUNDAMENTALES
Acción 2a
Con Charlas de
información.
37
El Sistema Eléctrico Rural de la Av. Mateo Pumacahua es una alternativa
convencional desarrollada a partir de la energía producida por el Sistema
Interconectado Nacional (SEIN) mediante el abastecimiento de energía
eléctrica en forma permanente y a menor costo, para el consumo doméstico.
Diferentes talleres de producción, alumbrado público de vías públicas y la
sustitución de las fuentes actuales de energía por la electricidad proveniente
de una fuente fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible
con el medio ambiente.
Se efectuará una evaluación de la alternativa de ejecución de un pequeño
sistema eléctrico convencional (red primaria, red secundaria y alumbrado
público) versus la alternativa de energías no convencionales (paneles
solares), considerando sólo los costos atribuibles a estos proyectos. En el
formato 1 se resume dos alternativas que son descritas a continuación.
Alternativo 1
En la presente alternativa se considera la construcción de la ampliación y
mejoramiento de la Red Primaria (Subestación) y secundarias, Alumbrado
Público y Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua del Distrito de Chinchero,
por lo que queda solicitar a la empresa concesionaria Electro Sur este S.A.A.
El Compromiso de Sostenibilidad para tal sistema eléctrico.
Acción 1b
Instalación de
paneles
fotovoltaicos
domiciliarios
Acción 2b
Con Charlas de
información.
38
ALTERNATIVA N° 1: UTILIZACION DE SISTEMA ELECTRICO
CONVENCIONAL
La oferta de energía disponible en el área de influencia de la presente
alternativa considera la instalación e implementación de:
a. Red Primaria (Subestación), Red Secundaria, Alumbrado Público y
Alumbrado Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, por lo que queda
solicitar a la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A.A. la autorización
por medio de la emisión del documento de Factibilidad de Suministro y
Punto de Alimentación y obtener la respectiva fuente de financiamiento.
b. El punto de diseño se ubica en la estructura de subestación N° 0070113
del alimentador 03 de Cahimayo, CA-03, ubicada en la Av. Mateo
Pumacahua (cerca a la Av. Garcilaso).
c. Esta alternativa es independiente y se abastece del Sistema
Interconectado Nacional.
d. Las condiciones de servicio- La demanda de energía es satisfecha en su
totalidad por el proyecto. La continuidad es garantizada por el Sistema
Interconectado Nacional.
e. La fuente de energía y confiabilidad del suministro de energía.- Red de
energía pública perteneciente a Electro Sur Este S.A.A., que constituye la
fuente de suministro al subsistema en mención.
Configuración del sistema eléctrico:
RED PRIMARIA
 Tensión Línea : 10 KV.
 Sistema : Trifásico
 Frecuencia : 60 Hz.
39
 Soportes : Poste de C°A°C° 128/200/120/300
y
12/300/150/330
 Tipo Conductor : AAAC de 25 mm².
 Potencia Transformador : 50 KVA.
RED SECUNDARIA
SERVICIO PARTICULAR
 Tensión Nominal : 380/220. Voltios
 Sistema Adoptado : Aéreo - Autoportante.
 Tipo de Distribución : Trifásico.
 Frecuencia : 60 Hz.
 Soportes : Poste de C°A°C° 8/200/120/240 y
8/300/150/270
 Tipo Conductor
De fase : Aluminio cableado de 7 hilos, tipo
Autoportante, Aislado con polietileno
reticulado, Temple
Suave.
Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de 7
hilos,
Aislado, Temple Duro.
 Sección Nominal : 3x25+1x25 mm².
ALUMBRADO PUBLICO
 Tensión Nominal : 220 Voltios
 Sistema Adoptado : Aéreo - Autoportante.
 Tipo de Distribución : Monofásico.
 Frecuencia : 60 Hz.
40
 Tipo Conductor
De fase : Aluminio cableado, de 7 hilos tipo Auto
portante,
Aislado, Temple Suave.
Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de
7 hilos,
aislado, Temple Duro.
 Sección Nominal : 16 mm².
 Pastoral : F°G° de 1.0/05/1¼”.
 Luminaria : Tipo AMBAR
 Lámpara : Alogenuro metálico de 150 W.
ALUMBRADO ORNAMENTAL
Tensión Nominal : 220. Voltios
 Sistema Adoptado : Subterráneo.
 Tipo de Distribución : Monofásico.
 Frecuencia : 60 Hz.
 Soportes : Poste tubular de F°G° de 6 m.
 Tipo Conductor : Cable NYY
 Sección nominal : 2-1x10 mm². , Baja Tensión.
 Luminaria : Tipo ISLA, IP>=65, IK>=08.
 Lámpara : De Alogenuro Metálico de 70 W.
Alternativo 2
Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada
vivienda, llamado también sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), que
genere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de
41
alumbrado e información (radio y TV). Las cargas especiales se atenderán
con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto
con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación
y mantenimiento, así como otros usos de los paneles.
Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no
sólo por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino
porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la
latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación
de los rayos solares respecto de la horizontal generen una mayor cantidad
de energía en relación con otras alternativas de fuente no convencional.
Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo
por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también
porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la
latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación
de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía
en relación con otras alternativas de fuente no convencional.
Se instalarán 45 paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, llamado
también sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), que genere la suficiente
energía para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información
(radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor
capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a
profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así
como otros usos de los paneles solares.
Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura
ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que
conformarán cada uno de los paneles son:
 1 Panel Fotovoltaico 50 Wp y soporte
42
 1 Batería de 100Ah, 12VCC.
 1 Controlador de Carga.
 1 Juego de Conductores.
 3 Equipos de Iluminación de 9 W.
 3 Interruptores de un polo.
 1 Caja de Conexiones.
La generación solar goza de los siguientes cualidades:
a. La generación de esta alternativa es totalmente independiente unas de
otras puesto que el sistema de generación y transformación está
ubicado en cada una de las viviendas.
b. Por otra parte, el nivel de radiación solar para la zona del proyecto se ha
obtenido del Atlas de Energía Solar del Perú y es de 5,5 KW-h/m².
c. Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el
tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de
energía por panel será de 8,25 KW-h/mes. Por otra parte, la potencia por
panel será de 50 W.
d. Condiciones de servicio: La demanda de energía es satisfecha en su
totalidad por el proyecto en un horizonte de 10 años aproximadamente;
después de este horizonte la demanda diaria de energía se
incrementaron una probabilidad de no cubrir la nueva demanda del
usuario. La continuidad del servicio está supeditada a la radiación solar
diaria así como al cambio y mantenimiento de las baterías de
almacenamiento de cada uno de los usuarios.
43
MODULO 3
FORMULACION
44
3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA
Para este acápite se tiene que considerar el análisis de la demanda de energía
para ambas alternativas por años, teniendo en cuenta de que en el
abastecimiento de energía por medio de paneles solares no se debe considerar
las cargas especiales ni el alumbrado público por incurrir en gastos que
ninguno estaría dispuesto a cubrir. La demanda de ambas alternativas las
mostramos en los formatos adjuntos al presente.
3.2.1. Principales parámetros para la estimación de la demanda.
 Consumo unitario
Se ha obtenido información de consumos promedio por cliente de la zona de
influencia del proyecto de los diferentes meses del año 2006 al 2010,
proporcionados por la empresa distribuidora Electro Sur Este S.A.A. Asimismo
se proporcionó las horas de utilización del sector doméstico. De esta manera
se obtuvo el siguiente indicador:
Cuadro 2
Resumen de Consumo Unitario Mensual Promedio
de la Distrito de Chinchero
Año Consumo Unitario
(KW-h/mes por usuario)
2006 17,23
2008 23,10
2010 25,08
Promedio 21,80
45
 Proyección de población y número de viviendas
Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas se
empleó la información de la localidad visitada e incluida en el presente
planeamiento e información proporcionada por el INEI (Censos de 1993).
Para la proyección se tomaron las siguientes consideraciones:
DETALLE
AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Habitantes electrificados
225 225 226 226 227 227 228 228 229 229 230
Número de casas
electrificados
45 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46
Nota: No Contando el Proyecto del Aeropuerto
 Para la localidad se contó con la tasa de crecimiento poblacional según
los censos del 93 igual a 0.21 %
 Se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto:
número de habitantes y número de viviendas totales y número de
viviendas a electrificarse.
3.2.2. Proyección de la demanda de potencia y energía
Información existente
Las consideraciones generales para la proyección de la demanda son las
siguientes:
 Metodología Uniforme de Proyección de la demanda eléctrica utilizada
por Electro Perú y las empresas regionales.
46
 Información recopilada en el área de influencia del proyecto
identificando la localidad a ser electrificada.
 Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.
Ojo cuadro simplificado demanda de potencia y energía
Metodología de Proyección de la Demanda
La metodología se basa en la proyección de consumo de energía y de la
máxima demanda, que para el caso de pequeños y medianos centros poblados
se basa en el establecimiento de una relación funcional creciente entre el
consumo de energía por abonado doméstico para cada año. Esta relación
considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional
está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que
conducen a mejorar los niveles de ingreso y por ende, el crecimiento per cápita
del consumo de energía eléctrica. Las variables aplicadas para la proyección de
la demanda en el presente proyecto se detallan a continuación:
Cuadro 3
Principales Variables Considerados
Localidades Rurales Chinchero
% Tasa de Crecimiento 0.21 %
Coeficiente de Electrificación Inicial 0,78
Coeficiente de Electrificación Final 0,85
Consumo Unitario Dom. Inicial (KW-h/mes) 21,80
Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 1-5 (%) 4,79 %
Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 6-10 2 %
47
(%)
Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 11-2’
(%)
1 %
KALP (Alumbrado Público) 3,3
% Consumo Uso General 2 %
% Pérdidas 15 %
H.U.E.B.1 1927
Incremento H.U.E.B. 17
La proyección de la energía total (KW-h/Año) y de la máxima demanda (KW) se
muestran en los cuadros 5 y 6.
1 H.U.E.B. Horas de utilización de la energía bruta.
48
3.3. ANALISIS DE LA OFERTA
3.3.1. Oferta del Servicio de Energía Eléctrica.
El sistema a alimentar (Av. Mateo Pumacahua) será alimentado por la S.E.
Cachimayo 60/10 KV – 5 MVA. Y 10/22,9 KV. – 2/3,0 MVA, alimentada por la
línea en 60 KV Quenqoro-Cachimayo-Abancay, proveniente de la Central
Hidroeléctrica de Machupicchu de 110 MW.
La subestación 10/22,9 KV. De 2,6 MVA alcanza una máxima demanda de 350
KW en promedio. Esto hace que la potencia disponible, que a su vez
representa la oferta “con proyecto”, tomando como referencia un factor de
carga y de potencia de 0,25 y 0,9 respectivamente, según el diagrama de carga
rural sea de 1,99 MW en dicha S.E..con este resultado se garantiza la
disponibilidad de energía y potencia que requiere el presente proyecto
3.3.2. Oferta Optimizada del servicio (situación “sin proyecto”).
La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía
eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula,
es decir, la oferta “sin proyecto” será 0 KW.
3.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA
El balance oferta-demanda expresado en beneficiarios es el siguiente:
Cuadro 4
BALANCE OFERTA – DEMANDA
TIPO DE
CONEXION
DESCRIPCION OFERTA
Viviendas
electrificadas
DEMANDA
Viviendas
electrificadas
BALANCE
49
Consumo
doméstico
Familias de
bajos recursos
económicos
0 44 -44
Entidad
comercial
Estación de
Servicio (Grifo)
0 01 -01
El detalle del crecimiento anual tomado en cuenta en el proyecto, coeficiente
de electrificación, factor de carga, porcentaje de pérdida de energía y consumo
de alumbrado público AP), entre otros aspectos técnicos importantes es
descrito más adelante.
El balance Oferta – demanda expresado en KW es:
50
Cuadro 5
BALANCE OFERTA – DEMANDA
ALTERNATIVA 1
AÑ
O
CANTIDAD
DEMANDADA
(KW.)
A
CANTIDAD
DEMANDADA
(KW.)
B
CANTIDAD
OFRECIDA(*)
(KW)
C
SUPERAVIT
(DEFICIT)
C – (A+B)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
729
744
760
775
791
808
824
841
859
876
894
913
932
951
971
991
1011
1032
1053
1075
6,54
7,72
7,89
7,95
8,01
8,07
8,13
8,19
8,26
8,32
8,38
8,45
8,51
8,58
8,65
8,71
8,78
8,85
8,92
8,98
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
2600
1864,46
1848,28
1832,11
1817,05
1800,99
1783,93
1767,87
1750,81
1732,74
1715,68
1697,62
1678,55
1659,49
1640,42
1620,35
1600,29
1580,22
1559,15
1538,08
1516,02
(*) Oferta “con proyecto”.
51
(A) Sistema Eléctrico Anta (existente).
(B) Mejoramiento Red Primaria, Secundaria, Alumbrado Público Av. Mateo
Pumacahua (proyectado).
52
Cuadro 6
BALANCE OFERTA – DEMANDA
ALTERNATIVA 2
AÑ
O
CANTIDAD
DEMANDADA
(KW.)
A
CANTIDAD
OFRECIDA(*)
(KW)
B
SUPERAVIT
(DEFICIT)
B - A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
6,54
7,72
7,89
7,95
8,01
8,07
8,13
8,19
8,26
8,32
8,38
8,45
8,51
8,58
8,65
8,71
8,78
8,85
8,92
8,98
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-6,54
-7,72
-7,89
-7,95
-8,01
-8,07
-8,13
-8,19
-8,26
-8,32
-8,38
-8,45
-8,51
-8,58
-8,65
-8,71
-8,78
-8,85
-8,92
-8,98
(*) Oferta “sin proyecto”.
53
3.5. PLANTEAMIENTOTECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3.5.1. Dimensionamiento del sistema propuesto (situación “con proyecto”).
a) Determinación de la capacidad requerida de la oferta de servicio.
De acuerdo a los valores del Cuadro 5, donde se tienen tabulados en la
columna B, el máximo requerimiento anual de energía es 18.691,13 KW-h, al
que le corresponde una potencia de 762,03 KW. La potencia por abonado es
15,595 KW/abonado.
Se utilizaron las siguientes fórmulas:
𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚(𝐊𝐖 − 𝐡) =
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏 − % 𝐏é𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬
𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚(𝐊𝐖) =
𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚
𝐟𝐜 ∗ 𝟐𝟒 ∗ 𝟑𝟔𝟓
b) Capacidad de diseño de la oferta de servicio.
Con los valores últimos de energía y potencia se determina que el
transformador trifásico deberá tener una potencia de 50 KVA., el cual dará
suficiente potencia para la carga en todo el horizonte de evaluación y además,
absorberá las cargas adicionales o incrementales.
c) Balance de energía del proyecto
54
De acuerdo a los valores obtenidos y determinados de las secciones a) y b)
podemos deducir que existe un saldo de oferta en KW suficiente para que el
sistema pueda crecer.
3.5.2. Criterios para la determinación de las tecnologías
Cada alternativa tiene características propias como costos, ventajas,
desventajas, condiciones mínimas de aplicabilidad y usos, aspectos que deben
analizarse concienzudamente a fin de definir la mejor alternativa.
Para el caso de dar servicio de energía eléctrica en base al sistema
convencional alimentado por el Sistema Interconectado Nacional, podemos
decir que más tiene de ventajes que desventajas, pudiendo enumerar entre
ellas:
 Mayor confiabilidad, continuidad y oportunidad del servicio.
 Calidad de servicio en lo que se refiere a la tensión, frecuencia y
elementos armónicos.
 Mayor tiempo de vida de las instalaciones.
 Se tiene sistemas eléctricos cercanos del cual se puede alimentar nuestro
sistema.
 Disponibilidad de oferta de energía.
En el caso del sistema no convencional en base a paneles fotovoltaicos es más
adecuado para áreas rurales alejados y dispersos.
3.5.3. Descripción técnica de los sistemas eléctricos
55
Proyecto Alternativo 2: UTILIZACION DE PANELES
FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS
CUADRO N° 7
DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
PANEL SOLAR
POTENCIA
(W)
VOLTAJE
(V)
CORRIENTE
(A)
KW-
h/m2/día
<>
Horas/día
W-
H/día
Kw/mesAh/día
PANEL SOLAR 50 W
50 12 2,95 5,5 275,00 8,25 16,23
Fuente: SEHNAMI-DEP/MEM. Mapa de Incidencia Solar Diaria. Próximo a publicarse
en el web site de la DEP URL: www.dep.mem.gob.pe
Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un equipo
básico de iluminación, radio y televisión.
3.5.4. Gestión de riesgos de desastres para el proyecto
En este caso no existe mayor riesgo de desastres para el proyecto, ya que la
localización de las estructuras de la red primaria, subestación, red secundaria,
red de alumbrado público y ornamental están en un área plana básicamente,
no existe riesgo de ocurrencia de aluvión, inundación, huracán, salvo un
terremoto fortuito. La mayor posibilidad de daño a las estructuras es cuando
un elemento móvil pudiera impactarlas, pero para evitarla, las mismas (los
postes), se ubican dentro de las áreas verdes, un poco alejadas del borde de la
pista, lo que de alguna manera evitará la ocurrencia de tal hecho.
56
El mecanismo propicio para atenuar la ocurrencia de cualquier accidente o
daño al sistema eléctrico es regular y aplicar estrictamente las normas de
tránsito, en este caso específico, que las unidades móviles transiten a la
velocidad máxima permitida en zona urbana.
57
3.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
3.6.1. COSTO EN LA SITUACION “SIN PROYECTO” A PRECIOS PRIVADOS
A) Utilizando la red eléctrica existente.-En la actualidad esta localidad
cuenta con servicio eléctrico, los pobladores cubren sus necesidades de
energía eléctrica a través de la utilización del sistema existente, aunque
obsoleta, insegura y deficiente.
Cuadro 8
COSTO ACTUAL POR CONSUMO DE ENERGIA
 Consumo Doméstico
TARIFA CONSUMO
(KW-/mes)*
COSTO
KW-h
(S/.)
CONCEPTO P.U.
(S/.)
BT5B
Tarifa con
simple
medición
de energía
20 0.5170
Alumbrado
público
0.36
Cargo fijo 3.20
Energía 6.00
Mantenimiento
y reposición de
conexión
0.56
Sub Total 10.12
IGV 1.82
Ley 28749
Electrificación
Rural
0.14
FACTURACION MENSUAL/abonado : 12.05
58
o Consumo promedio de la zona: 20 KW-h. Ver Recibo en
Anexos.
FACTURACION MENSUAL (S/.) 12.05
FACTURACION ANUAL (S/.) 6362,40
 Carga Especial : Estación de Servicio (Grifo):
FACTURACION MENSUAL (S/.) 150.00
FACTURACION ANUAL (S/.) 1800.00
 PAGO TOTAL ANUAL (45 beneficiarios residenciales y uno especial):
FACTURACIONANUAL (S/.) 8162.40
B) Si no existe instalaciones eléctricas.- Se estima la disponibilidad a
pagar por fuente alternativa, por el consumo mensual, como sigue:
59
CUADRO 9
GASTO MENSUAL DE FUENTES ALTERNATIVAS “SIN PROYECTO”
Necesidad Fuente
actual de
energía
Unidades
consumidas
mensuales
Cantidad Precio
Unitario
(S/.)
Gasto
mensual
(S/.)
Total
Mensual
(S/.)
Iluminación
Kerosene L. 4 2.50 10.00
21.00
Velas Un. 10 0.50 5.00
Pilas Un. 6 1.00 6.00
Información,
esparcimiento (radio y
TV)
Baterías Carga 4 3.00 12.00
18.00
Pilas Un. 6 1.00 6.00
Otros Diesel Gal.
Unid.
Total Gasto mensual
en fuentes alternativas
de energía en S/.
39.00
60
3.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” A PRECIOS PRIVADOS
CUADRO Nº 10
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1
DETALLE COSTO
(S/.)
1. Intangibles:
A. Elaboración de Expediente Técnico 4237.29
IGV 762,71
SUB TOTAL 5000.00
2. Inversión en Activos Fijos: RED PRIMARIA, SUB-
ESTACION
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
17.976,60
2.846,27
820.36
2025,91
1.797,66
3.123,43
SUB TOTAL 25529.28
IGV (18%) 4.633,91
SUB TOTAL 2 30.377,87
3. Inversión en Activos Fijos: RED SECUNDARIA Y
ALUMBRADO PUBLICO
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
64.054,06
5.996,23
1600.54
4395,69
6.405,41
10.507,54
SUB TOTAL 86.963,24
61
IGV (18%) 15653,38
SUB TOTAL 3 102.616,63
4. Inversión en Activos Fijos: ALUMBRADO ORNAMENTAL
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
181.984,61
30.528,23
5682.26
24845,97
18.198,46
31.876,93
SUB TOTAL 262.588,22
IGV (18%) 47.265,88
SUB TOTAL 4 309.854,10
5. Otros:
A. Supervisión de Obra
B. Liquidación de Obra
6779.66
6779.66
SUB TOTAL 13559.32
IGV 2440,68
SUB TOTAL 5 16000.00
TOTAL COSTO DE OBRA 463848,60
CUADRO Nº 11
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION Costo Total
1. Intangibles 4237,29
Expediente Técnico 4237,29
2. Inversión en Activos Fijos: 219135,90
A) Suministro de Equipos y Materiales 145896,75
B) Montaje de Módulos: 16193,40
62
M.O. Calificada 8016,45
M.O. No Calificada 8176,95
C) Transporte (10% A) 7028,55
D) Gastos Generales ( 33823,8
3. Otros 4237,29
Liquidación de Obra 4237,29
SUB TOTAL 227610,48
IGV (18%) 40969,8864
COSTOS DE INVERSION (S/,) 268580,37
63
MODULO 4
EVALUACION
64
4.1. EVALUACION PRIVADA
4.4.4. BENEFICIOS PRIVADOS
Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios privados
Para la Alternativa 1, los únicos ingresos que genera el proyecto son los ingresos
por la venta de energía. En la situación “sin proyecto” no existen ingresos.
Para la Alternativa 2, los ingresos corresponden a la cuota mensual por la venta
de los paneles solares a cada usuario. El cálculo de esta cuota se detalla a
continuación:
65
66
67
4.1.2. COSTOS PRIVADOS
Los Costos Incrementales se determinan como la diferencia entra la situación “con
proyecto” menos la situación “sin proyecto”.
El resumen de los costos incrementales que genera la situación “con proyecto”,
con sus respectivos VAN se muestran en los dos cuadros siguientes:
4.1.3. Indicadores de Rentabilidad Privada
Indicador del Valor Actual Neto de Costos de Alternativa 1
Indicador de Inversión por
conexión:
Inversión en redes secundarias
(US$): 902.917,88
Inversión en conexiones
domiciliaria (US$): 386.964,81
Inversión total (US$/conexión) 1.289.882,69
Número de conexiones: 45,13
Inversión en redes
secundarias: 20.007,84 (US$/conexión)
Inversión en conexiones
domiciliaria: 8.574,79 (US$/conexión)
Inversión total: 28.582,63 (US$/conexión)
Indicador de valor actual neto
de costos:
VAN de costos (Soles) 619.543
VAN de costos (US$) 221.266
VAN de costos/ conexión 4.903 (US$/conexión)
68
Indicador del Valor Actual Neto de Costos de Alternativa 2
Tipo de cambio (Soles/US$) 2,8
A) COSTOS DE INVERSION (en
US$)
1. Intangibles
2. Inversión en Activos Fijos
Inversión en activos fijos
generales 9.206.672,41
Inversión en baterías 3.461,06 9.690,96
Inversión en controladores 2.476,01 6.932,84
Indicador de Inversión por
conexión:
Inversión en activos fijos (US$): 9.206.672,41
Inversión en baterías y
controladores (US$): 5.937,07
Inversión total (US$/conexión) 9.212.609,48
Número de conexiones: 45
Inversión en activos fijos (US$): 204.011,5 (US$/conexión)
Inversión en baterías y
controladores (US$): 131,6 (US$/conexión)
Inversión total: 204.143,1 (US$/conexión)
Indicador de valor actual neto de
costos:
VAN de costos (Soles) 285.553
VAN de costos (US$) 101.983
VAN de costos/ conexión 2.260 (US$/conexión)
69
Los flujos incrementales de Costos Privados se muestran en los dos cuadros
siguientes:
70
71
72
3.1. HORIZONTE DE EVALUACION
Las alternativas formuladas están proyectadas como mínimo para un horizonte de
20 años de operación, tiempo que en la propuesta de aprovechamiento de líneas
eléctricas alcance un óptimo nivel de producción comercial. En este tiempo el
Proyecto está en la capacidad de generar los recursos para la operación de
mantenimiento de la infraestructura instalada.
4.2. EVALUACION SOCIAL
4.2.1. BENEFICIOS SOCIALES
a) Parámetros para la estimación de los Beneficios
Para estimar los beneficios sociales incrementales se utiliza los datos del trabajo de
campo de NRCA Internacional Ltd. – Seta, “Estrategia Integral de Electrificación
Rural” , Mayo de 1999.
De acuerdo a NRCA, los beneficios económicos constituyen un punto de referencia
para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un
proyecto de electrificación rural.
ALTERNATIVA 1
Para el caso de la Alternativa 1, por ser una alternativa de extensión de red eléctrica,
se mejora el servicio de iluminación y comunicacióny, además, se podrá tener
nuevos usos como el de refrigeración, pequeños talleres, etc.
Para calcular los beneficios económicos en el análisis de los proyectos se consideran
cuatro categorías:
Cuadro 16
ALTERNATIVA 1
73
BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA ELECTRICIDAD
SIERRA
Necesidad Costo Anual
Iluminación 668.49 S/.
/abonado
Radio y Televisión 255.24 S/./abonado
Refrigeración 0.00
S/./abonado
Otros Usos 35.20
S/./abonado
T O T A L 958,93
S/./abonado
Los costos corresponden a precios actualizados al 2010 según un Factor de
Variación utilizando el IPC (Indice de Precios al Concumidor).
En este caso se aplica la siguiente fórmula:
𝐅(𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐝𝐞𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧) =
𝐈𝐏𝐂𝐃𝐢𝐜𝟐𝟎𝟏𝟎
𝐈𝐏𝐂𝐃𝐢𝐜𝟏𝟗𝟗𝟗
𝐅 =
𝟏𝟎𝟐.𝟏𝟖𝟒
𝟕𝟖. 𝟔𝟗𝟏
= 𝟏.𝟐𝟗𝟗
74
ALTERNATIVA 2
Para la alternativa 2 la instalación de paneles solares sólo mejora el servicio de
iluminación y comunicaciones (radio y televisión). Por su poca capacidad no podrá
para otros usos.
Cuadro 17
ALTERNATIVA 2
BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA ELECTRICIDAD
SIERRA
Necesidad Costo Anual
Iluminación 668.49 S/.
/abonado
Radio y Televisión 255.24 S/./abonado
T O T A L 923.73
S/./abonado
4.2.2. COSTOS SOCIALES
Factores de corrección
Para hallar los costos sociales de las inversiones en ambas alternativas aplicaremos
los factores de corrección vigentes a la fecha:
Factor de corrección de bienes nacionales
Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los
impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la Renta
(30%). Entonces:
847
,
0
)
18
,
0
1
(
1



IGV
FCBN
77
,
0
)
30
,
0
1
(
1
_ 


Renta
I
FCBN
75
Factor de corrección de bienes importados
Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los
impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además
afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Entonces:
PSD
IGV
Aranceles
FCBI 




)
1
(
)
1
(
1
6705
,
0
08
,
1
)
18
,
0
1
(
)
365
,
0
1
(
1






FCBI
Factor de corrección de la mano de obra
Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se
aplican los factores de corrección indicados por el MEF:
909
,
0

FCMOC
41
,
0

FCMONC
CUADRO Nº 18
COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 1
DETALLE FACTOR DE
CORRECCIO
N
COSTO
(S/.)
1. Intangibles:
A. Elaboración de Expediente Técnico 0.909 3.851,70
SUB TOTAL 3.851,70
2. Inversión en Activos Fijos: RED PRIMARIA, SUB-
ESTACION
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
0.847
0.909
0.410
15.226,18
745,93
830,52
76
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
0.847
0.847
1.522,62
2.645,55
SUB TOTAL 2 20.970,79
3. Inversión en Activos Fijos: RED SECUNDARIA Y
ALUMBRADO PUBLICO
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
0.847
0.909
0.410
0.847
0.847
54.253,79
1.454,89
4395,69
5.425,38
8.899,89
SUB TOTAL 3 74.429,64
4. Inversión en Activos Fijos: ALUMBRADO
ORNAMENTAL
A. Suministro de Materiales
B. Montaje Electromecánico
M.O. Calificada
M.O. No Calificada
C. Transporte de Materiales
D. Gastos generales
0.847
0.909
0.410
0.847
0.847
154.140,96
5165,17
10.186,85
15.414,10
26.999,76
SUB TOTAL 4 211.906,84
5. Otros:
A. Supervisión de Obra
B. Liquidación de Obra
0909
0.909
6.162,71
6.162,71
SUB TOTAL 5 12.325,42
TOTAL COSTO DE OBRA 323.484,39
77
CUADRO Nº 19
COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION
FACTOR DE
CORRECCION
Costo Total
1. Intangibles 3851,69
Expediente Técnico 0.909 3851,69
2. Inversión en Activos Fijos: 168811.96
A) Suministro de Equipos y Materiales 0.847 123574,54
B) Montaje de Módulos:
M.O. Calificada 0.909 7286,95
M.O. No Calificada 0.410 3352,54
C) Transporte (10% A) 0.847 5953,18
D) Gastos Generales ( 0.847 28648,75
3. Otros 3851,69
Liquidación de Obra 0.909 3851,69
COSTOS DE INVERSION (S/,) 176.529,34
A continuación se muestran los cuadros de Costos Incrementales y Beneficios
Incrementales a Precios Sociales, que son los valores que nos interesan, a partir de
los cuales saldrán los indicadores de Rentabilidad Social.
78
79
80
.0
81
82
4.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL.
Una vez que tenemos los flujos anuales de Costos y Beneficios a precios sociales,
podemos calcular los indicadores de rentabilidad o Valor Actual Neto Social (VANS)
y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS), considerando una tasa de descuento
social de 10%.
CUADRO RESUMEN:
ALTERNATIVAS
VAN
SOCIAL
(10%)
VAN
PRIVADO
(12%)
SUBSIDIO
(US$)
SUBSIDIO
(US$/
habitante)
ALTERNATIVA 1 -153.981 -206.532 -206.532 -1.173
ALTERNATIVA 2 -28.731 -79.655 - -
ALTERNATIVAS
VAN
SOCIAL
Soles
(10%)
VAN
PRIVADO
Soles
(12%)
SUBSIDIO
Soles
SUBSIDIO
(Soles/
habitante)
ALTERNATIVA 1 -431.148 -578.289 -578.289 -3.286
ALTERNATIVA 2 -80.446 -223.034 - -
Donde:
83
Tipo de cambio (S/./US$) : 2.80
Número de habitantes : 176
84
85
86
4.3.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
Para el análisis de sensibilidad se considera la variación de los diferentes parámetros
y encuestas a la población beneficiada mediante un trabajo de campo, siendo los
resultados más importantes los que detallamos a continuación.
CUADRO 26
Tarifa de venta a usuarios finales
Variaciones
porcentuales VAN a precios VAN a precios
en la variable 1 privados sociales
10% -1,991,843 17,452,644
0% 241,750 292.204
-10% -3,022,129 16,551,261
Como se aprecia, el VAN social del proyecto (Alternativa 01 elegida) es altamente
dependiente de los beneficios económicos que los usuarios perciban por la
iluminación (Formato 09).
Este beneficio económico dependerá del ahorro de las fuentes alternativas para
iluminación y del consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las
localidades ya cuenten con el servicio.
4.4.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (ALTERNATIVA ELEGIDA).
A).- CAPACIDAD DE GESTION.
En la etapa de inversión participará la Municipalidad Distrital de Chinchero y en la
etapa de operación del proyecto estará a cargo de ELECTRO SUR ESTE S.A.A. sede
en la ciudad del Cusco, el cual cobrará una tarifa adecuada y de acuerdo a las
87
normas “ Procedimiento para la Fijación de Precios Regulados”, factores de pérdida
y las fórmulas de actualización tarifaría.
Estas instituciones cuentan con una capacidad administrativa de gestión.
B).- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.
El agente financiero principal es el Estado a través de tesoro público consignados en
el presupuesto anual de la DEP, para lo que es inversiones en la línea y redes
primarias, esto es por la naturaleza de la inversión como por la circunstancia que
nos es posible identificar directamente a los usuarios finales, por lo tanto no existe
la posibilidad de atender a los usuarios finales con conexiones domiciliarias sin
contar previamente con las inversiones en la línea de red primaria, en la cual no hay
usuarios identificados de una inversión que convierta la energía de media a baja
tensión.
C).- FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Los costos operativos se financian con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto.
Es así que para la estimación de la inversión del proyecto se considera los siguientes
elementos:
 Red Primaria ( Subestación).
 RedSecundaria.
 Alumbrado público.
 Alumbrado ornamental.
La estimación de los costos de mantenimiento y depreciación se realizan de acuerdo
a las inversiones en suministro de materiales y equipamientos para cada uno de los
elementos del proyecto los cuales se deprecian linealmente teniendo en cuenta la
vida útil promedio de cada ítem, por ejemplo:
 Transformador : 20 años
88
 Aisladores y accesorios : 10años
 Conductores eléctricos : 20 años
 Equipos de seccionamiento y protección : 10 años
 Ferretería : 10 años
Los costos de mantenimiento dado la naturaleza de las inversiones, se considera un
valor de mantenimiento proporcional a la depreciación, puesto que su
comportamiento está directamente relacionado con la vida útil de los componentes
de la inversión; así, las estimaciones son de un 20 % del valor de reposición anual.
D).- PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.
La ejecución de este proyecto es en base a la prioridad establecidas en al Plan de
Electrificación Rural (PER) y también a la gestión de los propios pobladores a través
de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con el DEP y los
compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la
participación de ala elaboración de los estudios respectivos.
Los costos de inversión del primer elemento del proyecto deben registrarse con el
presupuesto de inversión aprobado por la Municipalidad Distrital de Chinchero para
expansión de la frontera eléctrica, a través de la Gerencia de Infraestructura.
Los costos financieros, para cubrir los costos que demandan la operación y
mantenimiento del proyecto así como de reparaciones será aportado por los
beneficiarios a través de la tarifa por uso de energía.
E).- IMPACTO AMBIENTAL.
En cuanto a la Alternativa 01, se adjunta el Anexo 03, donde se especifica el
referido. Dicho análisis, de los impactos sobre el medio del Proyecto nos lleva a
concluir que las obras a desarrollarse para la puesta en marcha del proyecto de
ampliación y mejoramiento de las redes secundarias y de alumbrado público de la
Av. Mateo Pumacahua no causarán mayores impactos sobre los componentes
ambientales.
89
Por ende, es indudable que el proyecto de electrificación ha de tener un notable
efecto positivo sobre la economía de la región, no produciendo importantes
negativos en el medio socio económico, cultural, biológico y físico.
F).- ORGANIZACIÓN Y GESTION.
Pre inversión: Los estudios de pre inversión están a cargo de la Municipalidad
Distrital de Chinchero, el cual lo implementa a través de su Unidad Formuladora y
Oficina de Programación e Inversiones.
Inversión: La formulación del expediente técnico se encuentra a cargo de la
Municipalidad Distrital de Chinchero, a través de la oficina de Estudios y Proyectos.
La coordinación es permanente entre la Municipalidad Distrital de Chinchero, Electro
Sur Este S.A.A.y el INC, tanto en la etapa de formulación de los estudios de pre
inversión y del expediente técnico.
El financiamiento para la ejecución del proyecto al 100% estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Chinchero.
Así mismo cabe aclarar que de oficio Electro Sur Este S.A. , asigna un supervisor
durante la ejecución de la obra, para garantizar la correcta entrega de la obra.
Post inversión - La operación y mantenimiento; queda a cargo de Electro Sur Este
S.A; después de la conformidad de entrega de obra.
G).- PLAN DE IMPLEMENTACION
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
EXPEDIENTE TECNICO 100 2500 0 0
COSTO DIRECTO
Resultado 1 0 147,490.50 0 0
90
Resultado 2 0 98,884.88 0 0
SUPERVISION 0 5,000.00 0 0
GASTOS GENERALES 0 19,871.00 0 0
TOTAL 264,746.38
H).- FINANCIAMIENTO
El 100% del financiamiento para la ejecución del proyecto estará con cargo a la
Municipalidad Distrital de Chinchero.
I).- SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.
De acuerdo a la evaluación efectuada el proyecto en las dos alternativas propuestas
en los términos de inversión, como en los índices de inversión y rentabilidad, se
obtienen resultados que permiten decidir por la “alternativa 01” es decir la
electrificación a través de la Red Primaria,Red Secundaria, fundamentalmente por los
bajos costos que presentan tener un servicio de calidad de 24 horas del día
generando un beneficio social, garantizando la implementación de la agroindustria,
comercio y seguridad ciudadana, además de otras actividades propios de la
población beneficiaria.
La alternativa de generación por paneles solares se hacen técnicamente vulnerables
porque en un horizonte mayor a 10 años no podrá cubrir la demanda total crecida
de la zona teniendo que recurrir a otra fuente de alimentación, además la
continuidad en el servicio depende de la relación solar la cual es un factor que no
se puede manejar, es más con el poco conocimiento técnico de mantenimiento a las
baterías y paneles es un factor que nos pone en desventaja, asimismo el incremento
estadístico de robos a este tipo de sistemas crea un clima de inseguridad para la
población beneficiada.
91
92
MODULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
93
4.1.CONCLUSIONES.Y RECOMENDACIONES:
A).- TÉCNICAS.
1. Los pobladores de la Av. Mateo Pumacahua son agrupados (compactos) por
lo que los beneficios rescatables del presente perfil son educacionales,
culturales y sociales según los índices VAN y TIR.
2. La ampliación y mejoramiento de la Red Primaria (Sub Estación), Red
Secundaria, Alumbrado Público y Ornamental, sinónimo de ampliación de la
frontera eléctrica, genera beneficios adicionales y facilitará más demanda de
servicio de electricidad a las localidades aledañas.
3. Para el recupero del capital invertido es necesario imponer una tarifa de
acuerdo a un cálculo auxiliar favorable a más la opción del peligro tarifario
existente en la zona, por lo que se debe agregar a la compra de precios en
barra los valores agregados de transmisión en BT y las perdidas por
transformación.
4. La alternativa más viable es interconectar este pequeño sistema eléctrico al
sistema de distribución de Electro Sur Este S.A.A.
B).- SOCIALES.
1. Generará más puestos de trabajo por lo que una consecuencia indirecta es el
incremento del sector comercial (turismo) e industrial en la zona beneficiada
y alrededores.
2. El mejoramiento de las redes secundarias y el alumbrado público dará un
mejor servicio a cada una de las viviendas de estas familias beneficiadas, hará
que se desarrolle en buena magnitud su nivel cultural, económico y social,
incrementando su nivel de vida en todo aspecto.
3. Finalmente concluimos que la electrificación a través del sistema de
distribución de Electro Sur Este S.A.A. con sede en la ciudad del Cusco es
rentable debido al bajo capital de inversión y a la no contaminación del
medio ambiente.
94
C).- MARCO LÓGICO.
La Municipalidad Distrital de Chinchero, por intermedio de ELECTRO SUR ESTE
S.A.A. tiene planeado que pequeño sistema eléctrico a mejorar en la Av. Mateo
Pumacahua entre en operación a fines del año 2011.
El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto permitirá recuperar las
inversiones y el costo de capital invertido, debido a la alta demanda que se supone
se incrementará con el transcurso del tiempo, por lo que el proyecto desde el punto
de vista privado y social es rentable.
Sin embargo, debido a que los indicadores sociales son positivos, según se muestra
en el Formato 7-A, el proyecto se hace socialmente viable para la alternativa 1.
Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que el mayor
beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los
beneficiarios a los que se desea suministrar energía eléctrica, se requiere la
participación de la Municipalidad Distrital de Chinchero para que este proyecto se
haga económicamente viable.
Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio
y del impacto ambiental, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad
anteriormente descrito, se concluye que el proyecto de“AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, ALUMBRADO PUBLICO
Y ORNAMENTACION DE LA Av. MATEO PUMACAHUA”esVIABLE.
95
4.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO (MML)
CUADRO N° 38
96
Indicadores
FIN Incremento del indice de
desarrollohumano global
delasbeneficiados en 10%
enreferencia alaño 2011.
PROPOSITO Incremento en porcentaje
considerable de los
habitantesbeneficiados con
laelectrificacionpara elaño
2011.
COMPONENTES Alfinalizar el 2011 se
construye el100% de
infrasetructura secundaria,
alumbrado público y
ornamental.
.
ACCIONES Costo en S/. 5000,00Nuevos
Soles.
Alfinalizar el año 2011 se
construye la red primaria con
S/. 30.377,87.
OBSERVACIONES
Alfinalizar el año 2011 se
construye la red secundaria
y alumbrado público con un
costo de S/. 102.616,63.
.
Alfinalizar el año 2011 se
construye elalumbrado
ornamental con un costo de
S/. 309.854,10.
,
MARCOLÓGICO
(AlternativaElegida)
Supuestos
Resúmende objetivos Medios de Verificación
Accebilidad de la
poblacion al servicio de
electricidad.
Estadísticas de usuarios
de la empresa
concesionaria de
electricidad local.
Crecimientovegetativo
dentro de los
indicadoresprevistos..
Existeunmarco
reguladorqueestablezca
unatarifa al alcance de
lapoblación..
Informes de la unidad
ejecutora ELECTRO SUR
ESTE S.A.A.
Mejora de la calidad de
vida de la población bene-
ficiada.
Estudio de factibilidad y
Aprobación delproyecto.
Cuaderno de Obra,
Residente y Supervisor de
Obra
El proyectotiene
indicadoreseconómicos
positivos y estudios
ambientalesaprobados.
Existencia de
infraestructura
convencionalpara
provisión de energía
eléctrica.
Existencia de
infraestructura no
convencionalpara
provisión de energía
eléctrica.
Ejecución de lasredes
secundarias, alumbrado
público y ornamental.
Mejoramiento de las
acometidas domiciliarias.
Mejoramiento de
infraestructura de Red
Primariaparaconectarse
alsistemaeléctricomás
cercano.
Existencia de
infraestructura de Red
Secundaria y AD.
Coordinacionescon :
Residente de Obra de la
Municipalidad. Supervisor
de la empresa
concesionaria de Electro
Sur Este S.A.A.
El sistemacubresus
costos de operación y
mantenimiento con sus
propiosingresos.
Se cuenta con recursos
paraOperación y
Mantenimiento de las
redesejecutadas, OyM.
El proyectorepresenta
beneficioseconómicos
para los pobladores con
respecto a lasfuentes de
energíaalternativas.
El proyecto será ejecutado por la Municipalidad Distrital de Chinchero desde la etapa de diseño. No se
considerala participación privada antes de la etapa de operación del mismo.
Elaboracion de Expediente
Tecnico de BT.
ActadelComité de
electrificación de los
Acuerdos.
97
RECOMENDACIONES.
Se recomienda que el Proyecto pase a un nivel de inversión y que cuente con la
aprobación de ejecución inmediata por considerarse una necesidad básica por
cubrir, el mismo que redundará en elevar el nivel de vida de las personas
beneficiadas.
98
MODULO VI
ANEXOS
99
PADRON DE BENEFICIARIOS
Av. MATEO PUMACAHUA - CHINCHERO
1 Bernardo Quillahuamán Quispe 40 Julio Llancay
2 Bernardino Cusihuamán 41 Segundino Huarhua
3 LeonidasCusihuamán 42 Paulina Huallpayunca
4 Andrea Sallo 43 Rodolfo Inquiltupa
5 Serapio Mescco 44 Fredy Inquiltupa
6 Mario Cusicuna 45 Valentín Cusihuamán
7 Inocencio Quispe Amao
8 Casiano Cusihuamán
9 Santiago Puma
10 Hernán Saire
11 Encarnación Puma
12 Nieves Inquiltupa Levita
13 Benedicta Inquiltupa Levita
14 YaninaConzaInquiltupa
15 AngelSaire
16 Francisco Cusihuamán
17 Cayetano CusihuamánPumayali
18 Roberto Huamán
19 Modesto Huamán Auccapuma
20 Wilfredo Cusihuamán
21 Victoriano Cusihuamán
22 Alejandro Cusicuna
23 Lucho Huayllahuamán
24 Eleuterio Cusihuamán
25 Vicente Callañaupa
26 Martina Cusihuamán
27 Martín Pillco
28 Flora Gallegos
29 Nieves Quispe
30 Dalmicio Quispe
100
31 Cayetano Cusihuamán
32 Andrés Huallpayunca
33 Juan Huallpayunca
34 Juan Soto
35 Miguel Huamán
36 Fernando Quispe Ccuro
37 Vicente Sallo
38 Felipe Mamani Vizcarra
39 Yuri Llancay
101
Fotografia 01.- Trabajos civiles de construcción de veredas y jardines en la Av.
Mateo Pumacahua.
102
Fotografia 02.- Estado deplorable de las redes secundarias y alumbrado
público en la Av.Mateo Pumacahua.
103
Fotografia 03.- Trabajos de construcción de veredas y jardines en la Av. Mateo
Pumacahua.
104
Fotografia 04.-Profesional encargado de elaboración del Expediente de Perfil en
la zona de trabajo tomando datos.
105
Fotografia 05.-Profesional encargado con Presidenta del comité Vecinal de
Tambocancha (zona del Proyecto).
106
Fotografia 06.- Estado de deterioro del Transformador y del Tablero General que
alimenatn a la zona de influencia del Proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacotoTimoteo Silva Mejia
 
Factibilidad la collpa ok
Factibilidad la collpa okFactibilidad la collpa ok
Factibilidad la collpa okJacsson Ricopa
 
Electrificacion Rural
Electrificacion RuralElectrificacion Rural
Electrificacion Ruralguest7da367
 
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018Efrainmendozamoreno
 
Diseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion ruralDiseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion ruralMartin White
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicogustavoalonso
 
Pip local usos multiples ayash pichiu
Pip local usos multiples ayash pichiuPip local usos multiples ayash pichiu
Pip local usos multiples ayash pichiuAnibal Segura Gamboa
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de Cúcuta
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de CúcutaModificación Excepcional al POT del Municipio de San José de Cúcuta
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de CúcutaJairo Sandoval H
 
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankypublicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankyCaro Diaz
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosgrupo102058_155
 

La actualidad más candente (14)

97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
 
Factibilidad la collpa ok
Factibilidad la collpa okFactibilidad la collpa ok
Factibilidad la collpa ok
 
Electrificacion Rural
Electrificacion RuralElectrificacion Rural
Electrificacion Rural
 
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018
844 documento de-trabajo_resolucion_cra_844_de_2018_2-8-2018
 
Diseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion ruralDiseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion rural
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Pip local usos multiples ayash pichiu
Pip local usos multiples ayash pichiuPip local usos multiples ayash pichiu
Pip local usos multiples ayash pichiu
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental
 
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de Cúcuta
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de CúcutaModificación Excepcional al POT del Municipio de San José de Cúcuta
Modificación Excepcional al POT del Municipio de San José de Cúcuta
 
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankypublicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 

Similar a Perfil chinchero

Similar a Perfil chinchero (20)

Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Proyecto racmp
Proyecto racmpProyecto racmp
Proyecto racmp
 
Mpeper
MpeperMpeper
Mpeper
 
DIAPOS INVERSION ENVIAR YEMIRA.pptx
DIAPOS INVERSION ENVIAR YEMIRA.pptxDIAPOS INVERSION ENVIAR YEMIRA.pptx
DIAPOS INVERSION ENVIAR YEMIRA.pptx
 
Td salud -paccha
Td  salud -pacchaTd  salud -paccha
Td salud -paccha
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
avance pc3 elaboración.pdf
avance pc3 elaboración.pdfavance pc3 elaboración.pdf
avance pc3 elaboración.pdf
 
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docxRESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
 
Plan de gestion social
Plan de gestion socialPlan de gestion social
Plan de gestion social
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 

Más de Víctor Américo Pérez Gibaja (12)

Plano Ubicacion PISCINA.docx
Plano Ubicacion PISCINA.docxPlano Ubicacion PISCINA.docx
Plano Ubicacion PISCINA.docx
 
Lecturan1quesseremprendedor 130930074701-phpapp02
Lecturan1quesseremprendedor 130930074701-phpapp02Lecturan1quesseremprendedor 130930074701-phpapp02
Lecturan1quesseremprendedor 130930074701-phpapp02
 
Formato 1 inf. docente
Formato 1 inf. docenteFormato 1 inf. docente
Formato 1 inf. docente
 
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
Perfil electrificacion rural   caso practico y plantillaPerfil electrificacion rural   caso practico y plantilla
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
 
Snip apv asamblea de dios final
Snip apv asamblea de dios finalSnip apv asamblea de dios final
Snip apv asamblea de dios final
 
Formato charla de 5 minutoss
Formato charla de 5 minutossFormato charla de 5 minutoss
Formato charla de 5 minutoss
 
Adobo de chancho
Adobo de chanchoAdobo de chancho
Adobo de chancho
 
Siu
SiuSiu
Siu
 
Manual de calculo de bombas
Manual de calculo de bombasManual de calculo de bombas
Manual de calculo de bombas
 
U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11
 
Guia tecnica cocinas_mejoradas
Guia tecnica cocinas_mejoradasGuia tecnica cocinas_mejoradas
Guia tecnica cocinas_mejoradas
 
Cocinas catalogo 2015
Cocinas catalogo 2015Cocinas catalogo 2015
Cocinas catalogo 2015
 

Último

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 

Último (20)

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 

Perfil chinchero

  • 1. 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHERO PERFIL DE PRE INVERSION PÚBLICA PIP MENOR “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS, SECUNDARIAS, ALUMBRADO PUBLICO Y ORNAMENTAL DE LA Av. MATEO PUMACAHUA DEL DISTRITO DE CHINCHERO” ALCALDE: Juan Carlos Gómez Llamo.
  • 3. 3 INDICE DEL PERFIL MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto 1.3 Matriz de involucrados 1.4 Marco de Referencia MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnóstico de la Situación Actual 2.1.1.Diagnóstico del área de influencia de localidades comprendidas en el Proyecto 2.1.2. Diagnóstico de los servicios 2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP 2.1.4. Intentos anteriores de solución. 2.2 Definición del Problema, sus causas y efectos 2.3 Objetivo del Proyecto 2.4 Alternativas de Solución MÓDULO III:FORMULACIÓN 3.1. Horizonte de evaluación 3.2. Análisis de la Demanda 3.2.1. Principales parámetros para la estimación de la Demanda. 3.2.2. Estimación de la demanda. 3.3. Análisis de la Oferta
  • 4. 4 3.3.1. Oferta del Servicio de energía eléctrica. 3.2.2. Oferta optimizada del servicio (situación “sin proyecto”). 3.4. Balance Oferta-Demanda 3.5. Planteamiento técnico de las Alternativas de solución 3.5.1.Dimensionamiento del Sistema propuesto (situación “con proyecto”). 3.5.2.Criterios para la determinación de las tecnologías. 3.5.3.Descripción técnica de los sistemas eléctricos. 3.5.4.Gestión de riesgos de desastres para el proyecto. 3.6. Costos a precios de mercado 3.6.1. Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado. 3.6.2. Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de mercado. 3.6.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado. MÓDULO IV:EVALUACIÓN 4.1. Evaluación privada 4.1.1. Beneficios privados. 4.1.2. Costos privados. 4.1.3. Indicadores de rentabilidad privada. 4.2. Evaluación Social 4.2.1. Beneficios sociales. 4.2.2. Costos sociales. 4.2.3. Indicadores de rentabilidad social. 4.3. Análisis de Sensibilidad 4.4. Análisis de Sostenibilidad 4.4.1. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
  • 5. 5 4.4.2. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. 4.4.3. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación. 4.4.4. Análisis de la capacidad de pago de la población. 4.4.5. Participación de los beneficiarios. 4.4.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento. 4.4.7. Los riesgos de desastres. 4.5. Plan de equipamiento e implementación. 4.6. Impacto Ambiental 4.7. Selección de alternativas. 4.8. Organización y gestión. 4.9. Cronograma de ejecución del Proyecto. 4.10. Financiamiento. 4.11. Matriz del Marco Lógico (MML). MÓDULO V:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones MODULO VI:ANEXOS
  • 7. 7 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, ALUMBRADO PUBLICO YORNAMENTAL DE LA Av. MATEO PUMACAHUADEL DISTRITO DE CHINCHERO” 1.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA. Unidad Formuladora Oficina Formuladora de Proyectos Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Distrital de Chinchero Teléfono 306049 Dirección Plaza de Armas Distrito de Chinchero Persona Responsable de la Unidad Formuladora Giannina Anita Andy Jiménez Persona Responsable de formular el PIP Menor Víctor Américo Pérez Gibaja UNIDAD EJECUTORA. Unidad Ejecutora Sub Gerencia de Infraestructura Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Distrital de Chinchero Teléfono 306049 Dirección Plaza de Armas Distrito de Chinchero
  • 8. 8 1.3.- PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICARIOS POBLACION La participación de la Población de la Av. Mateo Pumacahuahan estado solicitando a la Municipalidad Distrital de Chinchero el financiamiento para la ejecución de esta obra tan anhelada pero no han tenido resultado positivo y, hasta el momento, no cuenta con el servicio adecuado de energía eléctrica. En ese efecto, los pobladores, a través de su Comité de Electrificación, han brindado información tanto en campo como en gabinete para la formulación del Proyecto, información como: potencialidades agrícolas de la zona, también de los accesos existentes para la ejecución de la obra en mención;asimismo,lapoblación beneficiaria se compromete a apoyar con mano de obra no calificada en faena de acuerdo a los requerimientos de la Municipalidad, encargada de la ejecución, Asítambién,se comprometen a pagar por el servicio mensual de energía eléctrica, que viene a ser un aproximado de20KW-H/mes, en sustitución del consumo de energía alternativa como vela, kerosene, batería, pila, y otros. La población beneficiaria garantiza la asistencia permanente de los involucrados en la implementación y sostenibilidad del proyecto, a los eventos de capacitación que permita la implementación de los comités de electrificación, así mismo se compromete a apoyar como aporte comunal en un 10% de la mano de obra no calificada correspondiente a la obra. A ese efecto, los pobladores, debido al interés que muestran por contar con un mejor servicio de energía eléctrica y alumbrado público, han brindado toda la información necesaria, en campo como en gabinete, acerca de las potencialidades agrícolas de la zona y otras características socioeconómicas.
  • 9. 9 LA MUNICIPALIDAD Municipalidad Distrital.-Dentro del plan de desarrollo y la determinación del presupuesto participativo, la Municipalidad Provincial Distrital de Chincheroha priorizado la ejecución de proyectos de infraestructura básica. A través de múltiples asambleas convocadas para la identificación de los proyectos inherentes al desarrollo identificó de entre otros, como una de la más importantes y prioritarias, la ampliación y el mejoramiento de las redes eléctricas de laAv. Mateo Pumacahua, para hacer realidad este sueño esperado por mucho tiempo. GOBIERNO CENTRAL El GOBIERNO CENTRAL, coordinará con el Ministerio de Energía y Minas, sobre la adecuada ejecución del proyecto, y sobre el cumplimiento de las metas previstas en los programas y planes nacionales a los cuales pertenece el presente proyecto. ELECTRO SUR ESTE S.A.A. Cuenta con la capacidad suficiente para satisfacer la demanda correspondiente. Por normatividad de la empresa concesionaria, Electro Sur Este S.A.A. dispone el sistema de distribución tanto en media tensión (RP) y baja tensión (RS), teniendo en cuenta los parámetros de número de población beneficiaria y su consumo. Mediante el documento de Factibilidad de Suministro y Punto de Alimentación la empresa determina el tipo de sistema de distribución: trifásico o monofásico, la misma que se hará cargo en la etapa de operación y mantenimiento. Asimismo estará a cargo de la Supervisión en la ejecución de la Obra. 1.4.- MARCO DE REFERENCIA
  • 10. 10 1.4.1. Antecedentes del Proyecto La autoridad municipal de la gestión anterior (Período 2007-2010), como parte del Plan de Electrificación ha ejecutado en el año 2010 el Proyecto “Mejoramiento de la Red Secundarias, Alumbrado Público y Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua” en su primera etapa, que considera el tramo de la avenida entre la calle Querapata (a la entrada viniendo de Urubamba) y la calle Ccamuzanja (esquina del Centro de Salud), faltando el tramo entre este último punto y la entrada viniendo de Cusco (entrada a Ccorimarca), Proyecto que beneficiará a 42 familias, con un total de 126 habitantes directamente y a toda la población del Distrito de Chinchero más los muchos visitantes que circulan por esta importante vía. 1.4.2. Lineamientos de la Política Relacionados con el Proyecto Lineamientos de Política Nacional: En el Capítulo II de los Derechos Sociales y Económicas de la Constitución Política del Perú, Articulo 10 en el que se menciona “El Estado reconoce el Derecho Universal y Progresivo de toda persona a la Seguridad Social para su protección frente a las contingencias que precise la Ley y para la evolución de la calidad de vida”. Lineamientos de Política Sectorial: Entre los lineamientos del Política del sector Energía y Minas FUNCIÓN 12: Energía Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la generación, transmisión y distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en energía.
  • 11. 11 PROGRAMA 028: Energía Eléctrica Conjunto de acciones desarrolladas para la generación, transmisión y distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en energía. Subprograma 0057:Distribución de Energía Eléctrica Comprende las necesarias acciones orientadas a asegurar el adecuado servicio de distribución eléctrica. Gobierno local – Municipalidad Distrital de Chinchero. Asimismo se tiene los lineamientos de política local; en ese entender, en el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITODE CHINCHERO (2011-2014), se menciona: Ejes de Acción Estratégica Servicios básicos: Considerando que estos servicios son importantes para el desarrollo de la población, es necesario ampliar la cobertura de atención procurando el mayor acceso de la población rural y urbana, buscando minimizar los costo de operación, mantenimiento y construcción (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o letrinas), involucrando positivamente a la población organizada en la gestión de los servicios de saneamiento y agua potable. Objetivos: Mejoramiento del acceso de la población rural y urbana a bienes públicos: agua, desagüe y energía eléctrica. Programas / Proyectos Proyecto de apoyo a la electrificación rural. El presente proyecto se fundamenta en:
  • 12. 12 Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley N° 28749, Ley de Electrificación Rural. Ley de Concesiones Eléctricas.
  • 14. 14 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La gestión anterior de gobierno local ejecutó en el año 2010 la primera etapa de la ampliación y mejoramiento de la red primaria, red secundaria, alumbrado público y ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, que comprende el tramo que va de la calle Olones, a la entrada a Chinchero viviendo de Urubamba, hasta la esquina del centro de Salud, hacia la salida a Cusco, pasando por la Plaza de Armas. Mejorar y/o ampliar el tramo faltante entre este último punto y la entrada a Ccorimarca, a la salida hacia Cusco, era prioritario, por lo cual, la presente gestión edil, incluyó en el Presupuesto 2011 para su inmediata ejecución. 2.1.1 Antecedentes Delimitación ZONA 1 Viviendas con sistema de Saneamiento en Chinchero Breve descripción. Chinchero fue creada por Ley N° 59 del 9 de setiembre de 1905, situada en la parte sur de la provincia de Urubamba a 30 Km. De la ciudad del Cusco por vía interprovincial Cusco-Urubamba. Se encuentra a 3762 m.s.n.m., con una población aproximada de 1 500 habitantes (Ver mapa de ubicación adjunto). Estimado de número de viviendas. 500 viviendas aproximadamente. Condiciones climáticas: DESCRIPCION TRIMESTRES Mayo - Octubre Noviembre –
  • 15. 15 Abril Clima Frío - Templado Frío – Templado Temperatura mínima °C. -5 0 Temperatura mínima °C. 20 25 Temperatura mínima °C. 16 16 Humedad Relativa Promedio % 40 50 Velocidad viento (Km/h) 70 70 Vías de acceso: Vías de acceso Terrestre (pistas y caminos de herradura). Estado de las pistas Conservados, sin señalización. Estado de las veredas En buen estado, algunas en construcción. Tipo y tiempo de transporte (respecto al centro del Distrito) A pie: de 5 a 8 minutos. Otros El 99% de las viviendas son de adobe. Características sociales: Principales actividades económicas Turismo Visita de turistas naciones y extranjeros a centros arqueológicos y áreas recreativas. Brindan hospedaje, alimentación y guía. Agricultura Se dedican al cultivo del maíz, papa, cebada y trigo en su mayoría.
  • 16. 16 Artesanía Elaboración y comercio de artesanías en arcilla, tejido, pieles de alpaca y madera. El área de influencia específico del proyecto, la Av. Mateo Pumacahua, está inmerso dentro del sistema eléctrico conformante del P.S.E. Anta y cuenta con un total de 45 lotes y una población de 160 habitantes. Cabe mencionar que esta avenida no está todavía plenamente ocupada, ya que existen espacios grandes por construir. Actualmente, estos pobladores no tienen mayor actividad en el rubro turístico, como sí lo hacen los pobladores de la zona urbana, quienes aprovechan al máximo su cercanía al centro arqueológico. Ellos muy bien podrían instalar centros de hospedaje, centros artesanales y centros de comercialización, una vez que se dote de un adecuado servicio de electricidad y alumbrado, por estar ubicados en la pista principal, que tiene un enorme potencial. Se recomienda implementar proyectos productivos en dicha zona a través de la Subgerencia de Infraestructura.
  • 17. 17 2.1.2. Características de la zona y población afectada En la actualidad la zona cuenta con instalaciones de Red Primaria, Red Secundaria, pero en estado defectuoso y obsoleto, lo que conlleva que se brinde un deficiente servicio doméstico y de alumbrado en la avenida, por lo que el Proyecto comprende el diseño y cálculo de ampliación y mejoramiento de la Red Primaria, Red de Distribución Secundaria, Alumbrado Público y Alumbrado Ornamental. En la Av. Mateo Pumacahua del distrito de Chinchero, la baja calidad de servicio de la energía eléctrica en los domicilios y la casi nula iluminación del tramo considerado son un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoran la condición humana: refrigeración para los alimentos, luz para leer, electricidad para el acceso a los modernos medios de comunicación, etc.
  • 18. 18 Los pobladores de dicha avenida al no contar con energía eléctrica adecuada, tienen poco desarrollo comercial y turístico; asimismo, no es posible instalar talleres artesanales ni industriales. En consecuencia, los pobladores viven sin mayores posibilidades de desarrollo por el acceso a servicios básicos de poca calidad. La pobreza en que viven dichos pobladores, el poco nivel cultural y el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e industrial de esta zona. Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa del Estado. Actualmente el servicio es brindado por la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A.A. Existe una Red Primaria en un nivel de tensión de 10 KV., trifásica; el cual atraviesa longitudinalmente la Av. Mateo Pumacahua de principio a fin, estando la subestación que alimenta a todo el tramo de la avenida en una de sus estructuras (ver fotografía N° 6 en Anexos). El transformador tiene las siguientes características técnicas: Potencia : 50 KVA. N° : 546 Voltaje Nominal Primario : 10 KV. Voltaje Nominal Secundario : 380-220 V. Sistema : Trifásico Enfriamiento : ONAN Frecuencia : 60 Hz. Tensión C.C. : 4,05 % Altitud de trabajo : 4000 m.s.n.m. Año de fabricación : 1992
  • 19. 19 Como se puede observar, los materiales que componen la Red Primaria son nuevos, mientras que la Subestación (incluyendo el tablero) y la Red Secundaria, tienen una antigüedad de más de 20 años, los postes son todavía de madera tratada y los conductores son de calibre sub dimensionado, las puestas a tierra necesitan mantenimiento o mejoramiento. En conclusión, es necesario cambiar o renovar lo siguiente: En la Subestación:  Transformador  Tablero eléctrico  Base porta-transformador  Equipo de protección y maniobra  Palomilla soporte de equipo de protección Poste de C.A.C. de 8 m. (que acompaña al poste de 12 m. como soporte del transformador). En la Red Secundaria: Toda la red, incluye postes, conductores, puestas a tierra. En el alumbrado público: Todos los postes, pastorales, luminarias. Adicionalmente se instalará alumbrado ornamental. Cabe mencionar que las gestiones anteriores ejecutaron el plantado de postes y tendido de conductores sin dirección técnica. 2.1.3 Educación
  • 20. 20 En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de localidades, dentro del área de influencia del proyecto, se cuenta con centros educativos de nivel Inicial, Primario, Secundario. Según el censo de población del año 1993, la población analfabeta es de aproximadamente 10%. 2.1.4 Salud Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la población se reflejan a través de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutrición, las enfermedades que se presentan en la zona de influencia del proyecto son de carácter endémico, de transmisión o de la piel. Las principales enfermedades que se presentan son parasitosis, enfermedades dermatológicas, tuberculosis, infecciones respiratorias. 2.1.5 Servicios Básicos La mayoría de localidades no cuenta con servicios de agua y desagüe, los pobladores aprovechan el agua subterránea mediante la extracción a través de manantes y/o lagunas. Referente al servicio de energía eléctrica, en las localidades cuentan con servicio eléctrico pero no adecuado los postes de madera y han cumplido su vida útil. Nº Localidad Población Total Referente a los servicios de comunicaciones, algunas localidades cuentan con teléfonos públicos satelitales que trabajan con pequeños paneles solares. En el cuadro 2 se muestra un resumen de los indicadores característicos de la zona del proyecto, donde se observa que el 10 % de la población es analfabeta, el 20% se encuentra en edad escolar, el 60% se dedica a las actividades agropecuarias y de comercio, y el 61% carece de saneamiento.
  • 21. 21 Cuadro 2 Indicadores de la Zona del Proyecto Analfabetismo Población Analfabetismo Cifra % Mujeres 776 79.7 Varones 198 20.3 En Económica: 2.1.6 Gravedad de la situación Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo turístico, comercial e industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas como por ejemplo Urubamba. Este hecho ha empeorado la situación de pobreza de los pobladores, al tener que competir con otras zonas agrícolas más desarrolladas. Esta situación ha traído también, como consecuencia que las comunidades tengan limitado su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y educación. La falta de atención ha generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha elevado el ausentismo a la educación en la zona. 2.1.7 Intentos anteriores de Solución Asimismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo de proyectos de inversión pública y la necesidad de actualizar la demanda, así como las alternativas de solución, se hace necesaria la actualización del proyecto. 2.1.8. Interes de los Involucrados.
  • 22. 22 Cuadro N° 01 MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIA PARTICIPACION ACUERDOS COMPROMI Municipalidad Distrital de Chinchero Insuficiente intervención, ejecución de servicios de suministros de energía eléctrica en el ámbito del distrito. Mejor y oportuna intervención del servicio de suministro de energía eléctrica en todo el ámbito del distrito. Cuenta con equipo de profesionales y técnico especiales en la gestión, ejecución, supervisión y liquidación de proyectos. Elaboración del Perfil, expediente técnico y participación en la ejecución del proyecto, mediante la Sub Gerencia de Desarrollo Territorial y ambiente. Financiar el 100% del co financiero to del proyecto
  • 23. 23 Electro Sur Este Limitada provisión de energía eléctrica en el ámbito rural del Distrito de Chinchero. Mejorar en la provisión del servicio eléctrico en todo el ámbito del distrito. Cuenta con la capacidad suficiente para satisfacer la demanda. Resolución de aprobación del punto de alimentación de energía, para el proyecto. Se hará cargo en la etapa de operación y mantenimiento; Asimismo estará a cargo de la Supervisión en la ejecución de la Obra Los acuerdo compromiso cuanto a Operación mantenimie Supervisión la ejecución la Obra Pobladores de la Av. Pumacahua. Baja calidad de vida en la zona Mejorar la calidad de vida de los pobladores. Compromisos acordados en reuniones Compromete a apoyar como aporte comunal en un 10% de la mano de obra no calificada correspondiente a la obra Compromi de aporte mano de o no califica como apo comunal en 10% correspondi a la obra La gestión anterior de gobierno local ejecutó en el año 2010 la primera etapa de la ampliación y mejoramiento de la red primaria, red secundaria, alumbrado público y ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, que comprende el tramo que va de la calle Olones, a la entrada a Chinchero viviendo de Urubamba, hasta la esquina del centro de Salud, hacia la salida a Cusco, pasando por la Plaza de Armas.
  • 24. 24 Mejorar y/o ampliar el tramo faltante entre este último punto y la entrada a Ccorimarca, a la salida hacia Cusco, era prioritario, por lo cual, la presente gestión edil, incluyó en el Presupuesto 2011 para su inmediata ejecución. 2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS A. PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como: “ESCASO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD” Los pobladores de la Av. Mateo Pumacahua considerados en el presente proyecto cuentan con suministro de energía eléctrica, pero de mala calidad, por la antigüedad de las redes; además, no se cuenta con adecuado alumbrado público, a pesar de que esta avenida es la principal de la localidad, donde la frecuencia de circulación de vehículos es alta y se crea problemas de inseguridad ciudadana al recorrer tal vía. B.- ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA 1) Desaprovechamiento de los sistema eléctricos cercanos a la zona: A pesar de que la localidad de Chinchero cuenta con redes eléctricas primarias no se ha implementado todavía en su integridad las redes secundarias. La cercanía de estas redes eléctricas las hace ideales para poder electrificar la avenida considerada en el presente proyecto, pero la falta de la infraestructura eléctrica no lo hace posible.
  • 25. 25 2) Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.). A pesar de que la localidad de Chinchero cuenta con redes eléctricas primarias no se han implementado todavía en su integridad las redes secundarias. La cercanía de estas redes eléctricas, las hace ideales para poder electrificar la avenida considerada en el presente proyecto, pero la falta de la infraestructura eléctrica no lo hace posible. Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.): Los pobladores todavía usan otras fuentes de energía y luz, como son: velas, pilas (linterna), baterías (recargables) para iluminación, leña para combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe principalmente a tres causas: a.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional: La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador de combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos suficientes para generar energía eléctrica de ésta manera, debido principalmente al alto costo del combustible que no puede ser cubierto por la baja demanda local y los bajos ingresos de la población.
  • 26. 26 b.- Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de energía eléctrica, y c.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no convencional: Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero el poco conocimiento de estos sistemas, además de la elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura para generar energía. Si bien se usan de paneles solares, estos alimentan a los pequeños teléfonos rurales, que en promedio son uno por localidad. C.- ANALISIS DE LOS EFECTOS 1. Bajo desarrollo productivo de la localidad.- Los pobladores no tienen incentivo para desarrollar actividades productivas que den valor agregado a los productos de la zona bajo intercambio comercial, debido a que los pobladores se dedican todo el día a sus labores agrícolas y ganaderas en pequeña escala y no tienen otra dedicación nocturna orientada a mejorar su ingreso económico. No tienen la menor posibilidad de procesar sus productos, no existe ningún taller no molino de granos por lo menos. 2. Baja calidad de Vida.- Las condiciones de vida de las localidades afectadas en la actualidad son pésimas, ya que no satisfacen adecuadamente sus necesidades de iluminación, esparcimiento, información y otros.
  • 27. 27 EFECTO FINAL: “RETRASO SOCIO-ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA POBLACION”
  • 28. 28 GRAFICO N° ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS-EFECTOS). Retraso Socioeconómico Y Productivo de la Poblacion Bajos niveles de actividad comercial y turistica Escaso Acceso de la Población al Servicio de Electricidad Bajos Calidad de Vida Bajo desarrollo de la localidad Restricción en la calidad de servicios y educacion Desconocimiento del uso adecuado de fuentes de energía. Desaprovechamient o de los sistemas eléctricos cercanos a la zona
  • 29. 29 Escasa Información sobre el uso adecuado de la energía eléctrica. Ausencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano.
  • 30. 30 2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO. El objetivo de este proyecto es el de abastecer de energía eléctrica en forma permanente y a menor costo el consumo doméstico, locales públicos, diferentes talleres de producción en la localidad rural aislada, y la sustitución de las fuentes actuales de energía por la electricidad proveniente de una fuente continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible con el medio ambiente. La satisfacción de la necesidad de cocción puede ser considerada a través del abastecimiento eléctrico, si se justifica que el uso de las fuentes actuales de energía, como la leña, afecta considerablemente el medio ambiente. A. OBJETIVO GENERAL ADECUADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD El servicio de electricidad es un servicio básico que ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer nivel. B. ANALISIS DE MEDIOS Problema Central: Escaso Acceso de la Población al Servicio de Electricidad Objetivo Central: Adecuado Acceso de la Población al Servicio de Electricidad
  • 31. 31 Ineficiencias Ausencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano. A la capital de distrito Chinchero llega una línea aérea en Media Tensión trifásica la cual se conecta al sistema interconectado a través La ampliación de estas redes eléctricas, a través de una línea primaria y redes primarias y secundarias, permitiría llevar la energía eléctrica a Av. Mateo Pumacahua. Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional. Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica con combustibles más eficientes y de bajo costo, como por ejemplo el gas, de tal manera que sea posible con costos de operación y mantenimiento que cubiertos por la tarifa. C. ANALISIS DE FINES Bajos niveles de actividad comercial y Turística Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a otras actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal manera que se incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la zona. Restricción en la Calidad de Servicios y Educación Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante el día podrán tener la
  • 32. 32 posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet. FIN ÚLTIMO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus actividades productivas, comerciales y turísticas, podrán superar su condición de pobreza. En el gráfico 2, se muestra el árbol de objetivos del proyecto:
  • 33. 33 GRAFICO Nº 2 ÁRBOL DE OBJETIVOS Desarrollo Socioeconómico y Productivo de la Poblacion Apropiado niveles de actividad comercial y turística Elevado nivel de Vida Adecuado desarrollo de la localidad Elevado calidad de servicios y educación
  • 34. 34 2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Acceso de la Población al Servicio de Electricidad Conocimiento del uso adecuado de fuentes de energía. ineficientes Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona Adecuada Información sobre el uso adecuado de la energía eléctrica. Existencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano.
  • 35. 35 2.4.1. Clasificación de los Medios Fundamentales. Para determinar las alternativas de solución al problema, partimos del árbol de objetivos, distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo central y que contribuirían al logro del objetivo de desarrollo. Los medios fundamentales obtenidos del árbol de medios y fines se presentan a continuación: 2.4.2. Planteamiento de acciones MF 1 Existencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano. MF 2 Adecuada Información sobre el uso adecuado de la energía eléctrica. MEDIOS FUNDAMENTALES
  • 36. 36 Las acciones planteadas en el presente proyecto tienen como objetivo solucionar el problema de forma integral. Para una mejor concepción, se realiza el árbol de medios fundamentales y acciones planteadas, el cual se presenta a continuación. ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES ACCIONES Acción 1a Construcción de infraestructura de Red Primaria, secundaria, alumbrado público, ornamental y Conexión al sistema eléctrico más cercano. MF 1 Existencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano. . MF 2 Adecuada Información sobre el uso adecuado de la energía eléctrica. MEDIOS FUNDAMENTALES Acción 2a Con Charlas de información.
  • 37. 37 El Sistema Eléctrico Rural de la Av. Mateo Pumacahua es una alternativa convencional desarrollada a partir de la energía producida por el Sistema Interconectado Nacional (SEIN) mediante el abastecimiento de energía eléctrica en forma permanente y a menor costo, para el consumo doméstico. Diferentes talleres de producción, alumbrado público de vías públicas y la sustitución de las fuentes actuales de energía por la electricidad proveniente de una fuente fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible con el medio ambiente. Se efectuará una evaluación de la alternativa de ejecución de un pequeño sistema eléctrico convencional (red primaria, red secundaria y alumbrado público) versus la alternativa de energías no convencionales (paneles solares), considerando sólo los costos atribuibles a estos proyectos. En el formato 1 se resume dos alternativas que son descritas a continuación. Alternativo 1 En la presente alternativa se considera la construcción de la ampliación y mejoramiento de la Red Primaria (Subestación) y secundarias, Alumbrado Público y Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua del Distrito de Chinchero, por lo que queda solicitar a la empresa concesionaria Electro Sur este S.A.A. El Compromiso de Sostenibilidad para tal sistema eléctrico. Acción 1b Instalación de paneles fotovoltaicos domiciliarios Acción 2b Con Charlas de información.
  • 38. 38 ALTERNATIVA N° 1: UTILIZACION DE SISTEMA ELECTRICO CONVENCIONAL La oferta de energía disponible en el área de influencia de la presente alternativa considera la instalación e implementación de: a. Red Primaria (Subestación), Red Secundaria, Alumbrado Público y Alumbrado Ornamental de la Av. Mateo Pumacahua, por lo que queda solicitar a la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A.A. la autorización por medio de la emisión del documento de Factibilidad de Suministro y Punto de Alimentación y obtener la respectiva fuente de financiamiento. b. El punto de diseño se ubica en la estructura de subestación N° 0070113 del alimentador 03 de Cahimayo, CA-03, ubicada en la Av. Mateo Pumacahua (cerca a la Av. Garcilaso). c. Esta alternativa es independiente y se abastece del Sistema Interconectado Nacional. d. Las condiciones de servicio- La demanda de energía es satisfecha en su totalidad por el proyecto. La continuidad es garantizada por el Sistema Interconectado Nacional. e. La fuente de energía y confiabilidad del suministro de energía.- Red de energía pública perteneciente a Electro Sur Este S.A.A., que constituye la fuente de suministro al subsistema en mención. Configuración del sistema eléctrico: RED PRIMARIA  Tensión Línea : 10 KV.  Sistema : Trifásico  Frecuencia : 60 Hz.
  • 39. 39  Soportes : Poste de C°A°C° 128/200/120/300 y 12/300/150/330  Tipo Conductor : AAAC de 25 mm².  Potencia Transformador : 50 KVA. RED SECUNDARIA SERVICIO PARTICULAR  Tensión Nominal : 380/220. Voltios  Sistema Adoptado : Aéreo - Autoportante.  Tipo de Distribución : Trifásico.  Frecuencia : 60 Hz.  Soportes : Poste de C°A°C° 8/200/120/240 y 8/300/150/270  Tipo Conductor De fase : Aluminio cableado de 7 hilos, tipo Autoportante, Aislado con polietileno reticulado, Temple Suave. Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de 7 hilos, Aislado, Temple Duro.  Sección Nominal : 3x25+1x25 mm². ALUMBRADO PUBLICO  Tensión Nominal : 220 Voltios  Sistema Adoptado : Aéreo - Autoportante.  Tipo de Distribución : Monofásico.  Frecuencia : 60 Hz.
  • 40. 40  Tipo Conductor De fase : Aluminio cableado, de 7 hilos tipo Auto portante, Aislado, Temple Suave. Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de 7 hilos, aislado, Temple Duro.  Sección Nominal : 16 mm².  Pastoral : F°G° de 1.0/05/1¼”.  Luminaria : Tipo AMBAR  Lámpara : Alogenuro metálico de 150 W. ALUMBRADO ORNAMENTAL Tensión Nominal : 220. Voltios  Sistema Adoptado : Subterráneo.  Tipo de Distribución : Monofásico.  Frecuencia : 60 Hz.  Soportes : Poste tubular de F°G° de 6 m.  Tipo Conductor : Cable NYY  Sección nominal : 2-1x10 mm². , Baja Tensión.  Luminaria : Tipo ISLA, IP>=65, IK>=08.  Lámpara : De Alogenuro Metálico de 70 W. Alternativo 2 Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, llamado también sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de
  • 41. 41 alumbrado e información (radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los paneles. Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos solares respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con otras alternativas de fuente no convencional. Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con otras alternativas de fuente no convencional. Se instalarán 45 paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, llamado también sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los paneles solares. Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que conformarán cada uno de los paneles son:  1 Panel Fotovoltaico 50 Wp y soporte
  • 42. 42  1 Batería de 100Ah, 12VCC.  1 Controlador de Carga.  1 Juego de Conductores.  3 Equipos de Iluminación de 9 W.  3 Interruptores de un polo.  1 Caja de Conexiones. La generación solar goza de los siguientes cualidades: a. La generación de esta alternativa es totalmente independiente unas de otras puesto que el sistema de generación y transformación está ubicado en cada una de las viviendas. b. Por otra parte, el nivel de radiación solar para la zona del proyecto se ha obtenido del Atlas de Energía Solar del Perú y es de 5,5 KW-h/m². c. Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por panel será de 8,25 KW-h/mes. Por otra parte, la potencia por panel será de 50 W. d. Condiciones de servicio: La demanda de energía es satisfecha en su totalidad por el proyecto en un horizonte de 10 años aproximadamente; después de este horizonte la demanda diaria de energía se incrementaron una probabilidad de no cubrir la nueva demanda del usuario. La continuidad del servicio está supeditada a la radiación solar diaria así como al cambio y mantenimiento de las baterías de almacenamiento de cada uno de los usuarios.
  • 44. 44 3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA Para este acápite se tiene que considerar el análisis de la demanda de energía para ambas alternativas por años, teniendo en cuenta de que en el abastecimiento de energía por medio de paneles solares no se debe considerar las cargas especiales ni el alumbrado público por incurrir en gastos que ninguno estaría dispuesto a cubrir. La demanda de ambas alternativas las mostramos en los formatos adjuntos al presente. 3.2.1. Principales parámetros para la estimación de la demanda.  Consumo unitario Se ha obtenido información de consumos promedio por cliente de la zona de influencia del proyecto de los diferentes meses del año 2006 al 2010, proporcionados por la empresa distribuidora Electro Sur Este S.A.A. Asimismo se proporcionó las horas de utilización del sector doméstico. De esta manera se obtuvo el siguiente indicador: Cuadro 2 Resumen de Consumo Unitario Mensual Promedio de la Distrito de Chinchero Año Consumo Unitario (KW-h/mes por usuario) 2006 17,23 2008 23,10 2010 25,08 Promedio 21,80
  • 45. 45  Proyección de población y número de viviendas Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas se empleó la información de la localidad visitada e incluida en el presente planeamiento e información proporcionada por el INEI (Censos de 1993). Para la proyección se tomaron las siguientes consideraciones: DETALLE AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Habitantes electrificados 225 225 226 226 227 227 228 228 229 229 230 Número de casas electrificados 45 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 Nota: No Contando el Proyecto del Aeropuerto  Para la localidad se contó con la tasa de crecimiento poblacional según los censos del 93 igual a 0.21 %  Se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto: número de habitantes y número de viviendas totales y número de viviendas a electrificarse. 3.2.2. Proyección de la demanda de potencia y energía Información existente Las consideraciones generales para la proyección de la demanda son las siguientes:  Metodología Uniforme de Proyección de la demanda eléctrica utilizada por Electro Perú y las empresas regionales.
  • 46. 46  Información recopilada en el área de influencia del proyecto identificando la localidad a ser electrificada.  Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. Ojo cuadro simplificado demanda de potencia y energía Metodología de Proyección de la Demanda La metodología se basa en la proyección de consumo de energía y de la máxima demanda, que para el caso de pequeños y medianos centros poblados se basa en el establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico para cada año. Esta relación considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por ende, el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica. Las variables aplicadas para la proyección de la demanda en el presente proyecto se detallan a continuación: Cuadro 3 Principales Variables Considerados Localidades Rurales Chinchero % Tasa de Crecimiento 0.21 % Coeficiente de Electrificación Inicial 0,78 Coeficiente de Electrificación Final 0,85 Consumo Unitario Dom. Inicial (KW-h/mes) 21,80 Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 1-5 (%) 4,79 % Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 6-10 2 %
  • 47. 47 (%) Tasa de Crecimiento del Consumo, Año 11-2’ (%) 1 % KALP (Alumbrado Público) 3,3 % Consumo Uso General 2 % % Pérdidas 15 % H.U.E.B.1 1927 Incremento H.U.E.B. 17 La proyección de la energía total (KW-h/Año) y de la máxima demanda (KW) se muestran en los cuadros 5 y 6. 1 H.U.E.B. Horas de utilización de la energía bruta.
  • 48. 48 3.3. ANALISIS DE LA OFERTA 3.3.1. Oferta del Servicio de Energía Eléctrica. El sistema a alimentar (Av. Mateo Pumacahua) será alimentado por la S.E. Cachimayo 60/10 KV – 5 MVA. Y 10/22,9 KV. – 2/3,0 MVA, alimentada por la línea en 60 KV Quenqoro-Cachimayo-Abancay, proveniente de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu de 110 MW. La subestación 10/22,9 KV. De 2,6 MVA alcanza una máxima demanda de 350 KW en promedio. Esto hace que la potencia disponible, que a su vez representa la oferta “con proyecto”, tomando como referencia un factor de carga y de potencia de 0,25 y 0,9 respectivamente, según el diagrama de carga rural sea de 1,99 MW en dicha S.E..con este resultado se garantiza la disponibilidad de energía y potencia que requiere el presente proyecto 3.3.2. Oferta Optimizada del servicio (situación “sin proyecto”). La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula, es decir, la oferta “sin proyecto” será 0 KW. 3.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA El balance oferta-demanda expresado en beneficiarios es el siguiente: Cuadro 4 BALANCE OFERTA – DEMANDA TIPO DE CONEXION DESCRIPCION OFERTA Viviendas electrificadas DEMANDA Viviendas electrificadas BALANCE
  • 49. 49 Consumo doméstico Familias de bajos recursos económicos 0 44 -44 Entidad comercial Estación de Servicio (Grifo) 0 01 -01 El detalle del crecimiento anual tomado en cuenta en el proyecto, coeficiente de electrificación, factor de carga, porcentaje de pérdida de energía y consumo de alumbrado público AP), entre otros aspectos técnicos importantes es descrito más adelante. El balance Oferta – demanda expresado en KW es:
  • 50. 50 Cuadro 5 BALANCE OFERTA – DEMANDA ALTERNATIVA 1 AÑ O CANTIDAD DEMANDADA (KW.) A CANTIDAD DEMANDADA (KW.) B CANTIDAD OFRECIDA(*) (KW) C SUPERAVIT (DEFICIT) C – (A+B) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 729 744 760 775 791 808 824 841 859 876 894 913 932 951 971 991 1011 1032 1053 1075 6,54 7,72 7,89 7,95 8,01 8,07 8,13 8,19 8,26 8,32 8,38 8,45 8,51 8,58 8,65 8,71 8,78 8,85 8,92 8,98 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 1864,46 1848,28 1832,11 1817,05 1800,99 1783,93 1767,87 1750,81 1732,74 1715,68 1697,62 1678,55 1659,49 1640,42 1620,35 1600,29 1580,22 1559,15 1538,08 1516,02 (*) Oferta “con proyecto”.
  • 51. 51 (A) Sistema Eléctrico Anta (existente). (B) Mejoramiento Red Primaria, Secundaria, Alumbrado Público Av. Mateo Pumacahua (proyectado).
  • 52. 52 Cuadro 6 BALANCE OFERTA – DEMANDA ALTERNATIVA 2 AÑ O CANTIDAD DEMANDADA (KW.) A CANTIDAD OFRECIDA(*) (KW) B SUPERAVIT (DEFICIT) B - A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 6,54 7,72 7,89 7,95 8,01 8,07 8,13 8,19 8,26 8,32 8,38 8,45 8,51 8,58 8,65 8,71 8,78 8,85 8,92 8,98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6,54 -7,72 -7,89 -7,95 -8,01 -8,07 -8,13 -8,19 -8,26 -8,32 -8,38 -8,45 -8,51 -8,58 -8,65 -8,71 -8,78 -8,85 -8,92 -8,98 (*) Oferta “sin proyecto”.
  • 53. 53 3.5. PLANTEAMIENTOTECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION 3.5.1. Dimensionamiento del sistema propuesto (situación “con proyecto”). a) Determinación de la capacidad requerida de la oferta de servicio. De acuerdo a los valores del Cuadro 5, donde se tienen tabulados en la columna B, el máximo requerimiento anual de energía es 18.691,13 KW-h, al que le corresponde una potencia de 762,03 KW. La potencia por abonado es 15,595 KW/abonado. Se utilizaron las siguientes fórmulas: 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚(𝐊𝐖 − 𝐡) = 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝟏 − % 𝐏é𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚(𝐊𝐖) = 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐑𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐟𝐜 ∗ 𝟐𝟒 ∗ 𝟑𝟔𝟓 b) Capacidad de diseño de la oferta de servicio. Con los valores últimos de energía y potencia se determina que el transformador trifásico deberá tener una potencia de 50 KVA., el cual dará suficiente potencia para la carga en todo el horizonte de evaluación y además, absorberá las cargas adicionales o incrementales. c) Balance de energía del proyecto
  • 54. 54 De acuerdo a los valores obtenidos y determinados de las secciones a) y b) podemos deducir que existe un saldo de oferta en KW suficiente para que el sistema pueda crecer. 3.5.2. Criterios para la determinación de las tecnologías Cada alternativa tiene características propias como costos, ventajas, desventajas, condiciones mínimas de aplicabilidad y usos, aspectos que deben analizarse concienzudamente a fin de definir la mejor alternativa. Para el caso de dar servicio de energía eléctrica en base al sistema convencional alimentado por el Sistema Interconectado Nacional, podemos decir que más tiene de ventajes que desventajas, pudiendo enumerar entre ellas:  Mayor confiabilidad, continuidad y oportunidad del servicio.  Calidad de servicio en lo que se refiere a la tensión, frecuencia y elementos armónicos.  Mayor tiempo de vida de las instalaciones.  Se tiene sistemas eléctricos cercanos del cual se puede alimentar nuestro sistema.  Disponibilidad de oferta de energía. En el caso del sistema no convencional en base a paneles fotovoltaicos es más adecuado para áreas rurales alejados y dispersos. 3.5.3. Descripción técnica de los sistemas eléctricos
  • 55. 55 Proyecto Alternativo 2: UTILIZACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS CUADRO N° 7 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PANEL SOLAR POTENCIA (W) VOLTAJE (V) CORRIENTE (A) KW- h/m2/día <> Horas/día W- H/día Kw/mesAh/día PANEL SOLAR 50 W 50 12 2,95 5,5 275,00 8,25 16,23 Fuente: SEHNAMI-DEP/MEM. Mapa de Incidencia Solar Diaria. Próximo a publicarse en el web site de la DEP URL: www.dep.mem.gob.pe Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión. 3.5.4. Gestión de riesgos de desastres para el proyecto En este caso no existe mayor riesgo de desastres para el proyecto, ya que la localización de las estructuras de la red primaria, subestación, red secundaria, red de alumbrado público y ornamental están en un área plana básicamente, no existe riesgo de ocurrencia de aluvión, inundación, huracán, salvo un terremoto fortuito. La mayor posibilidad de daño a las estructuras es cuando un elemento móvil pudiera impactarlas, pero para evitarla, las mismas (los postes), se ubican dentro de las áreas verdes, un poco alejadas del borde de la pista, lo que de alguna manera evitará la ocurrencia de tal hecho.
  • 56. 56 El mecanismo propicio para atenuar la ocurrencia de cualquier accidente o daño al sistema eléctrico es regular y aplicar estrictamente las normas de tránsito, en este caso específico, que las unidades móviles transiten a la velocidad máxima permitida en zona urbana.
  • 57. 57 3.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 3.6.1. COSTO EN LA SITUACION “SIN PROYECTO” A PRECIOS PRIVADOS A) Utilizando la red eléctrica existente.-En la actualidad esta localidad cuenta con servicio eléctrico, los pobladores cubren sus necesidades de energía eléctrica a través de la utilización del sistema existente, aunque obsoleta, insegura y deficiente. Cuadro 8 COSTO ACTUAL POR CONSUMO DE ENERGIA  Consumo Doméstico TARIFA CONSUMO (KW-/mes)* COSTO KW-h (S/.) CONCEPTO P.U. (S/.) BT5B Tarifa con simple medición de energía 20 0.5170 Alumbrado público 0.36 Cargo fijo 3.20 Energía 6.00 Mantenimiento y reposición de conexión 0.56 Sub Total 10.12 IGV 1.82 Ley 28749 Electrificación Rural 0.14 FACTURACION MENSUAL/abonado : 12.05
  • 58. 58 o Consumo promedio de la zona: 20 KW-h. Ver Recibo en Anexos. FACTURACION MENSUAL (S/.) 12.05 FACTURACION ANUAL (S/.) 6362,40  Carga Especial : Estación de Servicio (Grifo): FACTURACION MENSUAL (S/.) 150.00 FACTURACION ANUAL (S/.) 1800.00  PAGO TOTAL ANUAL (45 beneficiarios residenciales y uno especial): FACTURACIONANUAL (S/.) 8162.40 B) Si no existe instalaciones eléctricas.- Se estima la disponibilidad a pagar por fuente alternativa, por el consumo mensual, como sigue:
  • 59. 59 CUADRO 9 GASTO MENSUAL DE FUENTES ALTERNATIVAS “SIN PROYECTO” Necesidad Fuente actual de energía Unidades consumidas mensuales Cantidad Precio Unitario (S/.) Gasto mensual (S/.) Total Mensual (S/.) Iluminación Kerosene L. 4 2.50 10.00 21.00 Velas Un. 10 0.50 5.00 Pilas Un. 6 1.00 6.00 Información, esparcimiento (radio y TV) Baterías Carga 4 3.00 12.00 18.00 Pilas Un. 6 1.00 6.00 Otros Diesel Gal. Unid. Total Gasto mensual en fuentes alternativas de energía en S/. 39.00
  • 60. 60 3.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” A PRECIOS PRIVADOS CUADRO Nº 10 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 DETALLE COSTO (S/.) 1. Intangibles: A. Elaboración de Expediente Técnico 4237.29 IGV 762,71 SUB TOTAL 5000.00 2. Inversión en Activos Fijos: RED PRIMARIA, SUB- ESTACION A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 17.976,60 2.846,27 820.36 2025,91 1.797,66 3.123,43 SUB TOTAL 25529.28 IGV (18%) 4.633,91 SUB TOTAL 2 30.377,87 3. Inversión en Activos Fijos: RED SECUNDARIA Y ALUMBRADO PUBLICO A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 64.054,06 5.996,23 1600.54 4395,69 6.405,41 10.507,54 SUB TOTAL 86.963,24
  • 61. 61 IGV (18%) 15653,38 SUB TOTAL 3 102.616,63 4. Inversión en Activos Fijos: ALUMBRADO ORNAMENTAL A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 181.984,61 30.528,23 5682.26 24845,97 18.198,46 31.876,93 SUB TOTAL 262.588,22 IGV (18%) 47.265,88 SUB TOTAL 4 309.854,10 5. Otros: A. Supervisión de Obra B. Liquidación de Obra 6779.66 6779.66 SUB TOTAL 13559.32 IGV 2440,68 SUB TOTAL 5 16000.00 TOTAL COSTO DE OBRA 463848,60 CUADRO Nº 11 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 DESCRIPCION Costo Total 1. Intangibles 4237,29 Expediente Técnico 4237,29 2. Inversión en Activos Fijos: 219135,90 A) Suministro de Equipos y Materiales 145896,75 B) Montaje de Módulos: 16193,40
  • 62. 62 M.O. Calificada 8016,45 M.O. No Calificada 8176,95 C) Transporte (10% A) 7028,55 D) Gastos Generales ( 33823,8 3. Otros 4237,29 Liquidación de Obra 4237,29 SUB TOTAL 227610,48 IGV (18%) 40969,8864 COSTOS DE INVERSION (S/,) 268580,37
  • 64. 64 4.1. EVALUACION PRIVADA 4.4.4. BENEFICIOS PRIVADOS Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios privados Para la Alternativa 1, los únicos ingresos que genera el proyecto son los ingresos por la venta de energía. En la situación “sin proyecto” no existen ingresos. Para la Alternativa 2, los ingresos corresponden a la cuota mensual por la venta de los paneles solares a cada usuario. El cálculo de esta cuota se detalla a continuación:
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67 4.1.2. COSTOS PRIVADOS Los Costos Incrementales se determinan como la diferencia entra la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”. El resumen de los costos incrementales que genera la situación “con proyecto”, con sus respectivos VAN se muestran en los dos cuadros siguientes: 4.1.3. Indicadores de Rentabilidad Privada Indicador del Valor Actual Neto de Costos de Alternativa 1 Indicador de Inversión por conexión: Inversión en redes secundarias (US$): 902.917,88 Inversión en conexiones domiciliaria (US$): 386.964,81 Inversión total (US$/conexión) 1.289.882,69 Número de conexiones: 45,13 Inversión en redes secundarias: 20.007,84 (US$/conexión) Inversión en conexiones domiciliaria: 8.574,79 (US$/conexión) Inversión total: 28.582,63 (US$/conexión) Indicador de valor actual neto de costos: VAN de costos (Soles) 619.543 VAN de costos (US$) 221.266 VAN de costos/ conexión 4.903 (US$/conexión)
  • 68. 68 Indicador del Valor Actual Neto de Costos de Alternativa 2 Tipo de cambio (Soles/US$) 2,8 A) COSTOS DE INVERSION (en US$) 1. Intangibles 2. Inversión en Activos Fijos Inversión en activos fijos generales 9.206.672,41 Inversión en baterías 3.461,06 9.690,96 Inversión en controladores 2.476,01 6.932,84 Indicador de Inversión por conexión: Inversión en activos fijos (US$): 9.206.672,41 Inversión en baterías y controladores (US$): 5.937,07 Inversión total (US$/conexión) 9.212.609,48 Número de conexiones: 45 Inversión en activos fijos (US$): 204.011,5 (US$/conexión) Inversión en baterías y controladores (US$): 131,6 (US$/conexión) Inversión total: 204.143,1 (US$/conexión) Indicador de valor actual neto de costos: VAN de costos (Soles) 285.553 VAN de costos (US$) 101.983 VAN de costos/ conexión 2.260 (US$/conexión)
  • 69. 69 Los flujos incrementales de Costos Privados se muestran en los dos cuadros siguientes:
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. 72 3.1. HORIZONTE DE EVALUACION Las alternativas formuladas están proyectadas como mínimo para un horizonte de 20 años de operación, tiempo que en la propuesta de aprovechamiento de líneas eléctricas alcance un óptimo nivel de producción comercial. En este tiempo el Proyecto está en la capacidad de generar los recursos para la operación de mantenimiento de la infraestructura instalada. 4.2. EVALUACION SOCIAL 4.2.1. BENEFICIOS SOCIALES a) Parámetros para la estimación de los Beneficios Para estimar los beneficios sociales incrementales se utiliza los datos del trabajo de campo de NRCA Internacional Ltd. – Seta, “Estrategia Integral de Electrificación Rural” , Mayo de 1999. De acuerdo a NRCA, los beneficios económicos constituyen un punto de referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de electrificación rural. ALTERNATIVA 1 Para el caso de la Alternativa 1, por ser una alternativa de extensión de red eléctrica, se mejora el servicio de iluminación y comunicacióny, además, se podrá tener nuevos usos como el de refrigeración, pequeños talleres, etc. Para calcular los beneficios económicos en el análisis de los proyectos se consideran cuatro categorías: Cuadro 16 ALTERNATIVA 1
  • 73. 73 BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA ELECTRICIDAD SIERRA Necesidad Costo Anual Iluminación 668.49 S/. /abonado Radio y Televisión 255.24 S/./abonado Refrigeración 0.00 S/./abonado Otros Usos 35.20 S/./abonado T O T A L 958,93 S/./abonado Los costos corresponden a precios actualizados al 2010 según un Factor de Variación utilizando el IPC (Indice de Precios al Concumidor). En este caso se aplica la siguiente fórmula: 𝐅(𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐝𝐞𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧) = 𝐈𝐏𝐂𝐃𝐢𝐜𝟐𝟎𝟏𝟎 𝐈𝐏𝐂𝐃𝐢𝐜𝟏𝟗𝟗𝟗 𝐅 = 𝟏𝟎𝟐.𝟏𝟖𝟒 𝟕𝟖. 𝟔𝟗𝟏 = 𝟏.𝟐𝟗𝟗
  • 74. 74 ALTERNATIVA 2 Para la alternativa 2 la instalación de paneles solares sólo mejora el servicio de iluminación y comunicaciones (radio y televisión). Por su poca capacidad no podrá para otros usos. Cuadro 17 ALTERNATIVA 2 BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA ELECTRICIDAD SIERRA Necesidad Costo Anual Iluminación 668.49 S/. /abonado Radio y Televisión 255.24 S/./abonado T O T A L 923.73 S/./abonado 4.2.2. COSTOS SOCIALES Factores de corrección Para hallar los costos sociales de las inversiones en ambas alternativas aplicaremos los factores de corrección vigentes a la fecha: Factor de corrección de bienes nacionales Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la Renta (30%). Entonces: 847 , 0 ) 18 , 0 1 ( 1    IGV FCBN 77 , 0 ) 30 , 0 1 ( 1 _    Renta I FCBN
  • 75. 75 Factor de corrección de bienes importados Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Entonces: PSD IGV Aranceles FCBI      ) 1 ( ) 1 ( 1 6705 , 0 08 , 1 ) 18 , 0 1 ( ) 365 , 0 1 ( 1       FCBI Factor de corrección de la mano de obra Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se aplican los factores de corrección indicados por el MEF: 909 , 0  FCMOC 41 , 0  FCMONC CUADRO Nº 18 COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 DETALLE FACTOR DE CORRECCIO N COSTO (S/.) 1. Intangibles: A. Elaboración de Expediente Técnico 0.909 3.851,70 SUB TOTAL 3.851,70 2. Inversión en Activos Fijos: RED PRIMARIA, SUB- ESTACION A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada 0.847 0.909 0.410 15.226,18 745,93 830,52
  • 76. 76 C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 0.847 0.847 1.522,62 2.645,55 SUB TOTAL 2 20.970,79 3. Inversión en Activos Fijos: RED SECUNDARIA Y ALUMBRADO PUBLICO A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 0.847 0.909 0.410 0.847 0.847 54.253,79 1.454,89 4395,69 5.425,38 8.899,89 SUB TOTAL 3 74.429,64 4. Inversión en Activos Fijos: ALUMBRADO ORNAMENTAL A. Suministro de Materiales B. Montaje Electromecánico M.O. Calificada M.O. No Calificada C. Transporte de Materiales D. Gastos generales 0.847 0.909 0.410 0.847 0.847 154.140,96 5165,17 10.186,85 15.414,10 26.999,76 SUB TOTAL 4 211.906,84 5. Otros: A. Supervisión de Obra B. Liquidación de Obra 0909 0.909 6.162,71 6.162,71 SUB TOTAL 5 12.325,42 TOTAL COSTO DE OBRA 323.484,39
  • 77. 77 CUADRO Nº 19 COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2 DESCRIPCION FACTOR DE CORRECCION Costo Total 1. Intangibles 3851,69 Expediente Técnico 0.909 3851,69 2. Inversión en Activos Fijos: 168811.96 A) Suministro de Equipos y Materiales 0.847 123574,54 B) Montaje de Módulos: M.O. Calificada 0.909 7286,95 M.O. No Calificada 0.410 3352,54 C) Transporte (10% A) 0.847 5953,18 D) Gastos Generales ( 0.847 28648,75 3. Otros 3851,69 Liquidación de Obra 0.909 3851,69 COSTOS DE INVERSION (S/,) 176.529,34 A continuación se muestran los cuadros de Costos Incrementales y Beneficios Incrementales a Precios Sociales, que son los valores que nos interesan, a partir de los cuales saldrán los indicadores de Rentabilidad Social.
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80 .0
  • 81. 81
  • 82. 82 4.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL. Una vez que tenemos los flujos anuales de Costos y Beneficios a precios sociales, podemos calcular los indicadores de rentabilidad o Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS), considerando una tasa de descuento social de 10%. CUADRO RESUMEN: ALTERNATIVAS VAN SOCIAL (10%) VAN PRIVADO (12%) SUBSIDIO (US$) SUBSIDIO (US$/ habitante) ALTERNATIVA 1 -153.981 -206.532 -206.532 -1.173 ALTERNATIVA 2 -28.731 -79.655 - - ALTERNATIVAS VAN SOCIAL Soles (10%) VAN PRIVADO Soles (12%) SUBSIDIO Soles SUBSIDIO (Soles/ habitante) ALTERNATIVA 1 -431.148 -578.289 -578.289 -3.286 ALTERNATIVA 2 -80.446 -223.034 - - Donde:
  • 83. 83 Tipo de cambio (S/./US$) : 2.80 Número de habitantes : 176
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86 4.3.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Para el análisis de sensibilidad se considera la variación de los diferentes parámetros y encuestas a la población beneficiada mediante un trabajo de campo, siendo los resultados más importantes los que detallamos a continuación. CUADRO 26 Tarifa de venta a usuarios finales Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios en la variable 1 privados sociales 10% -1,991,843 17,452,644 0% 241,750 292.204 -10% -3,022,129 16,551,261 Como se aprecia, el VAN social del proyecto (Alternativa 01 elegida) es altamente dependiente de los beneficios económicos que los usuarios perciban por la iluminación (Formato 09). Este beneficio económico dependerá del ahorro de las fuentes alternativas para iluminación y del consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las localidades ya cuenten con el servicio. 4.4.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD (ALTERNATIVA ELEGIDA). A).- CAPACIDAD DE GESTION. En la etapa de inversión participará la Municipalidad Distrital de Chinchero y en la etapa de operación del proyecto estará a cargo de ELECTRO SUR ESTE S.A.A. sede en la ciudad del Cusco, el cual cobrará una tarifa adecuada y de acuerdo a las
  • 87. 87 normas “ Procedimiento para la Fijación de Precios Regulados”, factores de pérdida y las fórmulas de actualización tarifaría. Estas instituciones cuentan con una capacidad administrativa de gestión. B).- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS. El agente financiero principal es el Estado a través de tesoro público consignados en el presupuesto anual de la DEP, para lo que es inversiones en la línea y redes primarias, esto es por la naturaleza de la inversión como por la circunstancia que nos es posible identificar directamente a los usuarios finales, por lo tanto no existe la posibilidad de atender a los usuarios finales con conexiones domiciliarias sin contar previamente con las inversiones en la línea de red primaria, en la cual no hay usuarios identificados de una inversión que convierta la energía de media a baja tensión. C).- FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Los costos operativos se financian con los beneficios obtenidos por la venta de energía a los beneficiarios del proyecto. Es así que para la estimación de la inversión del proyecto se considera los siguientes elementos:  Red Primaria ( Subestación).  RedSecundaria.  Alumbrado público.  Alumbrado ornamental. La estimación de los costos de mantenimiento y depreciación se realizan de acuerdo a las inversiones en suministro de materiales y equipamientos para cada uno de los elementos del proyecto los cuales se deprecian linealmente teniendo en cuenta la vida útil promedio de cada ítem, por ejemplo:  Transformador : 20 años
  • 88. 88  Aisladores y accesorios : 10años  Conductores eléctricos : 20 años  Equipos de seccionamiento y protección : 10 años  Ferretería : 10 años Los costos de mantenimiento dado la naturaleza de las inversiones, se considera un valor de mantenimiento proporcional a la depreciación, puesto que su comportamiento está directamente relacionado con la vida útil de los componentes de la inversión; así, las estimaciones son de un 20 % del valor de reposición anual. D).- PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. La ejecución de este proyecto es en base a la prioridad establecidas en al Plan de Electrificación Rural (PER) y también a la gestión de los propios pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con el DEP y los compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de ala elaboración de los estudios respectivos. Los costos de inversión del primer elemento del proyecto deben registrarse con el presupuesto de inversión aprobado por la Municipalidad Distrital de Chinchero para expansión de la frontera eléctrica, a través de la Gerencia de Infraestructura. Los costos financieros, para cubrir los costos que demandan la operación y mantenimiento del proyecto así como de reparaciones será aportado por los beneficiarios a través de la tarifa por uso de energía. E).- IMPACTO AMBIENTAL. En cuanto a la Alternativa 01, se adjunta el Anexo 03, donde se especifica el referido. Dicho análisis, de los impactos sobre el medio del Proyecto nos lleva a concluir que las obras a desarrollarse para la puesta en marcha del proyecto de ampliación y mejoramiento de las redes secundarias y de alumbrado público de la Av. Mateo Pumacahua no causarán mayores impactos sobre los componentes ambientales.
  • 89. 89 Por ende, es indudable que el proyecto de electrificación ha de tener un notable efecto positivo sobre la economía de la región, no produciendo importantes negativos en el medio socio económico, cultural, biológico y físico. F).- ORGANIZACIÓN Y GESTION. Pre inversión: Los estudios de pre inversión están a cargo de la Municipalidad Distrital de Chinchero, el cual lo implementa a través de su Unidad Formuladora y Oficina de Programación e Inversiones. Inversión: La formulación del expediente técnico se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de Chinchero, a través de la oficina de Estudios y Proyectos. La coordinación es permanente entre la Municipalidad Distrital de Chinchero, Electro Sur Este S.A.A.y el INC, tanto en la etapa de formulación de los estudios de pre inversión y del expediente técnico. El financiamiento para la ejecución del proyecto al 100% estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Chinchero. Así mismo cabe aclarar que de oficio Electro Sur Este S.A. , asigna un supervisor durante la ejecución de la obra, para garantizar la correcta entrega de la obra. Post inversión - La operación y mantenimiento; queda a cargo de Electro Sur Este S.A; después de la conformidad de entrega de obra. G).- PLAN DE IMPLEMENTACION Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV EXPEDIENTE TECNICO 100 2500 0 0 COSTO DIRECTO Resultado 1 0 147,490.50 0 0
  • 90. 90 Resultado 2 0 98,884.88 0 0 SUPERVISION 0 5,000.00 0 0 GASTOS GENERALES 0 19,871.00 0 0 TOTAL 264,746.38 H).- FINANCIAMIENTO El 100% del financiamiento para la ejecución del proyecto estará con cargo a la Municipalidad Distrital de Chinchero. I).- SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. De acuerdo a la evaluación efectuada el proyecto en las dos alternativas propuestas en los términos de inversión, como en los índices de inversión y rentabilidad, se obtienen resultados que permiten decidir por la “alternativa 01” es decir la electrificación a través de la Red Primaria,Red Secundaria, fundamentalmente por los bajos costos que presentan tener un servicio de calidad de 24 horas del día generando un beneficio social, garantizando la implementación de la agroindustria, comercio y seguridad ciudadana, además de otras actividades propios de la población beneficiaria. La alternativa de generación por paneles solares se hacen técnicamente vulnerables porque en un horizonte mayor a 10 años no podrá cubrir la demanda total crecida de la zona teniendo que recurrir a otra fuente de alimentación, además la continuidad en el servicio depende de la relación solar la cual es un factor que no se puede manejar, es más con el poco conocimiento técnico de mantenimiento a las baterías y paneles es un factor que nos pone en desventaja, asimismo el incremento estadístico de robos a este tipo de sistemas crea un clima de inseguridad para la población beneficiada.
  • 91. 91
  • 92. 92 MODULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 93. 93 4.1.CONCLUSIONES.Y RECOMENDACIONES: A).- TÉCNICAS. 1. Los pobladores de la Av. Mateo Pumacahua son agrupados (compactos) por lo que los beneficios rescatables del presente perfil son educacionales, culturales y sociales según los índices VAN y TIR. 2. La ampliación y mejoramiento de la Red Primaria (Sub Estación), Red Secundaria, Alumbrado Público y Ornamental, sinónimo de ampliación de la frontera eléctrica, genera beneficios adicionales y facilitará más demanda de servicio de electricidad a las localidades aledañas. 3. Para el recupero del capital invertido es necesario imponer una tarifa de acuerdo a un cálculo auxiliar favorable a más la opción del peligro tarifario existente en la zona, por lo que se debe agregar a la compra de precios en barra los valores agregados de transmisión en BT y las perdidas por transformación. 4. La alternativa más viable es interconectar este pequeño sistema eléctrico al sistema de distribución de Electro Sur Este S.A.A. B).- SOCIALES. 1. Generará más puestos de trabajo por lo que una consecuencia indirecta es el incremento del sector comercial (turismo) e industrial en la zona beneficiada y alrededores. 2. El mejoramiento de las redes secundarias y el alumbrado público dará un mejor servicio a cada una de las viviendas de estas familias beneficiadas, hará que se desarrolle en buena magnitud su nivel cultural, económico y social, incrementando su nivel de vida en todo aspecto. 3. Finalmente concluimos que la electrificación a través del sistema de distribución de Electro Sur Este S.A.A. con sede en la ciudad del Cusco es rentable debido al bajo capital de inversión y a la no contaminación del medio ambiente.
  • 94. 94 C).- MARCO LÓGICO. La Municipalidad Distrital de Chinchero, por intermedio de ELECTRO SUR ESTE S.A.A. tiene planeado que pequeño sistema eléctrico a mejorar en la Av. Mateo Pumacahua entre en operación a fines del año 2011. El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto permitirá recuperar las inversiones y el costo de capital invertido, debido a la alta demanda que se supone se incrementará con el transcurso del tiempo, por lo que el proyecto desde el punto de vista privado y social es rentable. Sin embargo, debido a que los indicadores sociales son positivos, según se muestra en el Formato 7-A, el proyecto se hace socialmente viable para la alternativa 1. Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que el mayor beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los beneficiarios a los que se desea suministrar energía eléctrica, se requiere la participación de la Municipalidad Distrital de Chinchero para que este proyecto se haga económicamente viable. Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio y del impacto ambiental, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad anteriormente descrito, se concluye que el proyecto de“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, ALUMBRADO PUBLICO Y ORNAMENTACION DE LA Av. MATEO PUMACAHUA”esVIABLE.
  • 95. 95 4.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO (MML) CUADRO N° 38
  • 96. 96 Indicadores FIN Incremento del indice de desarrollohumano global delasbeneficiados en 10% enreferencia alaño 2011. PROPOSITO Incremento en porcentaje considerable de los habitantesbeneficiados con laelectrificacionpara elaño 2011. COMPONENTES Alfinalizar el 2011 se construye el100% de infrasetructura secundaria, alumbrado público y ornamental. . ACCIONES Costo en S/. 5000,00Nuevos Soles. Alfinalizar el año 2011 se construye la red primaria con S/. 30.377,87. OBSERVACIONES Alfinalizar el año 2011 se construye la red secundaria y alumbrado público con un costo de S/. 102.616,63. . Alfinalizar el año 2011 se construye elalumbrado ornamental con un costo de S/. 309.854,10. , MARCOLÓGICO (AlternativaElegida) Supuestos Resúmende objetivos Medios de Verificación Accebilidad de la poblacion al servicio de electricidad. Estadísticas de usuarios de la empresa concesionaria de electricidad local. Crecimientovegetativo dentro de los indicadoresprevistos.. Existeunmarco reguladorqueestablezca unatarifa al alcance de lapoblación.. Informes de la unidad ejecutora ELECTRO SUR ESTE S.A.A. Mejora de la calidad de vida de la población bene- ficiada. Estudio de factibilidad y Aprobación delproyecto. Cuaderno de Obra, Residente y Supervisor de Obra El proyectotiene indicadoreseconómicos positivos y estudios ambientalesaprobados. Existencia de infraestructura convencionalpara provisión de energía eléctrica. Existencia de infraestructura no convencionalpara provisión de energía eléctrica. Ejecución de lasredes secundarias, alumbrado público y ornamental. Mejoramiento de las acometidas domiciliarias. Mejoramiento de infraestructura de Red Primariaparaconectarse alsistemaeléctricomás cercano. Existencia de infraestructura de Red Secundaria y AD. Coordinacionescon : Residente de Obra de la Municipalidad. Supervisor de la empresa concesionaria de Electro Sur Este S.A.A. El sistemacubresus costos de operación y mantenimiento con sus propiosingresos. Se cuenta con recursos paraOperación y Mantenimiento de las redesejecutadas, OyM. El proyectorepresenta beneficioseconómicos para los pobladores con respecto a lasfuentes de energíaalternativas. El proyecto será ejecutado por la Municipalidad Distrital de Chinchero desde la etapa de diseño. No se considerala participación privada antes de la etapa de operación del mismo. Elaboracion de Expediente Tecnico de BT. ActadelComité de electrificación de los Acuerdos.
  • 97. 97 RECOMENDACIONES. Se recomienda que el Proyecto pase a un nivel de inversión y que cuente con la aprobación de ejecución inmediata por considerarse una necesidad básica por cubrir, el mismo que redundará en elevar el nivel de vida de las personas beneficiadas.
  • 99. 99 PADRON DE BENEFICIARIOS Av. MATEO PUMACAHUA - CHINCHERO 1 Bernardo Quillahuamán Quispe 40 Julio Llancay 2 Bernardino Cusihuamán 41 Segundino Huarhua 3 LeonidasCusihuamán 42 Paulina Huallpayunca 4 Andrea Sallo 43 Rodolfo Inquiltupa 5 Serapio Mescco 44 Fredy Inquiltupa 6 Mario Cusicuna 45 Valentín Cusihuamán 7 Inocencio Quispe Amao 8 Casiano Cusihuamán 9 Santiago Puma 10 Hernán Saire 11 Encarnación Puma 12 Nieves Inquiltupa Levita 13 Benedicta Inquiltupa Levita 14 YaninaConzaInquiltupa 15 AngelSaire 16 Francisco Cusihuamán 17 Cayetano CusihuamánPumayali 18 Roberto Huamán 19 Modesto Huamán Auccapuma 20 Wilfredo Cusihuamán 21 Victoriano Cusihuamán 22 Alejandro Cusicuna 23 Lucho Huayllahuamán 24 Eleuterio Cusihuamán 25 Vicente Callañaupa 26 Martina Cusihuamán 27 Martín Pillco 28 Flora Gallegos 29 Nieves Quispe 30 Dalmicio Quispe
  • 100. 100 31 Cayetano Cusihuamán 32 Andrés Huallpayunca 33 Juan Huallpayunca 34 Juan Soto 35 Miguel Huamán 36 Fernando Quispe Ccuro 37 Vicente Sallo 38 Felipe Mamani Vizcarra 39 Yuri Llancay
  • 101. 101 Fotografia 01.- Trabajos civiles de construcción de veredas y jardines en la Av. Mateo Pumacahua.
  • 102. 102 Fotografia 02.- Estado deplorable de las redes secundarias y alumbrado público en la Av.Mateo Pumacahua.
  • 103. 103 Fotografia 03.- Trabajos de construcción de veredas y jardines en la Av. Mateo Pumacahua.
  • 104. 104 Fotografia 04.-Profesional encargado de elaboración del Expediente de Perfil en la zona de trabajo tomando datos.
  • 105. 105 Fotografia 05.-Profesional encargado con Presidenta del comité Vecinal de Tambocancha (zona del Proyecto).
  • 106. 106 Fotografia 06.- Estado de deterioro del Transformador y del Tablero General que alimenatn a la zona de influencia del Proyecto.