• Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Ubicación
La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-
colombiano localizado en la frontera occidental de los dos
países.
Extensión
La superficie calculada alcanza alrededor de 5.800 Km2, de los
cuales 1010 Km2corresponden al territorio indígena Awá.
Idioma: Awapít. Pertenece a la familia lingüística
Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas.
• Costumbres
• En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada
por las escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza
camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer
utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
Vivienda
• Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la
zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo
ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas.
Instrumentos Musicales
• Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias
melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
Economía
• La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin
embargo, la selva es caracterizada en madera: guayacán, chanul, chanulillo, el
sande.
En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo
encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y
expertos en manejar la balsa.
• Atractivos
• Para ingresar a esta reserva forestal y étnica, desde Chical se
puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, para llegar
después de tres jornadas (tres días) a tierra de los Awá, donde
su ancestro cultural, riachuelos, ríos, estanques de aguas
transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas
de la zona.
• Bosque del Chocó: Se encuentra ubicado entre las provincias
del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar
características únicas por encontrarse influenciado por las
corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones
del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar
un alto endemismo tanto animal como vegetal.
• Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
Población
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000
habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas
en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros
comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.
Ubicación
• Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes
zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman
actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “
son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las
Pavas.
Territorio
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
• Clima
El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y
lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C.
Organización Sociopolitica
• Ancestralmente la base de la organización social fue la familia
ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias
nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter
endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o
reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de
una misma familia, linaje o grupo).
La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los
varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las
muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que
la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal
(residencia del padre del marido); en el momento en el que los
esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de
llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se
convierte en monolocal.
• Artesanías
• Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección
de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la
participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual posee un
Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar
las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja
toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.
Vestimenta
• El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de
tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los
campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada
utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas)
combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres
llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de
chaquira.
Comidas y bebidas tradicionales
• Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se
alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de
frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y
frutas cítricas.
• Economía
• Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en
los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como
la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la
comercialización de los bosques que existen en su territorio.
Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección
de frutos y tallado de madera.
Mitos y Leyenda
• En la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir
diario de la Etnia Chachi; basados en cuentos sobre la Tunda,
la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros.
Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o
Mirucos y Shamanes.
• Ubicación geográfica
• La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de
Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su
idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de
habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos
decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada
por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.
• Relatos históricos
• En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana,
exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca
trabajo, logrando así laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta
manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en
diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de su
llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse.
Para cumplir con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse y
organizarse, todo bajo el objetivo principal "ubicar en un solo lugar a todas
las familias Éperas". Con ayuda de la iglesia católica lograron estar unidos,
hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeño territorio, esta lucha la
lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró comprar 333
hectáreas de tierra por el río Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de
Borbón, Borbón, vía Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los Éperas.
• Prácticas alimenticias
• Los Éperas antiguamente, se alimentaban con carne de monte,
como kurijiwa (guatusa), perora (guanta), bik+ (venado);
complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su
bebida era la chicha, la preparación de estos alimentos se lo hacía
quemando leña en los fogones. Actualmente se consumen los
enlatados como: sardina y atún, y productos agrícolas como: papas,
legumbres, hortalizas.
•
• Prácticas medicinales
• La nacionalidad Épera, antiguamente utilizaba plantas medicinales
propias de la zona, plantas como: santa maría, paico, pildé y otros;
conocimiento medicinal que tenía el curandero de sus comunidades,
actualmente ocupan la medicina química, medicina que es recetada
en los centros de salud y hospitales a los que acuden cuando las
enfermedades son graves, sin que esta realidad les haya quitado por
completo su práctica de medicina natural.
• Para los Éperas, conocer las habilidades de la pesca, la caza, la
agricultura y la artesanía es suficiente para entablar una nueva
familia, de allí que un joven de 14 a 15 años ya puede casarse y
formar una familia. Las parejas que deciden unirse informan a los
padres, quienes dan su aprobación. La mayoría se une desde los 14
años. Tener más hijos garantiza más tierras para trabajar.
• Otra costumbre que es vivida y reproducida, es el creer que al soñar
con guabas, se prodicirá una picadura de serpiente.
• Para esta nacionalidad la educación es un proceso de desarrollo
diario, que se lo construye en conjunto con la comunidad, partiendo
de principios y fundamentos basados en el origen de su territorio.
• Prácticas artísticas
• La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y
su voz, como instrumento para cantar "Kari chipari Pedidak ari",
música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se
baila la música ecuatoriana.
•
• Esta población se dedica a la actividad agrícola. El espacio rural
del litoral, los campos de la costa, los cultivos de la zona tropical
tienen vida y son muy productivos no tanto por la feracidad de
la tierra cuanto porque la población montubia es la que aporta a
la población económicamente activa (PEA) de esas zonas.
•
En la agricultura utilizan instrumentos como la daga, la pulla,
garabato y el machete. Un pilón que sirve para apilar el arroz,
café, cacao, etc., es decir ayuda a sacer las cascaras del grano.
Entre los principales productos que cultivan tenemos al banano,
café, cacao, soya, maíz, algodón, caña de azúcar, yuca, verde,
aguacate, pimiento, tomates, palma africana, mangos, sandías,
melones, etc.
•
• Vivienda
• Los Cholos Pescadores habitan en covachas y
casas, generalmente de caña guadua y hojas de bijao o de
banano y plátano, y las construyen siempre a orillas del rio
para una mejor comercialización de sus productos.
Vestimenta
En cuanto a su vestimenta, los hombres visten pantalones
cortos sin camisa o con una muy delgada. La mujer por su lado
ocupa faldas coloridas, blusas blancas con los hombros
descubiertos con un pañuelo en la cabeza.
• Generalidades
• Las distinciones que para los diversos grupos sociales, se pueden
marcar, generalmente esconden diferencias de naturaleza étnica,
con las que se nombra casi con exclusividad a los distintos pueblos
indígenas tanto de la serranía, así como de la región amazónica
ecuatoriana. nos referimos al Cholo Pescador
• Ubicación
• El Cholo Pescador se distribuye desde el norte de la provincia del
Guayas y avanza hasta la provincia de Manabí por el perfil costanero.
El Cholo Pescador, es el heredero legítimo de los asentamientos y
pueblos indígenas que vivieron en lo que es la costa de la península
de Santa Helena y la provincia de Manabí.
• Accesos
• Para acceder a territorio de los montubios tenemos varias rutas de
acceso entre las principales podemos mencionar:
• · Guayaquil: Aloag, Manuel Cornejo Astorga, Alluriquin, Santo
Domingo de los Colorados, el Empalme, Balzar, Palestina, Nobol,
Guayaquil.
• Población
• Los Cholos Pescadores alcanzan una población aproximada de
de 1’000.000 de habitantes distribuidos en las provincias ya
mencionadas.
• Idioma
• Su idioma es el castellano, es común señalar que la palabra y
el mundo de la oralidad del cholo pescador violentan y rompe
la regla de la sintaxis, la prosodia y la fonología.
• Educación
• La educación para el Cholo Pescador no es muy buena en esta
región, ya que de igual forma no cuenta con suficiente
infraestructura, o aulas adecuadas, de igual forma, no hay
suficientes docentes que puedan educar con una excelente
educación a los niños de esta zona, pero con el apoyo de las
comunidades se a logrado que se salga a delante.
• Economía
• Estos habitantes de color cobrizo, de pequeña estatura pero
de una envidiable fortaleza física, son réplicas vivientes de
expresiones cerámicas precolombinas. Su afición por el mar y
la destreza marinera son ratificadas a diario.
• Vivienda
• Los Cholos Pescadores habitan en covachas y casas,
generalmente de caña guadua y hojas de bijao o de banano y
plátano, y las construyen siempre a orillas del rio para una
mejor comercialización de sus productos.
• Vestimenta
• En cuanto a su vestimenta, los hombres visten pantalones
cortos sin camisa o con una muy delgada. La mujer por su lado
ocupa faldas coloridas, blusas blancas con los hombros
descubiertos con un pañuelo en la cabeza.
• Idioma
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que
este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la
segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
Población
Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los
2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma
Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados,
El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil
(Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo
Domingo de los Colorados.
Organización Sociopolítica
• Las comunas, que son uniones de familias nucleares con
vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se
constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
• Vestimenta
• El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina
palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor
en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman
chumbillina.
El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón
bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un
pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es
de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso
complementario, consiste en una larga manta de algodón de color
blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas
faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los
adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es
una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la
muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se
pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno
como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se
lo retira en señal de luto.
El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la
cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían
cuidadosamente con hilo.
• La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades
cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los
hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y
anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.
Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que
acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con
abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra
en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla
prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la
otra el verde (lo ´ sinban).
• Vivienda
• Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un
ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y
cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o
tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible
llamada bisolá.
El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a
las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o
incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales
mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras
o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no
tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años
dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas.
La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales,
es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se
forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas
tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en
la parte posterior.
• Alimentación
• La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y
la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno
o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una
hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas
líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos
irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y
guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante
comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería
traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas
de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
• Baile típico Tsáchila
Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en
cada actividad. Con una anticipación de quince días.
Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen
cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la
construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos,
ancianos hombres y mujeres.
En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir
chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general
dura de 2 a 3 días.
Shamanismo
• Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento
médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso,
autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos
naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la
tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles
una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de
la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas
del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un
muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y
finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus
espíritus superiores.