SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TDAH en la infancia: Detección precoz, diagnóstico y
tratamiento.
Se habla de detección precoz cuando, como resultado de la actividad profesional tanto pediátrica como
pedagógica, se puede intuir la inminente aparición de un cuadro psicopatológico, general o específico, y se
adoptan las medidas iniciales para detectar y derivar a un especialista, la aparición de dicho episodio
psicopatológico (agudo o duradero en el tiempo).
Pero existe otro modo de detectar cualquier tipo de trastorno en la infancia, es cuando un adulto de su
entorno sospecha que algo no marcha bien y entonces es remitido a un profesional (pediatra, psicólogo,
psiquiatra). Por ello es importante que las personas que tratan al niño a diario, tengan una información
suficiente que les permita llevar a cabo esta primera detección.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Ramón y Cajal de Madrid, el
doctor Javier San Sebastián insiste en que "pocos trastornos tienen un pronóstico tan bueno cuando es
precoz"; sin embargo, cuando no se produce el tratamiento o éste no es el adecuado los resultados pueden
ser "destructivos". Aunque, aclara, el tratamiento debe ser multidisciplinar, no solamente farmacológico.
El diagnóstico diferencial se debe realizar con la inquietud habitual de los niños pequeños, con problemas en
el entorno familiar o escolar, trastornos específicos del aprendizaje (dislexia), defectos sensoriales
(hipoacusia, trastornos visuales), malnutrición crónica, efectos adversos de algunos fármacos, retraso mental,
espectro autista, u otros trastornos psiquiátricos.
Los psiquiatras apuntan que es muy fácil confundir el diagnóstico de TDAH, porque estos niños presentan un
80% de comorbilidad con otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas como el autismo, trastornos
específicos del lenguaje (TEL), Trastornos del Desarrollo de la Coordinación, depresión, retraso madurativo
mental, Trastornos de Conducta Desafiante (TND), Síndrome de Tourette, trastornos del sueño e
irritabilidad.
Es un problema serio y su tratamiento, coordinado con los recursos del colegio y la colaboración de los
padres, debe estar dirigido por especialistas médicos con experiencia en niños con trastornos psiquiátricos y
del comportamiento.
Algunos niños mejoran paulatinamente cuando reciben apoyos psicopedagógicos en el Colegio y/o
extraescolares y con técnicas de estudio, pero otros niños solo mejoran sensiblemente cuando reciben,
además, un apoyo farmacológico.
Los fármacos que se prescriben para la Hiperactividad son variados y su prescripción va a depender del caso
individual tal y como lo juzgue el médico. Los fármacos utilizados pueden ser estimulantes o no estimulantes.
El metilfenidato es el principal estimulante prescrito debido a la rapidez con la que aparecen los efectos y el
control de los efectos secundarios. Dentro de los no estimulantes destaca la atomoxetina, tiene la misma
eficacia que el metilfenidato pero tarda más tiempo en verse los efectos.
Bibliografía
María José Martínez Segura, Características del Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)
Fundación Adana, Cuaderno Informativo TDAH Escolares.
D. Jesús Bernal Hernández. Familia, Escuela y Niños con TDAH. Relaciones Funcionales.
Fundación CADAH, Charla Informativa sobre ¿Qué es el TDAH?
Artículos relacionados
 Particularidades del TDAH de 0 a 6 años
 Intervención en niños preescolares afectados de TDAH
 Aspectos generales del TDAH en la infancia
TDAH en atención primaria: Detección precoz de
TDAH en Pediatría de Atención Primaria.
La detección precoz de los niños con TDAH o con factores de riesgo para el desarrollo del trastorno es
importante en la práctica de los pediatras de Atención Primaria.
En la atención primaria el subtipo más común de TDAH en niños y niñas es el combinado. A nivel de
medicación, en el 2003 apareció el concerta en España y en el 2006, la atomoxetina. En los próximos años
tendremos la guanfacina que es un nuevo fármaco de liberación prolongada. Es importante señalar que los
estudios aseguran que cuando el niño tiene 15 años y pasa al médico de familia, el 50 % abandona la
medicación.
Se ha comprobado que es a partir de los 9 años, cuando los niños con TDAH se separan a nivel atencional
del grupo control (niños sin TDAH). Si no son tratados, cada vez habrá más diferencia en la atención. Se esta
estudiando que en el PAP (Pediatría de atención primaria) se debería empezar a diagnosticar a niños con
TDAH a partir de los 4 años.
La Dra. Mª José Álvarez expone en su ponencia un posible protocolo de actuación en pediatría ante
el diagnostico de el Trastorno por Déficit de Atención en Hiperactividad.
En la primera visita, los padres expondrían el problema y sería el momento en el que se podría hacer un
pequeño screening (prueba utilizada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin
signos o síntomas). Un escala posible a aplicar será la escala SNAP ?IV, que presenta una alta fiabilidad
para el diagnostico del TDAH. Además, de realizar una pequeña entrevista a los padres.
En la segunda visita, se redactaría la historia clínica, realizando una exploración física y estudiando los
antecedentes familiares. Las pruebas deberán ser más específicas, las posibles pruebas a pasar son:
 Test de caras
Se evalúan las aptitudes perceptivas y de atención. Se puede utilizar a partir de los 6 años. Valora las
aptitudes requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes
parcialmente ordenados.
 TEST D2
Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la concentración. Esta destinada a niños mayores
de 8 años. Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y
la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos
relevantes.
Ya que los 2/3 de los diagnosticados de TDAH tiene alguna comorbilidad, la Dra. Mª José Álvarez incide en
explorar los posibles trastornos comórbidos para poder derivar al paciente a salud mental.
En la tercera visita se establecería una conclusión. Siendo recomendable dejar este tipo de visitas para el final
de la mañana cuando se dispone de más tiempo.
El tratamiento deberá ser en muchos de los casos conductual, psicopedagógico y farmacológico. El
tratamiento conductual podrá ser realizado por los psicólogos de salud mental y comprende tanto terapias
sociales como psicológicas. Dentro de este tratamiento, destacan las técnicas de modificación de la conducta
para el niño o adolescente.
Según afirmo la Dra. Mª José Álvarez, generalmente el tratamiento farmacológico tiene una duración de
tres años y se ha visto, en los diferentes estudios realizados, que al contrario de como se han afirmado en
ciertas ocasiones, la talla por la medicación puede reducirse 2 cm como máximo.
Para ella, cada tres meses será necesario que vuelvan a consulta para controlar la talla y si ha habido una
disminución en la curva de crecimiento. En algunos casos son recomendables las "vacaciones de fármaco"
siempre que sea un tiempo largo, nunca fines de semana, ni vacaciones cortas.
Señala además, que uno de los efectos secundarios más comunes de la medicación es la afectación al
sueño, por lo cual ella recomienda el uso de algún tipo de producto que ayude a regular el ciclo del sueño
tanto en bebes, niños y adultos.
Basado en la conferencia Detección precoz de TDAH en Pediatría de Atención Primaria de la Dra. Mª Jose
Álvarez realizada en la VI Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente el 15 de junio de
2012 en Pamplona
Artículos relacionados
No hay artículos relacionados
Diagnóstico del TDAH
Un diagnóstico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, para que padres y profesores
fundamentalmente puedan ayudar al niño/a con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) a que desarrolle todo su potencial.
Un diagnóstico precoz es igualmente imprescindible para una pronta intervención, evitando así la
posible comorbilidad y abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su
desarrollo.
La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso, aunque cada se dan más
sospechas de diagnóstico en la etapa preescolar, a día de hoy, la mayoría de los casos la edad de comienzo
del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria) ya que nos encontramos con una gran cambio
cualitativo y cuantitativo las exigencias del entorno del niño/a, aumentan la demandas sociales y académicas
y se requiere de una mayor atención y control sobre sí mismos, lo que produce mayores dificultades y una
sintomatología más clara.
Numerosos trastornos o problemas médicos pueden manifestarse por síntomas presentes o nucleares del
TDAH lo que dificulta la correcta identificación del trastorno, por lo que es necesario realizar un diagnóstico
diferencial minucioso. El TDAH se puede confundir con desordenes de la infancia o con trastornos como
ansiedad, depresión, etc., por eso deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral en el caso de adultos. Los niños en los que se establece el diagnóstico
de TDAH han de presentar varios de los signos y síntomas representativos en un grado considerado
"perjudicial" y con una frecuencia mucho mayor de lo predecible para su edad y nivel de maduración.
El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas
de las dificultades del niño, lo que incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por
parte de profesionales sanitarios de las diferentes áreas: psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras,
neuropsiquiatras, neuropsicólogos, etc.
La evaluación de este complejo trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde
tanto la evaluación psicológica, la educativa y médica.
Protocolo de evaluación TDAH
No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.
Para establecer el juicio diagnóstico final es necesario recabar información de las diferentes fuentes que
rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración
retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas.
La evaluación del TDAH debe incluir:
1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo
visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud.
2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño,
incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo.
3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento.
4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula.
5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-IV, que son los criterios
diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE-
10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS.
Como se ha indicado, existen dos sistemas de clasificación para los trastornos psiquiátricos: CIE-10
(Organización mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Estos dos
manuales son las guías de referencia que los profesionales de la salud mental toman para establecer el
diagnóstico del Trastorno según los criterios diagnósticos clínicos.
Las diferencias entre ambos sistemas son muy importantes para entender por qué el TDAH se puede llamar
también Trastorno Hipercinético, porqué se diagnóstica más en algunos países que otros (los criterios de
inclusión y excusión varían entre una guía y otra), porqué se puede llegar a tratar a unos niños sí y otros no,
porqué hay algunas diferencias de prevalencia entre los estudios, etc.
A continuación se describen los criterios diagnósticos recogidos en ambos manuales de diagnóstico como
referencia para el diagnóstico del TDAH:
El diagnóstico del TDAH según el DSM-IV
Criterios diagnósticos para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad:
A-1) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención durante al menos 6 meses con una
intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad:
 Desatención
- No suele prestar atención a los detalles. Comete errores frecuentemente en el colegio, el trabajo u otras
actividades.
- Le cuesta mantener la atención en tareas o actividades de tipo lúdico.
- Parece que no escucha cuando se le habla.
- No suele finalizar las tareas o encargos que empieza y no suele seguir las instrucciones que se le mandan,
sin ser por un comportamiento negativista o por una incapacidad para comprender las instrucciones.
- Le resulta complicado organizar tareas y actividades.
- Intenta evitar realizar tareas que le suponen un esfuerzo mental sostenido (actividades escolares o tareas
domésticas).
- Pierde objetos frecuentemente (ejercicios, lápices, libros, juguetes?)
- Se distrae con cualquier estímulo irrelevante.
- Es descuidado en las actividades de la vida diaria.
A-2) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad durante un período
mínimo de 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de esa edad:
 Hiperactividad
- Suele mover en exceso las manos y los pies o no se está quieto en el asiento.
- No suele permanecer sentado en las situaciones en las que se espera que lo esté.
- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.
- Tiene dificultades para realizar actividades o juegos tranquilos.
- Suele estar en movimiento y actuar como si tuviese un motor en marcha continuamente.
- Suele hablar en exceso.
 Impulsividad
- Suele dar respuestas precipitadas antes de que se hayan terminado de formular las preguntas.
- Le cuesta esperar su turno y respetar las colas.
- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.
- Suele interrumpir a los demás y entrometerse en las actividades de otros.
B) Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años.
C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa,
trabajo, etc)
D) Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y
académico o laboral.
E) Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno.
El diagnóstico del TDAH según CIE-10
Criterios diagnósticos CIE-10 para el Trastorno Hipercinético
 Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses)
- Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores
escolares y en otras actividades
- Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego
- A menudo aparenta no escuchar lo que se dice
- Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones
- Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades
- A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que
requieren un esfuerzo mental mantenido
- A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.
- Fácilmente se distrae ante estímulos externos
- Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias
 Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses)
- Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento
- Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado
- A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas
- Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades
lúdicas
- Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por
los requerimientos del entorno social
 Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses)
- Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas
- A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo
- A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros
- Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales
- Además se debe cumplir que:
- El inicio del trastorno no es posterior a los siete años
- Los criterios deben cumplirse en más de una situación
- Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar clínicamente
significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral
- No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio depresivo
o trastorno de ansiedad.
Es importante recordar que no sólo la presencia de los criterios es importante a la hora de definir el
diagnóstico, sino que si los síntomas que presenta son de intensidad alta, moderada o leve, si interfieren en
su vida diaria de forma intensa o no, si existe impacto en el entorno del sujeto, si existen alteraciones
psicológicas, si presenta necesidades educativas, etc. Todos estos criterios diagnósticos junto con la
información remitida por los padres y el centro escolar y la observación directa de la funcionalidad del niño,
darán al profesional de la salud mental las herramientas para establecer el diagnóstico de déficit de atención e
hiperactividad y poder así comenzar con la intervención y el tratamiento más indicado para el caso.
BIBLIOGRAFÍA
CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994
DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C, 1994.
Soutullo, C. y Díez A. (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Panamericana
Artículos relacionados
 Pruebas complementarias al diagnóstico de TDA-H
 Protocolo general de evaluación del TDAH
Pruebas complementarias al diagnóstico de TDA-H
Un diagnóstico correcto y a tiempo es el primer paso para un buen tratamiento del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDA-H) y para la prevención de sus complicaciones así como para poder descartar
otras patologías. Generalmente los padres, profesores, orientadores, pedagogos, o pediatras son los primeros
en sospechar un posible caso de TDA-H (Soutullo y Díez, 2007.)
Cuando aparecen la primeras señales de alarma, se debe derivar a los servicios de Salud Mental Infanto-
Juvenil para iniciar el protocolo diagnóstico. Por lo general, son los especialistas en psiquiatría infantil y
adolescente, los que establecen el diagnóstico definitivo en base a una serie de pruebas clínicas y médicas.
Las pruebas médicas y clínicas, sirven para descartar posibles patologías o problemas médicos, como
problemas de audición y visión, alteraciones fisiológicas (sueño, alimentación, tiroides...) retraso madurativo,
y/o alteraciones psicológicas (trastornos emocionales, trastorno adaptativos, ansiedad, fobias, etc.)
La exploración y la valoración médica y psicológica exhaustiva junto con las entrevistas a los padres,
profesores y la observación directa del niño/a conducen al experto a la conclusión de si estamos ante la
presencia de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Existen otro tipo de pruebas complementarias al diagnóstico, que pueden proporcionar más información al
especialista acerca de la presencia y la intensidad del cuadro sintomático del trastorno así como de las
posibles patologías asociadas o comórbidas a éste comodificultades del aprendizaje (Soutullo y Díez,
2007.)
Pruebas de Neuroimagen
Para el diagnóstico de TDA-H no es necesario realizar pruebas de imagen salvo en casos concretos. No
obstante, dichas pruebas realizadas en trabajos de investigación, están ayudando a conocer qué pasa en el
cerebro de los niños con TDA-H y en concreto si se detectan factores que puedan ser causa del TDA-H.
Con las pruebas de neuroimagen (TAC, Resonancia Magnética, RM, Resonancia Magnética funcional RMf,
etc.), se ha visto que en algunas zonas concretas del cerebro, hay una actividad menor de la esperada, que
estaría en relación con la falta de atención y el exceso de movimiento, sintomatología relacionada con el TDA-
H. En estas zonas podría existir un funcionamiento anómalo de algunos neurotransmisores pudiendo
provocar un déficit en las funciones de esas zonas, lo que daría como resultado el cuadro sintomático tanto
cognitivo como emocional y conductual del TDA-H. Muestran este funcionamiento anómalo especialmente
zonas determinadas del lóbulo frontal del cerebro, el cuál es el encargado de coordinar las funciones
cerebrales y es por esto que este mal funcionamiento de estas áreas se considere hoy en día como posible
causa del TDA-H.
Las pruebas de neuroimagen también son indicadas por el médico cuando existe sospecha de posibles
problemas neurológicos como epilepsias, alteraciones del sueño, alteraciones del habla o cuando el
diagnóstico diferencial del TDA-H resulta difícil o existen complicaciones añadidas.
Pruebas clínicas y de evaluación cognitiva
Este tipo de pruebas de evaluación miden aspectos de tipo cognitivo, intelectual y comportamental (grado de
funcionalidad del sujeto). Nos dan indicadores del grado de destreza del niño/a a la hora de resolver tareas
cotidianas y de su rendimeinto académico, social y cognitivo. También nos dan información acerca de la
intensidad de las difciultades o hándicaps derivados del trastorno así como indicadores de posibles
alteraciones o problemas de tipo cognitivo como memoria, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento,
dificultades de autocontrol o autorregulación, razonamiento, resolución de problemas, impacto de los
síntomas, etc.
 EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)
Es una escala para evaluar la hiperactividad, el déficit de atención,la impulsividad y los trastornos de la
conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6 y 12
años, de manera individual y con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente. La finalidad del EDAH es
recoger información sobre la conducta habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDA-H de
una manera sencilla y objetiva.
 Escalas de Wechsler
A pesar de que esta prueba no siempre está recogida en el protocolo de diagnóstico del TDA-H de forma
sistemática, constituye una prueba fundamental para poder determinar la presencia o no del trastorno, es
valorar la capacidad intelectual del niño/a, con el fin de descartar que los posibles problemas que pueda
presentar no se deban a un problema de un bajo nivel intelectual, o puedan estar ante un caso de altas
capacidades, y sea éste el origen de las posible dificultades académicas, sociales y/o personales.
En ocasiones niño/a con CI por encima de la media, presenta síntomas de falta de motivación, problemas de
atención y concentración, malas relaciones sociales, que pueden llevar a un error en la sospecha diagnóstica.
David Wechsler es el autor de estas escalas para medir la inteligencia o determinar el CI (coeficiente
intelectual) de una persona. Son escalas formadas cada una por una escala verbal y una escala de ejecución,
de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen tres puntuaciones: un CI verbal, un CI
manual y un CI total.
Además de una medida de la inteligencia general, las diferentes subpruebas de esta escala aportan
información sobre el funcionamiento cognitivo del alumno en aspectos como memoria de trabajo y velocidad
de procesamiento.
- WISC (de 5 a 16 años)
Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en
Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. La
Escalase compone de 15 test, 10 principales y 5 optativos.
- WAIS (de 16 a 64 años)
Tiene por objetivo medir la inteligencia de la población juvenil y adulta, dentro de un enfoque global de ésta.
El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como concepto de CI, de
individuos de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de
lectura. Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la Teoría Bifactorial de
Spearman. Donde Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta por
habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes.
Pruebas específicas de atención
Las pruebas para medir la capacidad atencional (atención selectiva, atención sostenida, concentración,
focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención...) proporcionan un perfil de rendimiento atencional
del niño/a. Estas medidas de atención sirven como indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en
tareas que requieren esfuerzo atencional, como atender en clase, realizar las tareas, tareas de concentración,
situaciones de estrés ambiental, etc.
Los perfiles atencionales también nos ayudan a diseñar el tipo de intervención más adecuada para cada caso,
y el tipo de tarea sobre la que trabajar como programas y juegos de atención visual, atención auditiva,
instrucciones, entrenamiento neuropsicológico.
 Tarea de atención sostenida en la infancia. M. Servera y J. Llabrés. Tea Ediciones
Las "tareas de ejecución continua" como esta están indicada para la medida de la capacidad de atención
sostenida en niños. El soporte de evaluación que se usa es el informático, el cual permite aplicar la prueba y
extraer automáticamente una importante cantidad de información de difícil acceso mediante otros métodos.
La tarea a realizar es sencilla y motivante para los niños, ya que es por ordenador, y consiste en presionar la
barra espaciadora del teclado cada vez que aparece en pantalla el número 6 seguido de un 3.
 Test de caras (Test de percepción de diferencias)
Esta prueba evalúa las aptitudes perceptivas y de atención. Es de aplicación colectiva y tiene un tiempo
estimado de 3 minutos. Se puede utilizar a partir de los 6 años.
Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos
esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir
rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados. El carácter simple
y un poco lúdico de los elementos hace que la prueba sea muy adecuada para poblaciones de bajo nivel
cultural y, en cambio, resulte demasiado elemental para niveles culturales medio-altos.
 Test de Atención D2
El autor es Rolf Brickenkamp. Se trata de una prueba de aplicación tanto individual como colectiva.
El tiempo de duración estimado es de 8 minutos. Está destinada a niños mayores de 8
años, adolescentes y adultos. Sesta prueba evalúa la atención selectiva y la concentración.
El Test de Atención D2 ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención
selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva
de estímulos relevantes.
El test ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración
mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes.
 Escala de Magallanes de atención visual
Hay dos versiones, según la edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación primaria (6, 7, 8 y 9 años) y
EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la capacidad y habilidad atencional en niños y
adultos. La ejecución de la prueba tiene una duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la
2; con un tiempo total, incluyendo las instrucciones, de 30 minutos en ambos casos.
Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad dela Atención (CA). En aplicación
individual es posible obtener, además una valoración dela Estabilidad Atencional (rendimiento a lo largo del
tiempo). La aplicación individual: tiene una duración variable de 15 a 40 minutos.
Es de especial eficacia para la valoración de niños con trastorno por déficit de atención,subtipo inatento.
Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y Secundaria, se ha mostrado
relevante para identificar alumnos con dificultades de aprendizaje, al poner de manifiesto en un 80% de los
casos que los alumnos con Fracaso Escolar o Bajo Rendimiento escolar suelen presentar déficit en Calidad
Atencional.
De gran interés para evaluación neuropsicológica de las funciones atencionales: focalización,
mantenimiento, codificación y estabilidad.
Pruebas para evaluar las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas (FE) son un conjunto supramodal de habilidades cognitivas que incluyen diversas
subfunciones tales como: memoria operativa, flexibilidad mental, atención sostenida, resistencia a la
interferencia, autorregulación y capacidad de ajuste a normas.
Las funciones ejecutivas nos permiten la resolución de problemas complejos, facilitando la adaptación al
entorno y supervisando la conducta dirigida a metas, éstas consideradas como un sinónimo de inteligencia
fluida.
La evaluación neuropsicológica de las FE resulta imprescindible en numerosas muestras clínicas que tienen
mayor o menor grado de afectación frontal, como ocurre en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, ya que nos da una medida de cuál es el rendimiento y el funcionamiento ejecutivo de estos
niños/as en sus tareas diarias y son el indicador más fiable de la capacidad operativa para resolver
problemas, así como del estatus neurocognitivo general (Portellano, 2009).
 ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños.
El ENFEN es una prueba de aplicación individual, con un tiempo de aplicación inferior a 30 minutos. Está
inspirado en pruebas clásicas para evaluar el área prefrontal como la Torre de Hanoi o el test de Stroop y
permite evaluar 6 índices agrupados en 4 escalas: Fluidez (Fonológica y Semántica), Construcción de
Senderos (Sendero en Gris y Sendero en Color), Anillas e Interferencia.
Una de las ventajas de esta prueba, es que las pruebas tienen un componente muy atractivo para los niños, lo
que hace que sea un tipo de test muy indicado para este tipo de niños/os ya que la realización de ésta es
percibida como una actividad lúdica.
 STROOP. Test de colores y palabras. El test de Stroop es un test atencional que se encarga de
evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal por lo que es una buena medida de la
atención selectiva. En términos básicos, evalúa la capacidad para clasificar información del entorno y
reaccionar selectivamente a esa información. La prueba permite identificar los errores de
identificación de respuesta. Está indicado para medir la atención selectiva, y el control inhibitorio
ambas funciones afectadas en el TDA-H.
BIBLIOGRAFÍA
García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A Escalas Magallanes de atención visual, EMAV 1,2.
García Pérez, E. M., y Magaz Lago, A. Escalas Magallanes de identificación de déficit de atención, EMA-
DDA. Albor-Cohs.
Golden, C.J. STROOP. Test de colores y palabras. Tea Ediciones.
Portellano Pérez, J.A, Martínez-Arias, R. yZumárraga, L. ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las
funciones ejecutivas en niños. J. A. Tea Ediciones
Portellano Pérez, J.A. (2009). INFOCOP, Revista de Psicología.
Págna web: www. Trastornohiperactividad.com
Sotullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstica y tratamiento del TDA-H. Ed. Médica Panamericana.
Thurstone y Yela. Caras. Test de percepción de diferencias. Tea Ediciones.
Wechsler, D. Inteligencia General: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, WISC IV. Adaptación
española: Departamento I+D de TEA Ediciones.
Artículos relacionados
 Diagnóstico del TDAH
 Proceso para obtener un diagnóstico de TDAH
TDAH en niñas. Diferencias de género en el TDAH.
La mayoría de estudios sobre la prevalencia y subtipos de TDAH muestran un mayor diagnóstico del trastorno
en varones (generalmente, en una proporción de 3 a 1). Sin embargo, el TDAH, es una alteración biológica,
tanto niños como niñas presentan los mismos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.
Conforme se recoge en la GPC del TDAH y en relación con los síntomas nucleares propios del Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad, los niños y niñas con TDAH presentan diferentes patrones de
comportamiento. Las niñas tienden a presentar mayor inatención y los niños, mayor componente de
hiperactividad-impulsividad.
Tal y como se recoge, Biederman et al (2002) presentaron la frecuencia, en porcentaje de los subtipos de
TDAH según géneros, para los que determinaron que:
 El subtipo combinado se presentaba más frecuente en niños que en niñas (80% frente al 65%,
respectivamente).
 El subtipo inatento era más frecuente en niñas que en niños ( 30% frente al 16%, respectivamente).
 El subtipo hiperactivo- impulsivo, siendo el menos frecuente de los tres, se encontraba tanto en las
niñas (5%) como en los niños (4%).
Para poder situarnos comentar que, según los criterios diagnósticos del DSM IV los síntomas que hacen
referencia a un subtipo inatento, más frecuente en las niñas que en los niños, nos encontramos con los
siguientes:
 A menudo no prestan atención a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares, en el trabajo o en otras actividades.
 A menudo tienen dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
 A menudo parecen no escuchar cuando se le habla directamente.
 A menudo no siguen instrucciones y no finalizan tareas escolares, encargos u obligaciones en el
centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender
instrucciones).
 A menudo tienen dificultades para organizar tareas y actividades.
 A menudo evitan, les disgusta dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como
trabajos escolares o domésticos).
 A menudo extravían objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, ejercicios escolares,
lápices, libros o herramientas).
 A menudo se distraen fácilmente por estímulos irrelevantes.
 A menudo son descuidados en las actividades diarias.
También quedan reflejadas algunas diferencias entre niños y niñas en lo que se refiere a cómo influyen las
manifestaciones clínicas del trastorno, en el rendimiento escolar y en los trastornos comórbidos.
Referente al rendimiento escolar:
El bajo rendimiento académico es debido, en parte, a las propias dificultades organizativas, de planificación,
priorización, atención y precipitación de la respuesta que obedecen a las alteraciones de las funciones
ejecutivas (memoria de trabajo e inhibición de respuesta) propias del TDAH, y a las dificultades específicas
que comportan los trastornos específicos del aprendizaje frecuentemente asociados como es la dislexia.
En general, las niñas con TDAH muestran una menor presencia de trastornos del aprendizaje asociados y
mejores habilidades en la capacidad lectora, hecho que influye en su infradiagnóstico.
Referente a trastornos comórbidos.
Los niños son diagnosticados con más frecuencia de trastorno negativista desafiante, trastornos de
conducta y depresión mayor. En el aula presentan mayor índice de comportamientos disruptivos e
hiperactividad.
Las niñas con TDAH son menos agresivas e impulsivas y presentan menores síntomas de trastornos de
conducta. Tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. A nivel escolar, muestran menos
problemas y participan en más actividades extraescolares.
Estas diferencias de género desaparecen en la pubertad. Seidman L.J,(.2006).
Tras la revisión de algunos artículos hemos podido encontrar algunas aportaciones que hacen referencia a
estas diferencias entre sexos en el TDAH. Por ejemplo, J.R. Valdizán, E. Mercado , A. Mercado-Undanivia
hacen referencia en su artículo titulado `Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en niñas` a uno de los estudios apoyados por el Instituto Nacional de Salud Mental
estadounidense en el año 1999 en el que se señala que el TDAH afecta de forma diferente a las mujeres que
a los hombres.
 Las niñas pueden tener mayor probabilidad de tener síntomas de inatención en contraste con los
niños en los que predominan la hiperactividad, la impulsividad y los comportamientos disruptivos.
 Comparadas con las niñas sin el trastorno, las que padecían TDAH tenían índices significativamente
más altos en problemas de comportamiento, por ejemplo, negativista desafiante y de conducta,
aunque sus índices son más bajos que los de los varones.
 Las chicas con TDAH exhibieron niveles más altos de variaciones del humor y ansiedad que los
niños sin TDAH.
 Con respecto a los jóvenes no afectados, las chicas con TDAH tienen un mayor riesgo en la
dependencia del alcohol y la droga, incluyendo el tabaco.
 Sus dificultades cognitivas son similares a las de los varones con TDAH.
Estos mismos autores citan uno de los trabajos de Nadeau KG y colaboradores. Dejan reflejado que estos
autores hacen una distinción entre tres subtipos de niñas a los cuales se puede añadir un cuarto grupo menos
frecuente.
 Modelo Tímida: Niñas del grupo inatento. La mayoría de estas chicas con TDAH son más
desatentas y tímidas que hiperactivas e impulsivas, ya que tienden a relacionarse aislándose del
mundo. Su inatención en clase puede pasar desapercibida al no querer llamar la atención. Parece
que escuchan y su pensamiento se encuentra en otro lugar. Terminan sus trabajos en casa si alguien
se pone con ellas. Pueden sentarse detrás prefiriendo mirar o jugar solas. Evidentemente, no crean
problemas y son más brillantes de lo que parecen.
 Modelo Hipersociable: Lo tratan como una combinación de hiperactiva e inatenta. Hablarán
velozmente sobre cualquier cosa. Se las puede ver simplemente como altamente sociables, pero su
comportamiento les causará algunos problemas con los demás. Pueden saltar de asunto en asunto e
interrumpir con frecuencia para ser el centro de atención. Su charla constante abrume rápidamente al
oyente. Consecuentemente, pueden tener dificultades para retener amigos debido a su inhabilidad
para escuchar. En la escuela, distraerá a los demás y tendrá dificultades para centrarse en las
lecciones.
 Modelo Hiperactivo: Es el más fácil de diagnosticar al asemejarse al tradicional de un niño con
TDAH. Exhiben, por ejemplo, hiperactividad, impulsividad y comportamientos de riesgo y peligrosos.
Incluso precozmente.
 Niña Cambiante: Combinación de inatenta e impulsiva; es el menos común, pero, a menudo, la
frustración y cierta inflexibilidad son sus características. A menudo se etiqueta a estas chicas de
disfóricas. Nunca están contentas. Una niña disfórica puede ser inflexible la mayor parte del tiempo y
tener rabietas frecuentes; de adulta puede aparecer como trastornada.
Bibliografía.
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS)
de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Nº 2007/18.
4.1. ¿Cómo se define el TDAH? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del trastorno?
J.R. Valdizán, E. Mercado, A. Mercado- Undanimia. Características y variabilidad clínica del trastorno por
déficit de atención/ hiperactividad en niños.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Artículos relacionados
 Etiología del TDAH
 Diagnóstico diferencial del TDAH
TDAH y Crecimiento.
Relación entre TDAH y crecimiento
Dice Carlos Enrique Orellana-Ayala (2010) que uno de los grandes problemas con relación alTDAH y el
crecimiento ha sido asociar las deficiencias nutricionales o aportes inadecuados de nutrientes como causa del
TDAH y perder la perspectiva de que estas deficiencias son, fundamentalmente, factores asociados y no
etiológicos.
Entre estos factores asociados se encuentran principalmente la mala nutrición, como defienden algunos
autores (Konofal at al., 2004, Akhondsadeh at al., 2004) como principal factor disfuncional, debido a la
carencia de determinadas sustancias y minerales (hierro, el zinc, yodo, magnesio, vitaminas, ácidos grasos
beneficiosos...) esenciales para el buen funcionamiento del organismo a causa de una mala alimentación.
Crecimiento y alimentación
La alimentación y los hábitos alimenticios tienen una influencia directa sobre el crecimiento y el desarrollo
físicos de los niños y adolescentes. Como dice la Dra. Rosario Domenech,en el caso de los niños y
adolescentes con TDAH nos encontramos en muchos casos que sus estilos alimenticios no son correctos y a
menudo son muy disfuncionales (inapetencia, fobias alimenticias, alteraciones de las horas de las comidas,
alimentación nocturna, rechazo a cierto tipo de alimentos, preferencia únicamente por alimentos atractivos,
etc.)
Estas disfuncionalidades que presentan los niños con TDAH a la hora de alimentarse, causadas en gran parte
por el consumo de fármacos psicoestimulantes para el tratamiento del TDAH, se traducen en patrones de
desnutrición, problemas de crecimiento, problemas de rendimiento físico y mental, alteraciones del sueño,
fatiga/cansancio y un aporte deficitario de alimentos y nutrientes esenciales para el desarrollo y el buen
funcionamiento general.
Otros autores como Felipe Hernández Ramos, presidente de AENTOC (Asociación Española de Nutricionistas
y Terapeutas Ortomoleculares Cualificados) defienden la teoría de que la corrección alimentaria y el aporte de
nutrientes esenciales, cuya actividad se conoce con bastante precisión, pueden ser no sólo una buena
alternativa a los fármacos, sino el tratamiento base para los afectados de TDAH.
¿Afecta la medicación para el TDAH al crecimiento?
Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos para el TDAH tanto con
metilfenidato (Rubifén, Concerta, Retalin) como con atomoxetina (Stratera) se encuentra la supresión del
apetito, los cuales se creen que puede tener un efecto sobre el peso de un niño y su estatura.
Al hablar de talla baja nos referimos a los niños cuya talla se encuentra por debajo del percentil 3 (-2 DS) de
los estándares poblacionales de talla para su edad y sexo, explica la Dra. Cristina Azcona San Julián, del
Departamento de Pediatría, Clínica Universidad de Navarra.
El Dr. David W. Goodman, profesor asistente del departamento de psiquiatría y ciencias conductuales de la
Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que el problema de si estos medicamentos
contribuyen o no a la supresión del crecimiento se ha discutido por 35 años. ¿Es realmente el efecto del
medicamento el que afecta al crecimiento, o es la falta de apetito, las carencias nutricionales y la
desorganización de los hábitos alimenticios los que indicen sobre el peso y la talla?
Algunos autores, como Spencer (1998) hablan de una disminución de la talla final a causa de la medicación
de hasta 3 cm. A pesar de ello, los estudios sobre alteraciones de la talla con Concerta a día de hoy no son
definitivos. Algunos estudios indican que se pierde en más del 10% de niños como Rubifén, sin embargo para
la talla no aparece de momento este efecto en más del 10% de niños como en el caso de Rubifén.
Con respecto al efecto del tratamiento sobre los niveles de la hormona del crecimiento, De Zegher et al.
(1993) plantearon la hipótesis de una posible interacción bioquímica entre la dopamina y la hormona de
crecimiento (GH), pudiendo ocasionar una disminución de los niveles de ésta última. Por ello, algunos
autores que plantean como alternativa la administración junto al tratamiento con psicoestimulantes para el
TDAH, la administración de hormona de crecimiento. La eficacia de esta medida aún está en entredicho, ya
que existen tanto estudios a favor como en contra de esta medida alternativa.
En grasos graves de disminución de peso y talla, o en los casos de niños/as que presentan deficiencia de
hormona del crecimiento, donde el retraso del crecimiento es muy significativo con respecto a los baremos
normativos de la edad, una vez iniciado el tratamiento con estimulante puede que se tenga que retirar el
medicamento psicoestimulante. En estos casos, es aconsejable que tanto el médico pediatra como el
endocrinólogo valores los perjuicios y beneficio de la administración de ambos tratamientos considere la
sintomatología y las circunstancias del niño/a con TDAH.
¿Son permanentes estos desajustes en el crecimiento?
Lo que apuntan algunos estudios es que no puede determinarse si estos cambios son duraderos o si los
niños compensan cuando dejan de tomar los medicamentos, o si pueden compensar a medida que se van
hacen mayores.
En cualquier caso, lo mejor para quedarse tranquilo es llevar un control estricto por parte del pediatra o
médico de cabecera de la talla y el peso del niño, con respecto a las medidas normativas de cada edad y
establecer una curva de crecimiento y ver si se producen desviaciones.
¿Cómo corregir los desajustes en el crecimiento?
Una manera de corregir el desajuste en el desarrollo físico del niño/a es interviniendo directamente sobre los
hábitos alimenticios de los niños con TDAH.
Uno de los objetivos principales que deben proponerse los padres en los hogares es conseguir que los niños y
adolescentes con TDAH realicen de manera adecuada las comidas principales.
Entre las estrategias que deben usar los padres para conseguir una alimentación adecuada para estos
niños/as están:
 Diseñar dietas nutricionalmente equilibradas.
 Introducir algún alimento atractivo y deseable en la semana para motivar al niño.
 Planificar las comidas en función de horarios previamente establecidos y fijos.
 Emplear reforzadores positivos y sistemas de refuerzos positivos, como la Economía de fichas.
 Hacer partícipe al niño de la compra de alimentos y de su preparación.
 Hablar al niño/a sobre alimentación: productos saludables, beneficiosos, perjudiciales, poco
recomendables, etc.
 Fomentar la idea de que una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico son esenciales para
el bienestar, sentirse bien, fuerte y tener energía para poder conseguir los objetivos y las metas que
se propone.
TDAH: Comorbilidad - Trastornos del sueño
La higiene del sueño en niños con Hiperactividad
El sueño, una necesidad primaria
El sueño es necesario para el óptimo funcionamiento del niño y afecta a cada uno de los aspectos de su
desarrollo social, cognitivo, emocional y físico.
El ser humano necesita dormir y esto sucederá de forma natural aunque el individuo no quiera. Sin embrago,
no se trata solo de dormir, es necesario un número suficiente de horas y que el sueño sea de calidad, es
decir, que sea reparador y que permita restaurar el organismo para afrontar la posterior etapa de vigilia.
El sueño y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH
Para comprender la relación entre los problemas de sueño y el TDAH es necesario subrayar que existe una
relación bidireccional entre ambos. Esta asociación se determina porque ambos estados activación y sueño
suponen los dos extremos de un continuo, ya que la psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia-
sueño comparten los mismos mecanismos neurobiológicos. Cabe señalar que la Corteza Prefrontal, que
presenta disfunciones en niñosdiagnosticados de TDAH, desempeña un papel fundamental no sólo en el
control de la atención, sino también en la regulación de la vigilia, el sueño y el estado de ánimo. Por este
motivo, no es de extrañar que la prevalencia de alteraciones del sueño en niños con hiperactividad sea mayor
que en niños sanos o con otro diagnóstico psiquiátrico.
La relación entre el sueño y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no es algo nuevo.
Anteriormente, se incluían los trastornos del sueño en los criterios diagnósticos para el TDAH, pero debido a
una falta de evidencia demostrable, los trastornos del sueño se eliminaron del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales cuando se publicó su Tercera edición revisada en 1980.
Aunque los problemas de sueño pueden afectar a cualquiera en la población general, hay una mayor
ocurrencia de estos problemas en los niños que tienen hiperactividad. Entre un cuarto y la mitad de los padres
de hijos con TDAH informan que sus hijos sufren problemas de sueño, sobre todo problemas para quedarse y
permanecer dormidos.
Los informes de los padres en algunos estudios de investigación indican una ocurrencia de entre dos y tres
veces mayor de problemas de sueño en los niños que tienen TDAH en comparación con grupos de niños sin
TDAH.
Además de tener dificultades para quedarse y permanecer dormidos, estos problemas también incluyen
mayor actividad durante el sueño, piernas inquietas o movimientos periódicos de las piernas durante el sueño,
patrones de sueño inestables y mayor somnolencia que otros niños durante el día.
Comprobar posibles problemas del sueño debe ser parte de la evaluación de todo niño con TDAH. Si se
sospecha de un problema de sueño, el profesional clínico que evalúa debe tomar nota de una completa
historia del sueño. La historia debe incluir preguntas sobre la hora usual de irse a la cama, el tiempo requerido
para quedarse dormido, si hay despertares nocturnos, ronquidos, dificultades para despertarse, si el niño
duerme siestas y de somnolencia diurna. Tal vez se les pida a los padres que lleven un diario de sueño y
anoten las conductas diarias de sueño del niño durante varias semanas.
Un sueño en calidad inadecuado, en vez de provocar en el niño somnolencia, ocasionará cansancio,
dificultades para focalizar la atención, y problemas de aprendizaje y control de los impulsos, interfiriendo en
las funciones ejecutivas de memoria de trabajo, autorregulación de la emoción, interiorización del lenguaje,
y planificación. Por tanto, cuando coexiste un trastorno del sueño, la clínica de TDAH se verá exacerbada.
Diferentes estudios han puesto de manifiesto también las siguientes diferencias en el sueño según el subtipo
de TDAH, en concreto encontramos estos dos:
 TDAH combinado: menor eficiencia del sueño y más fragmentado, dificultad para el inicio del sueño o
insomnio de inicio, incremento de movimientos durante el sueño, somniloquia (hablar dormido), y
pesadillas.
 TDAH inatento: mayor somnolencia diurna, y menor presencia de los trastornos del sueño en
general.
Algunas causas específicas que pueden impedir el sueño en niños con Hiperactividad
Los niños con TDAH podrían tener resistencia a la hora de dormirse y grandes dificultades para calmarse en
la noche. Las interrupciones durante las rutinas para acostarse pueden ser más desafiantes cuando un niño
tiene TDAH, y los padres con frecuencia describen una mayor resistencia y dificultad a la hora de acostarse.
Los problemas del sueño en niños con TDAH pueden también ser resultado de afecciones coexistentes.
Los trastornos de ansiedad y depresión pueden llevar a dificultades para dormir, y son dos afecciones que
pueden coexistir con el TDAH.
Existen numerosas sustancias estimulantes de consumo habitual, que pueden afectar al sueño. Hace mucho
que se sabe que la cafeína del café, té, chocolate y muchas bebidas carbonadas aumentan los problemas de
sueño.
Los medicamentos estimulantes que se usan para tratar el TDAH pueden contribuir a los trastornos del sueño
en los niños con TDAH. Habitualmente el TDAH se trata con estimulantes (metilfenidato) o antidepresivos.
Conviene considerar, que el metilfenidato produce según algunos estudios alteraciones significativas en el
sueño, con retrasos en su inicio, disminución de su eficiencia y disminución de la cantidad total del sueño. Los
estimulantes pueden contribuir al insomnio, bien sea por la administración de una dosis demasiado próxima a
la hora de acostarse, o bien de una dosis insuficiente al final del día, ya que produce agitación e irritabilidad de
rebote.
Higiene del sueño en niños con TDAH
Todas aquellas medidas encaminadas a conseguir un sueño de calidad que permita el adecuado descanso
reciben el nombre de higiene del sueño.
Para los niños que presentan problemas para conciliar el sueño se recomienda la revisión de los hábitos de
sueño y el establecimiento de pautas de higiene de sueño adecuadas.
Aunque no hay un tratamiento específico que se recomiende para los problemas de sueño en niños con
TDAH, la Fundación nacional del sueño (National Sleep Foundation, NSF) ofrece consejos para ayudar a los
niños a dormir mejor. Las siguientes sugerencias podrían ayudar a lograr una transición más suave de la
vigilia a un sueño recuperador:
1. Mantener una rutina del sueño, horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a
la misma hora. Los niños pueden beneficiarse de una rutina relajante al final del día (escuchar
música tranquila o una ducha templada). Esto ayuda a facilitar la transición entre las actividades del
día y el descanso tranquilo del sueño.
2. Evitar todos los productos con cafeína o tomar líquidos en exceso a la hora de ir a dormir,
especialmente durante la tarde o al final del día.
3. Usar la cama sólo para dormir.
4. Evitar que los niños vean televisión o videos antes de acostarse.
5. Ayudarles a permanecer en la cama cuando llega la hora de acostarse.
6. Mantener un ambiente estructurado y predecible (que sepan qué se espera de ellos).
7. Mantener el dormitorio oscuro, tranquilo, bien ventilado, fresco y cómodo para lograr el mejor sueño
(temperatura adecuada, cama confortable, usar colores relajantes en las paredes). Evitar los
ambientes no familiares o no habituales a la hora de dormir.
8. Minimizar las posibles interrupciones, como los ruidos externos.
9. Eliminar del cuarto luces innecesarias.
10. Mantener las televisiones, ordenadores, videojuegos y otros equipos electrónicos fuera de la
habitación.
11. El ejercicio ayuda a disipar la hiperactividad y los sentimientos de inquietud en los niños con TDAH.
Sin embargo, hacer ejercicio poco antes de irse a la cama puede dificultar la conciliación del sueño,
así que debe terminar de hacer ejercicio al menos tres horas antes de acostarse.
12. Vigilar los horarios de las comidas: comer mucho muy cerca de la hora de acostarse puede impedir
que se duerma bien por la noche. Sin embargo, dado que algunos niños con TDAH no obtienen
suficientes calorías durante el día para mantener una nutrición adecuada, un pequeño refrigerio poco
antes de acostarse puede aliviar el hambre antes de acostarse y ayudar a mantener un peso
saludable.
Bibliografía
Eddy Ives L-S, Ugarte Libano R. TDAH y trastornos del sueño. En: AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 397-406.
Domínguez-Ortega, L. y De Vicente-Colombia, A. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
alteraciones del sueño. Med Clin (Barc). 2006;126(13):500-6
Relación entre el TDAH y los trastornos del sueño
Uno de los aspectos clave del tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) es la valoración de la comorbilidad que dicho trastorno presenta. Uno de los trastornos comórbidos
son los trastornos del sueño. El sueño es necesario para el óptimo funcionamiento del niño y afecta a cada
uno de los aspectos de su desarrollo social, cognitivo, emocional y físico.
La relación entre el sueño y el TDAH no es algo nuevo. Anteriormente, se incluían los trastornos del sueño en
los criterios diagnósticos para el TDAH, pero debido a una falta de evidencia demostrable, los trastornos del
sueño se eliminaron del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuando se publicó su
Tercera edición revisada en 1980.
En los niños con sospecha de TDAH es especialmente importante evaluar y tratar los problemas del sueño, ya
que la coexistencia de estos exacerba los síntomas del trastorno.
De todos los niños que padecen TDAH, sólo alrededor del 30 por ciento tienen TDAH como único
diagnóstico. Se informa que dos tercios de los niños que tienen TDAH tienen al menos una afección añadida
y estas afecciones complican el diagnóstico y tratamiento del mismo.
Se ha constatado que el 25% de los lactantes y prescolares con trastornos del sueño crónico posteriormente
reciben el diagnostico de TDAH. Los estudios indican que entre un 25 y 50% de los padres de hijos con TDAH
informan que sus hijos sufren de un problema del sueño, especialmente problemas para quedarse y
permanecer dormidos.
Los informes de los padres indican una ocurrencia entre dos y tres veces mayor de problemas de sueño en
los niños que tienen TDAH en comparación con grupos de control en estudios de investigación. Asimismo, los
estudios indican mayor resistencia de los niños con TDAH de irse a la cama comparado con controles.
Además de tener dificultades para quedarse y permanecer dormidos, estos problemas también incluyen
mayor actividad durante el sueño, piernas inquietas/movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, y
patrones de sueño inestables. Igualmente, aunque la evidencia no ha sido lo suficientemente sólida para
establecer una relación causal, se cree que la somnolencia diurna empeora los síntomas del TDAH.
De cinco estudios que evaluaron la prevalencia de despertares nocturnos, tres mostraron mayor número de
despertares en niños con TDAH comparados con los controles y dos no encontraron diferencias entre los
grupos.
En los adultos, hay posibilidades de confusión diagnóstica entre la narcolepsia, una somnolencia diurna
excesiva de origen desconocido (llamada hipersomnia idiopática) y el TDAH en cuestionarios llenados por el
mismo paciente. La coincidencia de síntomas de los trastornos del sueño y el TDAH lleva a preguntas sobre
un posible diagnóstico erróneo de ambas afecciones en adultos.
BIBLIOGRAFÍA:
Adriana Fajardo. Trastorno deficitario de atención e hiperactividad y sueño
M. Fernández Pérez, LS. Eddy,L. Rodríguez Molinero, X.Txakartegi Etxebarria. El trastorno por déficit de
atención e hiperactividad y la Atención Primaria: pasado y perspectivas
Luis Domínguez-Ortega y Aida de Vicente-Colomina. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
alteraciones del sueño
Causas de los problemas del sueño en las personas
que tienen TDAH
Existe una relación bidireccional entre trastornos del sueño y TDAH. Ambos estados (activación y sueño)
comparten mecanismos neurológicos, ya que la corteza prefrontal que presenta disfunciones en niños
diagnosticados de TDAH, desempeña un papel fundamental no sólo con el control de la atención, sino
también en la regulación de la vigilia, el sueño y el estado de ánimo.
La mayoría de los estudios que usan medidas objetivas como la actigrafía (una pequeña computadora
parecida a un reloj de pulsera mide los movimientos del cuerpo durante el sueño, los periodos de sueño y
vigilia, y el tiempo total de sueño) y las cámaras infrarrojas (observan la conducta de sueño y registran los
movimientos durante el sueño) no han mostrado diferencias significativas en cómo funciona el sueño entre
niños que tienen TDAH y grupos de control.
Pero ciertas características parecen comunes en distintos estudios. Se ha encontrado que la actividad durante
el sueño es mayor en los niños que tienen TDAH. Varios estudios indican que los niños con TDAH presentan
somnolencia excesiva durante el día, un alto rendimiento motor durante el sueño, y trastorno del sueño
relacionado con la respiración significativo.
La causa de los problemas de sueño en las personas con TDAH sigue siendo mayormente desconocida, y se
necesita más investigación en esta área para comprender mejor la compleja relación entre el sueño y el
TDAH.
A continuación se detallan algunas causas específicas de problemas del sueño que pueden impedir el sueño
en niños y adultos con TDAH.
- Resistencia a la hora de dormirse.
Los niños con TDAH podrían tener grandes dificultades para calmarse durante la noche. Las interrupciones
durante las rutinas para acostarse pueden ser más desafiantes cuando un niño tiene TDAH, y los padres con
frecuencia describen una mayor resistencia y dificultad a la hora de acostarse.
- Estimulantes.
La cafeína del café, té, chocolate y muchas bebidas carbonadas aumentan los problemas con el sueño.
Además, los medicamentos estimulantes que se usan para tratar el TDAH pueden contribuir a los trastornos
del sueño. En la mayoría de los pacientes con tratamiento estimulante, un intervalo de 4-6 horas desde la
última dosis diurna permite una eliminación suficiente para conciliar el sueño. Otros pacientes requieren 6-8
horas o más desde su última dosis antes de que puedan hacerlo.
No existe una clara evidencia acerca de que la utilización de estos psicoestimulantes afecte la presencia de
trastorno del sueño relacionado con la respiración, movimiento periódico de las extremidades o enuresis
nocturna en los pacientes con TDAH.
- Afecciones coexistentes.
Además de los trastornos primarios del sueño, los problemas del sueño en personas con TDAH pueden
también ser resultado de otras afecciones. Los trastornos de ansiedad y depresión pueden llevar a dificultades
para dormir, y son dos afecciones que con frecuencia existen con el TDAH. Los problemas de abuso de
drogas y alcohol también tienen un impacto negativo en la capacidad de las personas de dormir bien.
De los diferentes estudios sobre las causas del TDAH, no hay un claro resultado. Esta divergencia de
resultados puede sugerir que los problemas de sueño en el TDAH pueden ser más comportamentales que
fisiológicos. Por lo tanto, se deben evaluar sistemáticamente los hábitos de sueño, indicándose las
recomendaciones para higiene de sueño según la edad del paciente.
BIBLIOGRAFÍA:
Luis Domínguez-Ortega y Aida de Vicente-Colomina. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y
alteraciones del sueño
Adriana Fajardo. Fundación CADAH: Trastorno deficitario de atención e hiperactividad y sueño

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillDiagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillM T
 
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar... ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...Fundación CADAH TDAH
 
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGMTDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGMcmillanb
 
Situación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaSituación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaFundación CADAH TDAH
 
Tratamiento farmacologico de psicosis infantiles
Tratamiento farmacologico de psicosis infantilesTratamiento farmacologico de psicosis infantiles
Tratamiento farmacologico de psicosis infantilesmiskelmiaguilar
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Fundación CADAH TDAH
 
Psicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantilesPsicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantilesmiskelmiaguilar
 
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...vitriolum
 
“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”TDAH Granada
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasampacervantesnules
 

Was ist angesagt? (14)

Libro tdah
Libro tdahLibro tdah
Libro tdah
 
Adhd spanish cons
Adhd spanish consAdhd spanish cons
Adhd spanish cons
 
Diagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillDiagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_still
 
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar... ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGMTDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
 
Situación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaSituación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españa
 
Tratamiento farmacologico de psicosis infantiles
Tratamiento farmacologico de psicosis infantilesTratamiento farmacologico de psicosis infantiles
Tratamiento farmacologico de psicosis infantiles
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
 
Psicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantilesPsicoterapia de psicosis infantiles
Psicoterapia de psicosis infantiles
 
TDAH: hacer visible lo invisible
TDAH: hacer visible lo invisibleTDAH: hacer visible lo invisible
TDAH: hacer visible lo invisible
 
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
 
“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
 
Guia tdah docentes
Guia  tdah docentesGuia  tdah docentes
Guia tdah docentes
 

Andere mochten auch

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Fundación CADAH TDAH
 
Como ganar dinero escribiendo 60 ideas
Como ganar dinero escribiendo   60 ideasComo ganar dinero escribiendo   60 ideas
Como ganar dinero escribiendo 60 ideasBenjamín Román Abram
 
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...Palkansaajien tutkimuslaitos
 
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics Trade
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics TradeCatalog INNOMOUNT Blaser | Optics Trade
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics TradeOptics-Trade
 
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new Dimension
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new DimensionRemote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new Dimension
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new DimensionHOB
 
iBeacon Präsentation
iBeacon PräsentationiBeacon Präsentation
iBeacon Präsentationaebischers
 
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...cordbloodsymposium
 
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014FERIA BADAJOZ IFEBA
 
Improvement Kata Flowchart
Improvement Kata FlowchartImprovement Kata Flowchart
Improvement Kata FlowchartMike Rother
 
Planificacion por proyecto
Planificacion por proyectoPlanificacion por proyecto
Planificacion por proyectoaarbaje
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductaldidi7
 
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...Simona P
 
Test de patanegra
Test de patanegraTest de patanegra
Test de patanegraJulianamga
 
Semiotica del comic (the walking dead)
Semiotica del comic (the walking dead)Semiotica del comic (the walking dead)
Semiotica del comic (the walking dead)valentina9222
 
Simplified technical english may, 2014 final
Simplified technical english may, 2014 finalSimplified technical english may, 2014 final
Simplified technical english may, 2014 finalbb2koontz
 
Developing competencies for occupational therapy education and practice
Developing competencies for occupational therapy education and practiceDeveloping competencies for occupational therapy education and practice
Developing competencies for occupational therapy education and practiceErganen
 
Business intelligence uoc alumni
Business intelligence uoc alumniBusiness intelligence uoc alumni
Business intelligence uoc alumniUOC Alumni
 

Andere mochten auch (20)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
 
Como ganar dinero escribiendo 60 ideas
Como ganar dinero escribiendo   60 ideasComo ganar dinero escribiendo   60 ideas
Como ganar dinero escribiendo 60 ideas
 
Analytic case studies: initiatives to increase the use of health services by ...
Analytic case studies: initiatives to increase the use of health services by ...Analytic case studies: initiatives to increase the use of health services by ...
Analytic case studies: initiatives to increase the use of health services by ...
 
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...
Globalization, creative destruction, and labor share change: Evidence on the ...
 
Digital design 2015 neue und alte entwicklungen - vortrag tourismuscamp 2015
Digital design 2015   neue und alte entwicklungen - vortrag tourismuscamp 2015Digital design 2015   neue und alte entwicklungen - vortrag tourismuscamp 2015
Digital design 2015 neue und alte entwicklungen - vortrag tourismuscamp 2015
 
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics Trade
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics TradeCatalog INNOMOUNT Blaser | Optics Trade
Catalog INNOMOUNT Blaser | Optics Trade
 
Descripción general Detector LR-115
Descripción general Detector LR-115Descripción general Detector LR-115
Descripción general Detector LR-115
 
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new Dimension
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new DimensionRemote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new Dimension
Remote Access to Windows Remote Desktop Servers in a new Dimension
 
iBeacon Präsentation
iBeacon PräsentationiBeacon Präsentation
iBeacon Präsentation
 
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...
Unrelated Cord Blood Transplantation In Adults with Hematological Malignancie...
 
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014
Dossier de Prensa Ecuextre y Toro 2014
 
Improvement Kata Flowchart
Improvement Kata FlowchartImprovement Kata Flowchart
Improvement Kata Flowchart
 
Planificacion por proyecto
Planificacion por proyectoPlanificacion por proyecto
Planificacion por proyecto
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductal
 
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...
K. Eggenstein - El Profeta Lorber anuncia las catástrofes venideras y la aute...
 
Test de patanegra
Test de patanegraTest de patanegra
Test de patanegra
 
Semiotica del comic (the walking dead)
Semiotica del comic (the walking dead)Semiotica del comic (the walking dead)
Semiotica del comic (the walking dead)
 
Simplified technical english may, 2014 final
Simplified technical english may, 2014 finalSimplified technical english may, 2014 final
Simplified technical english may, 2014 final
 
Developing competencies for occupational therapy education and practice
Developing competencies for occupational therapy education and practiceDeveloping competencies for occupational therapy education and practice
Developing competencies for occupational therapy education and practice
 
Business intelligence uoc alumni
Business intelligence uoc alumniBusiness intelligence uoc alumni
Business intelligence uoc alumni
 

Ähnlich wie Detección precoz TDAH

Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoFundación CADAH TDAH
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadEduardo Benito
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHIrene Orellana
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1SHARIX C.
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahromirecabal
 
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdfGUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdfEmyly Alvarado
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHcmillanb
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaAlfredo Villar
 
Situación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaSituación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaFundación CADAH TDAH
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdahIlse Kljht
 
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones LitumaTdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones LitumaVanessa Briones Lituma
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUELTDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUELMalee Bertolini
 
Diagnostico del TDAH.pptx
Diagnostico del TDAH.pptxDiagnostico del TDAH.pptx
Diagnostico del TDAH.pptxDiversidadTIC
 

Ähnlich wie Detección precoz TDAH (20)

Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAH
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
 
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdfGUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAH
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primaria
 
Situación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españaSituación actual del tdah en españa
Situación actual del tdah en españa
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
El tdah
El tdahEl tdah
El tdah
 
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones LitumaTdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma
Tdah en edad Pre-escolar por María Vanessa Briones Lituma
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUELTDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
TDAH 3 PRIMARIA INSTITUTO SAN MIGUEL
 
Diagnostico del TDAH.pptx
Diagnostico del TDAH.pptxDiagnostico del TDAH.pptx
Diagnostico del TDAH.pptx
 

Mehr von vhdr76

Lutero y la virgen María
Lutero y la virgen MaríaLutero y la virgen María
Lutero y la virgen Maríavhdr76
 
Manual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateoManual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateovhdr76
 
Conceptos generales de economía
Conceptos generales de economíaConceptos generales de economía
Conceptos generales de economíavhdr76
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcosvhdr76
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oracionesvhdr76
 
Rosario contando la vida de Jesús de Nazaret
Rosario contando la vida de Jesús de NazaretRosario contando la vida de Jesús de Nazaret
Rosario contando la vida de Jesús de Nazaretvhdr76
 
Mensaje cuaresma
Mensaje cuaresmaMensaje cuaresma
Mensaje cuaresmavhdr76
 
Mariologia
MariologiaMariologia
Mariologiavhdr76
 
Lectio divina Mt 1, 23
Lectio divina Mt 1, 23Lectio divina Mt 1, 23
Lectio divina Mt 1, 23vhdr76
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidadvhdr76
 
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidad
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidadCharla sobre la sexualidad desde lo espiritualidad
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidadvhdr76
 
7 consejos básicos para un paciente con epoc
7 consejos básicos para un paciente con epoc7 consejos básicos para un paciente con epoc
7 consejos básicos para un paciente con epocvhdr76
 
TDAH manual padres
TDAH manual padresTDAH manual padres
TDAH manual padresvhdr76
 
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padresTDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padresvhdr76
 
Cómo explicar a un niño que tiene TDAH
Cómo explicar a un niño que tiene TDAHCómo explicar a un niño que tiene TDAH
Cómo explicar a un niño que tiene TDAHvhdr76
 
Profesores y TDAH comienzo del curso escolar
Profesores y TDAH  comienzo del curso escolarProfesores y TDAH  comienzo del curso escolar
Profesores y TDAH comienzo del curso escolarvhdr76
 
La santa misa
La santa misaLa santa misa
La santa misavhdr76
 
Entrevista con DIOS
Entrevista con DIOSEntrevista con DIOS
Entrevista con DIOSvhdr76
 
Voy a mandar al espíritu santo
Voy a mandar al espíritu santoVoy a mandar al espíritu santo
Voy a mandar al espíritu santovhdr76
 
Susurros de DIOS
Susurros de DIOSSusurros de DIOS
Susurros de DIOSvhdr76
 

Mehr von vhdr76 (20)

Lutero y la virgen María
Lutero y la virgen MaríaLutero y la virgen María
Lutero y la virgen María
 
Manual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateoManual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateo
 
Conceptos generales de economía
Conceptos generales de economíaConceptos generales de economía
Conceptos generales de economía
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
 
Rosario contando la vida de Jesús de Nazaret
Rosario contando la vida de Jesús de NazaretRosario contando la vida de Jesús de Nazaret
Rosario contando la vida de Jesús de Nazaret
 
Mensaje cuaresma
Mensaje cuaresmaMensaje cuaresma
Mensaje cuaresma
 
Mariologia
MariologiaMariologia
Mariologia
 
Lectio divina Mt 1, 23
Lectio divina Mt 1, 23Lectio divina Mt 1, 23
Lectio divina Mt 1, 23
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidad
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidadCharla sobre la sexualidad desde lo espiritualidad
Charla sobre la sexualidad desde lo espiritualidad
 
7 consejos básicos para un paciente con epoc
7 consejos básicos para un paciente con epoc7 consejos básicos para un paciente con epoc
7 consejos básicos para un paciente con epoc
 
TDAH manual padres
TDAH manual padresTDAH manual padres
TDAH manual padres
 
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padresTDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
 
Cómo explicar a un niño que tiene TDAH
Cómo explicar a un niño que tiene TDAHCómo explicar a un niño que tiene TDAH
Cómo explicar a un niño que tiene TDAH
 
Profesores y TDAH comienzo del curso escolar
Profesores y TDAH  comienzo del curso escolarProfesores y TDAH  comienzo del curso escolar
Profesores y TDAH comienzo del curso escolar
 
La santa misa
La santa misaLa santa misa
La santa misa
 
Entrevista con DIOS
Entrevista con DIOSEntrevista con DIOS
Entrevista con DIOS
 
Voy a mandar al espíritu santo
Voy a mandar al espíritu santoVoy a mandar al espíritu santo
Voy a mandar al espíritu santo
 
Susurros de DIOS
Susurros de DIOSSusurros de DIOS
Susurros de DIOS
 

Kürzlich hochgeladen

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Detección precoz TDAH

  • 1. TDAH en la infancia: Detección precoz, diagnóstico y tratamiento. Se habla de detección precoz cuando, como resultado de la actividad profesional tanto pediátrica como pedagógica, se puede intuir la inminente aparición de un cuadro psicopatológico, general o específico, y se adoptan las medidas iniciales para detectar y derivar a un especialista, la aparición de dicho episodio psicopatológico (agudo o duradero en el tiempo). Pero existe otro modo de detectar cualquier tipo de trastorno en la infancia, es cuando un adulto de su entorno sospecha que algo no marcha bien y entonces es remitido a un profesional (pediatra, psicólogo, psiquiatra). Por ello es importante que las personas que tratan al niño a diario, tengan una información suficiente que les permita llevar a cabo esta primera detección. En este sentido, el jefe de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Javier San Sebastián insiste en que "pocos trastornos tienen un pronóstico tan bueno cuando es precoz"; sin embargo, cuando no se produce el tratamiento o éste no es el adecuado los resultados pueden ser "destructivos". Aunque, aclara, el tratamiento debe ser multidisciplinar, no solamente farmacológico. El diagnóstico diferencial se debe realizar con la inquietud habitual de los niños pequeños, con problemas en el entorno familiar o escolar, trastornos específicos del aprendizaje (dislexia), defectos sensoriales (hipoacusia, trastornos visuales), malnutrición crónica, efectos adversos de algunos fármacos, retraso mental, espectro autista, u otros trastornos psiquiátricos. Los psiquiatras apuntan que es muy fácil confundir el diagnóstico de TDAH, porque estos niños presentan un 80% de comorbilidad con otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas como el autismo, trastornos específicos del lenguaje (TEL), Trastornos del Desarrollo de la Coordinación, depresión, retraso madurativo mental, Trastornos de Conducta Desafiante (TND), Síndrome de Tourette, trastornos del sueño e irritabilidad. Es un problema serio y su tratamiento, coordinado con los recursos del colegio y la colaboración de los padres, debe estar dirigido por especialistas médicos con experiencia en niños con trastornos psiquiátricos y del comportamiento. Algunos niños mejoran paulatinamente cuando reciben apoyos psicopedagógicos en el Colegio y/o extraescolares y con técnicas de estudio, pero otros niños solo mejoran sensiblemente cuando reciben, además, un apoyo farmacológico. Los fármacos que se prescriben para la Hiperactividad son variados y su prescripción va a depender del caso individual tal y como lo juzgue el médico. Los fármacos utilizados pueden ser estimulantes o no estimulantes. El metilfenidato es el principal estimulante prescrito debido a la rapidez con la que aparecen los efectos y el control de los efectos secundarios. Dentro de los no estimulantes destaca la atomoxetina, tiene la misma eficacia que el metilfenidato pero tarda más tiempo en verse los efectos. Bibliografía
  • 2. María José Martínez Segura, Características del Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (TDAH) Fundación Adana, Cuaderno Informativo TDAH Escolares. D. Jesús Bernal Hernández. Familia, Escuela y Niños con TDAH. Relaciones Funcionales. Fundación CADAH, Charla Informativa sobre ¿Qué es el TDAH? Artículos relacionados  Particularidades del TDAH de 0 a 6 años  Intervención en niños preescolares afectados de TDAH  Aspectos generales del TDAH en la infancia TDAH en atención primaria: Detección precoz de TDAH en Pediatría de Atención Primaria. La detección precoz de los niños con TDAH o con factores de riesgo para el desarrollo del trastorno es importante en la práctica de los pediatras de Atención Primaria. En la atención primaria el subtipo más común de TDAH en niños y niñas es el combinado. A nivel de medicación, en el 2003 apareció el concerta en España y en el 2006, la atomoxetina. En los próximos años tendremos la guanfacina que es un nuevo fármaco de liberación prolongada. Es importante señalar que los estudios aseguran que cuando el niño tiene 15 años y pasa al médico de familia, el 50 % abandona la medicación. Se ha comprobado que es a partir de los 9 años, cuando los niños con TDAH se separan a nivel atencional del grupo control (niños sin TDAH). Si no son tratados, cada vez habrá más diferencia en la atención. Se esta estudiando que en el PAP (Pediatría de atención primaria) se debería empezar a diagnosticar a niños con TDAH a partir de los 4 años. La Dra. Mª José Álvarez expone en su ponencia un posible protocolo de actuación en pediatría ante el diagnostico de el Trastorno por Déficit de Atención en Hiperactividad. En la primera visita, los padres expondrían el problema y sería el momento en el que se podría hacer un pequeño screening (prueba utilizada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas). Un escala posible a aplicar será la escala SNAP ?IV, que presenta una alta fiabilidad para el diagnostico del TDAH. Además, de realizar una pequeña entrevista a los padres. En la segunda visita, se redactaría la historia clínica, realizando una exploración física y estudiando los antecedentes familiares. Las pruebas deberán ser más específicas, las posibles pruebas a pasar son:  Test de caras
  • 3. Se evalúan las aptitudes perceptivas y de atención. Se puede utilizar a partir de los 6 años. Valora las aptitudes requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados.  TEST D2 Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la concentración. Esta destinada a niños mayores de 8 años. Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes. Ya que los 2/3 de los diagnosticados de TDAH tiene alguna comorbilidad, la Dra. Mª José Álvarez incide en explorar los posibles trastornos comórbidos para poder derivar al paciente a salud mental. En la tercera visita se establecería una conclusión. Siendo recomendable dejar este tipo de visitas para el final de la mañana cuando se dispone de más tiempo. El tratamiento deberá ser en muchos de los casos conductual, psicopedagógico y farmacológico. El tratamiento conductual podrá ser realizado por los psicólogos de salud mental y comprende tanto terapias sociales como psicológicas. Dentro de este tratamiento, destacan las técnicas de modificación de la conducta para el niño o adolescente. Según afirmo la Dra. Mª José Álvarez, generalmente el tratamiento farmacológico tiene una duración de tres años y se ha visto, en los diferentes estudios realizados, que al contrario de como se han afirmado en ciertas ocasiones, la talla por la medicación puede reducirse 2 cm como máximo. Para ella, cada tres meses será necesario que vuelvan a consulta para controlar la talla y si ha habido una disminución en la curva de crecimiento. En algunos casos son recomendables las "vacaciones de fármaco" siempre que sea un tiempo largo, nunca fines de semana, ni vacaciones cortas. Señala además, que uno de los efectos secundarios más comunes de la medicación es la afectación al sueño, por lo cual ella recomienda el uso de algún tipo de producto que ayude a regular el ciclo del sueño tanto en bebes, niños y adultos. Basado en la conferencia Detección precoz de TDAH en Pediatría de Atención Primaria de la Dra. Mª Jose Álvarez realizada en la VI Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente el 15 de junio de 2012 en Pamplona Artículos relacionados No hay artículos relacionados Diagnóstico del TDAH Un diagnóstico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, para que padres y profesores fundamentalmente puedan ayudar al niño/a con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a que desarrolle todo su potencial.
  • 4. Un diagnóstico precoz es igualmente imprescindible para una pronta intervención, evitando así la posible comorbilidad y abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo. La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso, aunque cada se dan más sospechas de diagnóstico en la etapa preescolar, a día de hoy, la mayoría de los casos la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria) ya que nos encontramos con una gran cambio cualitativo y cuantitativo las exigencias del entorno del niño/a, aumentan la demandas sociales y académicas y se requiere de una mayor atención y control sobre sí mismos, lo que produce mayores dificultades y una sintomatología más clara. Numerosos trastornos o problemas médicos pueden manifestarse por síntomas presentes o nucleares del TDAH lo que dificulta la correcta identificación del trastorno, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial minucioso. El TDAH se puede confundir con desordenes de la infancia o con trastornos como ansiedad, depresión, etc., por eso deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral en el caso de adultos. Los niños en los que se establece el diagnóstico de TDAH han de presentar varios de los signos y síntomas representativos en un grado considerado "perjudicial" y con una frecuencia mucho mayor de lo predecible para su edad y nivel de maduración. El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por parte de profesionales sanitarios de las diferentes áreas: psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, etc. La evaluación de este complejo trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde tanto la evaluación psicológica, la educativa y médica. Protocolo de evaluación TDAH No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable. Para establecer el juicio diagnóstico final es necesario recabar información de las diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas. La evaluación del TDAH debe incluir: 1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud. 2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo. 3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento. 4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula. 5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-IV, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE- 10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS. Como se ha indicado, existen dos sistemas de clasificación para los trastornos psiquiátricos: CIE-10 (Organización mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Estos dos manuales son las guías de referencia que los profesionales de la salud mental toman para establecer el diagnóstico del Trastorno según los criterios diagnósticos clínicos.
  • 5. Las diferencias entre ambos sistemas son muy importantes para entender por qué el TDAH se puede llamar también Trastorno Hipercinético, porqué se diagnóstica más en algunos países que otros (los criterios de inclusión y excusión varían entre una guía y otra), porqué se puede llegar a tratar a unos niños sí y otros no, porqué hay algunas diferencias de prevalencia entre los estudios, etc. A continuación se describen los criterios diagnósticos recogidos en ambos manuales de diagnóstico como referencia para el diagnóstico del TDAH: El diagnóstico del TDAH según el DSM-IV Criterios diagnósticos para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: A-1) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención durante al menos 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad:  Desatención - No suele prestar atención a los detalles. Comete errores frecuentemente en el colegio, el trabajo u otras actividades. - Le cuesta mantener la atención en tareas o actividades de tipo lúdico. - Parece que no escucha cuando se le habla. - No suele finalizar las tareas o encargos que empieza y no suele seguir las instrucciones que se le mandan, sin ser por un comportamiento negativista o por una incapacidad para comprender las instrucciones. - Le resulta complicado organizar tareas y actividades. - Intenta evitar realizar tareas que le suponen un esfuerzo mental sostenido (actividades escolares o tareas domésticas). - Pierde objetos frecuentemente (ejercicios, lápices, libros, juguetes?) - Se distrae con cualquier estímulo irrelevante. - Es descuidado en las actividades de la vida diaria. A-2) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad durante un período mínimo de 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de esa edad:  Hiperactividad - Suele mover en exceso las manos y los pies o no se está quieto en el asiento. - No suele permanecer sentado en las situaciones en las que se espera que lo esté. - Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo. - Tiene dificultades para realizar actividades o juegos tranquilos.
  • 6. - Suele estar en movimiento y actuar como si tuviese un motor en marcha continuamente. - Suele hablar en exceso.  Impulsividad - Suele dar respuestas precipitadas antes de que se hayan terminado de formular las preguntas. - Le cuesta esperar su turno y respetar las colas. - Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo. - Suele interrumpir a los demás y entrometerse en las actividades de otros. B) Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años. C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo, etc) D) Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral. E) Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno. El diagnóstico del TDAH según CIE-10 Criterios diagnósticos CIE-10 para el Trastorno Hipercinético  Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses) - Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades - Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego - A menudo aparenta no escuchar lo que se dice - Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones - Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades - A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido - A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc. - Fácilmente se distrae ante estímulos externos - Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias
  • 7.  Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses) - Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento - Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado - A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas - Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas - Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social  Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses) - Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas - A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo - A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros - Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales - Además se debe cumplir que: - El inicio del trastorno no es posterior a los siete años - Los criterios deben cumplirse en más de una situación - Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral - No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad. Es importante recordar que no sólo la presencia de los criterios es importante a la hora de definir el diagnóstico, sino que si los síntomas que presenta son de intensidad alta, moderada o leve, si interfieren en su vida diaria de forma intensa o no, si existe impacto en el entorno del sujeto, si existen alteraciones psicológicas, si presenta necesidades educativas, etc. Todos estos criterios diagnósticos junto con la información remitida por los padres y el centro escolar y la observación directa de la funcionalidad del niño, darán al profesional de la salud mental las herramientas para establecer el diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y poder así comenzar con la intervención y el tratamiento más indicado para el caso. BIBLIOGRAFÍA CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994
  • 8. DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C, 1994. Soutullo, C. y Díez A. (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Panamericana Artículos relacionados  Pruebas complementarias al diagnóstico de TDA-H  Protocolo general de evaluación del TDAH Pruebas complementarias al diagnóstico de TDA-H Un diagnóstico correcto y a tiempo es el primer paso para un buen tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y para la prevención de sus complicaciones así como para poder descartar otras patologías. Generalmente los padres, profesores, orientadores, pedagogos, o pediatras son los primeros en sospechar un posible caso de TDA-H (Soutullo y Díez, 2007.) Cuando aparecen la primeras señales de alarma, se debe derivar a los servicios de Salud Mental Infanto- Juvenil para iniciar el protocolo diagnóstico. Por lo general, son los especialistas en psiquiatría infantil y adolescente, los que establecen el diagnóstico definitivo en base a una serie de pruebas clínicas y médicas. Las pruebas médicas y clínicas, sirven para descartar posibles patologías o problemas médicos, como problemas de audición y visión, alteraciones fisiológicas (sueño, alimentación, tiroides...) retraso madurativo, y/o alteraciones psicológicas (trastornos emocionales, trastorno adaptativos, ansiedad, fobias, etc.) La exploración y la valoración médica y psicológica exhaustiva junto con las entrevistas a los padres, profesores y la observación directa del niño/a conducen al experto a la conclusión de si estamos ante la presencia de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Existen otro tipo de pruebas complementarias al diagnóstico, que pueden proporcionar más información al especialista acerca de la presencia y la intensidad del cuadro sintomático del trastorno así como de las posibles patologías asociadas o comórbidas a éste comodificultades del aprendizaje (Soutullo y Díez, 2007.) Pruebas de Neuroimagen Para el diagnóstico de TDA-H no es necesario realizar pruebas de imagen salvo en casos concretos. No obstante, dichas pruebas realizadas en trabajos de investigación, están ayudando a conocer qué pasa en el cerebro de los niños con TDA-H y en concreto si se detectan factores que puedan ser causa del TDA-H. Con las pruebas de neuroimagen (TAC, Resonancia Magnética, RM, Resonancia Magnética funcional RMf, etc.), se ha visto que en algunas zonas concretas del cerebro, hay una actividad menor de la esperada, que estaría en relación con la falta de atención y el exceso de movimiento, sintomatología relacionada con el TDA- H. En estas zonas podría existir un funcionamiento anómalo de algunos neurotransmisores pudiendo provocar un déficit en las funciones de esas zonas, lo que daría como resultado el cuadro sintomático tanto cognitivo como emocional y conductual del TDA-H. Muestran este funcionamiento anómalo especialmente zonas determinadas del lóbulo frontal del cerebro, el cuál es el encargado de coordinar las funciones cerebrales y es por esto que este mal funcionamiento de estas áreas se considere hoy en día como posible causa del TDA-H.
  • 9. Las pruebas de neuroimagen también son indicadas por el médico cuando existe sospecha de posibles problemas neurológicos como epilepsias, alteraciones del sueño, alteraciones del habla o cuando el diagnóstico diferencial del TDA-H resulta difícil o existen complicaciones añadidas. Pruebas clínicas y de evaluación cognitiva Este tipo de pruebas de evaluación miden aspectos de tipo cognitivo, intelectual y comportamental (grado de funcionalidad del sujeto). Nos dan indicadores del grado de destreza del niño/a a la hora de resolver tareas cotidianas y de su rendimeinto académico, social y cognitivo. También nos dan información acerca de la intensidad de las difciultades o hándicaps derivados del trastorno así como indicadores de posibles alteraciones o problemas de tipo cognitivo como memoria, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, dificultades de autocontrol o autorregulación, razonamiento, resolución de problemas, impacto de los síntomas, etc.  EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad) Es una escala para evaluar la hiperactividad, el déficit de atención,la impulsividad y los trastornos de la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6 y 12 años, de manera individual y con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDA-H de una manera sencilla y objetiva.  Escalas de Wechsler A pesar de que esta prueba no siempre está recogida en el protocolo de diagnóstico del TDA-H de forma sistemática, constituye una prueba fundamental para poder determinar la presencia o no del trastorno, es valorar la capacidad intelectual del niño/a, con el fin de descartar que los posibles problemas que pueda presentar no se deban a un problema de un bajo nivel intelectual, o puedan estar ante un caso de altas capacidades, y sea éste el origen de las posible dificultades académicas, sociales y/o personales. En ocasiones niño/a con CI por encima de la media, presenta síntomas de falta de motivación, problemas de atención y concentración, malas relaciones sociales, que pueden llevar a un error en la sospecha diagnóstica. David Wechsler es el autor de estas escalas para medir la inteligencia o determinar el CI (coeficiente intelectual) de una persona. Son escalas formadas cada una por una escala verbal y una escala de ejecución, de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen tres puntuaciones: un CI verbal, un CI manual y un CI total. Además de una medida de la inteligencia general, las diferentes subpruebas de esta escala aportan información sobre el funcionamiento cognitivo del alumno en aspectos como memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. - WISC (de 5 a 16 años) Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. La Escalase compone de 15 test, 10 principales y 5 optativos. - WAIS (de 16 a 64 años) Tiene por objetivo medir la inteligencia de la población juvenil y adulta, dentro de un enfoque global de ésta. El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como concepto de CI, de
  • 10. individuos de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la Teoría Bifactorial de Spearman. Donde Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes. Pruebas específicas de atención Las pruebas para medir la capacidad atencional (atención selectiva, atención sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención...) proporcionan un perfil de rendimiento atencional del niño/a. Estas medidas de atención sirven como indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en tareas que requieren esfuerzo atencional, como atender en clase, realizar las tareas, tareas de concentración, situaciones de estrés ambiental, etc. Los perfiles atencionales también nos ayudan a diseñar el tipo de intervención más adecuada para cada caso, y el tipo de tarea sobre la que trabajar como programas y juegos de atención visual, atención auditiva, instrucciones, entrenamiento neuropsicológico.  Tarea de atención sostenida en la infancia. M. Servera y J. Llabrés. Tea Ediciones Las "tareas de ejecución continua" como esta están indicada para la medida de la capacidad de atención sostenida en niños. El soporte de evaluación que se usa es el informático, el cual permite aplicar la prueba y extraer automáticamente una importante cantidad de información de difícil acceso mediante otros métodos. La tarea a realizar es sencilla y motivante para los niños, ya que es por ordenador, y consiste en presionar la barra espaciadora del teclado cada vez que aparece en pantalla el número 6 seguido de un 3.  Test de caras (Test de percepción de diferencias) Esta prueba evalúa las aptitudes perceptivas y de atención. Es de aplicación colectiva y tiene un tiempo estimado de 3 minutos. Se puede utilizar a partir de los 6 años. Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados. El carácter simple y un poco lúdico de los elementos hace que la prueba sea muy adecuada para poblaciones de bajo nivel cultural y, en cambio, resulte demasiado elemental para niveles culturales medio-altos.  Test de Atención D2 El autor es Rolf Brickenkamp. Se trata de una prueba de aplicación tanto individual como colectiva. El tiempo de duración estimado es de 8 minutos. Está destinada a niños mayores de 8 años, adolescentes y adultos. Sesta prueba evalúa la atención selectiva y la concentración. El Test de Atención D2 ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes. El test ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes.
  • 11.  Escala de Magallanes de atención visual Hay dos versiones, según la edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación primaria (6, 7, 8 y 9 años) y EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la capacidad y habilidad atencional en niños y adultos. La ejecución de la prueba tiene una duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total, incluyendo las instrucciones, de 30 minutos en ambos casos. Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad dela Atención (CA). En aplicación individual es posible obtener, además una valoración dela Estabilidad Atencional (rendimiento a lo largo del tiempo). La aplicación individual: tiene una duración variable de 15 a 40 minutos. Es de especial eficacia para la valoración de niños con trastorno por déficit de atención,subtipo inatento. Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y Secundaria, se ha mostrado relevante para identificar alumnos con dificultades de aprendizaje, al poner de manifiesto en un 80% de los casos que los alumnos con Fracaso Escolar o Bajo Rendimiento escolar suelen presentar déficit en Calidad Atencional. De gran interés para evaluación neuropsicológica de las funciones atencionales: focalización, mantenimiento, codificación y estabilidad. Pruebas para evaluar las funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas (FE) son un conjunto supramodal de habilidades cognitivas que incluyen diversas subfunciones tales como: memoria operativa, flexibilidad mental, atención sostenida, resistencia a la interferencia, autorregulación y capacidad de ajuste a normas. Las funciones ejecutivas nos permiten la resolución de problemas complejos, facilitando la adaptación al entorno y supervisando la conducta dirigida a metas, éstas consideradas como un sinónimo de inteligencia fluida. La evaluación neuropsicológica de las FE resulta imprescindible en numerosas muestras clínicas que tienen mayor o menor grado de afectación frontal, como ocurre en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ya que nos da una medida de cuál es el rendimiento y el funcionamiento ejecutivo de estos niños/as en sus tareas diarias y son el indicador más fiable de la capacidad operativa para resolver problemas, así como del estatus neurocognitivo general (Portellano, 2009).  ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. El ENFEN es una prueba de aplicación individual, con un tiempo de aplicación inferior a 30 minutos. Está inspirado en pruebas clásicas para evaluar el área prefrontal como la Torre de Hanoi o el test de Stroop y permite evaluar 6 índices agrupados en 4 escalas: Fluidez (Fonológica y Semántica), Construcción de Senderos (Sendero en Gris y Sendero en Color), Anillas e Interferencia. Una de las ventajas de esta prueba, es que las pruebas tienen un componente muy atractivo para los niños, lo que hace que sea un tipo de test muy indicado para este tipo de niños/os ya que la realización de ésta es percibida como una actividad lúdica.  STROOP. Test de colores y palabras. El test de Stroop es un test atencional que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal por lo que es una buena medida de la atención selectiva. En términos básicos, evalúa la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información. La prueba permite identificar los errores de
  • 12. identificación de respuesta. Está indicado para medir la atención selectiva, y el control inhibitorio ambas funciones afectadas en el TDA-H. BIBLIOGRAFÍA García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A Escalas Magallanes de atención visual, EMAV 1,2. García Pérez, E. M., y Magaz Lago, A. Escalas Magallanes de identificación de déficit de atención, EMA- DDA. Albor-Cohs. Golden, C.J. STROOP. Test de colores y palabras. Tea Ediciones. Portellano Pérez, J.A, Martínez-Arias, R. yZumárraga, L. ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. J. A. Tea Ediciones Portellano Pérez, J.A. (2009). INFOCOP, Revista de Psicología. Págna web: www. Trastornohiperactividad.com Sotullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstica y tratamiento del TDA-H. Ed. Médica Panamericana. Thurstone y Yela. Caras. Test de percepción de diferencias. Tea Ediciones. Wechsler, D. Inteligencia General: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, WISC IV. Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones. Artículos relacionados  Diagnóstico del TDAH  Proceso para obtener un diagnóstico de TDAH TDAH en niñas. Diferencias de género en el TDAH. La mayoría de estudios sobre la prevalencia y subtipos de TDAH muestran un mayor diagnóstico del trastorno en varones (generalmente, en una proporción de 3 a 1). Sin embargo, el TDAH, es una alteración biológica, tanto niños como niñas presentan los mismos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad. Conforme se recoge en la GPC del TDAH y en relación con los síntomas nucleares propios del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, los niños y niñas con TDAH presentan diferentes patrones de comportamiento. Las niñas tienden a presentar mayor inatención y los niños, mayor componente de hiperactividad-impulsividad.
  • 13. Tal y como se recoge, Biederman et al (2002) presentaron la frecuencia, en porcentaje de los subtipos de TDAH según géneros, para los que determinaron que:  El subtipo combinado se presentaba más frecuente en niños que en niñas (80% frente al 65%, respectivamente).  El subtipo inatento era más frecuente en niñas que en niños ( 30% frente al 16%, respectivamente).  El subtipo hiperactivo- impulsivo, siendo el menos frecuente de los tres, se encontraba tanto en las niñas (5%) como en los niños (4%). Para poder situarnos comentar que, según los criterios diagnósticos del DSM IV los síntomas que hacen referencia a un subtipo inatento, más frecuente en las niñas que en los niños, nos encontramos con los siguientes:  A menudo no prestan atención a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.  A menudo tienen dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.  A menudo parecen no escuchar cuando se le habla directamente.  A menudo no siguen instrucciones y no finalizan tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones).  A menudo tienen dificultades para organizar tareas y actividades.  A menudo evitan, les disgusta dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).  A menudo extravían objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).  A menudo se distraen fácilmente por estímulos irrelevantes.  A menudo son descuidados en las actividades diarias. También quedan reflejadas algunas diferencias entre niños y niñas en lo que se refiere a cómo influyen las manifestaciones clínicas del trastorno, en el rendimiento escolar y en los trastornos comórbidos. Referente al rendimiento escolar: El bajo rendimiento académico es debido, en parte, a las propias dificultades organizativas, de planificación, priorización, atención y precipitación de la respuesta que obedecen a las alteraciones de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo e inhibición de respuesta) propias del TDAH, y a las dificultades específicas que comportan los trastornos específicos del aprendizaje frecuentemente asociados como es la dislexia. En general, las niñas con TDAH muestran una menor presencia de trastornos del aprendizaje asociados y mejores habilidades en la capacidad lectora, hecho que influye en su infradiagnóstico. Referente a trastornos comórbidos. Los niños son diagnosticados con más frecuencia de trastorno negativista desafiante, trastornos de conducta y depresión mayor. En el aula presentan mayor índice de comportamientos disruptivos e hiperactividad. Las niñas con TDAH son menos agresivas e impulsivas y presentan menores síntomas de trastornos de conducta. Tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. A nivel escolar, muestran menos problemas y participan en más actividades extraescolares. Estas diferencias de género desaparecen en la pubertad. Seidman L.J,(.2006).
  • 14. Tras la revisión de algunos artículos hemos podido encontrar algunas aportaciones que hacen referencia a estas diferencias entre sexos en el TDAH. Por ejemplo, J.R. Valdizán, E. Mercado , A. Mercado-Undanivia hacen referencia en su artículo titulado `Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas` a uno de los estudios apoyados por el Instituto Nacional de Salud Mental estadounidense en el año 1999 en el que se señala que el TDAH afecta de forma diferente a las mujeres que a los hombres.  Las niñas pueden tener mayor probabilidad de tener síntomas de inatención en contraste con los niños en los que predominan la hiperactividad, la impulsividad y los comportamientos disruptivos.  Comparadas con las niñas sin el trastorno, las que padecían TDAH tenían índices significativamente más altos en problemas de comportamiento, por ejemplo, negativista desafiante y de conducta, aunque sus índices son más bajos que los de los varones.  Las chicas con TDAH exhibieron niveles más altos de variaciones del humor y ansiedad que los niños sin TDAH.  Con respecto a los jóvenes no afectados, las chicas con TDAH tienen un mayor riesgo en la dependencia del alcohol y la droga, incluyendo el tabaco.  Sus dificultades cognitivas son similares a las de los varones con TDAH. Estos mismos autores citan uno de los trabajos de Nadeau KG y colaboradores. Dejan reflejado que estos autores hacen una distinción entre tres subtipos de niñas a los cuales se puede añadir un cuarto grupo menos frecuente.  Modelo Tímida: Niñas del grupo inatento. La mayoría de estas chicas con TDAH son más desatentas y tímidas que hiperactivas e impulsivas, ya que tienden a relacionarse aislándose del mundo. Su inatención en clase puede pasar desapercibida al no querer llamar la atención. Parece que escuchan y su pensamiento se encuentra en otro lugar. Terminan sus trabajos en casa si alguien se pone con ellas. Pueden sentarse detrás prefiriendo mirar o jugar solas. Evidentemente, no crean problemas y son más brillantes de lo que parecen.  Modelo Hipersociable: Lo tratan como una combinación de hiperactiva e inatenta. Hablarán velozmente sobre cualquier cosa. Se las puede ver simplemente como altamente sociables, pero su comportamiento les causará algunos problemas con los demás. Pueden saltar de asunto en asunto e interrumpir con frecuencia para ser el centro de atención. Su charla constante abrume rápidamente al oyente. Consecuentemente, pueden tener dificultades para retener amigos debido a su inhabilidad para escuchar. En la escuela, distraerá a los demás y tendrá dificultades para centrarse en las lecciones.  Modelo Hiperactivo: Es el más fácil de diagnosticar al asemejarse al tradicional de un niño con TDAH. Exhiben, por ejemplo, hiperactividad, impulsividad y comportamientos de riesgo y peligrosos. Incluso precozmente.  Niña Cambiante: Combinación de inatenta e impulsiva; es el menos común, pero, a menudo, la frustración y cierta inflexibilidad son sus características. A menudo se etiqueta a estas chicas de disfóricas. Nunca están contentas. Una niña disfórica puede ser inflexible la mayor parte del tiempo y tener rabietas frecuentes; de adulta puede aparecer como trastornada. Bibliografía. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
  • 15. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Nº 2007/18. 4.1. ¿Cómo se define el TDAH? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del trastorno? J.R. Valdizán, E. Mercado, A. Mercado- Undanimia. Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad en niños. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Artículos relacionados  Etiología del TDAH  Diagnóstico diferencial del TDAH TDAH y Crecimiento. Relación entre TDAH y crecimiento Dice Carlos Enrique Orellana-Ayala (2010) que uno de los grandes problemas con relación alTDAH y el crecimiento ha sido asociar las deficiencias nutricionales o aportes inadecuados de nutrientes como causa del TDAH y perder la perspectiva de que estas deficiencias son, fundamentalmente, factores asociados y no etiológicos. Entre estos factores asociados se encuentran principalmente la mala nutrición, como defienden algunos autores (Konofal at al., 2004, Akhondsadeh at al., 2004) como principal factor disfuncional, debido a la carencia de determinadas sustancias y minerales (hierro, el zinc, yodo, magnesio, vitaminas, ácidos grasos beneficiosos...) esenciales para el buen funcionamiento del organismo a causa de una mala alimentación. Crecimiento y alimentación La alimentación y los hábitos alimenticios tienen una influencia directa sobre el crecimiento y el desarrollo físicos de los niños y adolescentes. Como dice la Dra. Rosario Domenech,en el caso de los niños y adolescentes con TDAH nos encontramos en muchos casos que sus estilos alimenticios no son correctos y a menudo son muy disfuncionales (inapetencia, fobias alimenticias, alteraciones de las horas de las comidas, alimentación nocturna, rechazo a cierto tipo de alimentos, preferencia únicamente por alimentos atractivos, etc.) Estas disfuncionalidades que presentan los niños con TDAH a la hora de alimentarse, causadas en gran parte por el consumo de fármacos psicoestimulantes para el tratamiento del TDAH, se traducen en patrones de desnutrición, problemas de crecimiento, problemas de rendimiento físico y mental, alteraciones del sueño, fatiga/cansancio y un aporte deficitario de alimentos y nutrientes esenciales para el desarrollo y el buen funcionamiento general. Otros autores como Felipe Hernández Ramos, presidente de AENTOC (Asociación Española de Nutricionistas y Terapeutas Ortomoleculares Cualificados) defienden la teoría de que la corrección alimentaria y el aporte de
  • 16. nutrientes esenciales, cuya actividad se conoce con bastante precisión, pueden ser no sólo una buena alternativa a los fármacos, sino el tratamiento base para los afectados de TDAH. ¿Afecta la medicación para el TDAH al crecimiento? Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos para el TDAH tanto con metilfenidato (Rubifén, Concerta, Retalin) como con atomoxetina (Stratera) se encuentra la supresión del apetito, los cuales se creen que puede tener un efecto sobre el peso de un niño y su estatura. Al hablar de talla baja nos referimos a los niños cuya talla se encuentra por debajo del percentil 3 (-2 DS) de los estándares poblacionales de talla para su edad y sexo, explica la Dra. Cristina Azcona San Julián, del Departamento de Pediatría, Clínica Universidad de Navarra. El Dr. David W. Goodman, profesor asistente del departamento de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que el problema de si estos medicamentos contribuyen o no a la supresión del crecimiento se ha discutido por 35 años. ¿Es realmente el efecto del medicamento el que afecta al crecimiento, o es la falta de apetito, las carencias nutricionales y la desorganización de los hábitos alimenticios los que indicen sobre el peso y la talla? Algunos autores, como Spencer (1998) hablan de una disminución de la talla final a causa de la medicación de hasta 3 cm. A pesar de ello, los estudios sobre alteraciones de la talla con Concerta a día de hoy no son definitivos. Algunos estudios indican que se pierde en más del 10% de niños como Rubifén, sin embargo para la talla no aparece de momento este efecto en más del 10% de niños como en el caso de Rubifén. Con respecto al efecto del tratamiento sobre los niveles de la hormona del crecimiento, De Zegher et al. (1993) plantearon la hipótesis de una posible interacción bioquímica entre la dopamina y la hormona de crecimiento (GH), pudiendo ocasionar una disminución de los niveles de ésta última. Por ello, algunos autores que plantean como alternativa la administración junto al tratamiento con psicoestimulantes para el TDAH, la administración de hormona de crecimiento. La eficacia de esta medida aún está en entredicho, ya que existen tanto estudios a favor como en contra de esta medida alternativa. En grasos graves de disminución de peso y talla, o en los casos de niños/as que presentan deficiencia de hormona del crecimiento, donde el retraso del crecimiento es muy significativo con respecto a los baremos normativos de la edad, una vez iniciado el tratamiento con estimulante puede que se tenga que retirar el medicamento psicoestimulante. En estos casos, es aconsejable que tanto el médico pediatra como el endocrinólogo valores los perjuicios y beneficio de la administración de ambos tratamientos considere la sintomatología y las circunstancias del niño/a con TDAH. ¿Son permanentes estos desajustes en el crecimiento? Lo que apuntan algunos estudios es que no puede determinarse si estos cambios son duraderos o si los niños compensan cuando dejan de tomar los medicamentos, o si pueden compensar a medida que se van hacen mayores. En cualquier caso, lo mejor para quedarse tranquilo es llevar un control estricto por parte del pediatra o médico de cabecera de la talla y el peso del niño, con respecto a las medidas normativas de cada edad y establecer una curva de crecimiento y ver si se producen desviaciones. ¿Cómo corregir los desajustes en el crecimiento? Una manera de corregir el desajuste en el desarrollo físico del niño/a es interviniendo directamente sobre los hábitos alimenticios de los niños con TDAH.
  • 17. Uno de los objetivos principales que deben proponerse los padres en los hogares es conseguir que los niños y adolescentes con TDAH realicen de manera adecuada las comidas principales. Entre las estrategias que deben usar los padres para conseguir una alimentación adecuada para estos niños/as están:  Diseñar dietas nutricionalmente equilibradas.  Introducir algún alimento atractivo y deseable en la semana para motivar al niño.  Planificar las comidas en función de horarios previamente establecidos y fijos.  Emplear reforzadores positivos y sistemas de refuerzos positivos, como la Economía de fichas.  Hacer partícipe al niño de la compra de alimentos y de su preparación.  Hablar al niño/a sobre alimentación: productos saludables, beneficiosos, perjudiciales, poco recomendables, etc.  Fomentar la idea de que una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico son esenciales para el bienestar, sentirse bien, fuerte y tener energía para poder conseguir los objetivos y las metas que se propone. TDAH: Comorbilidad - Trastornos del sueño La higiene del sueño en niños con Hiperactividad El sueño, una necesidad primaria El sueño es necesario para el óptimo funcionamiento del niño y afecta a cada uno de los aspectos de su desarrollo social, cognitivo, emocional y físico. El ser humano necesita dormir y esto sucederá de forma natural aunque el individuo no quiera. Sin embrago, no se trata solo de dormir, es necesario un número suficiente de horas y que el sueño sea de calidad, es decir, que sea reparador y que permita restaurar el organismo para afrontar la posterior etapa de vigilia. El sueño y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH Para comprender la relación entre los problemas de sueño y el TDAH es necesario subrayar que existe una relación bidireccional entre ambos. Esta asociación se determina porque ambos estados activación y sueño suponen los dos extremos de un continuo, ya que la psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia- sueño comparten los mismos mecanismos neurobiológicos. Cabe señalar que la Corteza Prefrontal, que presenta disfunciones en niñosdiagnosticados de TDAH, desempeña un papel fundamental no sólo en el control de la atención, sino también en la regulación de la vigilia, el sueño y el estado de ánimo. Por este motivo, no es de extrañar que la prevalencia de alteraciones del sueño en niños con hiperactividad sea mayor que en niños sanos o con otro diagnóstico psiquiátrico. La relación entre el sueño y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no es algo nuevo. Anteriormente, se incluían los trastornos del sueño en los criterios diagnósticos para el TDAH, pero debido a una falta de evidencia demostrable, los trastornos del sueño se eliminaron del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuando se publicó su Tercera edición revisada en 1980.
  • 18. Aunque los problemas de sueño pueden afectar a cualquiera en la población general, hay una mayor ocurrencia de estos problemas en los niños que tienen hiperactividad. Entre un cuarto y la mitad de los padres de hijos con TDAH informan que sus hijos sufren problemas de sueño, sobre todo problemas para quedarse y permanecer dormidos. Los informes de los padres en algunos estudios de investigación indican una ocurrencia de entre dos y tres veces mayor de problemas de sueño en los niños que tienen TDAH en comparación con grupos de niños sin TDAH. Además de tener dificultades para quedarse y permanecer dormidos, estos problemas también incluyen mayor actividad durante el sueño, piernas inquietas o movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, patrones de sueño inestables y mayor somnolencia que otros niños durante el día. Comprobar posibles problemas del sueño debe ser parte de la evaluación de todo niño con TDAH. Si se sospecha de un problema de sueño, el profesional clínico que evalúa debe tomar nota de una completa historia del sueño. La historia debe incluir preguntas sobre la hora usual de irse a la cama, el tiempo requerido para quedarse dormido, si hay despertares nocturnos, ronquidos, dificultades para despertarse, si el niño duerme siestas y de somnolencia diurna. Tal vez se les pida a los padres que lleven un diario de sueño y anoten las conductas diarias de sueño del niño durante varias semanas. Un sueño en calidad inadecuado, en vez de provocar en el niño somnolencia, ocasionará cansancio, dificultades para focalizar la atención, y problemas de aprendizaje y control de los impulsos, interfiriendo en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo, autorregulación de la emoción, interiorización del lenguaje, y planificación. Por tanto, cuando coexiste un trastorno del sueño, la clínica de TDAH se verá exacerbada. Diferentes estudios han puesto de manifiesto también las siguientes diferencias en el sueño según el subtipo de TDAH, en concreto encontramos estos dos:  TDAH combinado: menor eficiencia del sueño y más fragmentado, dificultad para el inicio del sueño o insomnio de inicio, incremento de movimientos durante el sueño, somniloquia (hablar dormido), y pesadillas.  TDAH inatento: mayor somnolencia diurna, y menor presencia de los trastornos del sueño en general. Algunas causas específicas que pueden impedir el sueño en niños con Hiperactividad Los niños con TDAH podrían tener resistencia a la hora de dormirse y grandes dificultades para calmarse en la noche. Las interrupciones durante las rutinas para acostarse pueden ser más desafiantes cuando un niño tiene TDAH, y los padres con frecuencia describen una mayor resistencia y dificultad a la hora de acostarse. Los problemas del sueño en niños con TDAH pueden también ser resultado de afecciones coexistentes. Los trastornos de ansiedad y depresión pueden llevar a dificultades para dormir, y son dos afecciones que pueden coexistir con el TDAH. Existen numerosas sustancias estimulantes de consumo habitual, que pueden afectar al sueño. Hace mucho que se sabe que la cafeína del café, té, chocolate y muchas bebidas carbonadas aumentan los problemas de sueño. Los medicamentos estimulantes que se usan para tratar el TDAH pueden contribuir a los trastornos del sueño en los niños con TDAH. Habitualmente el TDAH se trata con estimulantes (metilfenidato) o antidepresivos. Conviene considerar, que el metilfenidato produce según algunos estudios alteraciones significativas en el sueño, con retrasos en su inicio, disminución de su eficiencia y disminución de la cantidad total del sueño. Los
  • 19. estimulantes pueden contribuir al insomnio, bien sea por la administración de una dosis demasiado próxima a la hora de acostarse, o bien de una dosis insuficiente al final del día, ya que produce agitación e irritabilidad de rebote. Higiene del sueño en niños con TDAH Todas aquellas medidas encaminadas a conseguir un sueño de calidad que permita el adecuado descanso reciben el nombre de higiene del sueño. Para los niños que presentan problemas para conciliar el sueño se recomienda la revisión de los hábitos de sueño y el establecimiento de pautas de higiene de sueño adecuadas. Aunque no hay un tratamiento específico que se recomiende para los problemas de sueño en niños con TDAH, la Fundación nacional del sueño (National Sleep Foundation, NSF) ofrece consejos para ayudar a los niños a dormir mejor. Las siguientes sugerencias podrían ayudar a lograr una transición más suave de la vigilia a un sueño recuperador: 1. Mantener una rutina del sueño, horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora. Los niños pueden beneficiarse de una rutina relajante al final del día (escuchar música tranquila o una ducha templada). Esto ayuda a facilitar la transición entre las actividades del día y el descanso tranquilo del sueño. 2. Evitar todos los productos con cafeína o tomar líquidos en exceso a la hora de ir a dormir, especialmente durante la tarde o al final del día. 3. Usar la cama sólo para dormir. 4. Evitar que los niños vean televisión o videos antes de acostarse. 5. Ayudarles a permanecer en la cama cuando llega la hora de acostarse. 6. Mantener un ambiente estructurado y predecible (que sepan qué se espera de ellos). 7. Mantener el dormitorio oscuro, tranquilo, bien ventilado, fresco y cómodo para lograr el mejor sueño (temperatura adecuada, cama confortable, usar colores relajantes en las paredes). Evitar los ambientes no familiares o no habituales a la hora de dormir. 8. Minimizar las posibles interrupciones, como los ruidos externos. 9. Eliminar del cuarto luces innecesarias. 10. Mantener las televisiones, ordenadores, videojuegos y otros equipos electrónicos fuera de la habitación. 11. El ejercicio ayuda a disipar la hiperactividad y los sentimientos de inquietud en los niños con TDAH. Sin embargo, hacer ejercicio poco antes de irse a la cama puede dificultar la conciliación del sueño, así que debe terminar de hacer ejercicio al menos tres horas antes de acostarse. 12. Vigilar los horarios de las comidas: comer mucho muy cerca de la hora de acostarse puede impedir que se duerma bien por la noche. Sin embargo, dado que algunos niños con TDAH no obtienen suficientes calorías durante el día para mantener una nutrición adecuada, un pequeño refrigerio poco antes de acostarse puede aliviar el hambre antes de acostarse y ayudar a mantener un peso saludable. Bibliografía Eddy Ives L-S, Ugarte Libano R. TDAH y trastornos del sueño. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 397-406. Domínguez-Ortega, L. y De Vicente-Colombia, A. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño. Med Clin (Barc). 2006;126(13):500-6
  • 20. Relación entre el TDAH y los trastornos del sueño Uno de los aspectos clave del tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la valoración de la comorbilidad que dicho trastorno presenta. Uno de los trastornos comórbidos son los trastornos del sueño. El sueño es necesario para el óptimo funcionamiento del niño y afecta a cada uno de los aspectos de su desarrollo social, cognitivo, emocional y físico. La relación entre el sueño y el TDAH no es algo nuevo. Anteriormente, se incluían los trastornos del sueño en los criterios diagnósticos para el TDAH, pero debido a una falta de evidencia demostrable, los trastornos del sueño se eliminaron del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuando se publicó su Tercera edición revisada en 1980. En los niños con sospecha de TDAH es especialmente importante evaluar y tratar los problemas del sueño, ya que la coexistencia de estos exacerba los síntomas del trastorno. De todos los niños que padecen TDAH, sólo alrededor del 30 por ciento tienen TDAH como único diagnóstico. Se informa que dos tercios de los niños que tienen TDAH tienen al menos una afección añadida y estas afecciones complican el diagnóstico y tratamiento del mismo. Se ha constatado que el 25% de los lactantes y prescolares con trastornos del sueño crónico posteriormente reciben el diagnostico de TDAH. Los estudios indican que entre un 25 y 50% de los padres de hijos con TDAH informan que sus hijos sufren de un problema del sueño, especialmente problemas para quedarse y permanecer dormidos. Los informes de los padres indican una ocurrencia entre dos y tres veces mayor de problemas de sueño en los niños que tienen TDAH en comparación con grupos de control en estudios de investigación. Asimismo, los estudios indican mayor resistencia de los niños con TDAH de irse a la cama comparado con controles. Además de tener dificultades para quedarse y permanecer dormidos, estos problemas también incluyen mayor actividad durante el sueño, piernas inquietas/movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, y patrones de sueño inestables. Igualmente, aunque la evidencia no ha sido lo suficientemente sólida para establecer una relación causal, se cree que la somnolencia diurna empeora los síntomas del TDAH. De cinco estudios que evaluaron la prevalencia de despertares nocturnos, tres mostraron mayor número de despertares en niños con TDAH comparados con los controles y dos no encontraron diferencias entre los grupos. En los adultos, hay posibilidades de confusión diagnóstica entre la narcolepsia, una somnolencia diurna excesiva de origen desconocido (llamada hipersomnia idiopática) y el TDAH en cuestionarios llenados por el mismo paciente. La coincidencia de síntomas de los trastornos del sueño y el TDAH lleva a preguntas sobre un posible diagnóstico erróneo de ambas afecciones en adultos. BIBLIOGRAFÍA: Adriana Fajardo. Trastorno deficitario de atención e hiperactividad y sueño M. Fernández Pérez, LS. Eddy,L. Rodríguez Molinero, X.Txakartegi Etxebarria. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la Atención Primaria: pasado y perspectivas
  • 21. Luis Domínguez-Ortega y Aida de Vicente-Colomina. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño Causas de los problemas del sueño en las personas que tienen TDAH Existe una relación bidireccional entre trastornos del sueño y TDAH. Ambos estados (activación y sueño) comparten mecanismos neurológicos, ya que la corteza prefrontal que presenta disfunciones en niños diagnosticados de TDAH, desempeña un papel fundamental no sólo con el control de la atención, sino también en la regulación de la vigilia, el sueño y el estado de ánimo. La mayoría de los estudios que usan medidas objetivas como la actigrafía (una pequeña computadora parecida a un reloj de pulsera mide los movimientos del cuerpo durante el sueño, los periodos de sueño y vigilia, y el tiempo total de sueño) y las cámaras infrarrojas (observan la conducta de sueño y registran los movimientos durante el sueño) no han mostrado diferencias significativas en cómo funciona el sueño entre niños que tienen TDAH y grupos de control. Pero ciertas características parecen comunes en distintos estudios. Se ha encontrado que la actividad durante el sueño es mayor en los niños que tienen TDAH. Varios estudios indican que los niños con TDAH presentan somnolencia excesiva durante el día, un alto rendimiento motor durante el sueño, y trastorno del sueño relacionado con la respiración significativo. La causa de los problemas de sueño en las personas con TDAH sigue siendo mayormente desconocida, y se necesita más investigación en esta área para comprender mejor la compleja relación entre el sueño y el TDAH. A continuación se detallan algunas causas específicas de problemas del sueño que pueden impedir el sueño en niños y adultos con TDAH. - Resistencia a la hora de dormirse. Los niños con TDAH podrían tener grandes dificultades para calmarse durante la noche. Las interrupciones durante las rutinas para acostarse pueden ser más desafiantes cuando un niño tiene TDAH, y los padres con frecuencia describen una mayor resistencia y dificultad a la hora de acostarse. - Estimulantes. La cafeína del café, té, chocolate y muchas bebidas carbonadas aumentan los problemas con el sueño. Además, los medicamentos estimulantes que se usan para tratar el TDAH pueden contribuir a los trastornos del sueño. En la mayoría de los pacientes con tratamiento estimulante, un intervalo de 4-6 horas desde la última dosis diurna permite una eliminación suficiente para conciliar el sueño. Otros pacientes requieren 6-8 horas o más desde su última dosis antes de que puedan hacerlo. No existe una clara evidencia acerca de que la utilización de estos psicoestimulantes afecte la presencia de trastorno del sueño relacionado con la respiración, movimiento periódico de las extremidades o enuresis nocturna en los pacientes con TDAH. - Afecciones coexistentes. Además de los trastornos primarios del sueño, los problemas del sueño en personas con TDAH pueden también ser resultado de otras afecciones. Los trastornos de ansiedad y depresión pueden llevar a dificultades
  • 22. para dormir, y son dos afecciones que con frecuencia existen con el TDAH. Los problemas de abuso de drogas y alcohol también tienen un impacto negativo en la capacidad de las personas de dormir bien. De los diferentes estudios sobre las causas del TDAH, no hay un claro resultado. Esta divergencia de resultados puede sugerir que los problemas de sueño en el TDAH pueden ser más comportamentales que fisiológicos. Por lo tanto, se deben evaluar sistemáticamente los hábitos de sueño, indicándose las recomendaciones para higiene de sueño según la edad del paciente. BIBLIOGRAFÍA: Luis Domínguez-Ortega y Aida de Vicente-Colomina. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño Adriana Fajardo. Fundación CADAH: Trastorno deficitario de atención e hiperactividad y sueño